análisis exergético de la planta térmica de la escuela de ingeniería

Anuncio
ANÁLISIS EXERGÉTICO DE LA PLANTA TÉRMICA DE LA ESCUELA DE
INGENIERÍA MECÁNICA
LUIS ALBERTO GONZALEZ PEREZ
PABLO JULIAN CANTILLO CASTILLO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOMECÁNICAS
INGENIERIA MECÁNICA
BUCARAMANGA
2009
ANÁLISIS EXERGÉTICO DE LA PLANTA TÉRMICA DE LA ESCUELA DE
INGENIERÍA MECÁNICA
LUIS ALBERTO GONZALEZ PEREZ
PABLO JULIAN CANTILLO CASTILLO
Trabajo de grado para optar por el título de
Ingenieros mecánicos
Director
OMAR GELVEZ AROCHA
Ingeniero mecánico
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOMECÁNICAS
INGENIERIA MECÁNICA
BUCARAMANGA
2009
Dedico este proyecto a mi madre María y a mi padre Alberto,
Por hacer esto posible, y a toda mi familia
Por su apoyo incondicional.
Luis Alberto Gonzalez
Dedico este proyecto a mi familia.
Pablo J. Cantillo Castillo
AGRADECIMIENTOS
Al Ingeniero Omar Gelvez Arocha por su orientación, dedicación y empeño
durante el desarrollo del proyecto.
Al Ingeniero David Fuentes por su colaboración incondicional.
A todas las personas que de alguna manera aportaron al desarrollo del proyecto.
TABLA DE CONTENIDO
1.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
2
1.1. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS
1.1.1.
Caldera.
2
3
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
4
6
8
Economizador – Sobrecalentador
Condensador de superficie
Bomba de alimentación.
MEDICIÓN DE PARÁMETROS
12
13
14
17
2.1. TEMPERATURAS Y PRESION
2.1.1.
Termocuplas
2.1.2.
Termómetros análogos.
2.1.3.
Sensor infrarrojo de temperatura.
2.1.4.
Manómetros análogos.
17
17
20
21
22
2.2. FLUJO MASICO DE AIRE DE ENTRADA A LA CALDERA
2.2.1.Anemómetro.
38
25
2.3. FLUJO MASICO DE COMBUSTIBLE
27
2.4. HUMEDAD DEL AIRE DE ENTRADA A LA CALDERA
2.4.1.
Higrómetro
28
28
2.5. CONDICIONES DE MEDICION
2.5.1.
Resultado de las mediciones.
29
31
EXERGÍA
32
3.1. ESTADOS MUERTOS
32
3.2. IRREVERSIBILIDAD Y TRABAJO REVERSIBLE
34
3.3. EXERGÍA PARA FLUJOS MÁSICOS ESTABLES
36
3.4. EXERGÍA PARA UN FLUJO DE GASES
3.5. EXERGIA PARA UN FLUJO DE CALOR
38
38
3.6. EXERGÍA PARA FLUJOS DE COMBUSTIBLE Y FLUJOS ELÉCTRICOS
39
EXERGOECONOMÍA
40
4.1. TEORÍA DEL COSTE EXERGÉTICO
4.1.1.
Definición de coste exergético
4.1.2.
Definición de fuel-producto-residuo
4.1.3.
Asignación de costes exergéticos
4.1.4.
Matriz de incidencia ()
41
43
44
46
55
1.2. PLANTA DE POTENCIA
1.2.1.
Ciclo Rankine.
1.2.2.
Ciclo Hirn.
2.
3.
4.
4.1.5.
4.1.6.
4.1.7.
5.
6.
Matriz de producción ()
Cálculo de los costes exergéticos
Calculo de los costes exergéticos del fuel y producto
56
58
59
4.2. COSTE EXERGOECONÓMICO
61
4.3. PARÁMETROS PARA DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.3.1.
Diferencia relativa de costes (rk).
4.3.2.
Irreversibilidades ()
4.3.3.
Factor termoeconómico ( )
4.3.4.
Costo de las irreversibilidades ()
4.3.5.
Coeficiente de ineficiencia (
).
67
67
68
68
68
69
CALCULOS
82
5.1. ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LOS FLUJOS EN LA PLANTA
5.1.1.
Cálculo del flujo másico de los gases de combustión.
5.1.2.
Determinación del flujo másico del vapor
5.1.3.
Balance estequiométrico en la ecuación de combustión del gas natural.
5.1.4.
Propiedades de los gases de combustión.
5.1.5.
Calculo del trabajo de la turbina.
5.1.6.
Calculo del trabajo de la bomba.
70
71
73
74
76
81
81
5.2. EXERGÍA DE LOS FLUJOS
85
5.3. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL COSTE EXERGÉTICO
5.3.1.
Definición de fuel- producto.
5.3.2.
Diagrama productivo de la planta.
5.3.3.
Redefinición de flujos.
5.3.4.
Redefinición del fuel-producto.
5.3.5.
Ecuaciones de costes exergéticos.
5.3.6.
Costes exergoeconómicos .
88
88
91
93
94
94
102
ANÁLISIS DE RESULTADOS
110
6.1. GRAFICAS DE LOS PARÁMETROS
110
6.2. OBSERVACIONES
116
7.
CONCLUSIONES
118
8.
RECOMENDACIONES
120
BIBLIOGRAFIA
123
ANEXOS
125
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Especificaciones de la caldera .................................................................................... 4
Tabla 3. Especificaciones del Sobrecalentador-Economizador. ............................................. 6
Tabla 4. Especificaciones del condensador.............................................................................. 8
Tabla 5. Especificaciones de la bomba de alimentación ......................................................... 9
Tabla 6. Especificaciones de la turbina.................................................................................. 12
Tabla 7. Especificaciones termómetro análogo...................................................................... 20
Tabla 8. Especificaciones sensor infrarrojo. ........................................................................... 22
Tabla 9. especificacion manómetros análogos. ..................................................................... 23
Tabla 10. Especificación manómetro de vacío ....................................................................... 24
Tabla 11. Especificaciones anemómetro. ............................................................................... 26
Tabla 12. Especificaciones higrómetro digital ........................................................................ 29
Tabla 13. Resultado de las mediciones. ................................................................................. 31
Tabla 14. Definición de flujos de la planta .............................................................................. 42
Tabla 15. Definición de fuel-producto...................................................................................... 45
Tabla 16. Redefinición de flujos .............................................................................................. 52
Tabla 17. Denominación de los costes operativos de los equipos de la planta .................. 62
Tabla 18. Propiedades de los gases en los flujos 5 y 7 ......................................................... 77
Tabla 19. Constantes para la ecuación 5.4 según la sustancia ........................................... 78
Tabla 20. Propiedades termodinámicas de los flujos 5 y 7 ................................................... 78
Tabla 21. Propiedades de los gases en el flujo 5’ .................................................................. 80
Tabla 22. Propiedades termodinámicas del flujo 5’................................................................ 81
Tabla 23. Propiedades termodinámicas de la planta ............................................................. 83
Tabla 24. Exergías de los flujos de la planta .......................................................................... 87
Tabla 25. Definición de fuel-producto ...................................................................................... 88
Tabla 26. Valores del fuel y producto ...................................................................................... 91
Tabla 27. Redefinición de flujos ............................................................................................... 93
Tabla 28. Redefinición de fuel-producto.................................................................................. 94
Tabla 29. Costes exergéticos de los flujos. ............................................................................ 99
Tabla 30. Costes exergéticos de los flujos de interés......................................................... 100
Tabla 31. Costes exergéticos del fuel y el producto ............................................................ 102
Tabla 32. Costos de operación de los equipos..................................................................... 104
Tabla 33. Costes exergoeconómicos. ................................................................................... 108
Tabla 34. Costes exergoeconómicos .................................................................................... 109
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Esquema general de la planta térmica...................................................................... 2
Figura 2. Caldera pirotubular (Distral) ....................................................................................... 3
Figura 3. Esquema de la caldera pirotubular ............................................................................ 3
Figura 4. Sobrecalentador-Economizador ................................................................................ 5
Figura 5. Esquema sobrecalentador-Economizador ................................................................ 5
Figura 6. Condensador de superficie ........................................................................................ 7
Figura 7. Esquema del condensador......................................................................................... 7
Figura 8. Bomba de alimentación. ............................................................................................. 8
Figura 9. Curva de desempeño de la bomba ........................................................................... 9
Figura 10. Turbina de impulso. ................................................................................................ 10
Figura 11. Diagramas de velocidad, presión y entalpia del flujo a través de la turbina. ..... 11
Figura 12. Distribución de toberas en la turbina. .................................................................... 11
Figura 13. Esquema del ciclo Rankine .................................................................................... 13
Figura 14. Diagrama T-s del ciclo Rankine. ............................................................................ 13
Figura 15. Esquema del ciclo de la planta .............................................................................. 14
Figura 16. Diagrama T-s del ciclo Hirn. ................................................................................... 15
Figura 17. Ciclo real de la planta ............................................................................................. 16
Figura 18. Esquema de una termocupla ................................................................................. 17
Figura 19. Termocupla.............................................................................................................. 18
Figura 20. Termocupla instalada en la chimenea de la caldera............................................ 18
Figura 21. Sistema de adquisición de datos Field point ........................................................ 19
Figura 22. Interfaz grafica del sistema de adquisición de datos Fieldpoint. ........................ 19
Figura 23. Esquema de un termómetro análogo. ................................................................... 20
Figura 24. Termómetro análogo............................................................................................... 21
Figura 25. Esquema sensor infrarrojo ..................................................................................... 21
Figura 26. Sensor infrarrojo ...................................................................................................... 22
Figura 27. Esquema de un manómetro análogo .................................................................... 23
Figura 28. Manómetro análogo ................................................................................................ 24
Figura 29. Manómetro de vacio análogo................................................................................. 25
Figura 30. Esquema de un anemómetro digital...................................................................... 26
Figura 31. Anemómetro digital. ................................................................................................ 27
Figura 32. Contador de gas natural. ........................................................................................ 27
Figura 33. Esquema de un higrómetro digital. ........................................................................ 28
Figura 34. Higrómetro digital .................................................................................................... 29
Figura 35. Esquema puntos de medición en la planta. .......................................................... 30
Figura 36. Estado muerto ......................................................................................................... 33
Figura 37. Trabajo máximo entre un estado H y el ambiente. .............................................. 33
Figura 38. Esquema de exergía e irreversibilidades en una fuente de energía. ................. 35
Figura 39. Diagrama h-s para el flujo de vapor a través de una turbina. ............................. 36
Figura 40. Diagrama T-s, para un proceso, de un estado 1 hasta el estado muerto......... 37
Figura 41. Diagrama de la planta............................................................................................. 42
Figura 42. Esquema de flujos en el condensador .................................................................. 44
Figura 43. Bifurcaciones en los flujos de la caldera ............................................................... 48
Figura 44. Bifurcaciones en los flujos del sobrecalentador ................................................... 49
Figura 45. Bifurcaciones en los flujos del economizador....................................................... 49
Figura 46. Bifurcaciones en los flujos de la bomba ................................................................ 49
Figura 47. Bifurcaciones en los flujos de la turbina ................................................................ 50
Figura 48. Bifurcaciones en los flujos de la bomba................................................................ 50
Figura 50. Esquema de flujos en la planta .............................................................................. 70
LISTA DE GRAFICAS
Gráfica 1. Eficiencia exergética de los equipos.................................................... 110
Gráfica 2. Irreversibilidades en los equipos. ........................................................ 111
Gráfica 3. Costo unitario de irreversibilidades de los equipos.............................. 112
Gráfica 4. Costo de irreversibilidades de los equipos. ......................................... 113
Gráfica 5. Costo unitario de irreversibilidades de los equipos.............................. 114
Gráfica 6. Factor termoeconómico para los equipos............................................ 115
Gráfica 7. Coeficiente de irreversibilidades. ......................................................... 116
Gráfica 8. Curvas de eficiencia para distintos tipos de turbinas. .......................... 120
Gráfica 9. Diagramas de presión y velocidad de la turbina curtís (izquierda) y
turbina de reacción (derecha). ............................................................................. 121
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. Propiedades del agua saturada: tabla de presión .............................. 126
ANEXO 2. Entalpía y energía interna sensibles y entropía absoluta del CO2 como
gas ideal* ............................................................................................................. 127
ANEXO 3. . Entalpía y energía interna sensibles y entropía absoluta del H2O como
gas ideal* ............................................................................................................. 128
ANEXO 4. Entalpía y energía interna sensibles y entropía absoluta del O2 como
gas ideal* ............................................................................................................. 129
ANEXO 5. Gases comercializados en Colombia por Ecopetrol ........................... 131
RESUMEN
Título:
ANÁLISIS EXERGÉTICO DE LA PLANTA TÉRMICA DE LA ESCUELA DE
INGENIERÍA MECÁNICA∗.
Autores:
GONZALEZ PEREZ, Luis Alberto.
CANTILLO CASTILLO, Pablo Julián∗∗.
Palabras claves:
Análisis exergético, coste exergético, exergoeconomía.
DESCRIPCIÓN:
Este proyecto de grado tiene por objeto realizar un análisis exergético a la planta térmica de la
escuela de ingeniería mecánica en la universidad industrial de Santander. Dicho análisis
comprende un estudio térmico y económico de los equipos que hacen parte de la planta, así como
de los diferentes flujos de materia y energía que interactúan a través de ellos.
El estudio a realizar implica también la verificación del funcionamiento de todos los sensores e
instrumentos de medición instalados en la planta.
El análisis exergético permite conocer las causas, ubicación y magnitud de los recursos
energéticos desperdiciados en la planta térmica en estudio; permite la cuantificación económica
real de las pérdidas en el sistema así como los costos necesarios para la producción de trabajo;
esto es posible gracias a un estudio exergoeconómico, el cual se lleva a cabo mediante la
aplicación de la teoría del coste exergético.
A través de este análisis se establecen una serie de parámetros que permiten diagnosticar el
funcionamiento de todos los componentes del sistema.
Este análisis concluye con la determinación de los equipos críticos en la planta y las respectivas
sugerencias para a mejorar el rendimiento tanto de estos equipos como de el sistema en general.
∗
Proyecto de grado – Modalidad investigación.
Facultad de ingenierías físico-mecánicas. Ingeniería mecánica. GELVEZ AROCHA, Omar.
∗∗
SUMMARY
Title:
EXERGY ANALYSIS OF THERMAL PLANT OF THE MECHANICAL
ENGINEERING FACULTY AT THE UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER∗.
Authors:
GONZALEZ PEREZ, Luis Alberto.
CANTILLO CASTILLO, Pablo Julián∗∗.
Key words:
Exergy analysis, exergy cost, exergoeconomic.
DESCRIPTION:
This degree project has as purpose top carry out an exergy analysis to thermal plant of the
mechanical engineering faculty at the universidad industrial de Santander. This analysis includes an
economic and thermal study of the equipment that are part of the plant, as well as different flows of
matter and energy interacting through them.
The study in mention also involves verifying the operation of all sensors and measuring instruments
set up in the plant.
This exergy analysis allows determining the causes, location and magnitude of energy resources
wasted on the thermal plant under study; it allows factual economic quantification of losses in the
system as well as the necessary costs to produce work. This is possible due to an exergue
economic study, which is performed by applying the theory of exergy cost.
Through this analysis it is set out a number of parameters that can diagnose the operation of all
system components.
This analysis concludes with the identification of critical equipment in the plant, and the
corresponding suggestions to improve the performance of both of these teams as the overall
system.
∗
Degree project – Investigation modality.
Faculty of engineerings physique-mechanical. Mechanical engineering. GELVEZ AROCHA, Omar.
∗∗
INTRODUCCIÓN
Debido a la necesidad del hombre de perfeccionar las maquinas a las que están
sujetos los procesos de producción y transformación de la energía, este ha ideado
varios métodos que le ayudan a establecer los límites de sus maquinas y conocer
el máximo beneficio que puede lograr en ellas.
La aplicación del análisis exergético a los procesos industriales permite obtener la
información
adecuada
para
su
mejora
termodinámica,
contribuyendo
significativamente a la eficiencia y optimización energética de los componentes del
proceso. Adicionalmente es imperativo lograr la reducción de costos tanto en
sistemas termodinámicos convencionales, como en la producción de la energía
eléctrica; factores que se convierten en objetivos fundamentales del estudio
exergético.
Con el objetivo de implementar en la planta térmica de la escuela de ingeniería
mecánica un estudio eficaz que permita establecer criterios para un mejor
aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles, es necesario efectuar
un análisis exergético en este sistema.
A través de este análisis será posible conocer la causa, ubicación y magnitud real
de los recursos energéticos desperdiciados en la planta térmica en estudio y
permitirá identificar los costos energéticos y económicos reales de las perdidas
presentes en el sistema así como los costos necesarios para la producción de
trabajo.
1
1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
1.1.
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS
La planta térmica de la escuela de ingeniería mecánica de la Universidad Industrial
de Santander está compuesta por cada uno de los componentes que hacen parte
del siguiente esquema:
Figura 1. Esquema general de la planta térmica.
Fuente: Propuesta para la reorganización y adecuación del laboratorio de maquinas térmicas de la
escuela de ingeniería mecánica, proyecto de grado, UIS.
2
A continuación se hará una breve descripción de los principales elementos que
conforman el sistema, y que serán objeto de estudio para el análisis exergético de
la planta.
1.1.1. Caldera. La caldera es la unidad generadora de vapor, la cual aprovecha el
calor producido por la combustión de un combustible para convertir agua en vapor
a unas presiones y temperaturas predeterminadas.
La caldera instalada en el laboratorio es de tipo pirotubular, es decir, que los gases
procedentes de la combustión circulan por el interior de tubos cuyo exterior esta
bañado por el agua de la caldera.
Figura 2. Caldera pirotubular (Distral)
Fuente: Autores del proyecto.
Figura 3. Esquema de la caldera pirotubular
Fuente: www.babcock-wanson.es
3
En la siguiente tabla se muestran las especificaciones técnicas de la caldera.
Tabla 1. Especificaciones de la caldera
ESPECIFICACIONES
Tipo
Pirotubular horizontal
Marca
DISTRAL
Pasos
2
Combustible
Gas natural
Quemador
56-6
Capacidad
20 BHP
Modelo
CH – 20150
Serie
A – 2686
Consumo de combustible
14.4 m3/h a 40 psi
Ventilador
Tipo forzado
Generación calorífica
669.500 BTU/h
Presión de diseño
150 psi
Presión de trabajo
120 psi
Fuente: Autores del proyecto.
1.1.2. Economizador – Sobrecalentador. Elemento diseñado para transmitir
calor de los gases producto de la combustión a un fluido. A través de este
dispositivo se pretende aprovechar el calor presente en los gases de combustión
que salen de la caldera. Los gases al pasar sobre la superficie de los tubos del
economizador calientan el agua de alimentación de la caldera, y al pasar sobre la
superficie de los tubos del sobrecalentador elevan la temperatura del vapor por
encima de su punto de saturación. La eficiencia de la planta térmica aumenta
alrededor de 1%por cada 5.6°C de aumento en la temperatura de agua de
alimentación y alrededor de 3% por cada 38°C de sobrecalentamiento.
4
El equipo Sobrecalentador - Economizador está dividido en 2 secciones: la
primera corresponde al sobrecalentador, tiene un tubo de entrada y un tubo de
salida de vapor, ambos de 1 ½”. La segunda sección corresponde al
economizador y tiene un tubo de entrada y un tubo de salida de agua, ambos de
2”. El equipo cuenta con un ventilador encargado de hacer circular los gases de
combustión a través de ambas secciones.
Existen 3 compuertas para orientar el flujo de los gases hacia el Sobrecalentador –
Economizador o para enviarlos directamente a la atmosfera.
Figura 4. Sobrecalentador-Economizador
Fuente: Autores del proyecto.
Figura 5. Esquema sobrecalentador-Economizador
Fuente: Autores del proyecto.
5
A continuación
se especifican las
características
técnicas
del
conjunto
Sobrecalentador - Economizador.
Tabla 2. Especificaciones del Sobrecalentador-Economizador.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONJUNTO SOBRECALENTADOR ECONOMIZADOR
Tipo de flujo
Transversal
Presión de diseño
180 psi
Temp. De entrada de vapor
165°C
Temp. de salida de vapor
175 – 180°C
Temp. Entrada de agua
15°C
Temp. Salida de agua
35 – 40 °C
Temp. Entrada gases de
250°C
combustible
170 – 190°C
Temp. Salida gases de combustible
Fuente: Autores del proyecto.
1.1.3. Condensador de superficie. El condensador de superficie es un
intercambiador de calor de tipo acorazado que permite la extracción del calor
latente del vapor que sale de la turbina a la presión más baja posible. En este tipo
de condensadores el vapor rodea los tubos por los cuales circula el agua de
refrigeración. La eficiencia de este equipo depende en gran medida de la
expulsión de gases no condensables, lo cual logra a través de un eyector.
6
Figura 6. Condensador de superficie
Fuente: Autores del proyecto.
Figura # 4.Esquema del condensador.
Figura 7. Esquema del condensador.
Fuente: Autores del proyecto.
7
En el condensador de superficie el área de paso decrece proporcionalmente con la
disminución del volumen de vapor debido a la condensación; de igual manera que
el área de paso por los alabes en una turbina aumenta en la misma medida que
aumenta el volumen de vapor desde la admisión hasta el escape.
Tabla 3. Especificaciones del condensador.
ESPECIFICACIONES DEL CONDENSADOR
Clase
De superficie
Marca
Korting
Arreglo
Tres bolillo
Clasificación
Casco y tubos
Número de tubos
272
Número de pasos
4
Fuente: Autores del proyecto.
1.1.4. Bomba de alimentación. La bomba de alimentación tiene como función
preservar un nivel mínimo de agua en la caldera para mantener unas condiciones
de operación continuas y seguras.
Figura 8. Bomba de alimentación.
Fuente: Autores del proyecto.
8
La bomba de alimentación instalada en el laboratorio presenta las siguientes
características:
Impulsor de tipo turbina, especial para bajo caudal y alta cabeza.
Alta eficiencia y alta cabeza a bajos caudales.
Manejo de vapores y aire sin causar cavitación. Esta característica permite
bombear líquidos en ebullición y gases licuados a cabezas más elevadas
que la presión de evaporación.
Figura 9. Curva de desempeño de la bomba
Las características de la bomba se especifican a continuación.
Tabla 4. Especificaciones de la bomba de alimentación
ESPECIFICACIONES DE LA BOMBA DE ALIMENTACIÓN
Tipo
Regenerativa
Marca
HIDROMAG
Modelo
F4T
9
ESPECIFICACIONES DE LA BOMBA DE ALIMENTACIÓN
Capacidad
0 a 15 GPM
Cabeza máxima
500 pies
Presión máxima (prueba
450 psi
hidrostática)
Presión máxima en operación
300 psi
Velocidad máxima de operación
1750 rpm
Temperatura máxima
2750 °F para empaques.
212 °F para sellos mecánicos.
Fuente: Autores del proyecto.
1.1.5. Turbina de vapor. La turbina es una maquina en la cual el flujo de vapor
entra a alta presión y gracias a la acción de una tobera se expande a una presión
más baja, adquiriendo así energía cinética. Al hacerlo el flujo pasa a gran
velocidad por los alabes de la turbina que están diseñados para
cambiar la
cantidad de movimiento de la corriente. Dicho cambio produce una fuerza
impulsora que transforma la energía cinética en trabajo.
Figura 10. Turbina de impulso.
Fuente: Autores del proyecto.
10
Figura 11. Diagramas de velocidad, presión y entalpia del flujo a través de la
turbina.
Fuente: www.uamerica.edu.co
La turbina presente en el laboratorio es una turbina de impulsión de una sola
etapa. Este tipo de turbina consiste en un solo rotor al que están fijados los alabes.
Por regla general, las toberas no se extienden por completo alrededor de la
periferia de este tipo de turbinas; por tanto, en un instante particular el flujo de
vapor no actúa sobre todos los alabes.
Figura 12. Distribución de toberas en la turbina.
Fuente: www.physics/stargaze_1/Mgoddard.htm
11
Tabla 5. Especificaciones de la turbina.
ESPECIFICACIONES DE LA TURBINA
Tipo
De acción
Marca
JOHANNES
NADROWSKI
Modelo
C-250 Curtis
Capacidad nominal
6 HP
Velocidad de trabajo
2000 rpm
Presión de entrada
100 – 200 psi
Numero de etapas
1
Capacidad máxima
7 HP
Velocidad nominal
3000 rpm
Presión de salida,
5 psi
máxima velocidad
Fuente: Autores del proyecto.
1.2.
PLANTA DE POTENCIA
Las plantas de potencia desarrollan un trabajo eléctrico o mecánico a partir de
recursos energéticos de origen químico, solar o nuclear. En las plantas de
potencia de vapor el fluido de trabajo (agua) sufre un cambio de fase de líquido a
vapor y viceversa. En los plantas de potencia de gas, el fluido de trabajo sigue
siendo un gas a lo largo de todo el ciclo, Aunque la composición varía
normalmente debido a la introducción de un combustible y la posterior
combustión.
El sistema anteriormente descrito es una planta de potencia que desarrolla un
trabajo eléctrico a partir de una fuente de energía química (gas natural), y lo hace
a través de un ciclo de potencia de vapor, más exactamente un ciclo Rankine con
12
sobrecalentamiento (ciclo Hirn). A continuación se explicara detalladamente este
ciclo.
1.2.1. Ciclo Rankine. El ciclo Rankine es un ciclo ideal que describe el proceso
de producción de trabajo de una planta de potencia de vapor. Tal como se
muestra en los procesos 1-2-3-4 en el diagrama T-s el ciclo Rankine
está
conformado básicamente por cuatro procesos internamente reversibles: dos
procesos isoentropicos y dos procesos a presión constante.
Figura 13. Esquema del ciclo Rankine
Fuente: Autores del proyecto.
Figura 14. Diagrama T-s del ciclo Rankine.
Fuente: Autores del proyecto.
13
El proceso 1-2 describe el aumento de presión a entropía constante que sufre el
agua debido al trabajo hecho por la bomba que alimenta la caldera. Una vez en la
caldera el agua sufre un cambio de fase de líquido a vapor debido al calor
(proveniente de un combustible) transferido a presión constante, tal como lo
muestra el proceso 2-3. El proceso 3-4 describe la expansión a entropía constante
del vapor en la turbina, ejecutando así un trabajo. Finalmente el proceso 4-1
describe la condensación del vapor húmedo que sale de la turbina debido al calor
transferido por el vapor a un agua de enfriamiento, cerrando de esta manera el
ciclo.
1.2.2. Ciclo Hirn. El ciclo Hirn es básicamente un ciclo Rankine al que se le
agrega sobrecalentamiento. Esta acción de sobrecalentamiento es debida a que
el vapor que sale de la caldera en el ciclo Rankine sencillo es vapor saturado, el
cual puede condensarse al expandirse en la turbina
y causarle desgaste y
erosión.
Además del sobrecalentamiento los procesos de producción de trabajo de la
planta térmica en estudio cuentan con la acción de un economizador con el fin de
precalentar el agua de entrada a la caldera y de esta manera mejorar la eficiencia
del ciclo. Se puede decir entonces que la planta térmica en estudio esta descrita
por un ciclo Hirn al que se le agrega la acción de un economizador.
Figura 15. Esquema del ciclo de la planta
.
Fuente: Autores del proyecto.
14
Figura 16. Diagrama T-s del ciclo Hirn.
Fuente: Autores del proyecto.
Como se puede observar en el diagrama de la planta el calor usado tanto para el
sobrecalentador como para el economizador es el mismo calor de los gases de
combustión (Qgases).
La acción del economizador consiste en aumentar la temperatura del agua de
alimentación (T2), permitiendo de esta manera a la caldera utilizar menos calor
para llevar el fluido de trabajo a su temperatura máxima en todo el proceso (T3), lo
cual repercute en un aumento de la eficiencia del ciclo.
Teniendo en cuenta las irreversibilidades presentes en el sistema tales como la
perdida de vapor y calor en las tuberías, el trabajo a entropía creciente de la
bomba, la expansión del vapor a entropía creciente en la turbina, etc., el ciclo real
de la planta en estudio está conformado por los procesos 1-2’-3-4’.
15
Figura 17. Ciclo real de la planta
.
Fuente: Autores del proyecto.
16
2. MEDICIÓN DE PARÁMETROS
2.1.
TEMPERATURAS Y PRESION
Para determinar el estado termodinámico de algunos flujos de interés en la planta,
es necesario conocer la temperatura y presión de estos. Para obtener la presión
se utilizaron sensores análogos, en el caso de la temperatura se conto con 3 tipos
de sensores.
El funcionamiento de los sensores empleados se explica a continuación:
2.1.1. Termocuplas.
Estos instrumentos están conformados por dos hilos,
compuestos de diferentes aleaciones; este instrumento aprovecha una generación
de voltaje en sus terminales para crear una señal eléctrica. El voltaje generado es
directamente proporcional con el aumento de la temperatura, es decir va
aumentando en el punto de unión de los hilos.
Figura 18. Esquema de una termocupla
Fuente: www.gogoboard.com
En el mercado se encuentran disponibles varios tipos de termocuplas, las cuales
difieren entre sí por las diferentes aleaciones que se utilicen para conformarlas.
Como físicamente las termocuplas se conectan a otros conductores en las
tarjetas, las uniones generan otras termocuplas, a estas se le llaman juntas frías
(J2, J3) y deben ser compensadas con el fin de impedir un error al momento de
realizar una lectura.
17
En el laboratorio se utilizan termocuplas tipo K, que se componen dos hilos
conductores cuya aleación es de cromel/alumel.
Figura 19. Termocupla.
Fuente: Autores del proyecto.
Figura 20. Termocupla instalada en la chimenea de la caldera
Fuente: Autores del proyecto.
18
La señal generada por este sensor es captada en el sistema de adquisición de
datos fieldpoint, el cual nos brinda a través de una interfaz grafica la medición del
parámetro.
Figura 21. Sistema de adquisición de datos Field point
Fuente: Autores del proyecto.
Figura 22. Interfaz grafica del sistema de adquisición de datos Fieldpoint.
Fuente: Autores del proyecto.
19
2.1.2. Termómetros análogos. Los termómetros pueden funcionar bajo distintos
principios, los utilizados en la planta son termómetros de tipo bimetálico. En los
termómetros bimetálicos se activa, mediante un cambio de temperatura, una
curvatura definida o un cambio de curvatura de una tira de bimetal. En relación a
la tira de bimetal se combinan de manera fija dos tiras de metal con distintos
coeficientes de dilatación térmica. Según la intensidad de la curvatura, se activa
un movimiento de la aguja directamente o como resultado del ángulo, con ayuda
de la cual se puede mostrar la temperatura en una escala graduada.
Figura 23. Esquema de un termómetro análogo.
Fuente: www.sapiensman.com
Tabla 6. Especificaciones termómetro análogo.
Especificaciones termómetro
Marca
Maxtermo
Rango de temperaturas
0 a 400 ºC
Fuente: Autores del proyecto.
En este caso la lectura del parámetro se realiza de manera directa, en los lugares
donde estén instalados los sensores.
20
Figura 24. Termómetro análogo
Fuente: Autores del proyecto.
2.1.3. Sensor infrarrojo de temperatura. Este elemento funciona con el principio
de que todos los objetos emiten energía en forma de ondas infrarrojas, esta
energía es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura del cuerpo.
Estos instrumentos utilizan un sensor óptico que mide la cantidad de energía
térmica emitida por el objeto, esta señal análoga es amplificada, linealizada y con
vertida por un circuito, permitiendo visualizar en una pantalla la temperatura de la
superficie del objeto en cuestión.
Figura 25. Esquema sensor infrarrojo
Fuente: www zenintel.com
En el laboratorio de plantas térmicas se cuenta con un sensor infrarrojo para medir
la temperatura con las siguientes especificaciones:
21
Tabla 7. Especificaciones sensor infrarrojo.
Especificaciones del sensor infrarrojo
Marca
FLUKE
Serie
66
Rango de temperatura
32ºC a 600ºC
Margen de error
0.1ºC
Factor de emisividad
desde 0.1 a 1.0
Fuente: Autores del proyecto.
La medición realizada a través de este dispositivo se llevo a cabo desplazando el
sensor hacia los puntos de interés, debido a su carácter portátil.
Figura 26. Sensor infrarrojo
Fuente: Autores del proyecto.
2.1.4. Manómetros análogos. Los manómetros utilizados en el laboratorio de
plantas térmicas se basan en la deformación que sufre un cuerpo al ser sometido
a una carga, utilizan tubos de Bourdon, estos consisten en tubos curvados en
forma circular de sección oval. La presión a medir actúa sobre la cara interior del
tubo, con lo que la sección oval se aproxima a la forma circular. Mediante el
22
acodamiento del tubo de Bourdon se producen tensiones en el borde que
flexionan el tubo. El extremo del tubo sin tensar ejecuta un movimiento que
representa una medida de la presión el cual se traslada a una aguja indicadora.
Figura 27. Esquema de un manómetro análogo
Fuente: www.sapiensman.com
En secciones de interés la planta cuenta con manómetros con las siguientes
especificaciones.
Tabla 8. Especificación manómetros análogos.
Especificaciones manómetros
Marca
Metron
Rango de presión
0 psi a 300 psi
0 psi a 200 psi
Fuente: Autores del proyecto.
23
Al igual que con los termómetros análogos, la lectura se realiza en los puntos
donde se encuentran situados los sensores.
Figura 28. Manómetro análogo
Fuente: Autores del proyecto.
El condensador de la planta cuenta con un termómetro de vacío, este funciona con
el mismo principio de los tubos bourdon.
Tabla 9. Especificación manómetro de vacío
Especificaciones manómetro de vacio
Marca
Wika
Rango de presión
O inHg a -30inHg
Fuente: Autores del proyecto.
24
Figura 29. Manómetro de vacio análogo.
Fuente: Autores del proyecto.
2.2.
FLUJO MASICO DE AIRE DE ENTRADA A LA CALDERA (
)
La obtención de este parámetro se realiza de manera indirecta con base en:
; se midió entonces la velocidad del aire de entrada ( ) a la
caldera a través de un anemómetro y se calculó la sección transversal del ducto
de entrada ( ). La densidad del aire ( ) se obtiene a partir de la temperatura
ambiente.
2.2.1. Anemómetro. El objetivo de este instrumento es medir la velocidad relativa
del viento, el anemómetro de hélice utiliza la variación de la velocidad de rotación
de una hélice para medir la velocidad del viento.
25
Figura 30. Esquema de un anemómetro digital.
Fuente: www.instrumentaciónindustrial.com
En el laboratorio de plantas térmicas se cuenta con un anemómetro portátil, este
contiene una hélice de tipo helicoidal, que posee un pequeño generador de
impulsos eléctricos acoplado a la hélice del aparato, estos impulsos se cuentan a
través de un contador electrónico, el circuito se encarga de traducir esta señal y
luego se muestra en una pantalla la velocidad del viento.
Tabla 10. Especificaciones anemómetro.
Especificaciones anemómetro
Marca
Erasmus
Serie
EA-200
rango de temperatura
0ºC a 60ºC
Fuente: Autores del proyecto.
Con el fin de obtener la velocidad de entrada del aire a la caldera se llevó el
sensor hasta el ducto de entrada a la caldera.
26
Figura 31. Anemómetro digital.
Fuente: Autores del proyecto.
2.3.
FLUJO MASICO DE COMBUSTIBLE (
)
La medida indirecta de este parámetro se realizo de la siguiente manera: a través
de un cronometro se contabilizo el tiempo que tarda la caldera en consumir 0.1
de gas natural bajo las condiciones de operación a través de un contador y con la
densidad del gas natural se obtuvo el flujo másico del combustible.
Figura 32. Contador de gas natural.
Fuente: Autores del proyecto.
27
2.4.
HUMEDAD DEL AIRE DE ENTRADA A LA CALDERA
Este parámetro se obtiene directamente con un higrómetro.
2.4.1. Higrómetro. En la industria actual existen muchos tipos de instrumentos
para medir la humedad, difieren entre sí por el principio que utilizan para medir.
Los conocidos en el medio son los de tipo capacitivo, debido a su facilidad en la
producción y bajos costos.
Los sensores capacitivos se basan en el cambio de la capacidad que sufre un
condensador al variar la constante dieléctrica del mismo. La mezcla gaseosa se
utiliza como dieléctrico entre las placas del condensador.
El sensor con el que cuenta el laboratorio de plantas térmicas además de ser un
sensor de tipo capacitivo, posee una termocupla con la que se mide la
temperatura del ambiente.
Figura 33. Esquema de un higrómetro digital.
Fuente: www.instrumentaciónindustrial.com
28
Tabla 11. Especificaciones higrómetro digital
Especificaciones higrómetro digital
Marca
TECPEL
Serie
322
Rango de humedad
0% a 100%
rango de temperatura
-20 º C a 60 º C
rango de temperatura
0ºC a 60ºC
Fuente: Autores del proyecto.
Se tomo un valor promedio de la humedad en el ambiente del laboratorio.
Figura 34. Higrómetro digital
Fuente: Autores del proyecto.
2.5.
CONDICIONES DE MEDICION
Se fijó una presión de operación del sistema de 85 psi (presión de operación la
caldera), considerando que la caldera tiene una presión de diseño de 150 psi y el
control de máxima presión en operación esta ajustado en 100 psi por razones de
seguridad; además en 85 psi el sistema alcanzo un régimen de operación estable,
condición necesaria para llevar a cabo el estudio.
29
Se establecieron los puntos de medición Para determinar los diferentes estados
termodinámicos de interés en la planta.
Figura 35. Esquema puntos de medición en la planta.
Fuente: Autores del proyecto.
30
2.5.1. Resultado de las mediciones. De las mediciones de se obtuvieron los
siguientes datos:
Tabla 12. Resultado de las mediciones.
Nombre del flujo
No.
T(K)
Pabs(bar)
Del
Flujo vol.
Velocidad
Humedad
(m³/s)
(m/s)
relativa
flujo.
(Φ)
Combustible
1
295
1,34
Aire
2
298
1
—
Agua de tanque
3
305
6,86
—
—
—
Agua alimentación
4
323
6,86
—
—
—
Gases combustión
5
443
—
—
—
Vapor saturado
6
430,4
—
—
—
Gases chimenea
7
358
—
—
—
Vapor
8
sobrecalentado
5,83
0,0058
—
—
5,1
0,69
438
6,51
—
—
—
Salida turbina
10
363
0,7
—
—
—
Condensado
11
363
0,7
—
—
—
Agua ambiente*
12
305
1
—
—
—
Tin condensador
a
295
0,689
—
—
—
Tout condensador
b
305
0,689
—
—
—
Pin platina de
orificio
c
—
6,86
—
—
—
d
—
5,65
—
—
—
Pout platina de
orificio
Fuente: Autores del proyecto.
31
3. EXERGÍA
El concepto de exergía nace gracias a la necesidad de definir una propiedad que
nos permita determinar el potencial de una determinada cantidad energía en un
estado determinado. La exergía o disponibilidad es entonces el potencial de
trabajo de la energía contenida en un sistema con un estado específico o
simplemente el trabajo máximo que se puede obtener en dicho sistema.
En un análisis exergético el estado inicial debe ser conocido, la producción de
trabajo es máximo cuando el equilibrio entre dos estados se alcanza de manera
reversible. Por tanto para obtener el máximo potencial de trabajo en un proceso se
deben tener en cuenta todas las irreversibilidades generadas en el. Por último el
estado final de un
proceso debe encontrarse
en un estado muerto para
1
maximizar el trabajo logrado .
3.1.
ESTADOS MUERTOS
Un sistema se dice que está en estado muerto cuando se encuentra en equilibrio
termodinámico con el medio ambiente. En el estado muerto un sistema se
encuentra a presión y temperatura ambiente (equilibrio térmico y mecánico), no
posee energía cinética o energía potencial en relación con el medio ambiente
(velocidad cero, elevación cero con respecto al nivel de referencia). Podemos
concluir entonces que la exergía de un sistema en un estado muerto es cero, es
decir ningún trabajo puede ser producido a partir de un sistema que se encuentre
en un estado muerto inicialmente.
1
Los conceptos de Exergía fueron desarrollados a partir de CENGEL 5ta edición.
32
Figura 36. Estado muerto
Fuente: Termodinámica de CENGEL, 5ta edición.
Debemos ahora distinguir
los conceptos de: entorno, entorno inmediato y medio
ambiente. Por definición el entorno es todo lo que se encuentra fuera de los límites
del sistema, el entorno inmediato se refiere a las partes del entorno que son
afectadas por los procesos y el medio ambiente se refiere a la región más allá del
entorno inmediato, cuyas propiedades no se ven afectadas por los procesos
llevados a cabo en un sistema.
Se concluye que la exergía es una medida del máximo trabajo que obtiene un
sistema al someterse a un proceso entre el estado inicial y el estado al que se
encuentre el medio ambiente.
Se tiene un estado (H) con un potencial energético (mecánico y térmico) superior
al del ambiente de referencia (estado 0):
Figura 37. Trabajo máximo entre un estado H y el ambiente.
Fuente: Termodinámica de CENGEL, 5ta edición.
33
En la figura anterior se ilustra como a través de un sistema las diferencias de
potenciales energéticos entre dos estados se puede obtener un máximo trabajo.
Es de resaltar que siempre habrá una diferencia entre la exergía de un proceso y
el trabajo real obtenido por un dispositivo, siendo menor este ultimo. Es ahí donde
entra a actuar el ingeniero con el fin de hacer lo mejor posible para igualar estos
dos últimos parámetros.
Cabe destacar que la exergía no es una propiedad propia a de un sistema, sino de
un conjunto (sistema-medio ambiente).
3.2.
IRREVERSIBILIDAD Y TRABAJO REVERSIBLE
La exergía como propiedad es una herramienta muy valiosa para determinar la
calidad de la energía y los potenciales de trabajo en un sistema. Sin embargo el
concepto no es suficiente para aplicarlo a dispositivos que funcionen entre estados
fijos, debido a que en un análisis exergético se supone el estado final como un
estado muerto, que para sistemas reales casi nunca ocurre, además el concepto
de isoentropía se limita a procesos adiabáticos.
A continuación se describen tres parámetros que relacionan los estados reales
iníciales y finales de los procesos. Estas 3 cantidades son el trabajo
reversible! ), el irreversible () (o destrucción de exergía) y el trabajo útil ! ).
El trabajo reversible ! ) se define como la máxima cantidad de trabajo
reversible que puede ser producido (o el trabajo mínimo reversible suministrado)
en un sistema a través de un proceso entre un estado real inicial y un estado real
final. Cuando el estado final real es el estado muerto, el trabajo reversible es igual
a la exergía. Para procesos que requieran suministro de trabajo, él
representa la cantidad mínima reversible a proporcionar.
34
! )
Se tiene que el trabajo útil ! ) es aquel que se obtiene en un proceso real,
cualquier diferencia entre este ultimo y el trabajo reversible se debe a las
irreversibilidades originadas en el proceso.
Figura 38. Esquema de exergía e irreversibilidades en una fuente de energía.
! " !
Fuente: Termodinámica de CENGEL, 5ta edición.
En la siguiente figura se muestra el proceso ideal y real en una turbina de vapor,
donde el punto 1 simboliza las condiciones de entrada a la turbina y el punto 2 las
condiciones de salida.
La línea 1-2s representa el trabajo reversible y la línea 1-2a representan el trabajo
útil; la diferencia entre ellos se debe a las irreversibilidades
proceso.
35
originadas en el
Figura 39. Diagrama h-s para el flujo de vapor a través de una turbina.
Fuente: Termodinámica de CENGEL, 5ta edición.
Para finalizar las irreversibilidades se pueden ver como un potencial de trabajo
que se perdió. Representa la energía que pudo haber sido convertida en trabajo,
pero que no lo fue. Cuanto menor es la irreversibilidad en un proceso mayor es la
cantidad de trabajo útil que se obtiene (o es más pequeño el trabajo que se
consume). El rendimiento de un sistema puede mejorarse reduciendo al mínimo
las irreversibilidades.
3.3.
EXERGÍA PARA FLUJOS MÁSICOS ESTABLES
A continuación se deducirá la expresión que permite calcular la exergía para un
flujo estable, teniendo en cuenta que los flujos de materia a través de los
elementos que hacen parte del ciclo en estudio son de este tipo.
Se considera entonces un flujo másico estable en un estado definido por T1, P1 y
s1. El ambiente (estado muerto) está definido por los parámetros de equilibrio T0
y P0.
36
Para obtener el máximo trabajo en el proceso de transición del estado del flujo
hasta alcanzar el equilibrio (exergía), es necesario dividir este proceso en dos
etapas: un proceso isoentrópico reversible y un proceso isotérmico reversible, tal
como muestra la siguiente figura.
Figura 40. Diagrama T-s, para un proceso, de un estado 1 hasta el estado
muerto.
Fuente: Autores del proyecto
El trabajo obtenido en el proceso isoentrópico está dado por:
#$%& '$ " '&
El trabajo obtenido por el proceso isotérmico será.
#&%( )&%( * +h
)&%( -. +s
#&%( '& " '( * -( 0. " 0& Entonces el máximo trabajo está dado por:
37
#123 #$%& * #&%( '$ " '& * '& " '( * -( 0. " 0& Teniendo en cuenta que 4 5 entonces tenemos que:
#123 '$ " '( " -( 0$ " 0( Se tiene entonces que la exergía específica para un flujo de materia estable será:
64 " 67 " 87 4 " 7 3.4.
EXERGÍA PARA UN FLUJO DE GASES
Para una mezcla de gases la exergía se puede calcular de la siguiente manera:
9
:;
<8
" 8 " 8 =>
8
@ * A
8 =>
B
8?
Donde:
C DEFGH I0JKH LME NI0
OPC KIEHQ M0PMKJDJKH LME NI0
-C RMPMQIRFQI LME NI0
-. RMPMQIRFQI LME 0J0RMI LM QMDMQMSKJI ITJMSRM
UC KHS0RISRM LME NI0
VC PQM0JHS LME DEFGH
V. PQM0JHS LME 0J0RMI LM QMDMQMSKJI ITJMSRM
3.5.
EXERGÍA PARA UN FLUJO DE CALOR
La exergía para flujos de calor se expresa como:
38
9
W
<4 "
Donde:
87
@
8
)C DEFGH LM KIEHQ
-( RMPMQIRFQI LME 0J0RMI LM QMDMQMSKJI ITJMSRM
-1 RMPMQIRFQI LME MLJH MS XFM 0M RQIS0DJMQM ME KIEHQ
3.6.
EXERGÍA PARA FLUJOS DE COMBUSTIBLE Y FLUJOS ELÉCTRICOS
Las energías cinética y potencial así como los flujos de naturaleza eléctrica y
química son exergía pura, es decir todo su potencial energético es capaz de
convertirse en trabajo.
39
4. EXERGOECONOMÍA2
La exergoeconomía es un método que combina el concepto de exergía con el
análisis de costos proporcionando al operador o diseñador
de una planta de
energía información no disponible en los conceptos tradicionales de energía,
exergía o análisis de costos. La exergoeconomía es también una herramienta de
gran alcance que nos permite entender la conexión entre termodinámica y
economía, además permite estudiar el comportamiento de la energía en una
planta desde el punto de vista del coste. Particularmente se ha desarrollado un
concepto termodinámico para la evaluación de las ineficiencias en los sistemas:
exergía destruida y exergía de perdidas. Sin embargo a menudo necesitamos
saber el costo de tales ineficiencias. El conocimiento de este costo es muy útil
para obtener mejoras en la rentabilidad de dichos sistemas, es decir reducir los
costos de los productos finales obtenidos a través del sistema.
Además, si el sistema tiene más de un producto, por ejemplo una planta que
produzca energía eléctrica mas vapor de servicio; el saber el coste de producción
de cada producto se convierte en un problema común en este tipo de plantas, en
donde la energía eléctrica, agua fría, aire comprimido y el vapor obtenido a varios
niveles de presión se generan en un departamento a otro y se venden. Quien
opera una planta debe saber el coste real al que se generan los servicios públicos;
estos costos son entonces cargados a los productos finales según el tipo y la
cantidad utilizada para generar un producto final. En el diseño de un sistema
térmico por ejemplo la asignación de costos ayuda a identificar la ineficacia de los
mismos en procesos y operaciones; además permite identificar técnicas para
mejorar la rentabilidad del sistema.
En consecuencia, el objetivo de un análisis exergoeconómico podría ser:
2
Fuente: Moran, M. J., Tsatsaronis, G. “Engineering Thermodynamics.”, The CRC Handbook of Thermal
Engineering, Boca Raton: CRC Press LLC, 2000.
40
1. Calcular por separado el coste de cada uno de los productos generados por
un sistema que tenga más de un producto.
2. Comprender el proceso de formación del coste y el flujo de gastos en el
sistema.
3. Optimizar las variables específicas en un solo componente o minimizar los
costos asociados con el sistema global.
4.1.
TEORÍA DEL COSTE EXERGÉTICO3
En un sistema operando en estado estable, probablemente tengamos flujos de
entrada y de salida, así como también interacciones de calor y trabajo con los
alrededores. Asociada a estas interacciones esta la exergía de los flujos que
ingresan y surgen de los sistemas, además de la exergía destruida por las
irreversibilidades ocasionadas dentro de los mismos. Desde que se le asigno un
costo
a la exergía se conoció el verdadero
valor
de este concepto en la
termodinámica, teniendo en cuenta que solo deben asignarse costos a aquellos
productos principales o trascendentales en el sistema, es de vital importancia la
aplicación del concepto de exergía para la asignación de costos en sistemas
termales. De hecho la exergoeconomía descansa en el principio de que la exergía
es la única base racional para la asignación de costes tanto en las interacciones
de un sistema termal como en las fuentes de ineficiencia en su interior; es decir
asignarle costos a la exergía.
Con el fin de facilitar la comprensión de los conceptos y definiciones que hacen
parte de la teoría del coste exergético, se usara la planta térmica en estudio como
referencia.
3
Valero, A., Lozano, M. A., Bartolomè, J. L. On-line monitoring of power-plant performance, using exergetic
cost techniques, En: Applied Thermal Engineering [base de datos en linea] Vol. 16, No. 12, [pp. 933-948,
1996] Disponible en ELSEVIER SCIENCE LTD.
41
A continuación se muestra un diagrama general del sistema. (Flujos y equipos).
Figura 41. Diagrama de la planta
Fuente: Autores del proyecto.
Con base en el diagrama, a continuación se definen los flujos del sistema:
Tabla 13. Definición de flujos de la planta
No.
Del Nombre del flujo
flujo
1
Combustible
2
Aire
3
Agua de tanque
4
Agua alimentación
5
Gases combustión
5'
Gases combustión'
6
Vapor saturado
42
No.
Del Nombre del flujo
flujo
7
Gases chimenea
8
Vapor sobrecalentado
9
W turbina
10
Salida turbina
11
Condensado
12
Agua ambiente*
13
Qexpulsado
14
W bomba alimentación
Fuente: Autores del proyecto.
Se define entonces una propiedad
4.1.1. Definición de coste exergético.
llamada coste exergético (9Y ) de un flujo como la cantidad de exergía necesaria
para producirlo. También se define un coste exergético unitario (ZY ) como el coste
exergético de un flujo por unidad de exergía.
9Y
Z 9
[. 4
Y
El coste exergético es una propiedad emergente, es decir, no existe como una
propiedad
termodinámica para un flujo puntual, sino que debe ir ligada a un
proceso de producción. Se tiene entonces que el cálculo del coste exergético de
un flujo en un sistema, depende de la exergía de los flujos internos y externos que
se relacionan en todo el sistema.
Con el fin de clasificar los flujos en internos y externos, se hace necesario definir
los límites del sistema, entendiendo por límites las fronteras precisadas que no
dependen necesariamente de los equipos físicos.
43
4.1.2. Definición de fuel-producto-residuo. Toda instalación industrial tiene un
propósito definido; obtener un producto o una serie de productos, para esto es
necesario el consumo de un conjunto de recursos. Con base en esta idea se
definen tres conceptos fundamentales para el desarrollo de la teoría del coste
exergético:
Producto: se define como el propósito que tiene cada uno de los
componentes de un sistema.
Fuel: recursos consumidos para lograr dicho propósito.
Residuo: son aquellos flujos generados en el proceso de producción que
no tienen utilidad alguna.
Para un sistema térmico, el fuel, el producto y el residuo están determinados por la
exergía asociada a un conjunto de flujos de materia y/o energía.
Un ejemplo que permite visualizar la aplicación de estos conceptos
es el
condensador de la planta en estudio.
Figura 42. Esquema de flujos en el condensador
Fuente: Termodinámica de CENGEL, 5ta edición.
El propósito de este equipo es la obtención del condensado (flujo 11). El producto
será entonces la exergía asociada a este flujo ,944 .
44
Para llevar a cabo este propósito, el condensador tuvo que consumir los recursos
energéticos presentes en el flujo de salida de la turbina (flujo 10), por lo que el
fuel está determinado por la exergía de este flujo, 947 .
En este equipo se genera un flujo de calor (flujo 13) del cual no se obtendrá
ninguna utilidad. La exergía de este flujo de calor, 94\ , corresponde al residuo.
Para los demás componentes de la planta la definición de fuel-producto-residuo se
establece de la siguiente manera:
Tabla 14. Definición de fuel-producto.
Equipo
Fuel
Producto
Residuo
F
P
B1-B5
B6-B4
B5-B5’
B8-B6
B5’-B7
B4-B3
B14
B3-B12
R
Exergía del
Caldera
combustible
Vapor saturado
Gases
producto de la
combustión
Sobrecalentador
Vapor
sobrecalentado
Gases
Economizador
producto de la
Agua
combustión
precalentada
Aumento de
Bomba
Potencia
presión en el
alimentación
eléctrica
fluido
Diferencia de
los flujos de
Turbina
Condensador
entrada y
Potencia eléctrica
salida
generada
B8-B10 B9
Flujos a la
Calor
entrada del
latente
condensador
condensado
retirado
Fuente: Autores del proyecto.
45
B10
B11
B13
4.1.3. Asignación de costes exergéticos. Con base en la definición de coste
exergético, se puede calcular de manera sencilla el costo exergético para un
sistema donde se obtiene un único producto, por ejemplo en un sistema turbinagenerador para producir 100[MW] es necesario invertir 400 [MW], entonces el
costo exergético del flujo de energía eléctrica seria 400 [MW].
De acuerdo al ejemplo anterior, cuando en un sistema se obtiene un producto
único, es muy sencillo calcular su coste exergético a partir de la definición.
Para un sistema que consta de diversos flujos internos, la exergía consumida para
producirlos puede ser calculada como la suma de todos los consumos de exergía
en los componentes anteriores, hasta llegar a los recursos de entrada del sistema.
Surge de esta manera el problema fundamental de la asignación de costes:
¿cómo obtener el coste de todos los flujos interrelacionados
sistema?
dentro de un
Para resolver este problema, se define un procedimiento basado en las
siguientes proposiciones:
Proposición 1: Para cada componente del sistema, la suma de todos los
costes exergéticos de los flujos de entrada es igual a la suma de todos los
costes exergéticos de los flujos de salida. Con esto se definen tantas
ecuaciones como equipos existan en la planta.
9Y
9Y]
9Y
Equipo
Y
9Y] * 9Y
9
* 9Y>
9Y>
Proposicion 2: El coste exergetico de los flujos depende de los recursos
de entrada. En ausencia de asignaciones externas, el coste de los flujos de
entrada al sistema es igual a su exergia. Con esta propiedad definimos
tantas ecuaciones como flujos de entrada en la planta.
46
9Y4 94
1
95Y 95
Sistema
Volumen
de control
2
Proposicion 3: Todos los costes generados en el proceso productivo
deben ser incluidos en el coste final de los productos. En ausencia de
asignaciones externas, se asigna un coste nulo a los flujos de perdidas.
Con esto se definen tantas ecuaciones como flujos de perdidas existan en
la planta.
9Y\ 7
4
Sistema
Volumen
de control
9Y[ 7
3
Proposicion 4: Si el flujo de salida de un equipo es parte del fuel de dicho
equipo, su coste exergetico unitario es igual al del flujo de entrada del que
proviene. Esta proposicion se basa en el hecho de que el flujo de salida es
una parte del flujo de entrada que no se utiliza en el proceso y por tanto
tienen el mismo costo unitario.
^
Componente
]
9Y]
9]
6
47
9Y
9
La proposición 4 define tantas ecuaciones como bifurcaciones haya en el sistema.
Se hace necesaria la creación de equipos “ficticios” con el fin de identificar las
bifurcaciones existentes. Estos equipos ficticios son básicamente mezcladores y
divisores de flujo que se representan de la siguiente manera:
Mezclador
Divisor
Siendo el divisor el equipo de interés para la aplicación de la proposición 4 debido
a que es donde ocurre una bifurcación.
Para la planta de referencia los mezcladores y divisores se distribuyen en los
equipos reales de la siguiente forma:
Figura 43. Bifurcaciones en los flujos de la caldera
Caldera
B6
B6
B1
B6-B4
B5
B5
B1-B5
B4
B1
Fuente: Autores del proyecto.
48
B4
Figura 44. Bifurcaciones en los flujos del sobrecalentador
Sobrecalentador
B5’
B5
B5
B6
B8
B5-B5’
B8-B6
B5'
B6
Fuente: Autores del proyecto.
Figura 45. Bifurcaciones en los flujos del economizador
Economizador
B5’
B5
B3
B7
B4
B5’-B7
B4
B4-B3
B7
B3
Fuente: Autores del proyecto.
Figura 46. Bifurcaciones en los flujos de la bomba
Bomba de alimentación
B1
B
B3
B3-
3
B1
B1
Fuente: Autores del proyecto.
49
B1
B8
Figura 47. Bifurcaciones en los flujos de la turbina
Turbina
B8
B8
B8-B10
B9
B10
B9
B1
Fuente: Autores del proyecto.
Figura 48. Bifurcaciones en los flujos de la bomba.
Condensador (no presenta bifurcaciones)
B10
B10
B13
B13
B11
B11
Fuente: Autores del proyecto.
A través de las 4 proposiciones anteriormente establecidas se definen
las
ecuaciones que gobiernan un sistema, la representación de la planta se logra con
matrices que posteriormente nos ayudaran a resolver el sistema de ecuaciones.
A continuación se establecerá para la planta en estudio
las ecuaciones
pertinentes a cada proposición, con base en un nuevo diagrama del sistema
(diagrama productivo de la planta, ver siguiente hoja), que incluya los equipos
ficticios producto de las bifurcaciones.
50
Figura 49. Diagrama productivo de la planta.
Fuente: Autores del proyecto.
51
Con el fin de facilitar el planteamiento de las ecuaciones, se redefinen los flujos del
sistema.
Tabla 15. Redefinición de flujos
Exergía
Flujo
B1
Combustible
B2
Aire ambiente
B3
Agua tanque
B4
Agua alimentación
B5
Gases combustión
B5'
Gases combustión'
B6
Vapor saturado
B7
Gases chimenea
B8
Vapor
sobrecalentado
B9
Wturbina
B10
Salida turbina
B11
Condensado
B12
Agua ambiente*
B13
Qexpulsado
B14
Wbomba
alimentación
B15
B1-B5
B16
B6-B4
B17
B5-B5’
B18
B5'-B7
B19
B4-B3
B20
B3-B12
B21
B8-B6
B22
B8-B10
Fuente: Autores del proyecto.
52
Se tiene entonces que las ecuaciones para la planta están dadas por:
Según la proposición 1 se obtienen las siguientes ecuaciones;
Balance en los equipos reales:
Y
Y
1. _$`
" _$a
0
Caldera
Y
Y
2. _$c
" _&$
0
Sobrecalentador
Y
Y
" _$f
0
3. _$e
Economizador
Y
Y
4. _$h
" _&(
0
Bomba
Y
5. _&&
" _fY 0
Turbina
Y
Y
6. _$(
" _$Y " _$$
0
Condensador
Balance en los equipos ficticios:
Y
7. _$Y " _$`
" _Ỳ 0
Divisor 1
Y
Y
8. _Ỳ " _$c
" _`m
0
Divisor 2
Y
Y
9. _`m
" _cY " _$e
0
Divisor 3
Y
Y
10. _eY " _&&
" _$(
0
Divisor 4
Y
11. _$a
* _hY " _aY 0
Mezclador 1
Y
12. _&$
* _aY " _eY 0
Mezclador 2
53
Y
13. _$f
* _Y " _hY 0
Mezclador 3
Y
Y
14. _&(
* _$&
" _Y 0
Mezclador 4
Según la proposición 2 se obtienen las siguientes ecuaciones:
15. _$Y _$
Coste exergético del gas natural
Y
16. _$&
_$&
Coste exergético del agua de entrada al sistema
Y
_$h
17. _$h
Coste exergético del trabajo de la bomba
Según la proposición 3 se obtiene la siguiente ecuación:
18. _$Y 0
Según la proposición 4 se obtiene la siguiente ecuación:
oY
oY
oY
oY
oY
oY
19. p pq
o
o
p
pq
20. oq oqr
q
qr
21. os opt
s
oY
pt
oY
22. oqr ops
qr
ps
Se tiene en total un sistema de 22 ecuaciones con 22 incógnitas.
54
4.1.4. Matriz de incidencia (). En la matriz de incidencia se relacionan los n
equipos del sistema con los m flujos que intervienen en él, obteniéndose una
matriz representada por de (nxm). Esta matriz contiene los coeficientes
asociados a las ecuaciones de la proposición 1, y logra representar los flujos que
entran y salen de los componentes de la siguiente manera:
1 si es un flujo de entrada
-1 si es un flujo de salida
La planta térmica en estudio contiene 14 equipos (entre reales y ficticios), y
existen 22 flujos que interrelacionan a estos equipos. Con base en los coeficientes
de las ecuaciones de la proposición 1 planteadas anteriormente, la matriz de
incidencia de la planta está definida por:
0

0
0

0
0

0
1

a=0
0

0

0
0

0
0


0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
-1
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
-1
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
-1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
Matriz de incidencia de la planta.
55
0

0
0

0
1

0
0

0
0

0

0
0

-1
0


4.1.5. Matriz de producción (). Se define matriz de producción , como aquella
que contiene la matriz de incidencia () más los coeficientes de las ecuaciones
debidas a las proposiciones 2 ,3 y 4. Es decir, contiene los coeficientes de todas
las ecuaciones planteadas según las 4 proposiciones.
Para la planta en estudio la matriz de producción es una matriz de 22X22 y está
definida por (ver siguiente hoja):
56
0
0
0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

1
0

0
0
0
-1

0
0

0
1

A = 0
0

0
0
0
0

0
1
0
0

0
0

0
0
 1/ B1 0

− 1/ B5'
0
0
0

− 1/ B5'
0


0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1/ B5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1/ B8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
− 1/ B10 0
0
0
Matriz de producción de la planta.
57
1
0
-1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0 − 1/ B15
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1/ B18
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 
0

0
1 

0
0

0
0 
0

0
0

-1
0

0
0

0

0
0

0
0

0


4.1.6. Cálculo de los costes exergéticos. Se puede resolver el sistema de
ecuaciones de forma matricial:
u9Y [. 5
9Y vw%4 u [. \
De manera directa:
Donde el vector (mx1) contiene los valores de las asignaciones de recursos
externos del sistema.
El vector para la planta térmica está definido por la asignación de costes
externos realizados en la proposición 3, que corresponden al coste del
combustible, al coste del agua de entrada y al trabajo de la bomba de
alimentación. Ver vector ( en la siguiente hoja.
58
0 


0 
0 


0 
0 


0 
0 


0 
0 


0 


0 

Y ( Kw) =
0 


0 
0 


 B1 
 B12 


 B14 


0 
0 


0 
0 


0 
4.1.7. Calculo de los costes exergéticos del fuel y producto. Se define coste
exergético de fuel (^Y ) y producto (Y ) como la cantidad de exergía invertida para
producirlos, se pueden calcular como:
^Y ^ u9Y
[. [
Y u9Y
[. x
Donde ^ es la matriz de incidencia de fuel, que relaciona los n equipos reales
con los flujos que hacen parte del fuel de dichos equipos y ; es la matriz de
59
incidencia de producto que relaciona los equipos reales con los flujos que
conforman los diferentes productos.
Representando a los flujos de fuel y producto como:
1 fuel o producto que entra al equipo
-1 fuel o producto que sale del equipo
Para la planta térmica, la matriz de incidencia de fuel y la matriz de incidencia de
producto se definen según la definición de fuel-producto, como:
Matriz de incidencia de fuel v^ w:
1
0

0

Af =  0
0

0


0
-1
0
0
0
0
-1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
-1
1
0
0
0
0
0
0
0
0 
0

1
0

0


Matriz de incidencia de productos v w:
0
0

0

Ap =  0
0

0


0
0
0
0
-1
0
0
0
1
-1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0 
0

0
0

0


El coste exergético unitario de fuel (ZY ) y de producto (ZY; ) se define de la misma
manera como se realizó el costo unitario para cualquier flujo.
^Y
ZY ^
[. y
ZY; Y
[. z
60
Teniendo en cuenta que en ausencia de residuos y subproductos se cumple que
^Y Y , se define la eficiencia exergética (Z) para un equipo como la relación
entre el coste unitario del fuel y el coste unitario del producto.
Z ZY
[. {
ZY;
Se define también un parámetro ZY como el incremento del coste del producto
respecto al fuel y representa cuánto cuesta la irreversibilidad que se genera en un
equipo por unidad de producto obtenida.
ZY ZY; " ZY
4.2.
[. |
COSTE EXERGOECONÓMICO
El cálculo de este coste constituye un problema de vital importancia, debido a que
está relacionado de manera directa a los costos de producción en una planta, en
efecto a la asignación correcta de los costes de los productos finales.
Existen costos que a pesar de no derivarse de la exergía afecta los costos totales
del sistema, entre ellos están: costos de operación, mantenimiento, inversión, etc.
De lo anterior se concluye que el costo exergoeconómico se calcula a partir de
dos variables, el coste exergético y el originado en el proceso de producción. De
forma matricial:
vw%4 }
[. 47
} ~ * }
[. 44
61
Donde ~ es el costo monetario de los flujos que ingresan en un sistema y }
es el
costo que se origina asociado a la operación, inversión y mantenimiento de los
equipos que intervienen en un sistema y es la matriz de producción del sistema.
Se puede concluir que el coste exergoeconómico () contiene en primera
instancia el costo de los recursos energéticos de la planta y en segunda los costos
originados en el proceso productivo asociados a su obtención, es decir capital,
mantenimiento, etc.
El vector () contendrá los recursos en términos económicos, el tamaño de este
vector será (mx1), sus componentes expresan los costes exergoeconómico de los
diferentes flujos en el sistema.
Los costos por hora de inversión, operación y mantenimiento para los equipos de
la planta térmica en estudio están dados por:
Tabla 16. Denominación de los costes operativos de los equipos de la planta
Equipo
Z($/h)
Caldera
Zca
Sobrecalentador
Zs
Economizador
Zec
Bomba
Zb
Turbina
Ztu
Condensador
Zco
Fuente: Autores del proyecto.
Considerando que los costos dados por }
representan flujos de entradas a los
componentes, se replantean las ecuaciones de la proposición 1 correspondientes
a los equipos reales, pero esta vez en términos de costes exergoeconómicos.
62
Balance en los equipos reales:
Y
Y
1. $`
* €2 " $a
0
Caldera
Y
Y
2. $c
* €‚ " &$
0
Sobrecalentador
Y
Y
3. $e
* €ƒ " $f
0
Economizador
Y
Y
4. $h
* €„ " &(
0
Y
* €…† " fY 0
5. &&
Bomba
Turbina
Y
Y
6. $(
* €. " $Y " $$
0
Condensador
El vector }
esta dado definido como el vector de términos independientes de las
ecuaciones replanteadas de la proposición 1: (ver siguiente hoja)
63
 Zca 


 Zs 
 Zec 


 Zb 
 Ztu 


 Zco 
0 


0 
0 


0 


0 

Zi ($ / h) =
0 


0 
0 


0 
0 


0 


0 
0 


0 
0 


0 
$
Teniendo en cuenta que el costo por Kw.h (ˆ‰.Š) del combustible y de la energía
eléctrica viene dado por O‹Œ y Oƒ , se tiene entonces que los costos por hora ($/'
de los recursos externos están dados de la siguiente manera:
OH0RH LME KHTF0RJTEM O‹Œ . _$Y
Y
OH0RH LME RQITIGH LM EI THTI Oƒ . _$h
El vector ~ esta dado por:
64
0

0



0



0

0



0

0



0

0



0



0


π f ($ / h) =
0



0

0



 Cgn.B1* 
0



 Cel.B14* 


0

0



0

0



0

El vector } está definido entonces como } ~ * }
, y para la planta viene
dado por:
65
 Zca



 Zs

 Zec



 Zb

 Ztu



 Zco

0



0

0



0



0


Zt ($ / h) =
0



0

0



 Cgn.B1* 
0



 Cel.B14* 


0

0



0


0



0

Se puede calcular entonces el coste exergoeconómico de fuel y producto para
cada equipo, estos costos permitirán analizar por equipo el coste total al que se
obtienen los productos, se denotan ( ) y (; ) respectivamente. Estos
vectores vienen expresados como:
v^ wu [. 45
; v wu [. 4\
66
Se puede conocer entonces el coste exergoeconómico por unidad de fuel y de
producto respectivamente para cada uno de los equipos:
^
;
[. 4[
;
[. 4x
La diferencia de los costes exergoeconómicos unitarios () de fuel y producto
refleja el incremento de costos que sufren los flujos de entrada (fuel) gracias a las
irreversibilidades y a los costes de operación del equipo.
 ; " 4.3.
[. 4y
PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta sección se definirán los parámetros necesarios para identificar las causas
y ubicación de las irreversibilidades en el sistema así como la magnitud real de los
recursos energéticos y económicos desperdiciados.
4.3.1. Diferencia relativa de costes (rk). Este parámetro permite visualizar las
fuentes reales de los costos en los diferentes componentes del sistema, las cuales
son: los costos de capital y las ineficiencias termodinámicas del sistema
expresadas como la destrucción de la exergía.
Z 
4 " Z
}
*
Z
. [. 4z
El primer sumando refleja el aporte de las ineficiencias a los costes
exergoeconómico de los equipos, mientras que el segundo sumando muestra el
aporte de los costos de operación.
67
4.3.2. Irreversibilidades (). Las irreversibilidades corresponden a la exergía
destruida en cada uno de los equipos.
ZY ZY
[. 4{
4.3.3. Factor termoeconómico ( ). Con este factor se visualiza la contribución
del coste del equipo, al aumento del coste exergoeconómico:
}
[. 4|
 ‘ * }
El valor de está directamente relacionado con el valor del coste de los equipos
(}
), es decir si tiene un valor bajo (cercano a cero), será recomendado
aumentar }
con el fin de disminuir el costo de las irreversibilidades, si por el
contrario tiene un valor alto (cercano a uno), el coste de la irreversibilidad es
pequeño comparado con }
, por lo que no es recomendable invertir para aumentar
la eficiencia.
4.3.4. Costo de las irreversibilidades ( ).
Este parámetro muestra cuanta
cantidad de dinero por unidad de tiempo, cuestan las irreversibilidades para los
distintos equipos.
[. 57
68
4.3.5. Coeficiente de ineficiencia (
).
Este coeficiente muestra cuanto porcentaje de exergía total suministrada al
sistema se destruye en cada equipo. A través de este parámetro se puede
conocer el equipo que destruye más exergía en el sistema.
^
[. 54
69
5. CÁLCULOS
5.1.
ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE LOS FLUJOS EN LA PLANTA
Es necesario realizar un análisis a partir de las propiedades termodinámicas
medidas que permitan definir la exergía de los flujos como una función de estado.
Con base en las mediciones tomadas, los flujos de interés se muestran en el
siguiente diagrama.
Figura 49. Esquema de flujos en la planta
Fuente: Autores del proyecto.
70
5.1.1. Cálculo del flujo másico de los gases de combustión. Para el cálculo
del flujo se realiza un balance de masa en la caldera (línea de combustible), es
decir:
$
&
Caldera
4 DEFGH I0JKH LME KHTF0RJTEM NI0 SIRFQIE
5 DEFGH I0JKH LM IJQM
\ DEFGH I0JKH LM NI0M0 LM KHTF0RJHS
.1„†‚…C„ƒ * 2C’ƒ ‹2‚ƒ‚
Para el cálculo del flujo de combustible se contabiliza el tiempo que tarda la
caldera en consumir 0.1 de gas natural a través del contador obteniéndose los
siguientes datos:
t (s)
17.25 17.19 17.09 17.00 17.22 17.06 17.25 17.28 17.12
Se calcula un tiempo promedio, R“’.1 17.25v0w
A continuación obtenemos el flujo volumétrico de gas natural:
” 0.1
0.0058 • –
17.25
0
Se calcula la densidad del combustible a las condiciones de en el contador (5 [psi]
y 22ºc):
—& —$ -$ V&
-& V$
V$ 14,65 vP0Jw, PQM0JHS LME NI0 SIRFQIE I KHSLJKJHSM0 0RISLIQL
-$ 15.56 vºK w, RMPMQIRFQI NI0 SIRFQIE I KHSLJKJHSM0 0RISLIQL
šN
4
—$ 0.7344 : B , LMS0JLIL LME NI0 SIRFQIE I KHSLJKJHSM0 0RISLIQL
-& 22 vºK w, RMPMQIRFQI MS ME KHSRILHQ
4
Densidad obtenida de la tabla de calidad de gases comercializados en Colombia (ver anexo 6).
71
V& 5 vP0J w, PQM0JHS MS ME KHSRILHQ
—& 0.956 :
šN
B
Con el producto de la densidad del gas y el flujo volumétrico se obtiene el flujo
másico:
5 › 7. 77xy :
Zœ
B
Para el cálculo del flujo másico de aire que ingresa a la caldera, se tienen en
cuenta los siguientes parámetros:
—2 0.88 :
šN
B , LMS0JLIL LME IJQM I FSI RMPMQIRFQI LM 26 vºK w
… 0,028v& w, 0MKKJHS RQIS0žMQ0IE PHQ EI XFM JSNQM0I ME IJQM
ž2 žMEHKJILIL LM MSRQILI LME IJQM I EI KIELMQI Ÿ 0
En la medición de la velocidad se tienen los siguientes datos:
6.1
4.3
4.5
5.7
5.2
Ÿ 5.1
De lo anterior se halla una velocidad promedio de ingreso a la caldera, ž2 1
5.1 Ÿ ‚ Zœ
Se tiene que el 7. 45z Ÿ Para determinar el flujo de gases productos de la combustión se realiza la suma
de los flujos de aire y de combustible:
* œ 7. 4\\ :
72
Zœ
B
5.1.2. Determinación del flujo másico del vapor. El flujo másico de vapor
(¡2“.’ se calcula a partir de la ecuación de la placa de orificio5 instalada en la
línea de vapor, que está dada por:
¡2“.’ Donde:
O
√1 " _h
£
O 0.596 * 0.031¦
¤ &
L ¥2+V—$
4
&.$
5.1
" 0.1840¦ * 0.0029¦
e
" 0.0337ª& ¦
ª$ 1
&.`
10a
§
©
UM¨
(.c`
* 0.09ª$ ¦ h 1 " ¦ h %$
ª& 0.47
0.41 * 0.35¦ h +V
£ 1"
š V$
Datos de la platina:
« 50 vw
L 15 vw
¦ 0.29
+V 17.5 vP0Jw
V$ 67.5vP0Jw
Datos del flujo:
UM¨ 4
—$ ¤«£
—$ 2.35 :
¬N
B
Se tiene entonces que:
; 7. 7z\x :
­œ
B
5
Fuente: Control de nivel de la caldera pirotubular del laboratorio de plantas térmicas, proyecto de grado,
UIS, 1998.
73
5.1.3. Balance estequiométrico en la ecuación de combustión del gas
natural.
Tenemos que para un mol de gas natural ( 0.9O®h * 0.1O& ®a ):
∆
0.9O®h * 0.1O& ®a * ¯Mv°& * 3.77±& w * ²®& ° ´ µO°& * ¶®& ° * 0°& * š±&
¯ M²KM0H LM IJQM
M HEM0 LM H²JNMSH RMóQJKH
Moles de aire oxigeno teórico.
M HEM0 LM H²JNMSH RMHQJKH XFM QMIKKJHSIS KHS ME KIQTHSH
* HEM0 LM H²JNMSH RMHQJKH XFM QMIKKJHSIS KHS ME 'JLQHNMSH
3.6 * 0.6
2.15 HEM0
4
Relación de aire-combustible teórico.
M 0.9 * 0.2 *
. 138.3M 6
¸¹
5.2
. QMEIKJHS IJQM KHTF0RJTEM
¸¹ I0I HEIQ LME KHTF0RJTEM 17.4 N⁄HE
138.3 Y 2.15
17.09
17.4
Relación de aire-combustible real.
. 
2C’ƒ
.1„†‚…C„ƒ
2C’ƒ 0.127 ¬N⁄0
.1„†‚…C„ƒ 0.0056 ¬N⁄0

6
0.127
22.7
0.0056
Fuente: J. Maradey, Termodinámica aplicada, ediciones UIS, 2002, pagina 219.
74
Exceso de aire.
¯
22.7

1.3
( 17.09
Se tiene entonces que ¯M 1.3 Y 2.15 2.80 HEM0 LM IJQM 0MKH
Moles de agua en el aire ².
¡
²
¸»¼ ½
¡ I0I LM INFI MS ME IJQM ¾ Y 2C’ƒ ‚ƒ.
¸»¼ ½ I0I HEMKFEIQ LME INFI 18 N⁄HE
2C’ƒ ‚ƒ. HEM0 LM IJQM 0MKH Y I0I HEIQ LME IJQM
2C’ƒ ‚ƒ. 2.80 Y 4.77 Y 28.84 385.2N
¾ 'FMLIL M0PMKJDJKI7 0.622
V¡
V " V¡
V PQM0JHS IRH0DMQJKI MS _FKIQIISNI 99006VI
5.3
Y
V¡ PQM0JHS LM žIPHQ MS _FKIQIISNI I 26( O ¿ Y V&a
tÀ
¿ 'FMLIL QMEIRJžI MS _FKIQIISNI I 26( O 0.69
Y
(
V&a
t À PQM0JHS LM 0IRFQIKJHS I 26 O RMPMQIRFQI LME IJQM 3360VI
Se tiene entonces que ² 0.319 HEM0 LM ®& °
Moles de ?5 , Á5 ?, ?5 Â Ã5 en el producto.
µ HEM0 LM O°& 0.9 * 0.1 Y 2 1.1HEM0
0.9 Y 4 * 0.1 Y 6
@ 2.42 HEM0
2
²
¶
0 HEM0 LM °& ¯M * " µ " 0.650HEM0
2
2
¶ HEM0 LM ®& ° <² *
š HEM0 LM ±& 3.77 Y ¯M 10.56 HEM0
La ecuación balanceada queda de la siguiente manera:
∆
0.9O®h * 0.1O& ®a * 2.80v°& * 3.77±& w * 0.319®& ° ´ 1.1O°& * 2.42®& ° * 0.650°&
* 10.56±&
7
Fuente: J. Maradey, Termodinámica aplicada, ediciones UIS, 2002, pagina 132.
75
En fracciones molares se tiene la siguiente ecuación:
∆
0.061O®h * 0.0068O& ®a * 0.19v°& * 3.77±& w * 0.021®& ° ´ 0.074O°& * 0.164®& °
* 0.044°& * 0.717±&
Se tiene entonces que las fracciones molares para los productos son:
²À½¼ 0.074
²½¼ 0.044
²Ä¼ 0.717
²»¼ ½ 0.164
5.1.4. Propiedades de los gases de combustión.
∆', ∆0 y O“ de los gases de combustión a T=443 K y T=358 K (flujos 5 y 7)8.
(Ver siguiente hoja)
8
Ver anexo 2,3,4 y 5.
76
Tabla 17. Propiedades de los gases en los flujos 5 y 7
∆'
T=443K
T=358K
∆'À½¼ ¬Å⁄¬N
(flujo 5)
(flujo 7)
133.18
53.491
∆'½¼ ¬Å⁄¬N
135.625
55.61
151.286
62.35
∆'»¼ ½ ¬Å⁄¬N
264.61
112.70
∆0À½¼ ¬Å⁄¬N Y ¬ 5.212
5.011
6.772
6.568
∆0ļ ¬Å⁄¬N Y ¬ 7.246
7.02
∆0»¼ ½ ¬Å⁄¬N Y ¬ 11.22
10.81
O“ À½ ¬Å⁄¬N Y ¬ 0.978
0.924
0.953
0.923
1.042
1.020
1.919
1.865
∆'ļ ¬Å⁄¬N
∆0
∆0½¼ ¬Å⁄¬N Y ¬ O“
¼
O“ ½ ¬Å⁄¬N Y ¬ ¼
O“ Ä ¬Å⁄¬N Y ¬ ¼
O“ » ½ ¬Å⁄¬N Y ¬ ¼
Fuente: Autores del proyecto.
Los valores de ∆' y ∆0 son referenciados de tablas de propiedades a 298K.
Los valores de O“ se hallan con la siguiente ecuación:
O“ UI * T- * K- & 9
9
Fuente: J. Maradey, Termodinámica aplicada, ediciones UIS, 2002, pagina 558.
77
5.4
Donde:
Tabla 18. Constantes para la ecuación 5.4 según la sustancia
I
O°&
3.393
±&
T Y 10 ¬ %$ K Y 10a ¬ %& U
4.746
-1.592
0.189
°&
2.973
1.839
-0.612
0.259
3.095
1.018
-0.187
0.297
®& °
3.554
1.327
0.069
0.461
Fuente: constantes proporcionadas por JANAF Thermochemical tables.
∆6, ∆ y ; de la mezcla.
Con los datos consignados en la tabla 1 y las fracciones molares de los productos
se halla ∆6, ∆ y ; mediante las siguientes ecuaciones:
∆'‹2‚ƒ‚ Æ ²C ∆'C
C
∆0‹2‚ƒ‚ Æ ²C ∆0C
C
O“ ‹2‚ƒ‚ Æ ²C O“Ç
C
Se tiene entonces que:
Tabla 19. Propiedades termodinámicas de los flujos 5 y 7
∆'‹2‚ƒ‚ ¬Å⁄¬N
∆0‹2‚ƒ‚ ¬Å/¬N Y ¬ O“ÈÉÊËÊ ¬Å⁄¬N Y ¬ Flujo 5
Flujo 7
(443K)
(358K)
164.8
68.31
7.675
7.390
1.151
1.125
Fuente: Autores del proyecto.
78
Definición del flujo 5’.
h5
h5
h6
h3
h6
Qperdidas
Qps
Sobrecalentador
h8
h8
h4
h5’
5’
h7
h3
Qpe
Economizador
h4
h7
Para determinar las propiedades termodinámicas del flujo 5’ se tienen en cuenta
los siguientes planteamientos:
1) ` O“ÈÉÊËÊq -` " -`r a 'e "'a * )“Ê
2) ` O“ÈÉÊËÊÌ -`r " -c ' "'h * )“Ë
3) )“Ê * )“Ë “ƒ’¨C¨2‚
4) )“ƒ’¨C¨2‚ ` 'c " '` " a 'e " 'a " ' " 'h Donde:
` 0.133 ¬N⁄0
a 0.0735 ¬N⁄0
O“ÈÉÊËÊq KIEHQ M0PMKJDJKH LM EH0 NI0M0 I 443 ¬ 1.151 ¬Å⁄¬N Y ¬
O“ÈÉÊËÊÌ KIEHQ M0PMKJDJKH LM EH0 NI0M0 I 358 ¬ 1.125 ¬Å⁄¬N Y ¬
-` 443 ¬
-c 358 ¬
'e 2767 ¬Å⁄¬N
'a 2755.4 ¬Å⁄¬N
'h 209.2 ¬Å⁄¬N
'e 134 ¬Å⁄¬N
)“ƒ’¨C¨2‚ KIEHQ PMQLJLH MS ME KHSGFSRH 0HTQMKIEMSRILHQ " MKHSHJ¶ILHQ
79
)“Ê KIEHQ PMQLJLH MS ME 0HTQMKIEMSRILHQ
)“Ë KIEHQ PMQLJLH MS ME MKHSHJ¶ILHQ
Resolviendo el sistema se tiene que:
-`r 408 ¬
Se halla ∆', ∆0 y O“ de los gases de combustión en el flujo 5’a (T=408 K).
Tabla 20. Propiedades de los gases en el flujo 5’10
∆6
Flujo 5’
(408K)
∆'À½¼ ¬Å⁄¬N
98.92
∆'½¼ ¬Å⁄¬N
102.304
∆'»¼ ½ ¬Å⁄¬N
207.19
∆0À½¼ ¬Å⁄¬N Y ¬ 5.136
∆0ļ ¬Å⁄¬N Y ¬ 7.164
∆'ļ ¬Å⁄¬N
114.51
∆
∆0½¼ ¬Å⁄¬N Y ¬ 6.697
∆0»¼ ½ ¬Å⁄¬N Y ¬ 11.07
O“ À½ ¬Å⁄¬N Y ¬ 0.956
;
¼
O“ ½ ¬Å⁄¬N Y ¬ O
¼
ļ
¬Å⁄¬N Y ¬ O“ » ½ ¬Å⁄¬N Y ¬ ¼
0.941
1.033
1.886
Fuente: Autores del proyecto.
10
Ver anexo 2,3,4 y 5.
80
Se halla ∆', ∆0 y O“ de la mezcla de gases en el flujo 5’.
Tabla 21. Propiedades termodinámicas del flujo 5’
Propiedades
Flujo 5’ (408K)
∆'‹2‚ƒ‚ ¬Å⁄¬N
125.55
∆0‹2‚ƒ‚ ¬Å/¬N
7.548
O“ÈÉÊËÊ ¬Å⁄¬N Y ¬ 1.138
Y ¬
Fuente: Autores del proyecto.
5.1.5. Calculo del trabajo de la turbina. Para obtener la potencia generada por
la turbina, se tienen en cuenta dos parámetros, la magnitud de la corriente
eléctrica y el voltaje producido.
vw
›v›w
36
35
34
39
31
83
78
77
82
77
De los anteriores datos se calcula un I y un V promedio:
35 vw
› 80 v”w
Se tiene entonces que la potencia eléctrica es:
#… Í.  2.8 v¬¾w
5.1.6. Calculo del trabajo de la bomba.
El trabajo de la bomba se halla de la siguiente manera:
#„ „ V‚ " Vƒ Î .—
81
Donde:
V‚ 6.86 vTIQw, PQM0JHS I EI 0IEJLI LM EI THTI
Vƒ 1 vTIQw, PQM0JHS I EI MSRQILI LM EI THTI
šN
„ 0.0735 : B , DEFGH I0JKH I RQIžM0 LM EI THTI
0
šN
— 1000 : B , LMS0JLIL LME INFI I RMPMQIRFQI ITJMSRM
Î 0.7, MDJKJMSKJI LME KHSGFSRH THTI RQIS0JKJHS
#„ 0.061v¬¾w
5.1.7. Calculo del calor expulsado en el condensador. Para el cálculo del calor
expulsado se tiene en cuenta la diferencia de temperatura (entrada y salida del
condensador) del agua de enfriamiento y el caudal suministrado por la bomba del
condensador.
En la medición de las temperaturas se obtienen los siguientes datos:
8> v­w 296
8
v­w
304
295
295
296
294
305
304
305
306
De la tabla 9 se calcula un promedio para las temperaturas de entrada y salida,
-ƒŒ…’2¨2 295v¬ w
-‚2C¨2 305v¬w
Para determinar el calor transferido en el condensador tenemos:
)ƒ3“†‚2¨. ….’’ƒ '‚2C¨2 " 'ƒŒ…’2¨2 Donde:
'‚2C¨2 129.4 v¬Å/¬N w, MSRIEPJI LME INFI I EI RMPMQIRFQI LM 0IEJLI
'‚2C¨2 91.73 v¬Å/¬N w, MSRIEPJI LME INFI I EI RMPMQIRFQI LM MSRQILI
….’’ƒ 0.694 v¬N/0wDEFGH I0JKH MSžJILH PHQ EI THTI LME KHSLMS0ILHQ
)ƒ3“†‚2¨. 26.14 v¬¾w
82
A continuación se presenta las propiedades termodinámicas de los flujos, producto
de la medición y el análisis respectivo.
Tabla 22. Propiedades termodinámicas de la planta
Nombre del flujo
No. Del
flujo.
Flujo
Zœ
< @
T(K)
Pabs(bar)
Entalpia
Entropía
Potencia
(KJ/Kg)
(KJ/Kg*K)
(Kw)
Combustible
1
0,0056
295
1,34
40683,4
Aire
2
0,127
298
1
298,2
5,7
Agua de tanque
3
0,0735
305
6,86
134
0,4618
Agua alimentación
4
0,0735
323
6,86
209,2
0,7015
Gases combustión
5
0,133
443
164,8
7,675
Gases combustión'
5'
0,133
408
125,55
7,548
Vapor saturado
6
0,0735
430,4
2755,4
6,772
Gases chimenea
7
0,133
358
68,32
7,4
Vapor
8
0,0735
438
2767
6,748
5,83
6,51
227,8
sobrecalentado
W turbina
9
2,8
Salida turbina
10
0,0735
363
0,7
732,45
2,173
Condensado
11
0,0735
363
0,7
376,8
1,192
Agua ambiente*
12
0,0735
305
1
133,5
0,4619
Qexpulsado
13
0,694
W bomba alimen
14
26,14
0,061
Fuente: Autores del proyecto
83
5.1.8 Eficiencia del ciclo y eficiencia total del sistema. Los cálculos a
continuación se tendrán en cuenta para un posterior análisis energéticoexergético.
Eficiencia de la caldera
Se calcula una relación entre la energía que entra y energía que sale:
΁2¨ƒ’2 a
'a " 'h $ ).1„
Para el desarrollo de la ecuación se toman los valores necesarios de la tabla 10
΁2¨ƒ’2 0.82
82%
Eficiencia del ciclo
Esta eficiencia se halla teniendo en cuenta cuanto el trabajo producido en la
turbina y el calor suministrado al agua.
΁C. #…†’„CŒ2
)‚†1
Para el desarrollo de la ecuación se toman los valores necesarios de la tabla 10
)‚†1 a 'a " 'h 187.15v¬¾w
Entonces:
΁C. 0.015
1.5%
Eficiencia total del sistema
Con el producto entre la eficiencia de la caldera y la eficiencia del ciclo se obtiene
la eficiencia total:
΅.…2 ΁C. . ΁2¨ƒ’2
΅.…2 0.0123
1.23%
84
5.2.
EXERGÍA DE LOS FLUJOS
Seguidamente se especifica las diferentes formas de calcular la exergía, según la
naturaleza del flujo (termodinámica, eléctrica).
Para gases:
_C C ŸOPC -C " -. " -. ªS
ÏÇ
ÏÐ
‘ * UC -. ªS
ÑÇ
ÑÒ
Donde:
C DEFGH I0JKH LME NI0
OPC KIEHQ M0PMKJDJKH LME NI0
-C RMPMQIRFQI LME NI0
-. RMPMQIRFQI LME 0J0RMI LM QMDMQMSKJI ITJMSRM
UC KHS0RISRM LME NI0
VC PQM0JHS LME DEFGH
V. PQM0JHS LME 0J0RMI LM QMDMQMSKJI ITJMSRM
Debido a que VC V( en el flujo de gases de chimenea entonces UC -. ªS
Para vapor y agua:
_C C v'C " '. " -. 0C " 0( w
Donde:
C DEFGH I0JKH LME žIPHQ
'C MSRIEPJI LME DEFGH
'. MSRIEPJI LME 0J0RMI LM QMDMQMSKJI ITJMSRM
-. RMPMQIRFQI LME 0J0RMI LM QMDMQMSKJI ITJMSRM
0C MSRQHPJI LME DEFGH
0( MSRQHPJI LME 0J0RMI LM QMDMQMSKJI ITJMSRM
Para flujos eléctricos:
_C #C
85
ÑÇ
ÑÒ
0
Para los flujos de calor:
_C )C <1 "
Donde:
-(
@
-1
)C DEFGH LM KIEHQ
-( RMPMQIRFQI LME 0J0RMI LM QMDMQMSKJI ITJMSRM
-1 RMPMQIRFQI LME MLJH MS XFM 0M RQIS0DJMQM ME KIEHQ
Ejemplo de cálculo
A continuación se realiza un cálculo tipo para las distintas naturalezas de flujo
presentes en la planta.
Para el flujo 5 (flujo de gases de combustión) se tiene que:
_` ` ŸOP` -` " -. " -. ªS
` 0.133vKg⁄sw
Ïq
ÏÐ
‘ OP` 1.151v¬Å⁄¬N Y ¬ w
-` 443v¬w
Caldera
B6
B1
B5
-( 298v¬w
Entonces _` 4.93 v¬¾ w
Para el flujo 6 (flujo de vapor) se tiene que:
_a a v'a " '. " -. 0a " 0( w
a 0.0735v¬N⁄0w
'a 2755.4 v¬Å/¬Nw
'. 25.41 v¬Å/¬Nw
-. 298v¬ w
0a 6.772v¬Å⁄¬N. ¬ w
0( 0.1031 v¬Å⁄¬N. ¬ w
Entonces _a 54.58 v¬¾ w
86
B4
Para el flujo 9 (trabajo de la turbina) se tiene que:
_f 2.8 ¬¾
Para el flujo 13 (calor expulsado en el condensador) se tiene que:
_$ )ƒ3“†‚2¨. 1 "
Ït
ÏÕ
)ƒ3“†‚2¨. 26.14 v¬¾w
‘
Condensador
B10
B13
-( 298 v¬w
-1 363 v¬ w
B11
A continuación se especifican las exergías de los diferentes flujos presentes en la
planta.
Tabla 23. Exergías de los flujos de la planta
Nombre del flujo
No. Del
b (KJ/Kg)
B (KJ/s)
flujo.
Combustible
1
40683,4
227,8
Aire
2
0
0
Agua tanque
3
1,697
0,125
Agua alimentación
4
5,567
0,401
Gases combustión
5
30,9
4,93
Gases combustión'
5'
18,64
2,974
Vapor saturado
6
742,658
54,58
Gases chimenea
7
5,34
0,85
Vapor sobrecalentado
8
761,41
55,96
W turbina
9
Salida turbina
10
90,21
6,63
Condensado
11
26,9
3,042
Agua ambiente*
12
1,168
0,086
Qexpulsado
13
4,8
W bomba alimen
14
0,061
2,8
Fuente: Autores del proyecto.
87
5.3.
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL COSTE EXERGÉTICO
Una vez definida la exergía para los diferentes flujos del proceso, se procede a la
aplicación de la teoría del coste exergético.
5.3.1. Definición de fuel- producto. Seguidamente se establece el fuel y el
producto para cada equipo (tabla 25 y 26).
Tabla 24. Definición de fuel-producto
Equipo
Caldera
Fuel
Producto
Exergía del
Vapor
combustible
saturado
Residuo
F
P
B1-B5
B6-B4
B5-B5’
B8-B6
B5’-B7
B4-B3
B14
B3-B12
R
Gases
producto de
la
combustión
Sobrecalentador
Vapor
sobrecalentado
Gases
producto de
Economizador
la
Agua
combustión
precalentada
Aumento de
Bomba
Potencia
presión en el
alimentación
eléctrica
fluido
Diferencia
de los flujos
Potencia
de entrada y eléctrica
Turbina
Condensador
salida
generada
B8-B10 B9
Flujos a la
Calor
entrada del
latente
condensador
condensado
retirado
B10
Fuente: Autores del proyecto.
88
B11
B13
El fuel y el producto para los diferentes equipos se pueden representar a través de
diagramas que incluyen
la creación de
equipos “ficticios” (mezcladores y
divisores).
Caldera
B6
B6
B1
B4
B6-B4
B5
B5
B1-B5
B4
B1
Sobrecalentador
B5
B5
B6
B8
B5’
B5-B5’
B8-B6
B5'
B6
Economizador
B5’
B5
B7
B3
B4
B7
B5’-B7
B4
B3
89
B4-B3
B8
Bomba de alimentación
B12
B3
B3
B14
B3-B12
B14
B12
Turbina
B8
B8
B8-B10
B9
B10
B9
B10
Condensador (no presenta bifurcaciones)
B10
B13
B11
90
En valores se tiene que:
Tabla 25. Valores del fuel y producto
Fuel
Producto
Residuo
Equipo
(F)
(P)
(R)
Caldera
222,87
54,18
Sobrecalentador 1,956
1,38
Economizador
2,124
0,276
alimentación
0,952
0,039
Turbina
49,33
2,8
Condensador
6,63
3,042
Bomba
5,69
Fuente: Autores del proyecto.
Las exergías utilizadas para el cálculo del fuel y el producto son tomadas de la
tabla 11.
5.3.2. Diagrama productivo de la planta. Una vez establecido el diagrama fuelproducto para cada equipo, se procede a elaborar el diagrama productivo de la
planta, (Ver siguiente hoja).
91
Diagrama productivo de la planta.
92
5.3.3. Redefinición de flujos. Con base en el diagrama productivo de la planta se
redefinen flujos del ciclo.
Tabla 26. Redefinición de flujos
Exergía
Flujo
Valor (Kw)
B1
Combustible
227,8
B2
Aire ambiente
0
B3
Agua tanque
0,125
B4
Agua alimentación
0,401
B5
Gases combustión
4,93
B5'
Gases combustión'
2,974
B6
Vapor saturado
54,58
B7
Gases chimenea
0,85
B8
Vapor sobrecalentado
55,96
B9
Wturbina
2,8
B10
Salida turbina
6,63
B11
Condensado
3,042
B12
Agua ambiente*
0,086
B13
Qexpulsado
5,69
B14
Wbomba alimentación
0,952
B15
B1-B5
222,87
B16
B6-B4
54,18
B17
B5-B5’
1,956
B18
B5'-B7
2,124
B19
B4-B3
0,276
B20
B3-B12
0,039
B21
B8-B6
1,38
B22
B8-B10
49,33
Fuente: Autores del proyecto.
93
5.3.4. Redefinición del fuel-producto.
La redefinición del Fuel-Producto se
realiza teniendo en cuenta los equipos reales y “ficticios” mostrados en el
diagrama productivo.
Tabla 27. Redefinición de fuel-producto
Equipo
Nombre
Fuel
Producto
Residuo
F
P
R
(F)
(P)
(R)
(Kw)
(Kw)
(Kw)
1
Caldera
B15
B16
222,87
54,18
2
Sobrecalentador
B21
B17
1,956
1,38
3
Economizador
B20
B19
2,124
0,276
4
Turbina
B22
B9
49,33
2,8
5
Condensador
B10
B11
6,63
3,042
6
Bomba
B14
B18
0,952
0,039
B13
5,69
alimentación
7
Mezclador 1
B16+B4
B6
54,58
54,58
8
Mezclador 2
B21+B6
B8
0,401
0,401
9
Mezclador 3
B3+B19
B4
0,125
0,125
10
Mezclador 4
B20+B12
B3
55,96
55,96
11
Divisor 1
B1
B5+B15
227,8
227,8
12
Divisor 2
B5
B17+B5'
2,974
2,974
13
Divisor 3
B5'
B7+B18
4,93
4,93
14
Divisor 4
B8
B22+B10
55,96
55,96
Fuente: Autores del proyecto.
5.3.5. Ecuaciones de costes exergéticos.
Las ecuaciones presentadas a
continuación están basadas en las cuatro proposiciones de la teoría del coste
exergético descritas en el capítulo 4.
94
Según la proposición 1 se obtienen las siguientes ecuaciones;
Balance en los equipos reales:
1.
Y
Y
_$`
" _$a
0
2.
Y
Y
_$c
" _&$
0
Sobrecalentador
3.
Y
Y
_$e
" _$f
0
Economizador
4.
Y
Y
_$h
" _&(
0
Bomba
5.
Y
_&&
" _fY 0
Turbina
6.
Y
Y
_$(
" _$Y " _$$
0
Caldera
Condensador
Balance en los equipos ficticios:
7.
Y
_$Y " _$`
" _Ỳ 0
8.
Y
Y
_Ỳ " _$c
" _`m
0
Divisor 2
9.
Y
Y
_`m
" _cY " _$e
0
Divisor 3
10.
Y
Y
_eY " _&&
" _$(
0
Divisor 4
11.
Y
_$a
* _hY " _aY 0
Mezclador 1
12.
Y
_&$
* _aY " _eY 0
Mezclador 2
13.
Y
_$f
* _Y " _hY 0
Mezclador 3
14.
Y
Y
_&(
* _$&
" _Y 0
Mezclador 4
Divisor 1
95
Según la proposición 2 se obtienen las siguientes ecuaciones:
15.
_$Y _$
16.
Y
_$&
_$&
Coste exergético del agua de entrada al sistema
17.
Y
_$h
_$h
Coste exergético del trabajo de la bomba
Coste exergético del gas natural
Según la proposición 3 se obtiene la siguiente ecuación:
18.
_$Y 0
Según la proposición 4 se obtiene la siguiente ecuación:
19.
opY
op
20.
oqY
21.
osY
22.
Y
oqr
oq
os
oqr
oY
opq
pq
o Yr
q
o
qr
oY
opt
pt
oY
ops
ps
Con el fin de hallar los costes exergéticos (B*) de los flujos, se define la matriz de
producción (Ap) de la planta y el vector de asignación de costes externos (Y). (Ver
siguiente hoja).
96
Matriz de producción (A) de la planta:
0
0
1

0,34 0
0
0
0
1

0
-1
0
 -1
0
0

0
0
0
0
-1
0

0
0
0
0
0
0

0
0
0

0
0
0
A=  0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
 -0,004 0
0
0
0

0
1
0

-0,336 0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
0
0


0
0
0
0
0
-0,20 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-0,018 0
0
0
0,151 0
-1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0 0,0045
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,471 0
0
-1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
-1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
97
0

0
0

0
0

0
0

0
-1 

0

0
0

0
0

0
0

0

0
0

0
0

1


Vector de asignación de costes externos (Y):
 227,8 
0



0



0

0



0

0



0

0



0



0


Y ( Kw) =
 0,086 


0

 0,061 


0

0



0



0

0



0

0



0

98
Teniendo en cuenta que vwuv9Y w vw, se halla el vector de costes exergéticos
de la siguiente manera: v9Y w v%4 wuvw
Tabla 28. Costes exergéticos de los flujos.
Flujos
B*(Kw)
1
227,8
2
2,974
3
0,147
4
2,271
5
4,93
6
225,141
7
0,85
8
227,097
9
200,191
10
26,905
11
26,905
12
0,086
13
0
14
0,061
15
222,87
16
222,87
17
1,956
18
2,124
19
2,124
20
0,061
21
1,956
22
200,191
Fuente: Autores del proyecto.
99
Se calcula entonces el costo unitario ZY de cada uno de los flujos, este se define
como:
ZY
9Y
9
Con el costo exergético y el costo unitario se construye una tabla teniendo en
cuenta solo los flujos de interés.
Tabla 29. Costes exergéticos de los flujos de interés
Flujos
B(Kw)
B*(Kw)
K*(tpu)
1
227,8
227,8
1
5'
2,974
2,974
1
3
0,125
0,147
1,176
4
0,401
2,271
5,66
5
4,93
4,93
1
6
54,58
225,141
4,12
7
0,85
0,85
1
8
55,96
227,097
4,06
9
2,8
200,191
71,49
10
6,63
26,91
4,06
11
3,042
26,91
8,84
12
0,086
0,086
1
13
5,69
0
0
14
0,061
0,061
1
Fuente: Autores del proyecto.
100
Se definen dos matrices necesarias, matrices de incidencia de fuel v^ w y de
incidencia de producto v w con el fin de determinar los siguientes parámetros:
v^Y w v^ w u v9Y w
Vector de costes exergéticos de fuel
vY w Ö; × u v9Y w
Vector de costes exergéticos de producto
^Y
Costes unitarios de los distintos fuels
Y
Costes unitarios de los distintos productos
ZY ^
ZY; Z ZY
ZY;
Eficiencia exergética
ZY ZY; " ZY
Incremento de costes en un equipo
Matriz de incidencia de fuel v^ w:
1
0

0

Af =  0
0

0


0
-1
0
0
0
0
-1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
-1
1
0
0
0
0
0
0
0
0 
0

1
0

0


Matriz de incidencia de productos v w:
0
0

0

Ap =  0
0

0


0
0
0
0
-1
0
0
0
1
-1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0 
0

0
0

0


Se construye una tabla teniendo en cuenta los parámetros anteriormente definidos
en los equipos reales:
101
Tabla 30. Costes exergéticos del fuel y el producto
Equipo F(Kw)
P(Kw) F*
1 222,87 54,18
P*
Kf*(tpu) Kp*(tpu) Kd(tpu) kr*
222,87
222,87
1
4,11 0,24331
3,11
2
1,956
1,38
1,956
1,956
1
1,42 0,70423
0,42
3
2,124 0,276
2,124
2,124
1
7,7 0,12987
6,7
4
0,061 0,039
0,061
0,061
1
1,56 0,64103
0,56
5
49,33
2,8 200,187 200,191
4,06
71,5 0,05678 67,44
4,07
8,85 0,45989
6
6,63 3,042
26,91
26,91
4,78
Fuente: Autores del proyecto.
5.3.6. Costes exergoeconómicos . En esta sección se hallaran los costes
exergoeconómicos de los flujos; el coste debido al combustible del sistema, el
coste debido a la energía eléctrica consumida, el coste debido al mantenimiento y
amortización de los equipos.
El coste del gas natural esta dado por œ> 72.66v$/¬¾'w11
El coste de la energía eléctrica esta dado por 344.4v$/¬¾'w12
De lo anterior se calcula el coste de combustible por unidad de tiempo~ :
~ 94 . œ> 4yxx5v$⁄Øw
11
12
Costo unitario del gas natural de GASORIENTE
Costo unitario de la energía eléctrica distribuida por ESSA
102
Coste de la energía eléctrica por unidad de tiempo ~ :
~ 94[ . 54 v$گw
El coste de los equipos por unidad tiempo (}
, viene dado por la expresión:
}
Ù ;
Ã
Donde:
I DIKRHQ LM IHQRJ¶IKJHS0M I0FM J 18% µ S 20 IñH0. I P PQMKJH LM KHPQI LME MXFJPH MS PM0H0 $ IñH 198913
J1 * JŒ
1 * JΠ" 1
Ü 1.06 , DIKRHQ LM ISRMSJJMSRH
± 100, SFMQH LM 'HQI0 LM HPMQIKJHS IE IñH
Ejemplo calculo
Se realiza un cálculo tipo, con el fin de ilustrar la forma de calcular el coste de los
equipos por unidad de tiempo.
Para la caldera:
}4 Ù ;
Ã
I DIKRHQ LM IHQRJ¶IKJHS0M I0FM J 18% µ S 20 IñH0. I 0.181 * 0.18&(
I
0.1868
1 * 0.18&( " 1
P 7702800 $
13
Año en el cual se adquieren los equipos de la planta
103
J1 * JŒ
1 * JΠ" 1
Ü 1.06
± 100
Entonces:
}4 4x5x5 v$/Øw
Para cada equipo se obtiene su respectivo coste por unidad de tiempo, con estos
valores se construye la siguiente tabla:
Tabla 31. Costos de operación de los equipos
Equipo
Precio ($)
Z($/h)
Caldera
7702800
15252
Sobrecalentador
800000
1980
Economizador
800000
1980
Bomba
300000
594
Turbina
1500000
2970
Condensador
3000000
5940
Fuente: Autores del proyecto.
Para la de terminación de los costes exergoeconómicos, es necesario crear un
vector que contenga tanto los costes de los flujos ~ , ~ como el coste de
cada uno de de los equipos }
, incluyendo cada uno de estos únicamente en los
flujos en los que hacen incidencia; a este vector se le denomina } (ver siguiente
hoja).
104
 16552 
0



0



0

0



0

0



0

 2970 


0



 5940 

Zt =  0


0

 21 


0

 15252 


0



0

 1980 


 594 
 1980 


0





Teniendo el vector } y la matriz de producción vw, calculamos el coste
exergoeconómico de cada uno de los flujos de la planta mediante la expresión:
v%4 wuv}w
105
Se obtiene entonces:
 16552 


 216,09 
 615



 2749,33 
 358,22 


 34195,12 
 61,76



 36317,24 
 34984,46 


 4302,78 


 10242,78 

Π ($ / h) =  0


0

 21



 16193,79 
 31445,79 


 142,12 


 154,33 
 2134,33 


 615

 2122,12 


 32014,46 




Del anterior vector se toman solo los flujos “reales”
14
de la planta y se construye
un nuevo vector de costes exergoeconómicos. (Ver siguiente hoja).
14
Se entiende como flujos reales aquellos que no se derivan de otros flujos (del 1 al 14).
106
 16552 
 216,09 


 615



 2749,33 
 358,22 


 34195,12 
 61,76


Πr ($ / h) = 
 36317,24 
 34984,46 


 4302,78 


 10242,78 
0



0

 21



Para finalizar se tabulan parámetros que permitirán elaborar conclusiones acerca
del funcionamiento de la planta; según la teoría del coste exergético los
parámetros son los siguientes:
v^ wuv w, KH0RM M²MQNHMKHSHJKH LM DFME, PIQI KILI MXFJPH
; Ö; ×uv w, KH0RM M²MQNHMKHSHJKH LME PQHLFKRH, PIQI KILI MXFJPH
, KH0RM FSJRIQJH M²MQNHMKHSHJKH LM DFME, PIQI KILI MXFJPH
^
; ;
, KH0RM FSJRIQJH M²MQNHMKHSHJKH LM PQHLFKRH, PIQI KILI MXFJPH
 ; " , JSKQMMSRH LM EH0 KH0M0 FSJRIQJH0 LM DFME µ PQHLFKRH
107
Z 
, diferencia de los costes relativos, para cada equipo
ZY , JQQMžMQ0JTJEJLILM0, PIQI KILI MXFJPH
ZY
}
 ‘ * }
, DIKRHQ RMQH MKHSHJKH, PIQI KII MXFJPH
, KH0RH LM EI0 JQQMžMQ0JTJEJLILM0, PIQI KILI MXFJPH
, KHMDJKJMSRM LM JSMDJKJMSKJI, PIQI KILI MXFJPH
^
Con lo definido anteriormente obtenemos:
Tabla 32. Costes exergoeconómicos.
Cf
Πprod
Equipo Πfuel ($/h) ($/h)
∆C
($/Kwh)
Cp ($/Kwh) ($/Kwh)
rk
1 16193,7851 31445,7851 72,660228 580,394704 507,734476 6,98779
2 142,123406 2122,12341 72,660228 1537,77058 1465,11036 20,1639
3 154,330325 2134,33032 72,660228 7733,08089 7660,42066 105,428
4
21
615
344,2623 15769,2308 15424,9685 44,8059
5 32014,4637 34984,4637 648,98568 12494,4513 11845,4656 18,2523
6 4302,77508 10242,7751 648,98568
3367,1187 2718,13301 4,18828
Fuente: Autores del proyecto.
108
Tabla 33. Costes exergoeconómicos
Equipo I (Kw)
fp(%)
Cd ($/h)
Yi
1
168,5 0,55471403 12243,248 0,75604613
2
0,58 0,97915927 42,142932 0,29652352
3
1,85 0,93642638 134,42142 0,87099812
4
0,02
0,9885415 6,8852459 0,32786885
5
46,51 0,08958108 30184,324 0,94283398
6
3,57 0,71940016 2316,8789 0,53846154
Fuente: Autores del proyecto.
109
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con base en los cálculos anteriormente realizados, se grafican los parámetros de
interés para cada componente del sistema con el fin de identificar el o los equipos
críticos en la planta.
6.1.
GRAFICAS DE LOS PARÁMETROS
Eficiencia exergética
Gráfica 1. Eficiencia exergética de los equipos.
Kd (%)
80
porcentaje (%)
70
60
50
40
30
20
10
0
Fuente: Autores del proyecto.
110
Irreversibilidades
Gráfica 2. Irreversibilidades en los equipos.
I (Kw)
Condensador
3,57 Kw
Bomba 0,02 Kw
Turbina
46,51 Kw
Economizador
1,85 Kw
Sobrecalentado
r 0,58 Kw
Caldera
168,5 Kw
Fuente: Autores del proyecto.
111
Costo unitario de las irreversibilidades
Gráfica 3. Costo unitario de irreversibilidades de los equipos.
kr*
Condensador
4.78
Caldera 3.11
Sobrecalentador 0.42
Economizador
6.7
Bomba 0.56
Turbina 67.44
Fuente: Autores del proyecto.
112
Costos de irreversibilidades
Gráfica 4. Costo de irreversibilidades de los equipos.
Cd ($/h)
Condensador
2316.8 $/h
Caldera
12243.2 $/h
Sobrecalentador 42.14 $/h
Economizador
134.4 $/h
Turbina
30184.3 $/h
Fuente: Autores del proyecto.
113
Bomba
6.88 $/h
Diferencia relativa de costes
Gráfica 5. Diferencia relativa de costes en los equipos.
Diferencia de coste relativo (rk)
120
100
rk
80
60
40
20
0
Fuente: Autores del proyecto.
114
Factor termoeconómico
Gráfica 6. Factor termoeconómico para los equipos.
fp(%)
1,2
fp(%)
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Fuente: Autores del proyecto.
115
Coeficiente de irreversibilidad
Gráfica 7. Coeficiente de irreversibilidades.
Condensador
2%
Bomba
Economizador 0.01%
0.8%
Yi (%)
Accesorios
3%
Turbina
20%
Sobrecalenta
dor 0.2%
Caldera
74%
Fuente: Autores del proyecto.
6.2.
•
OBSERVACIONES
La turbina posee la eficiencia exergética más baja del ciclo, 5 %; muy por
debajo del promedio de los demás equipos.
•
El equipo con mayor exergía destruida es la caldera, alrededor de 170 Kw.
•
La turbina es el equipo con mayor cantidad de irreversibilidades por unidad
de exergía invertida.
116
•
El costo de destrucción de exergía mas alto en el ciclo es de
aproximadamente 30000 pesos por hora y pertenece a la turbina.
•
El alto valor de la diferencia relativa de costes (rk) en el economizador
representa una deficiencia de tipo energético o económico.
•
El factor Fp es muy cercano a 0 en la turbina, lo que indica que se debe
aumentar la inversión de capital en el equipo para mejorar su eficiencia.
•
Mediante el coeficiente de irreversibilidad se observa que la caldera
destruye aproximadamente el 75% de la exergía suministrada por el
combustible (gas natural).
117
7. CONCLUSIONES
•
Se realizó un análisis exergético a la planta térmica
de la escuela de
Ingeniería Mecánica, basado en la teoría del coste exergético. Este estudio
proporciono
herramientas
para
llevar
a
cabo
un
diagnóstico
del
funcionamiento del sistema y de sus componentes
•
Se interpretaron cada uno de los parámetros relevantes que arrojó el
estudio con base en las gráficas obtenidas en el análisis de resultados, y se
identificaron los equipos críticos de la planta.
•
Se determinó que la turbina constituye el equipo más crítico en la planta,
debido a que presenta la eficiencia exergética mas baja del sistema así
como el coste más alto de irreversibilidades; es decir, que es el equipo que
a causa de su mal funcionamiento, representa el gasto económico más
elevado en el proceso productivo. Esto se debe en gran parte al alto costo
unitario de sus irreversibilidades, las cuales son originadas principalmente
por las pérdidas por fricción en los conductos formados por los alabes, en el
disco y la carcasa; estas pérdidas son mayores en una turbina de una sola
etapa.
•
Se concluyó que es necesaria una inversión de capital en la turbina con el
fin de disminuir el coste de las irreversibilidades. Esta apreciación se hizo
con base a la tendencia a cero que mostró el factor termoeconómico.
•
Se estableció la caldera como el equipo que
mayor cantidad de
irreversibilidades produce; esto se debe a que es el equipo que más
cantidad de exergía maneja, pero la turbina constituye el componente con
más irreversibilidades por cada unidad de exergía que consume.
118
•
Se concluyó que la baja eficiencia del economizador se debe a que las
condiciones de operación en este equipo difieren de los requerimientos de
diseño del equipo. Esto también se ve reflejado en la diferencia de coste
relativo.
•
Se concluyó que la planta térmica de la escuela de Ingeniería Mecánica
presenta un rendimiento muy bajo (1.2%) para este tipo de sistema. Esto
se debe a que su propósito es netamente académico.
•
Se verificó el estado de los instrumentos de medición en la planta
evidenciándose el mal funcionamiento
de los sensores de presión
electrónicos localizados a lado y lado de la platina de orificios. Se reinstaló
la termocupla ubicada a la salida de la caldera. Por último se instaló un
manómetro a la salida de la bomba de alimentación.
119
8. RECOMENDACIONES
Con base en la determinación de la turbina como equipo critico, a continuación se
harán algunas recomendaciones para mejorar el desempeño de este equipo.
• Se recomienda reemplazar la turbina de impulso monoetapa actualmente
instalada en la planta, basados en la siguiente comparación:
Gráfica 8. Curvas de eficiencia para distintos tipos de turbinas.
Fuente: Turbinas de vapor, Fernández Diez; Pedro.
1. Escalonamiento de acción
2. Rueda Curtis
3. Escalonamiento de reacción
Donde:
Ά UMSLJJMSRH JSRMQSH LM EI RFQTJSI.
120
F ”MEHKJLIL RISNMSKJIE LM EH0 IEITM0.
K$ ”MEHKJLIL LM MSRQILI LME žIPHQ I EH0 IEITM0.
Con las curvas de eficiencia se evidencia un mayor rendimiento de la turbina
de impulso para presiones elevadas en la admisión de la tobera, debido a que
4 es directamente proporcional a esta presión.
Por lo anterior se explica el bajo rendimiento de la turbina en la planta, debido a
que esta opera en un rango de presiones demasiado bajo (80-85 psi).
Se observa en las curvas de rendimiento que las turbinas de reacción y las de
acción con escalonamiento ofrecen un mayor rendimiento a bajas velocidades
de entrada a la tobera, lo que se traduce en un rango de presiones más bajos
para las condiciones de operación.
Gráfica 9. Diagramas de presión y velocidad de la turbina curtís (izquierda) y
turbina de reacción (derecha).
Fuente: Turbinas de vapor, Fernández Diez; Pedro
121
Para decidir que opción de reemplazo resulta más optima para nuestro rango
de presiones, se recomienda realizar un estudio al desempeño de las turbinas
de reacción y turbinas de acción con escalonamiento, bajo un mismo parámetro
de operación.
•
Con el fin de disminuir las irreversibilidades originadas en la caldera, se
recomienda aumentar la presión de trabajo, teniendo en cuenta la presión de
diseño del equipo. Esta acción repercute además
en un aumento
del
rendimiento total del sistema.
•
Se recomienda la adquisición de 2 sensores de presión electrónicos, debido a
que el control de nivel de la caldera se realiza mediante la señal que emiten
estos dispositivos.
122
BIBLIOGRAFIA
CENGEL, MICHAEL A. BOLES. Termodinámica. Mc. Graw Hill. 1996.
VALERO, A. ; LOZANO, M. A. ; BARTOLOMÈ, J. L. on-line monitoring of
power-plant performance, using exergetic cost techniques. En: Applied Thermal
Engineering [base de datos en linea] Vol. 16, No. 12, [pp. 933-948, 1996]
Disponible en ELSEVIER SCIENCE LTD.
MORAN, MICHAEL J.; SHAPIRO, HOWARD U.; SHAPIRO, HOWARD N.
fundamentals of engineering thermodynamics. John Wiley. New york: 1988.
CHAO ZHANG; YAN WANG; CHUGUANG ZHENG; XINSHENG LOU. Exergy
cost analysis of a coal fire power plant base don estructural theory of
thermoeconomics. En: Energy Conversion and Management [base de datos en
linea] Vol 47, [(2006) 817–843] Disponible en ELSEVIER SCIENCE LTD.
MARADEY
CHARRIS,
JUAN
FRANCISCO.
Termodinámica
aplicada.
Ediciones uis.2002.
HURTADO,
JOSÉ
IVÁN;
FUENTES,
DAVID
ALFREDO.
Seminario
termoeconomía. Ediciones uis.1999.
.
VALERO ANTONIO; LOZANO MIGUEL ANGEL. Developments in the design
of termal sistems. Cambride university press, 1997.
M.M. EL-Wakil. Power plant technology. McGRAW-HILL, 1984.
123
KAM W. LI; A. PAUL PRIDDY. power plant sistem design.jonh wiley & song,
1985.
124
ANEXOS
125
ANEXO 1. Propiedades del agua saturada: tabla de presión
126
ANEXO 2. Entalpía y energía interna sensibles y entropía absoluta del CO2
como gas ideal*
127
ANEXO 3. . Entalpía y energía interna sensibles y entropía absoluta del H2O
como gas ideal*
128
ANEXO 4. Entalpía y energía interna sensibles y entropía absoluta del O2
como gas ideal*
129
ANEXO 5. Entalpía y energía interna sensibles y entropía absoluta del N2 como
gas ideal*
130
ANEXO 5. Gases comercializados en Colombia por Ecopetrol
131
132
Descargar