compoSIClon, competenclas y procedimientos

Anuncio
. .,
.
...
....'.
' ..
compoSIClon, competenclas
y procedimientos
·']'K.'~'l.J,"".,,{~-"'J[.r.:
LASCOMPETENCIAS
Para que pueda Ilevar a cabo las tareas que tiene encomendadas, se han atribuido al Tribunal de Justicia
competencias jurisdiccionales estrictamente definidas, que ejerce en el marco dei procedimiento de
remision prejudicial y de las distintas categorfas de recursos.
•
Las diversas clases de procedimientos
•
La cuestion prejudicial
ElTribunal de Justicia trabaja en colaboracion con los organos jurisdiccionales de los Estados miembros,
que son jueces de Derecho comun en mate ria de Derecho comunitario. Para garantizar la aplicacion
•
efectiva y homogénea de la legislacion comunitaria y evitar interpretaciones divergentes, los jueces
nacionales pueden, y a veces deben, dirigirse al Tribunal de Justicia para solicitarle que precise una cuestion
de interpretacion dei Derecho comunitario, a fin de poder, por ejemplo, comprobar la conformidad de la
normativa nacional con este Derecho. La cuestion prejudicial también puede tener por objeto el control
de la validez de un acto de Derecho comunitario.
para ponerle fin. La competencia para conocer de los recursos por omision se reparte entre el Tribunal
de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia conforme a los mismos criterios que se aplican para los
recursos de anulacion.
•
ElTribunal de Justicia no responde mediante un mero dicta men, sinD mediante una sentencia 0 un auto
derecho contra las sentencias dei Tribunal de Primera Instancia. Si el recurso de casacion es admisible y
esta fundado, el Tribunal de Justicia anulara la resolucion dei Tribunal de Primera Instancia. Cuando el
estado dei asunto asf 10permita, el Tribunal de Justicia resolvera ellitigio. En casa contrario, devolvera el
asunto al Tribunal de Primera Instancia, que estara vinculado por la decision adoptada en el marco dei
recurso de casacion.
•
en virtud dei Derecho comunitario. Antes de someter el asunto ante el Tribunal de Justicia tiene lugar
un procedimiento previo dirigido por la Comision, por el que se requiere al Estado miembro para que
responda a las imputaciones de que ha sido objeto. Si tras este procedimiento el Estado miembro no ha
el caso mas frecuente en la practica-
Seacual sea la naturaleza dei asunto, el procedimiento consta de una fase escrita y, por 10general, de una
fase oral, que se desarrolla en audiencia publica. Sin embargo, es precisa distinguir entre, por un lado, el
procedimiento de los recursos directes y, por otro, el de las cuestiones prejudiciales.
bien un Estado
miembro. Si el Tribunal de Justicia declara que se ha producido un incumplimiento, el Estado de que se
trate esta obligado a adoptar sin demora las medidas necesarias para ponerle fin. Si después de serie
sometido de nuevo el asunto por la Comision el Tribunal de Justicia reconoce que el Estado miembro
de que se trate no ha cumplido su sentencia, podra imponerle el pago de una cantidad a tanto alzado 0
de una multa coercitiva.
•
EL PROCEDIMIENTO
puede interponerse un recurso ante el Tribunal de Justicia por vulneracion
Este recurso puede iniciarlo bien la Comision -es
El reexamen
Las resoluciones dictadas por el Tribunal de Primera Instancia en los recursos interpuestos contra
las resoluciones dei Tribunal de la Funcion Publica de la Union Europea pueden ser reexaminadas,
excepcionalmente, por el Tribunal de Justicia.
El recurso por incumplimiento
Permite al Tribunal de Justicia controlar si los Estadosmiembros respetan lasobligaciones que les incumben
puesto fin al incumplimiento,
dei Derecho comunitario.
Los recursos de casacion
Pueden interponerse ante el Tribunal de Justicia recursos de casacion limitados a las cuestiones de
motivado. Elorgano jurisdiccional nacional destinatario se halla vinculado por la interpretacion efectuada
a la hora de resolverellitigio que se le ha planteado. Lasentencia dei Tribunal de Justicia vincula asimismo
al resta de los organos jurisdiccionales nacionales que conozcan de un problema idéntico.
También en este marco de las cuestiones prejudiciales, cualquier ciudadano europeo puede contribuir a
que se precisen las normas comunitarias que le afectan. Aunque este procedimiento solo puede iniciarlo
un organo jurisdiccional nacional, las partes litigantes en el asunto de que conoce, los Estados miembros
y las instituciones europeas pueden participar en el procedimiento iniciado ante el Tribunal de Justicia.
De este modo, algunos de los principios mas importantes dei Derecho comunitario se han establecido a
partir de cuestiones prejudiciales, a veces planteadas por organos jurisdiccionales de primera instancia.
•
El recurso por omision
Permite controlar la legalidad de la inactividad de las instituciones comunitarias. No obstante, no puede
interponerse este recurso antes de que se haya requerido a la institucion para que actue. Una vez declarada
la ilegalidad de la omision, corresponde a la institucion de que se trate adoptar las medidas necesarias
El recurso de anulacion
Mediante este recurso, el demandante solicita la anulacion de un acto de una institucion (reglamentos,
directivas, decisiones). Sereservan al Tribunal de Justicia los recursos interpuestos por un Estado miembro
contra el Parlamento Europeo y/a contra el Consejo (salvo los interpuestos contra el Consejo en relacion
con las ayudas de Estado, el dumping 0 lascompetencias de ejecucion) y por una institucion comunitaria
contra otra. ElTribunal de Primera Instancia es competente para conocer de todos los demas recursos de
este tipo y, en concreto, de los interpuestos por los particulares.
•
Iniciacion dei procedimiento ante el Tribunal de Justicia y fase escrita
•
Cuestiones prejudiciales
El organo jurisdiccional nacional plantea al Tribunal de Justicia cuestiones relativas a la interpretacion
o a la validez de una disposicion comunitaria, generalmente en forma de resolucion judicial adaptada
a las normas procesales nacionales. Una vez traducida la peticion a todas las lenguas comunitarias por
el servicio de traduccion dei Tribunal, el Secreta rio la notifica a las partes dellitigio principal, asi como a
todos los Estados miembros y a las instituciones. Se encarga de que se publique en el Diario Oficial una
comunicacion en la que se indiquen, en particular, las partes dellitigio y el contenido de las cuestiones.
Las partes, los Estados miembros y las instituciones de la Union Europea disponen de dos meses para
presentar al Tribunal de Justicia sus observaciones escritas.
publica. Tanto las sentencias como las conclusiones de los Abogados Generales estan disponibles en
el sitio Internet dei Tribunal de Justicia el mismo dia de su pronunciamiento 0 lectura. En la mayorfa de
los casos, se publican posteriormente en la Recopilaci6n de la Jurisprudencia deI Tribunal de Justicia y deI
Tribunal
•
Recursos directos
El procedimiento ante el Tribunal de Justicia debe iniciarse mediante un escrito de recurso dirigido a
su Secretar/a. El Secreta rio se encarga de que en el Diario Oficial de la Uni6n Europea se publique una
•
•
comunicacion sobre el recurso, indicando los motivas y las pretensiones dei demandante. AI mismo tiempo
se notifica el recurso a la parte contraria, que dispone de un mes para presentarel escrito de contestacion.
•
En ambos tipos de recurso, el Presidente y el Primer Abogado General designaran, respectivamente, un
Juez Ponente y un Abogado General que seguiran el desarrollo dei procedimiento.
•
Medidas preparatorias e informe para la vista
•
Resolucion mediante auto motivado
El procedimiento acelerado
Gracias a la reduccion de los plazos y a la supresion de ciertas actuaciones procesales, el procedimiento
acelerado permite al Tribunal de Justicia resolver rapidamente los asuntos de extrema urgencia. Tras la
solicitud formulada por una de las partes, corresponde al Presidente dei Tribunal de Justicia decidir, oidas
las demas partes, si existe una urgencia particular que justifique el recurso al procedimiento acelerado.
También esta previsto un procedimiento acelerado para las cuestiones prejudiciales. En tal caso, es el
organo jurisdiccional nacional que se dirige al Tribunal de Justicia quien debe presentar la solicitud.
Entodos los procedimientos, una vez concluida la fase escrita, se requiere a las partes para que indiquen,
en el plazo de un mes, si solicitan la celebracion de una vista y, de ser asi, por qué motivo. ElTribunal de
Justicia decide, basandose en el informe dei Juez Ponente y después de oido el Abogado General, si el
•
asunto requiere diligencias de prueba, a quéformacion dei Tribunal debe atribuirse el asunto y si procede
celebrar una vista, que tendra lugar en la fecha que fije el Presidente. ElJuez Ponente resume, en un informe
El procedimiento de medidas provisionales
El procedimiento de medidas provisionales tiene por objeto la suspension de la ejecucion de un acto
de una institucion, que haya sido recurrido, 0 cualquier otra medida provisional necesaria para evitar un
perjuicio grave e irreparable para una de las partes.
para la vista, los hechos que se alegan y la argumentacion desarrollada por las partes y, en su caso, por los
coadyuvantes. Este informe se hace publico en la lengua de procedimiento durante la vista .
•
Gastos dei procedimiento
Vista publica y conclusiones dei Abogado General
El procedimiento tramitado ante el Tribunal de Justicia es gratuito. Sin embargo, las partes de ben estar
representadas por un abogadofacultado para ejercer ante un organo jurisdiccional de un Estado miembro
y sus honora rios no son asumidos porel Tribunal. No obstante, si una parte carece de medios suficientes
para hacer frente en todo 0 en parte a los gastos dei proceso, puede, sin estar representada por un
El asunto se debate en una vista publica, ante la formacion dei Tribunal de Justicia competente y el
Abogado General. Los Jueces y el Abogado General pueden formular a las partes las preguntas que
estimen oportunas. AI cabo de algunas semanas se presentan ante el Tribunal de Justicia, de nuevo en
audiencia publica, las conclusiones dei Abogado General. En ellas analiza en detalle los aspectos dei
litigio, especialmente losjuridicos, y propone con toda independencia al Tribunal de Justicia la solucion
que considera que debe darse al problema. Asi finaliza la fase oral dei procedimiento. Cuando se estime
que el asunto no suscita ninguna cuestion juridica nueva, el Tribunal de Justicia puede decidir, tras oir al
Abogado General, que se juzgue sin conclusiones.
•
Los procedimientos especificos
Cuando una cuestion prejudicial sea idéntica a una cuestion sobre la queya se haya pronunciadoelTribunal
de Justicia 0 su respuesta no plantee ninguna duda razonable 0 pueda deducirse de la jurisprudencia,
el Tribunal de Justicia, tras oir al Abogado General, puede decidir mediante auto motivado, haciendo
referencia, en particular, a la sentencia dictada sobre esta cuestion 0 a la jurisprudencia de que se trate.
El demandante tiene derecho a presentar una réplica y el demandado una duplica, disponiendo en
cada casa de un plazo de un mes. Los plazos de presentacion de estas documentas de ben respetarse
estrictamente, salvo que el Presidente otorgue una prorroga.
•
de Primera Instancia .
Sentencia
Los Jueces deliberan basandose en un proyecto de sentencia elaborado por el Juez Ponente. Cualquier
Juez de la formacion que conozca dei asunto puede proponer modificaciones. Lasdecisiones dei Tribunal
de Justicia se adoptan por mayor/a, sin que sea posible hacerconstarvotos particulares. Lassentencias van
firmadas portodos 10sJuecesque hayan participado en la deliberacion y su fallo se pronuncia en audiencia
abogado, solicitar el beneficio de justicia gratuita. La solicitud debe ir acompariada de los documentas
que prueben que el solicitante carece de medios.
•
Régimen lingüfstico
En los recursos directos, la lengua utilizada en el recurso (que puede ser una de las veintitrés lenguas
oficiales de la Union Europea) sera la lengua de procedimiento dei asunto, es decir, la lengua en la que
va a desarrollarse. En la remision prejudicial, la lengua de procedimiento es la delorgano jurisdiccional
nacional que plantea la cuestion al Tribunal de Justicia. Los debates que tien en lugar durante las vistas
son traducidos simultaneamente por los intérpretes a otras lenguas oficiales de la Union Europea,
segun las necesidades de cada caso. Los Jueces deliberan, sin intérpretes, en un idioma comun, que
tradicionalmente es el francés.
Fase escrita
Fase oral
de febrero de
1r.'::!ir:!II!·I1"~'~III!:lIIt=I!.IIIIII ••
!rI1I!.~iTiIil!lill.~r:1I1!·nm.:lll!ll!ll'hu"[":l"."*""~
Descargar