1 Las agendas de políticas turísticas a escala nacional y municipal

Anuncio
Las agendas de políticas turísticas a escala nacional y municipal.
Licenciada Hilda Puccio1
Panel X Coordinación de políticas entre niveles de gobierno
El turismo inserto en un contexto de globalización económica requiere para su
reproducción la existencia de una organización y de una gestión internacional
con capacidad de garantizar la homogeneidad en los procesos de producción
y consumo turísticos. La organización que ha tomado para si el rol de Gestor
internacional del Turismo es la Organización Mundial del Turismo conocida
con la sigla OMT, la cual entre sus funciones esta la de comunicar un
conjunto de ejes rectores que a modo recomendación influyen en la
hechuras de las políticas turísticas en los Estados asociados tales como: “el
resguardo ambiental”; “la diversificación cultural”, “pobreza/ turismo” y el más
reciente es el “cambio climático”. Transversal a todos ellos los ejes de la
“calidad”, la “Competitividad turística” y dependiente de éste el sub. Eje de
“Innovación. Estos
antecedentes inducen a pensar que el entorno
internacional pauta el contexto de la formulación de las Políticas Turísticas
tanto Nacionales, como Provinciales y Municipales y sus respectivas
agendas (por lo menos en los discursos).
Sin embargo y a pesar que las sociedades nacionales y locales comparten
“problemas” y “soluciones” comunes en una gran mayoría de los municipios
turísticos en la Argentina, en general no aplican las propuestas
internacionales. El presente estudio realizado en el Indicat 2006/2008 de la
Universidad de Morón, sobre
un grupo de municipios turísticos de la
Argentina ha puesto en evidencia que existen grandes divergencias entre los
temas propuestos por la OMT y las cuestiones de política nacional con las
cuestiones que se incorporan a las agendas locales. Se ha observado que la
existencia
de ciertos
“resabios” de políticas anteriores suelen
ser
obstáculos para la ejecución de prácticas de gestión internacional turísticas.
Introducción
Como uno de los resultados parciales de investigación del proyecto Políticas
Públicas Municipales en Destinos Turísticos en Argentina2, se ha realizado
esta comunicación constituida por un lado por las notas bibliográficas
recabadas con el fin de establecer un marco conceptual de referencia y por
otro lado las observaciones de las relaciones políticas tanto internacionales,
1
Directora del Instituto de Investigaciones Turísticas, Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la
Población. Universidad de Morón
www.unimoron.edu.ar
[email protected]
2
PID Universidad de Morón,7 “A” 001 2006 /2008
1
nacionales, provinciales como municipales que se producen en función de la
Gestión Pública del Turismo.
El proyecto ha tenido como fin último diseñar un modelo de análisis con
capacidad de diagnosticar el “estado de situación” que se hallan las unidades
políticas administrativas locales- municipales para mantener y / o insertarse
en los mercados turísticos Internacionales, constituyéndose en un objetivo de
Política Pública de Turismo a escala nacional, como bien está especificado en
la letra del Plan Federal de Turismo 2005 / 2016 (Plan Federal de Turismo 1ª
parte introductoria)
La realidad observada: el turismo como actividad económica en la Argentina,
pensada y analizada desde la perspectiva de los mercados internacionales.
Vale aclarar que a pesar del carácter internacional del turismo, éste siempre,
en su consumación final está vinculado a un territorio determinado, como lo
es el territorio local. motivo por el cual adquieren importancia los estudios
sobre municipios y gobiernos locales.
La practica social del turismo hoy se halla inserto en un contexto de
globalización, hecho objetivo, que explica la principal característica del
mismo , la “internacionalización” , requiriendo para ello de una gestión
internacional articulada a la gestión Nacional de los Estados.
En esa línea de pensamiento se analizaron las relaciones dadas entre la
escala supranacional (OMT) y la escala nacional (SECTUR), observando los
ejes organizadores internacionales, su incidencia en las políticas nacionales y
su posterior transferencia a los municipios turísticos. En estos últimos, se
observaron
las políticas turísticas, particularmente los problemas
incorporados a sus agendas de gobierno.
Enfoques y perspectivas teóricas en el estudio de las Políticas Públicas.
La idea de las Políticas Públicas presupone la existencia de lo público,
entendiendo por ello “aquella dimensión de la actividad humana que se cree
que requiere la regulación o intervención gubernamental o social, o por lo
menos de adopción de medidas comunes” (Wayne Person 2007: 37)
La literatura existente acerca de la conceptualización de la política se las
diferencia y se las agrupa en descriptivas y teóricas (Luís Aguilar Villanueva
1992, edición 2007)
Desde la perspectiva descriptiva, se entiende por políticas públicas al
conjunto de acciones que lleva a cabo un gobierno para alcanzar un objetivo
con relación a un problema o conflicto social (Laura Chaqués Bonafont 2004:
1).
En cambio las construcciones teóricas están centradas en cuestiones
determinantes tales como el poder, el consenso y el conflicto. Resulta de ello
una definición de política centrada en sus elementos básicos, motivo por el
2
cual es deducible de las preposiciones básicas de la teoría polito lógica (Luís
Aguilar Villanueva 1992, edición 2007)
El conocimiento acerca de las Políticas Públicas, según Harold Lasswell se da
en función por un lado del análisis de las políticas públicas y por otro el
análisis del proceso que las componen recurriendo para ello a un artilugio
operativo / metodológico que consiste en dividir al proceso en las siguientes
fases a saber: la fase del diseño de agenda, la fase de la formulación y la
fase de la implementación.
Cristina Díaz (1997) ensaya el concepto de política como “…un proceso social
complejo, a lo largo del cual es posible ver desagregados en su accionar a los
sectores de los aparatos estatales y también a sectores de la sociedad, que
bajo formas institucionalizadas y en torno a una cuestión, configuran campos
de relaciones sociales (relaciones de poder, que implican relaciones de fuerza
en la producción instrumental y simbólica) al adoptar sucesivas tomas de
posición y actuar en consecuencia, transformando la realidad…”
A partir de este punto propone un modelo de análisis del mismo, sin
abandonar el modelo clásico y tradicional de segmentar el proceso en fases o
ciclos, con ligeras variantes. Entre las cuales se contempla en su inicio a la
construcción de la agenda (que supone la emergencia del problema, su
definición y su inserción en el conjunto de cuestiones priorizadas en el
programa de decisión y actuación del poder público); la formulación de la
política (es decir la fase en que una vez consideradas alternativas de acción
se adopta una decisión ) la implementación del programa o programas
establecidos, su evaluación y eventualmente la finalización o extinción de la
política misma.
El presente escrito está orientado analizar el diseño de la agenda en un
municipio turístico.
En línea general y realizando una apretada síntesis de la bibliografía
existente desde 1960 acerca del estudio de las políticas públicas y sus
procesos, se visualizan dos grandes enfoques conceptualmente
contrapuestos: la perspectiva racional y la perspectiva transaccional o
negociadora. Laura Chaqués Bonafont (2004: 5 - 10) en Redes de Políticas
Públicas
describe las dos perspectivas por
sus diferencias
conceptuales”…La perspectiva racional se basa en un proceso de asignación
eficiente de los recursos como el resultado del estudio de decisores
racionales que buscan el bienestar social…” y la negociadora”…como un
proceso de deliberación y debate en torno de problemas públicos de carácter
incremental…”. “…existe la deliberación y negociación entre actores…”
Sin embargo se han producido otras propuestas como el modelo “de las
ventanas de oportunidades” de Kingdon (1995) en el cual se sostiene que los
cambios en muchas ocasiones son productos o resultados de la casualidad
más que de un resultado de acciones negociadas entre actores de una
adaptación estratégica.
3
La perspectiva racional tiene como supuesto básico,
el motor del
comportamiento del decisor es la verdad, la inteligencia y el saber, lo cual le
permite hacer frente con idoneidad a una realidad compleja. Se supone que
el decisor puede superar cualquier situación, no importando las ideologías,
los valores en juego aún los suyos propios, admitiendo que existe una sola
forma de entender los problemas y definir los objetivos de políticas públicas.
La ciencia que le brinda el conocimiento y el saber fundamentados en
hechos objetivos, hace innecesario el debate que siempre es subjetivo.
La resolución de los problemas sociales se logra con la actuación de grupos
de expertos dentro y fuera del gobierno. Se parte de la idea que el Estado
tiene deseos y es capaz de desarrollar políticas que persigan el “bien común”
a partir de la información y la planificación desarrolladas por expertos. Es una
forma de entender el proceso de formulación de políticas públicas elitistas.
Según Stiglitz ( 2002 ) ejemplos de estas políticas en temas de ajuste
estructural, son las emanadas por el Fondo Monetario Internacional, un
grupo de expertos imponen a países vulnerables una batería de soluciones
estandarizadas para problemas estandarizados, sin tener en cuenta el
contexto en que se aplican . Otro organismo cuyo comportamiento es similar
es el de la Organización Internacional del Turismo (OMT).
La perspectiva transaccional o negociadora, realiza una crítica a este tipo
de políticas y sus estudios son los que mayor impacto han causado en el
estudio de las políticas públicas.
Parte del convencimiento que existe una imposibilidad de planificar las
políticas a largo plazo, por lo tanto estas son el resultado nunca acabado de
un proceso de aproximaciones
sucesivas aun objetivo deseable. A
diferencia del modelo Racional las políticas se hacen y deshacen a partir d
experiencias adquiridas y la negociación constante
entre los actores
involucrados. (Charles Lindblom 1992, reedición 2007: 201 – 254). La realidad
es tan compleja que el hombre por su naturaleza y aún ayudado por la
tecnología está imposibilitado para considerar a la misma en su totalidad.
Ningún grupo de experto pude llegar a ser exhaustivo en el análisis de los
múltiples problemas complejos, las múltiples las opciones como así también
integrar los múltiples valores que están en juego. (Laura Chaqués Bonafont
(2004: 5 - 10).
El modelo de Lindblom (et a 2007) proponen cambios paso a paso, por que
de esa forma es posible reaccionar en forma rápida al fracaso o al éxito del
cambio y comprobar predicciones previas a medida que se avanza y llevar a
cabo un nuevo avance incremental. Este enfoque del estudio de las políticas
públicas no se centran en la planificación de las políticas, sino en desarrollar
un modelo que explique por que a pesar de las recomendaciones de los
expertos no se llevan a cabo sus sugerencias o propuestas, de por que de
todos los planes existentes para afrontar un problema se escoge uno u no otra
opción, en definir los factores que explican el hecho del proceso de
elaboración de las políticas públicas, analizando para ello las luchas de poder
acorto plazo. También sostiene que la interacción entre actores es un factor
explicativo sobre lo que sucede, lo que sucedió y lo que va a suceder con
4
relación a problemas concretos. En este aspecto la teoría de Lindblom se
engloba dentro de la teoría de grupos o análisis centrado en la sociedad.
Entendiendo el concepto de elitismo, a las políticas que resultan de la acción
de los grupos de expertos que actúan al margen de la sociedad para resolver
problemas sociales3, se contrapone el concepto de pluralismo. El cual
contempla a la política como una dinámica pluralista caracterizada ser el
resultado de la participación abierta y competitiva de grupos sociales que
interactúan con el fin de imponer sus intereses y preferencias sobre el resto.
En el pluralismo se analiza quien tiene el poder político a través del análisis
de la toma de decisiones, entendiendo a éste “al proceso de
formulación/implementación como el resultado del conflicto observado entre
grupos de individuos que expresan sus preferencias (Laura Chaqués Bonafont
(2004: 15).
Más allá de estas perspectivas, observando la realidad no perder de vista la
cuestión, en el proceso de elaboración de políticas públicas, se explica no
sólo de la participación y movilización de grupos sociales sino también a partir
de la forma en que se institucionalizan las relaciones de poder entre actores
en el tiempo. De allí que el neoconstitucionalismo entiende que las
instituciones tiene una influencia importante en la hechura de las políticas, por
el modo en que se articulan los intereses y preferencias de los actores, sus
objetivos y su capacidad de influir en los resultados políticos.
Otra aproximación teórica a la elaboración de las políticas lo constituye el
análisis de las redes que surge como un marco analítico superador de los
modelos antes descrito que son expresados en términos excluyentes de
intereses o instituciones como factores explicativos del análisis. Desde esta
perspectiva, “… las políticas públicas son entendidas como un proceso de
intercambio y negociación entre actores públicos y privados que interactúan
entre si con el fin de intercambiar recursos e informaciones en un marco
institucional concreto…” (Laura Chaqués Bonafont (2004: 33 - 35)
En el análisis de las políticas públicas cobran protagonismo tanto el sector
público, como el sector privado, poniendo de relieve la importancia que tiene
la existencia de cooperación entre el Estado y los grupos sociales para la
gestión de asuntos públicos.
Los estudios realizados desde esta perspectiva han mostrado que las
políticas públicas se desarrollan en forma mucho menos abiertas y pluralista
como se suponía ya que la mayor parte de los asuntos públicos de gestionan
a través de redes cerradas, en las que participan pocos actores de forma
estables.
El desarrollo de redes políticas se produce a consecuencia de la intervención
creciente del Estado en las sociedades industrializadas y la intensificación de
la globalización. En un contexto de interdependencia económica, política
social, cultural y hasta tecnológica los Estados Naciones van perdiendo su
capacidad de reacción frente a los problemas propios de
un Estado
3
Ya sea desde un enfoque racional como desde la perspectiva incrementalista
5
interventor, y de una sociedad amenazada por riesgos globales como lo son
las crisis alimentarias, las crisis ecológicas, el colapso de los mercados
financieros, los problemas de las drogas y el sida.
Precisamente ante tal situación global se han generado un cambio en el
contenido de las agendas gubernamentales de los estados y en las formas
de resolver los problemas antes desarrollados.
Agendas de cuestiones
Aguilar Villanueva distingue dos grandes tipos de Agendas diferentes: la
sistémica y la institucional. La agenda sistémica o pública o constitucional se
ocupa de todas las cuestiones de los miembros de una comunidad política.
Toda comunidad Política nacional, provincial o municipal tiene su propia
agenda sistémica. De ella, los decidores públicos extraen algunos temas y
confeccionan la “agenda institucional” o política, que en síntesis son los
problemas que los directivos públicos consideran prioritarios en un momento
determinado.
La agenda Institucional se corresponde con las organizaciones y las
dependencias gubernamentales y tiende a ser más específica y concreta. Por
lo general existen discrepancias entre ambas agendas.
Se entiende por agenda de gobierno desde una lectura generalizada “al
conjunto de problemas, demanda, cuestiones, asuntos, que los gobernantes
han seleccionado y ordenado como objetos de su acción…..como objetos
sobre los que han decidido que deben actuar( Aguilar Villanueva 1983:10).
Saber acerca de la selección del problema, la definición del mismo y la
selección de medios provee una información sobre el gobierno, y de allí la
importancia de su estudio.
Cristina Díaz (1997) en El ciclo de las políticas públicas locales Notas para su
abordaje y reconstrucción, La Agenda de Políticas Públicas “consiste en el
elenco de cuestiones priorizadas sobre las que se han de poner en marcha
procesos sociales de encadenamientos y entrecruzamientos decisorios,
concretados en acciones y omisiones de actores sociales y fundamentalmente
estatales. Como programa de acción pública, la agenda puede desagregarse
en:
• sistémica (la de todos los actores)
• gubernamental (la de los órganos estatales de decisión)
• política (la que efectivamente será objeto de decisión)
En la construcción de la agenda es central identificar “el problema”, el cual
siempre es una construcción social como bien señala Edelman (1991).
El proyecto que da lugar al presente escrito a los fines de facilitar la
observación de la realidad se propone no tomar la totalidad de los problemas
enunciados y descriptos en las agendas sino sólo aquellos relacionados a
determinadas temáticas, para ello se ha considerado a los objetivos de política
6
pública4 específicos que hacen a la actividad turística, por ello y dada su
complejidad se han considerado a un conjunto de objetivos específicos a
saber
• transformaciones estructurales (servicios públicos, infraestructura de base,
cambios en la base productiva )
• resolución de problemas sectoriales de gestión gubernamental
y
problemas sectoriales temáticos5,
• asignación de recursos y
• optimización de situaciones
La gestión internacional del turismo y la definición de los problemas
La expresión “la internacionalización” 6del turismo nos remite a la idea de la
existencia de un mercado turístico mundial homogéneo, sustentado en
modelos de producción y modelos de consumo también homogéneos.
El siguiente marco de referencia permite identificar los conceptos centrales
que concurren en la expresión “internacionalización”(figuraNº1):
Mundialización de la economía
•
Mercados globales y homogéneos
•
Modelos culturales compartidos
o Patrones de Consumo compartido
o Patrones de producción compartido
•
Países integrados o interconectados
•
Centralidad Estatal – Nacional.
Turismo es un Modelo de Crecimiento Económico. (Es considerado un Factor de crecimiento y
desarrollo para países endeudados, y / o pobres y / o no desarrollados)
•
Difusor de un modelo económico de desregulación.
•
Dinamizador de regiones (lo local).
Existencia de organismos públicos internacionales (organizan y normalizan el mercado turístico
internacional)
•
Acuerdos consensuados globalmente sobre
la promoción
la organización
la gestión
el control de las actividades turísticas mundiales
Figura nº1 Esquema conceptual de referencia(Hilda Puccio 2004 y 2005). . Elaboración propia desde la bibliografía
de Francois Lanfant 1980: 12- 31)
El turismo en un contexto de economía desregularizada se gestiona
burocráticamente desde organismos internacionales siendo el organismo más
reconocido en la materia la Organización Mundial del Turismo entre otros
como ser UN, OCD etc. (Francois Lanfant 1980). Es un contexto en el cual
las instituciones políticas y económicas con determinada territorialidad ya
El objetivo central de una política pública es alcanzar objetivos de bien común y los objetivos específicos tendrán
que ver con cuatro alternativas que no son excluyentes a saber: transformaciones estructurales, resolución de
problemas sectoriales temáticos y sectoriales de gestión , asignación de recursos y optimización de situaciones
4
5
6
Formulación Conceptual y metodológica de los autores
“Introducción El turismo en proceso de internacionalización “ Lanfant 1980
7
sean, Nacional, Provincial, Estadual, Municipal o Comunal, para competir en
mercados turísticos internacionales se ven obligadas para mantener o
fomentar los modos de producción turística internacional.
Entre las cuestiones prioritarias para su concreción se halla el tema de la
formulación e implementación de políticas públicas de los estados
involucrados desde la óptica del enfoque racionalista propio de estas
instituciones internacionales.7
Es importante reflexionar acerca de la existencia de una tecno burocracia,
mediante la cual la OMT organiza su gestión en base a un conjunto de ejes
rectores que indican o sugieren, las trayectorias que deben cumplir las
políticas turísticas en los Estados Nacionales. Estos ejes perduran en el
tiempo hasta que son remplazados por otros más operativos.
El modo de comunicar de la OMT, es a través de documentos emanados
como conclusión de las asambleas periódicas que realizan sus asociados, la
publicación de una vasta bibliografía y de manuales especializados y la
prestación de servicios de consultoría a los Estados asociados.
En el presente trabajo se han tomado como unidad de observación a un grupo
de estos documentos de la Organización Mundial del Turismo8 a saber. “El
Código Ético Mundial del Turismo”, y “La Carta de Turismo Sustentable”; en
tercer lugar “La Carta Internacional del Turismo Cultural” del OMT e ICOMO9.
Se utilizó la técnica de “análisis de texto” aplicando el esquema de referencia
(figura nº1).Como resultado del análisis se identifican los ejes de actuación
que comunican y transmiten dichos documentos.
FiguraNº 2 Elaboración propia en base a cuadro Jean – Francois Lanfant 1980 : 20
Crecimiento
Demanda
oferta
Países desarrollados
países en desarrollo
Salidas de turistas
llegadas
Salidas de divisas
Gastos
entradas de divisas
ingresos
Sociedades emisoras
sociedades receptoras
Desarrollo
7
8
9
Operatorias similares al Fondo Monetario Internacional.
Ver en Bibliografía el Sitio WEB de la OMT
Ver en Bibliografía El sitio WEB del ICOMO
8
Los Ejes actuales promocionan “turismo solución a la pobreza” como se
grafica Figura Nº2, “el resguardo ambiental”; “la diversificación cultural” y el
más reciente es el “cambio climático”. Transversal a todos ellos los ejes de la
“Calidad”, la “Competitividad Turística” y sub. Eje dependiente del último, el de
“Innovación”.
Todos los ejes aúnan el planteo o la definición de los problemas a incluir en
las agendas y sus respectivas soluciones. (Hilda Puccio 2004), afirmando y
confirmando en simultaneo la creación de los medios e instrumentos para la
acción política como son la “centralización estatal” y la utilización de la
“planificación” estratégica y participativa.
A partir de mediados de los ’90 con el establecimiento de los procesos de
modernización estatal se incluyen paradójicamente o contradictoriamente (a
la exigencia de la centralidad) el concepto de Desarrollo Local en Municipios
Descentralizados.
La gestión del turismo en Argentina. Políticas, agendas y problemas.
La Argentina como Estado asociado a la OMT adhiere a los principios o ejes
rectores por ella enunciados, incluyendo en el discurso introductorio del Plan
Federal de Turismo 2005 - 2016 tales principios enunciativos, pero también se
convierten en operativos para el diseño del plan.
En líneas generales los principios enunciativos se expresan en los siguientes
ejes de actuación internacional a saber:
Eje Nº1 “la internacionalización del turismo “(homogenización de patrones de
consumo y de producción) que se formaliza a través de Centralidad Estatal,
de
políticas nacionales de desarrollo turístico, planificación racional,
promoción o inversiones internacionales en servicios turísticos y en negocios
inmobiliarios.
Eje N. º 2 “La sustentabilidad y diversificación ambiental” logradas a través de
políticas conservacionistas y de protección y por la implementación de
productos turísticos basados en los recursos naturales y locales.
Eje Nº 3 “la diversidad cultural” obtenido a través de políticas de recuperación
de patrimonios culturales y su puesta en valor en productos de Turismo
Cultura.
Eje Nº 4 la Competitividad y sostenibilidad en el tiempo del negocio turístico”,
alcanzada través de la implementación de sistemas de calidad y de
responsabilidad social de las empresas.
Eje Nº 5 Turismo como instrumento superador de la pobreza (ver figura Nº2)
De acuerdo a los ejes o principios enunciativos internacionales La hoy, ex
Secretaría de Turismo de Nación, en su rol de Estado a escala nacional
9
expresa su decisión política de desarrollar el turismo para contribuir al
crecimiento económico de la Argentina, para ello diseña el Plan Federal 2005
/ 2016 como instrumento de aplicación centralizada de la política pública del
turismo nacional. El texto del plan refleja en el discurso y en las acciones a
realizar los principios enunciativos antes descriptos.
Para concretar estos ejes, el plan prevé la regionalización, y el diseño de
corredores con el objetivo de integrar los destinos para lograr conformar un
conjunto de productos turísticos con segura inserción en los mercados
internacionales.
Entre los principios y requerimientos de la OMT existe la exigencia de
conformar una centralidad estatal de políticas turísticas para la organización y
gestión de la actividad económica del turismo, sin embargo éste por su
naturaleza requiere en simultáneo a la gestión pública (Estado) la gestión
privada empresarial. Esta realidad propia del turismo conduce a gestionar
los asuntos públicos del turismo a través de redes cerradas, en las que
participan pocos actores de forma estables.
La lectura del ” Plan Federal Estratégico 2005 - 2016 de Turismo Sustentable,
sustentado por el ideario del El Desarrollo Regional Turístico en la Argentina
genera los siguientes interrogantes:
¿Estas regiones – locales o municipales - son capaces de desarrollar
estrategias regionales para el juego de la competitividad internacional?
¿Cuáles son los procesos políticos capaces de generar el entorno óptimo para
la competitividad?
Estos procesos ¿se corresponden con rupturas de otros procesos anteriores?
o ¿sólo presentan una continuidad de un estado de situación?
El análisis de las políticas locales en Municipios Turísticos, que se viene
desarrollando en el ámbito del proyecto “Política y Gestión Turística
Municipal. La construcción de la agenda de cuestiones “de la Universidad
de Morón, adopta el modelo propuesto por Cristina Díaz. Es un modelo que
divide en fases al proceso de las Políticas Públicas, el cual adquiere el
carácter de circular.
Según el modelo “la agenda “está en la iniciación del ciclo de las políticas,
partiendo del supuesto que tal inicio se produce cuando una cuestión
socialmente problematizada se incorpora a la agenda.
Entendiendo por Agenda “al elenco de cuestiones priorizadas sobre las que se
han de poner en marcha procesos sociales de encadenamientos y
entrecruzamientos decisorios, concretados en acciones y omisiones de
actores sociales y fundamentalmente estatales.
Las “cuestiones priorizadas” no es un tema menor, ya que no toda cuestión
que desde la sociedad aparece como problematizada logra constituirse
efectivamente en objeto de una política pública. Por tanto en la definición del
10
problema “se ponen de manifiesto cuáles son los aspectos que se juzgan
insatisfactorios, y cuál es la salida deseable o la perspectiva desde la cual
existe el interés para a transformar esa realidad insatisfactoria. Por esto la
definición de los problemas no es neutral” (Cristina Díaz et a 12 – 13) como
tampoco lo son los actores involucrados en el proceso.
Al indicar la presencia de cuestiones socialmente problematizadas, nos alerta
sobre la existencia de otra dimensión de la constructividad de lo social: los
valores con los cuales se definen los problemas, y se corresponden a valores
que se definen colectivamente en ámbitos de los grupos de pertenencia de los
individuos y no desde sus perspectivas individuales.
En el proyecto de investigación el modelo “cíclico” es acompañado con la
identificación y descripción de los actores intervinientes más la descripción de
los intereses grupales que defienden y negocian; más las características de
las instituciones gubernamentales involucradas y la descripción de las
distintas modalidades que adopta el poder en el proceso de decisión. Para ello
se trabaja con la construcción simbólica de lo local.
Es importante resaltar que lo antes descrito se desarrolla en un contexto de
“internacionalización del turismo” con de la existencia de una organización y
gestión mundial del turismo basada en una “tecno estructura burocrática“(J. F.
Lanfant 1980). Esta tecno burocracia organiza su gestión en base a un
conjunto de ejes rectores que indican la trayectoria que deben cumplir las
políticas turísticas en los Estados Nacionales. Según lo antedicho los ejes
actuales promocionan “el resguardo ambiental”; “la diversificación cultural” y el
más reciente es el “cambio climático”. Transversal a todos ellos los ejes de la
“calidad”, la “Competitividad turística” y sub. Eje dependiente del último el de
“Innovación”.
En el desarrollo del proyecto se han identificado en la Dimensión Municipio el
Inicio de la política con la Agenda, indagando sobre las necesidades y
sobre las demandas; la participación sociedad civil en la formulación de
agendas; los actores políticos y los grupos de interés.
En el caso concreto de municipios turísticos se han identificado los
principales objetivos de políticas turísticas: productos y mercados; proyectos y
financiamiento; recursos humanos y empleo; Imagen corporativa o marca
región y promoción.
Se han observados para ello las actuaciones políticas como planes,
programas proyectos, disposiciones municipales y ordenanzas municipales.
La realidad en municipios argentinos
Una rápida y primera mirada a la bibliografía sobre gobierno local permite
realizar dos grandes grupos de enfoques teóricos: el enfoque institucional y el
enfoque localista.
11
Los desarrollos teóricos y empíricos sobre el gobierno local se han centrado
principalmente en dos enfoques generales.
En el primero de ellos, el enfoque institucional, el análisis tiene como objeto la
autonomía del gobierno local, los límites o barreras que le vienen impuestos por
otras unidades de gobierno de ámbito político y territorial mayor, así como las
estrategias adoptabas frente a las mismas. En definitiva, este enfoque estudia la
distribución de poder entre diferentes ámbitos territoriales.
El segundo enfoque, o enfoque localista, se centra en los procesos
decisiónales locales, la forma en que se articulan los intereses políticos
locales para llegar a la toma de decisiones. Por tanto, la capacidad de
respuesta que desarrollan las instituciones políticas locales ante las
demandas de individuos o grupos más o menor articulados de la sociedad
civil, así como la influencia de estos grupos en la formación de la agenda
política y el diseño e implementación de políticas públicas (figura Nº).
El análisis del marco institucional permitirá conocer el conjunto de recursos
(legales, políticos, financieros, funcionales) que poseen los gobiernos locales
para el desarrollo de políticas que redunden en el bien de su comunidad. A
este conjunto de recursos podría denominársele estructura de oportunidades
de acción de los gobiernos locales10, y según su configuración podrá hablarse
de una mayor o menor autonomía de los gobiernos municipales. Esta última
instancia se la denomina “capacidad política” y la “capacidad de gestión de las
instituciones gubernativas municipales”. (Antonia Ramírez Pérez 2002
Figura Nº Extraído de Una propuesta para el análisis de la acción de los gobiernos locales (2002) de
Antonia Ramírez Pérez
Por capacidad política se entenderá la magnitud de sus atribuciones políticas,
bien otorgadas legalmente, bien a partir del peso que tenga en el sistema
político.
10
En concreto Navarro (1998) desarrolla un trabajo empírico en el que tiene en cuenta al conjunto de
las democracias occidentales. Navarro y Ramírez (2000) lo amplían a las democracias de América
Latina.
12
La capacidad de gestión es una dimensión negociadora relacionada al grado
de autonomía real que tiene el municipio en función a los recursos necesarios
que posee para el logro de los objetivos establecidos. Evidentemente una
primera dimensión se refiere a los recursos financieros, en concreto al mayor
o menor grado de autonomía financiera y volumen de gasto. Otro aspecto se
refiere a la división del trabajo político, su papel en el diseño y ejecución de
políticas públicas.
Los Municipios en la Argentina se han caracterizado por desarrollar
preeminentemente
los servicios administrativos como servicios públicos,
pero ante el cambio de contexto que ha generado la globalización, hoy se
encuentran en una encrucijada entre seguir siendo un simple instrumentador o
ejecutador de las políticas nacionales o provinciales o adquiere y pone en
práctica su rol de decisor. Sin embargo no es sólo una cuestión de decidir
cual camino tomar, por que la realidad política de Argentina genera de por si
contradicciones: por un lado el gobierno municipal gana atribuciones, espacios
de coordinación y autonomía con relación a otros ámbitos, pero siguen
siendo dichos ámbitos los que decidan en definitiva las acciones a emprender.
Hoy los ámbitos locales de los municipios nacionales resultan difíciles de
observar, identificar
y describir algún tipo de regularidades por la
heterogeneidad de situaciones dado que, algunos siguen en rol de simples
ejecutores y otros comienzan a transitar los procesos de decisión.
Las preguntas que surge en los procesos de análisis de las políticas locales:
¿qué cosas observar, ¿dónde?, ¿Cuándo? Y ¿a quienes?.
Para el presente trabajo, se han observado en primer lugar, el texto de los
planes municipales y / o el texto de los proyectos las ordenanzas, lo cual
permiten identificar en “sus discursos “ la presencia de los ejes rectores de la
OMT. De acuerdo a ellos, los objetivos de las políticas públicas estarían
vinculados a la concreción de los ejes rectores. El análisis de texto de las
ordenanzas municipales puede dar indicios de la aplicación concreta de los
ejes antes nombrados.
Se elige observar
aquellos municipios turísticos que poseen página Web,
por que estaría indicando que los mismos se encuentran transitando procesos
de innovación tanto en las estructuras como en los procesos organizativos,
factores imprescindibles para insertarse en la organización internacional de
tipo tecnoburocrática de la OMT. En segundo lugar se han elegido aquellos
municipios que publican planes y dan a publicidad sus ordenanzas
municipales.
En cuanto las facultades y responsabilidades de gobierno asignadas al
nivel municipal, se parte del convencimiento, las principales acciones y
políticas de los gobiernos locales en la Argentina están vinculadas
fundamentalmente a los clásicos servicios urbanos, es decir, los servicios de
recolección de residuos, suministro de agua potable y energía eléctrica, el
13
limpiado y mantenimiento de calles y caminos vecinales, el alumbrado público,
riego, mantenimiento de los cementerios, etc.
Con relación a recursos disponibles, los gobiernos locales, como las
provincias, cuentan con dos tipos de recursos: los propios y los originados en
otro nivel de gobierno (provinciales). Los ingresos municipales más
característicos son las tasas, derechos y contribuciones, dentro de los cuales
sobresalen la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza y la tasa de Inspección,
Seguridad e Higiene.
Resultados
En tal contexto el análisis de los municipios turísticos de Argentina y partiendo
de la afirmación antes descriptas “las políticas públicas tienen objetivos
valorativos y objetivos específicos “especificando que estos últimos sus
cuatro alternativas no son excluyentes a saber:
• transformaciones estructurales (servicios públicos, infraestructura de base,
cambios en la base productiva )
• resolución de problemas sectoriales de gestión gubernamental
y
problemas sectoriales temáticos11,
• asignación de recursos y
• optimización de situaciones
Se afirma también , en general el turismo por su complejidad, requiere de una
articulación del conjunto de objetivos específicos, no obstante ello y a
sabiendas de la limitación, para el presente proyecto se han considerado los
objetivos específicos relacionados con la resolución de problemas sectoriales
tanto los temáticos como los problemas sectoriales de gestión12.(Hilda Puccio
2009)
Los objetivos de resolución de problemas temáticos, están relacionados o
contienen en sus definiciones como problema de agenda, los ejes de
actuación internacional y nacional, tales como:
⇒ El eje ambiental con el problema del medioambiente / soluciones de
conservación, y /o mitigación y / o adaptación con relación a nuevos
productos turísticos
⇒ El eje diversidad cultural con el problema de la identidad de comunidades
locales y su cultura / soluciones de rescate, patrimonialización cultural y
aprestamiento turísticos
para la concreción de nuevos
productos
turísticos denominados culturales .culturales, creación de puestos de
trabajo, competitividad.
⇒ El eje de la competitividad y sostenibilidad en el tiempo del negocio
turístico”, alcanzada través de la implementación de sistemas de calidad y
de responsabilidad social de las empresas, y la innovación. En líneas
generales este eje está directamente relacionado con los objetivos de
11
12
Formulación Conceptual y metodología de los autores
Formulación conceptual y metodológica de los autores
14
transformaciones estructurales,
optimización de situaciones.
de
asignación
de
recursos
y
de
⇒ El Pobreza, con soluciones de generación de empleo. Este eje es
activador del resguardo ambiental, de la diversidad cultural y el de la
competitividad, pero dependiente de la resolución de todos ellos.
El otro objetivo Sectorial a considerar, es el objetivo sectorial de gestión
gubernamental, enfocado a la resolución de problemas a través de
actuaciones tales como normativas, planes, fiscalización, autorizaciones,
licitaciones, etc.
La figura Nº 4 grafica por medio de una matriz la observación de las páginas
Web de municipios turísticos, considerados innovadores o, transitando
procesos de innovación, tanto en las estructuras como en los procesos
organizativos, innovadores en la modalidad de inserción en los mercados, e
innovadores en productos turísticos; que publican por este medio planes,
programas y proyectos y, dan a publicidad sus ordenanzas municipales, se
obtienen aplicado la matriz .
Al momento de esta presentación no ha finalizado la observación, por tanto se
informa las tendencias de tal observación.
Figura Nº Matriz de análisis de municipios. Elaboración propia (Hilda Puccio 2009)
Municipios
Proyectos/resoluciones, Problemas
Problemas
ordenanzas “2008/2009 sectorial
sectoriales de
temáticos
gestión
Municipio
Municipio
Municipio
.
Aparece en primer lugar, dada su presencia en todos por igual, el objetivo
“los proyectos y el financiamiento” de nuevos productos turísticos o de nuevas
formas de producir turismo ya sea a través del resguardo ambiental, de la
patrimonialización de objetos culturales, en segundo lugar la generación de
empleo, en tercer lugar “Imagen corporativa o marca región” y por último
“productos y mercados” con acciones de inserción en los mercados
Por otro lado se han medido la inclusión, en los problemas de agenda, los
ejes de actuación internacional y nacional (de los cuales se excluye el eje de
internacionalización, por que en estos casos se cumple a escala nacional y
provincial ); el más frecuente en ser expresado como problema de agenda es
el medioambiente, y en menor medida el de la diversidad cultural a través de
enunciados políticos, en el discurso de anteproyectos de ordenanzas y
medidas precautorias. Casi todas ellas requieren articularse en la concreción
del conjunto de los objetivos específicos (transformaciones estructurales,
asignación de recursos, optimización), la cual no se logra en simultaneo. Sin
embargo y contradictoriamente
observando las líneas de actuación,
15
prevalecen las acciones de exención
resguardan el ambiente y el patrimonio.
a las normativas ya vigentes que
Ante las evidencia empíricas en el argumento de los problemas incluidos en
las agendas, contrapuestos a las actuaciones políticas llevadas a cabo
surgen, una serie de interrogantes acerca del funcionamiento de la red
Supranacional, Nacional, Provincial y Municipal y sus características
principales en temáticas turísticas como ser:
¿Quién introduce y promueve (o veta y expulsa) un tema determinado en las
agendas?
¿Cómo? es decir, ¿en qué términos se formula ese tema para convertirlo en
cuestión política o informativa?: ¿qué causas se le atribuyen?, ¿qué
soluciones se proponen?, ¿qué actores deben encargarse de desarrollarlas?
¿Con qué resultados? ¿Qué intereses resultan favorecidos?
¿Por qué? ¿Qué explica la preeminencia o la exclusión de ciertos temas?
Estos interrogantes remiten a una definición del poder como control de las
Agendas. Esto muestra la necesidad de analizar los privilegios y desventajas
de los grupos para imponer impedir o limitar el ingreso de ciertos problemas
en las agendas.
Conclusión
La observación marca una tendencia, que nos lleva a inferir, la política
turística en Argentina a escala municipal, no se corresponde con el enfoque
de la racionalidad política, utilizado y comunicado por el organismo
internacional OMT (Organización Mundial del Turismo) a través de los
documentos ( Código Ético del Turismo, la Carta de Sustentabilidad Turística,
y La Carta Internacional del Turismo Cultural” del OMT e ICOMO ), enfoque
que a su vez se repite en el discurso del Plan Federal Estratégico de Turismo
2005 / 2016 de la Nación Argentina y en la Ley Nacional de Turismo, Nº
25.997
El análisis del texto de dicho plan y de la ley manifiesta la existencia de un
enfoque racional mitigado al adscribir o vincularse al concepto “de lo
estratégico participativo”
El texto del plan expresan como objetivos generales de la política pública
de turismo para el Estado Nacional “ el desarrollo del turismo es una política
de Estado y se considera prioritario el turismo receptivo13, por lo cual la
actividad se declara de interés nacional.
También se plasma en la ley el desarrollo turístico de nuestro país, a partir de
considerar “al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y
esencial…” (cf. art. 1º Ley 25.997) para el desarrollo nacional, disponiendo
“que la norma tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción y la
13
Inserto en el mercado internacional
16
regulación de la actividad turística y del recurso turismo, incorporando los
mecanismos necesarios para:
•
•
•
•
la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los
recursos y atractivos turísticos nacionales
el resguardo de un desarrollo sostenible y sustentable de éstos
la optimización de la calidad
la participación y concertación de los sectores público y privado en la
actividad.
Precisamente el marco de tal política lo constituye el plan federal estratégico,
cumpliendo el mandato de la OMT de centralización estatal de la política
turística y como medio de actuación política de la centralización se encuentra
la planificación como instrumento.
Desde agosto del 2004 el Plan Federal ha tenido un nivel aplicación,
plasmado en el Plan Operativo de la SECTUR, que constituye la herramienta
de instrumentación de los programas establecidos en el mismo. Desde
Agosto de 2008, la ahora, Subsecretaría de Turismo a través de la Unidad de
Coordinación del PFETS, está desarrollando una serie de acciones tendientes
a la implementación de la Red de Articulación Regional, cuyo objetivo
primordial es lograr la integración federal que propone el Plan. Para ello
cuenta con el Consejo Federal de Turismo que nuclea al sector
gubernamental provincial. El cual fue creado por La ley, en el Capítulo III
como una entidad integrada por las provincias y el Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. En el artículo doce en su inc. d) incorpora
además la presencia municipal en la definición de zonas, corredores y
circuitos turísticos, a fin de lograr la participación de todos los actores públicos
involucrados en el crecimiento del sector.
De acuerdo a lo expuesto es de suponer (esta verificado) que en los
discursos, la Política Nacional de Turismo es formulada con un enfoque
racional y comunicada en esa forma en la Red de Articulación Regional( no
esta verificado 14) conformada por las provincias (Consejo Federal de
Turismo) y los municipios.
Desde este enfoque racionalista los ejes de actuación supranacional, nacional
y provincial deberían estar presente en las políticas públicas municipales de
turismo, constituyendo “elenco de cuestiones a tratar”(agendas) por los
gobiernos municipales.
La observación de la realidad muestra una marcada
inclusión en las agendas de los ejes rectores.
tendencia de no
Las preguntas o interrogantes que han surgido como resultado de la
observación (antes descriptas) han generado tanteos de nuevas líneas de
14
Falta verificar la presencia de los ejes rectores en los documentos de trabajo del Consejo Federal de
Turismo con la Sectur y con los municipios
17
trabajo, analizando la constitución de las redes, para plantear la siguiente
hipótesis de trabajo:
Ante la evidencia, en los municipios turísticos, la existencia de un estilo
incrementalitas para la formulación de políticas públicas, acaecidas en el
marco de un sistema de redes, los actores en ellas involucrados, son por un
lado el sector empresario local y el gobierno municipal como el otro actor, lo
cual genera un red cerrada, creando una membrana permeable que actúa a
modo de filtro selectivo con la Información Política que transmiten tanto el
Estado Nacional como el Estado Provincial con relación a las políticas
turísticas.
Para obtener un encuadre de la hipótesis, se deberá analizar y describir la
capacidad política y la capacidad de gestión de cada municipio estudiado.
Bibliografía
AMADASI, Enrique, (1999) Política Turística Argentinas. Bases para su
reformulación. Ediciones Ladevi, Buenos Aires
ARGENTINA. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable “Turismo
2016”, Sector - CFI, Buenos Aires, junio 2005.
BRAMWELL, Hill y Sharman Angela (1999) “Colaboración en el Diseño de
Políticas Turísticas Locales”, en Annales of Tourism en Español Vol. 1
paginas 120 – 146 . España
Carta Internacional del TURISMO Cultural , Documento en
http://www.unesco.org/culture/tourism/html_sp/links.shtml
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE en Lanzarote Conference on
Sustainable Tourism in SIDS, 1998 (jointly with UNEP)
CÓDIGO ÉTICO DEL TURISMO DOCUMENTO en
http://www.turisos.net/etico/etico0.html
Icomos. España Carta Internacional sobre Turismo Cultural. (La gestión del
turismo en los sitios con patrimonio significativo) (1999)
http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/INDEX_2ESICOMOS.htm
CHAQUÉS BONAFONT, Laura (2004) en Redes de Políticas Públicas
Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
CADENA HINOSTROZA Cecilia y Cruz Jiménez Graciela (2006) Políticas
Públicas Municipales, relación de actores y desarrollo turístico en dos
localidades de México. Editorial Colegio Mixequense, colección Documentos
de Investigación México.
CAPANEGRA, Alejandro y Puccio Hilda (2001 EL TURISMO COMO OBJETO
DE POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN. 1955 - 1983 º en Actas del Congreso
18
Latinoamericano de Investigación Turística, del 30 de octubre al 4 de
noviembre de 2001. Universidad Austral. Chile Publicado en Libro
resúmenes y CD.
DIAZ, Cristina (1997) El ciclo de las políticas públicas locales Notas para su
abordaje y reconstrucción Ficha de Clase Universidad Nacional de Rosario,
Pcia. de Santa Fe, Argentina.
Consultado 20 03 08 en http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/analisispp/
KINGDON, Jhon(1995)Agendas Alternativas y Políticas Públicas. Harper
Collins Collage, Nueva York
LAHERA P (2000) “Economía política de las Políticas Públicas”CEPAL
Santiago de Chile.
LANFANT, Marie – François (1980) “Introducción. “El Turismo en el proceso
de internacionalización” Revista internacional de Ciencias Sociales, Vol. X X X
I I (1980), n.° 1, publicada por la Unesco, París
LINDBLOM Charles ( 1992, reedición 2007) “La Ciencia de salir del paso” en
La Hechura de las Políticas Públicas Aguilar Villanueva ( 1992, reedición
2007: 201 – 254 )Porrua Editores, México.
MOLINA, Sergio (2000) Política Turística. Manual para la gestión del
desarrollo Turístico Edición 2000© Sergio Molina, México
OMT1 - Prensa y Comunicaciones de la OMT, 1° de junio de 2001
OSZLACK, Oscar Políticas Públicas y Regímenes Políticos: Reflexiones a
partir de algunas experiencias Latinoamericanas* Documento de Estudios
CEDES Vol. 3 Nº 2, Buenos Aires.
http://www.worldtourism.org/espanol/newsroom/Releases/2003/diciembre/liberalizacion.htm
PIRELLI del AMO, Oscar: “Por la recuperación del turismo como motor de
desarrollo socioeconómico y la cohesión social”. Actas de la reunión “La visión
de Exceltur”, 2004
PUCCIO, Hilda 2004 Las políticas turísticas y la relación turismo / patrimonio
en el contexto de la globalización. Ponencia en VI JORNADAS NACIONALES
DE INVESTIGACION – ACCION EN Turismo Ushuaia - Tierra del Fuego Patagona – Argentina, 21, 22, 23 y 24 de Abril del 2004 Publicado en Libro
resúmenes y CD.
PUCCIO, Hilda “La relación histórica turismo / territorio y la competitividad de
los destinos en Argentina” en las Actas del VII JORNADAS NACIONALES DE
INVESTIGACIÓN –ACCIÓN EN TURISMO. “Los nuevos escenarios: mitos,
realidades y perspectivas” Bahía Blanca. 6, 7 y 8 de octubre de 2005
Publicado en Libro resúmenes y CD.
19
PUCCIO, Hilda (2009) “Las políticas turísticas a escala municipal”, ponencia
en el Quinto Congreso Argentino de Administración Pública. Administración
Pública y Cuestión Federal: la Red Nación, Provincia y Municipio.” San Juan
27 a 29 de mayo 2009. Publicado en Libro resúmenes y CD.
RÀMIREZ PÉREZ, Antonia (2002) de Una propuesta para el análisis de la
acción de los gobiernos locales , Ponencia VII Congreso Internacional del
CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa,
Portugal, 8-11 Oct. 2002
REJOWSKI, Miriam (1996) Turismo bajo la óptica de los monitores
Municipales EMBRATUR Instituto Brasileño de Turismo. San Pablo
TAMAYO SÁEZ, Manuel. 1997. “El análisis de las políticas públicas”, en la
nueva administración pública, Rafael Bañón y Ernesto Carrillo (comp.),
Alianza Editorial S.A., Madrid, pp 281-312
STIGLITZ, Joseph (2002) El malestar de la globalización Ampurias,
Barcelona.
Texto de Ley 25997 y Decreto 2/2005. Ley Nacional de Turismo, en
http://www.cpcesla.org.ar/doc/boletin/191/ley_25997_dec_2.doc.
Consultado el 20 de julio 2009
.
20
Descargar