CASACIÓN

Anuncio
47204
CASACIÓN
que: "( . . :) dada la desigualdad material entre /as partes de la
relación labore/, no podrá exigirse al trabajador que intprpusiera
la acción de reclamo mientras el vinculo estuviere vigente, por lo
que el plazo deberla computarse desde su extinción'�. El referido
criterio del inicio del cómputo de la prescripción extintiva se
mantuvo con la promulgación de la Ley N° 27321, publicada en el
diario oficial El Peruano el veintidós de julio de dos mil, pues se
extendió el plazo de prescripción a cuatro ailos desde la fecha de
extinción del vinculo laboral, estableciéndose también, una
Disposición Complementaria, Transitoria y Final, que determinó
que la prescripción iniciada antes de su entrada en vigencia, se
rige por la norma anterior, en este caso, por la Ley N° 27022. 2.4
Asi las cosas, es de anotar que cuando existe una sucesión
normativa como la anotada, es probable que al establecer plazos
distintos de prescripción, estos se superpongan, debiéndose
determinar aquél que resulte aplicable al caso sometido a
jurisdicción, para lo cual corresponderá analizar el momento en
que se inicia el decurso prescriptorio. 2.5 Atendiendo a lo anterior,
de la revisión del presente proceso judicial, es factible advertir
que el análisis de la excepción de prescripción extintiva ha
comprendido dos periodos claramente diferenciados, a saber: a)
el comprendido por los silos mil novecientos noventa y cinco a mil
novecientos noventa y siete y, b) el referido al periodo
correspondiente a las utilidades de los silos dos mil uno, dos mil
cuatro y dos mil cinco. 2.6 ResPecto del primer periodo, conforme
a lo seilalado en el punto 2.3 de la presente resolución, en
atención a lo seilalado en los considerandos precedentes,
tenemos que al no haberse materializado la condición (cese del
trabajador) para que se inicie el cómputo del decurso prescriptorio,
pues aquél ocurrió recién el treinta y uno de enero de dos mil
ocho, aún no se ha iniciado el cómputo del decurso prescriptorio,
de modo que el Colegiado Superior ha incurrido en la infracción
normativa denunciada por la parte recurrente, por lo que en este
extremo debe estimarse el recurso de casación interpuesto. 2.7
En cuanto al segundo periodo advertido, encontramos serias
deficiencias en la aplicación de la excepción de prescripción
extintiva, no sólo por el hecho de que la emplazada, en su escrito
de fecha catorce de marzo de dos mil doce, no hubiere sustentado
su medio de defensa respecto de este periodo reclamado, sino
que extemporáneamente incorpora dicha argumentación en su
escrito de apelación de fecha dieciséis de octubre de dos mil
doce, obrante. a fojas quinientos cuarenta y seis, lo cual no fue
advertido por el Colegiado Superior, quien omitiendo lo dispuesto
en el articulo 1992 del Código Civil, emite pronunciamiento
respecto de este último periodo analizado. Sin perjuicio de ello, y
circunscribiendo el pronunciamiento a los fundamentos expuestos
por la Sala revisora, debemos seilalar que a la fecha en que se
generó el derecho a la participación en las utilidades de la
empresa, se encontraba vigente la Ley N° 27321, en cuyo articulo
único establece que el plazo de prescripción de las acciones
derivadas de la relación laboral prescriben a los cuatro silos en
que se extingue el vinculo laboral. 2.8 Al respecto, el Colegiado
Superior considera que dicha norma debe aplicarse de
conformidad con los artfculos 6 y 9 del Decreto Legislativo N° 892
que, según seilala, regulan el momento en que debe efectuarse la
distribución de utilidades y el plazo de prescripción de dicho
beneficio social. Al respecto, debemos recordar lo dispuesto por
dichos supuestos normativos: Articulo 6.- La participación que
corresponde a los trabajadores será distribuida dentro de los
treinta (30) dlas naturales siguientes al vencimiento del plazo
sefla/ado por las disposiciones legales, para la presentación de la
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Vencido el
plazo que contempla este articulo y previo requerimiento de pago
por escrito, la participación en las utilidades que no se haya
entregado, genera el interés moratoria conforme a lo establecido
por el Decreto Ley N" 25920 o norma que lo sustituya, excepto en
los casos de suspensión de la relación laboral en que el plazo se
contará desde la fecha de reincorporación al trabajo. Articulo 9.­
Los trabajadores que hubieren cesado antes de la fecha en la que
se distribuya la participación en la renta, tienen derecho a cobrar
el monto que les corresponda en el plazo prescriptorio fijado por
ley, a partir del momento en que debió efectuarse la distribución.
En este caso, no es de aplicación el interés a que se refiere el
Articulo 5. Vencido el plazo, la participación no cobrada se
agregará al monto a distribuir por concepto de participación en las
utilidades del ejercicio en el que venza dicho plazo. 2.9 Al
respecto, advertimos que efectivamente el articulo 6 del Decreto
Legislativo N° 892 prevé el momento en que debe efectuarse la
distribución de utilidades, empero el articulo 9 de l citado
dispositivo normativo se refiere a aquellos supuestos de
trabajadores qua hubieren casado antes da la facha en la qua se
distribuya la participación en la renta, lo cual difiere de los hechos
determinados en el presente caso, pues la actora cesó en el
empleo el treinta y uno de enero de dos mil ochq, de modo que el
análisis sistemático desarrollado por el Colegiado Superior
respecto de la Ley N° 27321 y el Decreto Legislativo N° 892, es
erróneo a los efectos de la causa sometida a jurisdicción,
correspondiendo aplicar únicamente lo dispuesto en la Ley N°
27321, razón por la que efectuando el cómputo del decurso
prescriptorio desde el dfa siguiente al cese del la actora y la
interposición de la demanda, encontramos que aún no ha
transcurrido el referido decurso prescriptorio, razón por lo que
El Peruano
Jueves 2 de enero de 2014
respecto de este extremo, el recurso de casación deviene en
fundado. Tercero: Análisis de la Infracción normativa de los
artículos 1996 inciso 1 y 1998 del Código Civil. 3.1 Al respecto,
es preciso recordar las disposiciones normativas contenidas en
los referidos dispositivos legales: Articulo 1996 inciso 1 del
Código Clvil: "Se interrumpe la prescripción por: 1.
Reconocimiento de la obligación." Articulo 1998 del Código
Civil: "Si la interrupción de produce por las causas previstas en el
artículo 1996 incisos 3 y 4, la prescripción comienza a correr
nuevamente desde la fecha en que la resolución que pone fin al
proceso queda ejecutoriada. 3.2 La parte recurrente sustenta su
denuncia casatoria en el sentido que no se habrfan tomado en
cuenta las rectificaciones de las Declaraciones Juradas de
Utilidades de mil novecientos noventa y siete al dos mil uno y dos
mil cuatro a dos mil cinco, las cuales fueron pagadas a partir del
dos mil tres, dos mil cuatro, dos mil seis y dos mil once, por lo que
existiría un reconocimiento de la obligación, debiendo iniciarse el
cómputo del plazo de prescripción desde el momento en que se
efectivizó el reintegro de utilidades efectuado. 3.3 El articulo 1996
del Código Civil regula aquellos supuestos de interrupción del
decurso prescriptorio que, a diferencia de las causales de
suspensión contenidas en el articulo 1994 del Código Civil, una
vez materializados, se produce la ineficacia del periodo ya
transcurrido,
debiéndose reiniciar el cómputo del plazo
prescriptorio luego de haber cesado la causa que determinó su
interrupción. Asi las cosas, tenemos pues que los supuestos de
interrupción del decurso prescriptorio serán susceptibles de ser
invocados en tanto y en cuanto aún no se hubiera cumplido el
plazo de prescripción establecido legalmente pues, de lo contrario,
resultarfa contradictorio a los efectos de esta categorfa jurfdica,
sostener la interrupción de un plazo prescriptorio ya vencido. 3.4
En el caso que nos convoca, advertimos que el sustento de la
denuncia casatoria efectuada por la parte recurrente carece de
sustento, toda vez que se busca dilucidar la interrupción del plazo
de prescripción respecto del reclamo de utilidades de los ejercicios
mil novecientos noventa y siete, mil novecientos noventa y ocho y
mil novecientos noventa y nueve; sin embargo, no se tiene en
cuenta que a la fecha en que se efectuaron las rectificaciones de
la empresa demandada, aún no se habla iniciado el cómputo de
pla¡zo prescriptorio alguno, pues aquél inicio recién el uno de
fetirero de dos mil ocho, razón por la que en este extremo la
denuncia casatoria deviene en infun(lada. 3.5 En cuanto a la
infracción del articulo 1998 del Código Civil, la parte recurrente no
acredita la configuracióo de los supuestos <le interrupción
contenidos en el artículo 1996 incisos 3 y 4 del Código Civil, que
habilitarfan la aplicación de este dispositivo normativo, de. manera
que este extremo de la denuncia casatoria deviene en infundado,
al no haberse materializado la infracción normativa acusada. 3.6
Siendo ello asf, se advierte que el Colegiado Superior ha incurrido
en error de derecho al estimar la excepción de prescripción
extintiva propuesta por la emplazada, ra:z;ón por la que corresponde
estimar el presente recurso de casación y, en aplicación correcta
de dichos dispositivos normativos <lesestimar la excepción
propuesta y ordenar la prosecución del proceso. 111. DECISIÓN:
Por dichas consideraciones declararon: FUNDADO el recurso <le
casación interpuesto por el demandante don Luis Alberto Huanca
Rfos, en representación de doila Luz Marlene Cortez Crisóstomo,
de fecha el cuatro de febrero de dos mil trece, obrante a fojas
seiscientos, en consecuencia; CASARON la resolución de vista
expedida el diecisiete de enero de dos mil trece, a fojas quinientos
setenta y siete, emitida por la Primera Sala Mixta de Huancayo la
Corte Superior de Justicia de Junin; y actuando en sede de
instancia respecto de la excepción de prescripción extintiva;
CONFIRMARON la sentencia apelada expedida el diecisiete de
setiembre de dos mil doce, obrante a fojas quinientos veintitrés,
en el extremo que declaró infundada la excepción de prescripción
extintiva, con lo demás que al respecto contiene, en consecuencia;
DE VOLVIERON los actuados a la Sala revisora a efectos que el
Colegiado superior se PRONUNCIE SOBRE EL FONDO DE LA
PRETENSIÓN PRINCIPAL; en los seguidos por don Luis Alberto
Huanca Rfos, en representación de doila Luz Marlene Cortez
Crisóstomo contra la empresa Telefónica del Perú Sociedad
Anónima Abierta, sobre Recálculo de Utilidades; ORDENARON la
publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial
El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley N° 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo; y los devolvieron. Juez Supremo
Ponente: Rueda Fernández.- SS. SIVINA HURTADO, WALDE
JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, AVALA
FLORES
PALOMEQUE LOPEZ, Mal'luel y ALVAR:fZ DE lA ROSA.
OécimoSextaedlci6nPp 300-301
Manuel. Derec:t1o del Trabajo Mlclnd Cerán de Estudios Ram6n Aceres, 2008.
NE'IESM.JJICA,JI\IIei"En"l.a�laboral",malerales deTrabajodeiPIIInoJurisdk:aonalllboraldeTI\flo.t999
C-1028372-42
CAS. LAB. N° 5453-2013 LA LIBERTAD. Lima, ocho de
noviembre de dos mil trece.- LA SALA DE DERECHO
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- l. VISTOS; la
causa número cinco mil cuatrocientos cincuenta y tres - dos mil
trece, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada
por los seilores magistrados Sivina Hurtado, Presidente, Walde
Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernández;
El Peruano
Jueves 2 de enero de 2014
CASACIÓN
con el informe oral de los abogados Osear Cabrera Finocceti por
la parte demandante y Cinthia Santibllllez Núllez por la parte
demandada; producida la votación con arreglo a-la Le'y se ha
emitido la siguiente sentencia: 1.1 RECURSO DE CASACIÓN: Se
trata del recurso de casación interpuesto por l a demandada
Hidrandina Sociedad Anónima, de fecha veinte de marzo de dos
mil trece, obrante a fojas trescientos once, contra la sentencia de
vista de fecha cuatro de marzo de dos mil trece, a fojas doscientos
noventa y uno, que revoca la sel)tencia apelada de primera
instancia expedida el nueve de julio de dos mil doce, obrante a
fojas doscientos cuarenta y cinco, que declaró infundada la
demanda incoada, _¡:on lo demés que contien·e, y reformándola;
declararon fundada la demanda en todos sus extremos, ordenando
que la empresa demandada dentro del quinto dla cumpla con
reponer al actor en su puesto habitual de trabajo o uno análogo,
en su centro laboral; y cumpla con abonarle las remuneraciones
dejadas de percibir desde el doce de diciembre de dos mil once
hasta su reposición efectiva, con deducción de los periodos de
inactividad procesal no imputables a las partes, con lo demás que
al respecto contiene; en los seguidos por don Miguel Francisco
Lozano Tello contra la empresa recurrente, sobre Reposición por
Despido Fraudulento y otros. 1.2 CAUSALES PEL RECURSO:
Mediante resolución de fecha diecinueve de julio de dos mil trece,
obrante de fojas cincuenta y nueve del cuadernillo de casación
formado en esta Sala Suprema, este Tribunal ha declarado
procedente el recurso de casación interpuesto por la empresa
demandada, respecto de las siguientes infracciones normativas:
1. La interpretación errónea del articulo 43 del Decreto Supremo
N" 003-97-TR 2. La interpretación errónea del articulo 60 del
Decreto Supremo N" 001-96-TR - Reglamento de la Ley de
Fomento al Empleo. 3. La inaplicación del articulo 38 del Decreto
Supremo N" 003-97-TR y, 4. La indebida aplicación del articulo 40
del Decreto Supremo N° 003-97-TR 1.3 DELIMITACIÓN DEL
OBJETO DE PRONUNCIAMIENTO: a) Respecto de la
interpretación errónea del articulo 43 del Decreto Supremo NO
003-97-TR, la empresa recurrente sellaló que el Colegiado
Superior valoró aisladamente la disposición normativa invocada,
sin colegir el alcance de la misma con los demás elementos y
argumentos del proceso, siendo escasa la valoración realizada
sobre el Manual de Organización y Funciones- MOF, disminuyendo
su trascendencia y tratándola como insuficiente, incurriendo en
error al concluir de manera ligera que no existe prueba indubitable
que haga suponer que el cargo desempellado por. el demandante
se haya tratado de un cargo de confianza, cuando no existe nada
más claro que la explicación de las labores del actor para poder
discriminar la naturaleza de sus funciones. b) En cuanto a la
interpretación errónea del articulo 60 del Decreto Supremo N"
001-96-TR- Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo, la
emplazada señaló que la Sala revisora realiza una interpretación
restringida de la norma en cuestión, pretendiendo circunscribir su
alcance a un escenario que legalmente no es posible desprender
de su literalidad; que el mencionado articulo precisa que la
inobservancia de dicha calificación no enerva la condición como
tal (trabajador de dirección o de confianza) si de la prueba actuada
esta se acredita, por lo que, siguiendo el orden de ideas planteado
por el propio cuerpo normativo, dicha prueba no podrla ser una
calificación misma que el empleador haya realizado respecto al
actor con anterioridad, sino un elemento adicional que cree
convicción sobre la naturaleza de las labores realizadas por el
actor, idóneamente podrla ser la descripción de las funciones
mismas del demandante dentro de la empresa. e) Sobre la
inaplicación del articulo 38 del Decreto Supremo N" 003-97TR, señala la empresa demandada que nuestra legislación laboral
vigente, reconoce y regula un régimen de estabilidad laboral que
otorga al demandante una determinada protección frente al
despido arbitrario, que difiere de la que ha sido aplicada por la
justicia laboral ordin�ria en el presente caso. Es el caso del
articulo 34 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N"
728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, el cual
establece que no existe un régimen de estabilidad laboral
absoluta, sino relativa, toda vez que en caso de un despido
arbitrario o incausado no corresponde la reposición en el trabajo,
sino el pago de una compensación económica denominada
indemnización por despido arbitrario y que la reposición al trabajo
sólo esté prevista como una sanción contra el despido nulo, el
que no se ha verificado en el presente caso; por ende, de acuerdo
a nuestra legislación laboral vigente, el demandante sólo tiende
derecho al pago de una indemnización por despido arbitrario, la
misma que nunca se negaron a pagar al demandante. d) En lo
que se refiere a la Indebida aplicación del articulo 40 del
Decreto Supremo N" 003-97-TR,Ia entidad impugnante sostiene
que la procedencia de Jas remuneraciones devengadas es
únicamente aplicable para los casos en los que se declare
fundada una demanda de nulidad de despido contemplada en el
articulo 29 de la misma norma en mención, caso que es muy
diferente al
de autos.
11. CONSIDERANDO: frllii.IM:
Antecedentes del caso. 1.1 De la revisión de los actuados,
encontramos que don Miguel Francisco Lozano Tallo pretende su
reposición en el empleo, sosteniendo haber laborado para la
emplazada desde el tres de diciembre de dos mil siete al doce de
diciembre de dos mil once, en el cargo de Supervisor de Loglstica,
percibiendo una remuneración equivalente a ocho mil quinientos
47205 �
con cero cero 1 cien nuevos soles (S/. 8,500.00). Allade, que la
demandada, a sabiendas que la naturaleza jurldica de sus labores
desarrolladas han sido permanentes y comunes, lo ha despedido
alegando que ha sido trabajador de confianza, imputándole
hechos falsos. 1.2 Mediante sentencia de fecha nueve de julio de
dos mil doce, obrante a fojas doscientos cuarenta y cinco, declaró
infundada la demanda, refiriendo que se encuentra acreditado
que el demandante ocupaba un cargo de confianza de Supervisor
de Loglstica de la Jefatura Corporativa de Loglstica, siendo su
jefe inmediato Superior el Jefe Corporativo de Loglstica, quien en
la calificación de cargos del personal de dirección y confianza del
allo dos mil tres, Acuerdo de Directorio N" 002/07-2003, del
veintiséis de marzo de dos mil tres, fue calificado como de
Dirección, siendo que en atención al Cuadro de Asignación
Personal - CAP de dos mil cuatro, la Jefatura Corporativa de
Loglstica tenia asignado tres Supervisores de Loglstica, quienes
dependen y laboran directamente con el Jefe Corporativo de
Loglstica. En dicho sentido, refiere que la causal de despido
acusada por la demandada es real y no inventada, -·'
independientemente de si era la forma correcta de poner fin a la ·
relación laboral de un trabajador de confianza, pues no nos "
encontramos frente a un despido que corresponda analizar el ''
motivo del despido causal para el caso concreto (la pérdida de la �,
confianza), sino elfraude en el despido alegado por el demandante. Agrega, que las opiniones e informes que presentara el actor al '
Jefe de Loglstica Corporativo, contl!ibuyeron a la formación de las :
decisiones empresariales de la empresa demandada. 1.3 Por su
parte, el Colegiado Superior, revocó la sentencia apelada y �
declaró fundada la demanda, señalando que no se ha tenido en :
cuenta que en el Acuerdo de Directorio N" 002/07-2003 obra la ·
calificación de veinte cargos de personal de dirección y, además,
contiene la aprobación de cuarenta y tres puestos de confianza, .
sin que se incluya entre dichos cargos el de Supervisor de
Loglstica, es decir, al veintiséis de marzo de dos mil tres, luego de
una evaluación de los diversos cargos existentes en la empresa,
tomó la decisión de atribuirles como cargos de confianza a dichos
puestos trabajo, pero en ningún momento consideró como cargo
de confianza al de Supervisor de Loglstica, tanto más si en el
Manual de Organización y Funciones - MOF de la emplazada, se
diferencia claramente la identificación de los puestos de Asistente
de Uoglstica (caffficado como de confianza) del �e Supervisor de
Loglstica (no calificado como de confianza), por lo que la
demandada proporcionó información errada en la carta de cese.
Aliada, que la sola relación jerárquica del Supervisor de Loglstica
respecto del Jefe Corporativo de Loglstica, no determina que el
cargo del actor se entienda como uno de confianza, pues el
contacto personal y directo con el empleador o la presentación de
informes al personal de dirección es un indicador o un elemento a ·
considerar para calificar a un trabajador como personal de
confianza, pero no es determinante en tanto existen un sin número
de trabajadores que podrlan encontrase en dicha situación laboral ·•
sin que sus actividades o funciones correspondan a los de un "·
trabajador de confianza. Asimismo, que de los actuados no se •
encuentra acreditado que el actor hubiere emitido opiniones o
informes que haya contribuido a la formación de decisiones
empresariales, no fluye ello tampoco de las declaraciones del
actor en la audiencia de juzgamiento, sino que el actor elaboraba
una simple presentación del trabajo de supervisión del
cumplimiento de las pautas de concurso, lo cual debla repetirse
en todas las instancias subsiguientes, para la consiguiente
decisión de aprobar la contratación o su rechazo, ·pero que de
ninguna manera puede equiparase a un informe en el que se
sugiera la compra o contratación. Agrega, que la demandada,
recién al cese del actor le comunicó que el cargo que habla
desempeñado era uno de confianza, sin mayor oportunidad para
que el trabajador pueda cuestionar dicha calificación durante la
vigencia de la relación laboral con el actor, pese a que durante la
relación de trabajo, habla calificado más de cuarenta puestos de
trabajo como puestos de confianza. Ante ello, el Colegiado
Superior arriba a la conclusión que, con su proceder de utilizar el ·
procedimiento de extinción de la relación laboral sustentado en el "'
retiro de confianza del trabajador, a pesar de la falsedad de la "';
asignación de dicho cargo, se configura un despido fraudulento, .
disponiendo asl la reposición del actor, asl como el pago de las '
remuneraciones devengadas desde el doce de diciembre de dos ; '"
mil once hasta su reposición efectiva, con deducción de los ',
periodos de inactividad procesal no imputables a las partes. - ·
�: Respecto de la infracción normativa de los artlculos 43
del Decreto Supremo N" 003-97-TR y 60 del Decreto Supremo N" ...
001-96-T R. 2.1 El articulo 43 del Decreto Supremo N" 003-97-TR,
establece lo siguiente: ·personal de dirección es aquel que ejerce
la representación general del empleador frante a otros trabajadoras
o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquéllas
funciones da administración y control o de cuya actividad y grado
da responsabilidad dependa el resultado de la actividad
empresarial. Trabajadoras da confianza son aquellos qua laboran
en contacto personal y directo con el empleador o con el personal
da dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales
o profesionales y, en general, a información da carácter reservado.
Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son presentados
directamente al personal da dirección, contribuyendo a la
formación da las decisiones empresariales.· Por su parte, el
:�
'47206
CASACIÓN
artículo 60 del Decreto Supremo N" 001-96- TR, prevé que: "La
calificación de los puestos de dirección o de confianza, es una
formalidad que debe observar el empleador. Su inobservancia no
enerva dicha condición si de la prueba actuada esta se acredita. •
2.2 Atendiendo al contexto en el cual se invoca la referida
infracción normativa del articulo 43 del Decreto Supremo N" 00397-TR, debemos entender que la misma se circunscribe al
dispositivo normativo contenido en el segundo párrafo del articulo
antes citado, correspondiendo a este Supremo Tribunal, verificar
si la interpretación brindada por la Sala revisora es correcta,
atendiendo a los parámetros normativos existentes. 2.3 En
sentido coloquial, la confianza coosiste en la esperanza firme que
se tiene de alguien o algo'; y si bien dicho elemento se encuentra
insito en toda relación interpersonal; sin embargo, en términos
jurldicos, encontramos que en el ámbito laboral, el legislador ha
impregnado de caracterlsticas adicionales al elemento confianza,
contenido en la designación de trabajadores en determinados
puestos, que para la empresa o entidad, resultan ser claves, por
la naturaleza de funciones desarrolladas, pues al no existir datos
objetivos que permitan diferenciar un trabajador con labores
comunes de la empresa respecto de un trabajador con acceso a
información privilegiada o cuyos opiniones son relevantes para
- las decisiones empresarias, se dejarla al mero arbitrio del
empleador la determinación de dicha calidad de trabajadores; de
alll que el articulo 60 del Decreto Supremo N• 001-96-TR, prevea
que aún cuando el empleador no observe las formalidades
establecidas para la calificación del puesto de confianza, ello no
enerva tal condición, en tanto que la prueba actuada en juicio,
acredite dicha calidad. En dicho sentido, el segundo párrafo del
articulo 43 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, establece como
caracterlsticas del trabajador de confianza: a) Que tenga contacto
directo con el empleador o con el personal de dirección, y; b) Que
tenga acceso a información de carácter reservado de la empresa
o aquellos, cuyas opiniones o informes son presentados
directamente al personal de dirección, contribuyendo a la
formación de las decisiones empresariales. 2.4 En cuanto al
primer elemento, este se refiere a la jerarqula inmediata del
trabajador de confianza respecto del empleador o su representante,
pues la existencia de intermediarios en la cadena de mando,
impedirla el acceso a información de carácter reservado y/o la
posibilidad que las opiniones o informes del trabajador coadyuven
a la formación de decisiones empresariales. Respecto al segundo
aspecto, encontramos los siguientes supuestos: 1) Que el
trabajador tenga acceso a información de carácter reservado de
la �presa o; 2) Que las opiniones o informes presentados por el
trabajador directamente al personal de dirección, contribuyan a la
formación de las decisiones empresariales. Respecto del acceso
a información de carácter reservado de la empresa, el mismo está
referido a asuntos industriales, comerciales, profesionales u otros
· similares
cuyo conocimiento se encuentra restringido, en la
medida que forman parte de las estrategias estructurales
implementadas por l¡¡s empresas y/o entidades, para su
subsistencia en el mercado, la prestación adecuada de los
servicios que brinda a sus usuarios o aquella información
relacionada con el ciclo económico de los bienes que comercializa
en el mercado; dicho carácter reservado de la información, deberá
ser analizado en cada caso concreto, en función a la actividad
principal de la emplazada. En lo que se refiere a las emisión de
opiniones o informes que contribuyan a la formación de las
decisiones empresariales, se deberá tomar en cuenta el tipo de
información generada y proporcionada por el trabajador, la cual
deberá tener relación directa con el giro del negocio de la
empresa, pues en función a dicha información procesada, el
empleador se encontrará en posibilidades de adoptar una decisión
con aptitud de trascender en el desarrollo del negocio o actividades
que desarrolla en el mercado o la comunidad; descartándose de
esa manera el procesamiento mecánico de información que
carezca de un análisis sustantivo. 2.5 En el presente caso, la Sala
Superior tiene establecido los siguientes hechos, sobre los cuales
se verificará la materialización de las infracciones denunciadas: •
En el ámbito formal, el cargo de Supervisor de Loglstica, no se
encuentra comprendido en el listado de cargos de confianza
aprobado por el Acuerdo de Directorio N° 002107-2003 de la
propia emplazada. • En el Acuerdo de Directorio N° 002/07-2003,
se ha considerado como puesto de confianza el de Asistente de
Loglstica, el cual pertenece a la Gerencia de Administración y
, Finanzas de la Sede Regional de la emplazada, en tanto que el
cargo de Supervisor de Loglstica (no calificado como un cargo de
confianza), pertenece a la Gerencia Corporativa de Administración
y Finanzas del Comité Corporativo de Gestión de la emplazada,
ostentando diferentes funciones que no permiten equipararlos. •
La labor de supervisión del actor, se circunscribla a la supervisión
de las pautas del concurso, no habiéndose acreditado la emisión
de opiniones o informes que contribuyan a la formación de
decisiones empresariales. Entre los aspectos no controvertidos
de la presente causa se encuentran: • Que el cese del actor se
llevó a cabo mediante Carta de fecha nueve de diciembre de dos
mil once, notificada al actor el doce de diciembre del mismo allo,
en donde se le comunicaba que dicha extinción se debla al retiro
de confianza de la entidad empleadora, siendo el asunto
controvertido en la presente causa, determinar si dicha
aseveración es un motivo fraudulento para el cese en el empleo.
El Peruano
Juevea 2 de enero de 2014
2.6 Estando a ello, realizando la subsunción de los hechos en la
norma creada a partir del dispositivo normativo contenido en el
segundo párrafo del articulo 43 del Decreto Supremo N• 003-97TR, tenemos que al no encontrarse acreditado que el actor
hubiere desarrollado actividades propias de un trabajador de
confianza, pues .si bien se encuentra acreditado que ostentó
contacto directo con un personal de dirección, como es el Jefe de
Corporativo de Loglstica, no se verifica que hubiere tenido acceso
a información reservada o que hubiere emitido informes u
opiniones determinantes para el desarrollo empresarial de la
entidad emplazada, razón por la que en este extremo, el recurso
extraordinario deviene en infundado, al no haberse verificado la
infracción normativa denunciada. Tercero: Sobre la Infracción
normativa del articulo 38 del Decreto Supremo N• 003-97-TR.
3.1 El articulo 38 del Decreto Supremo N• 003-97-TR, prevé que
"( . . . ) la indemnización por despido arbitrario es equivalente a una
remuneración y media ordinaria mensual por cada afio completo
de servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones. Las
fracciones de afio se abonan por dozavos y treintavos, según
corresponda. Su abono procede superado el periodo de prueba."
3.2 Para efectos de obtener la reposición en el empleo, nuestro
ordenamiento jurldico ha contemplado la categorla de la nulidad
de despido, circunscribiéndola a .las causas taxativamente
previstas en el articulo 29 del Texto Unico Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, no obstante ello a partir
de la emisión del precedente vinculante contenido en los
fundamentos siete a veinticinco de la Sentencia del Tribunal
Constitucional recalda en el caso Baylón Flores vs E.P.S. EMAPA
HUACHO S.A., se consideran como nuevos supuestos de
reposición, al despido incausado, entendido como aquel que no
expresa causal alguna derivada de la conducta o la labor que lo
justifique, y al despido fraudulento, basada en una causa no
regulada por ley, o una causa inventada por el empleador. 3.3 En
dicho precedente vinculante, no se prohibe ni limita la posibilidad
que el justiciable opte por solicitar tutela restitutoria ante el fuero
laboral,
lo
cual
ostenta
coincidencia
con
el
carácter
omnicomprensivo de la justicia laboral implementada a partir de la
Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, en donde los
conflictos de naturaleza social (laboral, seguridad social,
cpoperativa .y modalidades formativas), .encuentran en la
jurisdicción laboral, un único centro de respuesta jurisdiccional;
de alll que sea factible que un trabajador reclame la reposición en
el empleo o el pago de una indemnización por arbitrariedad en la
extinción de la relación de trabajo, no resultando exclusiva ni
excluyente esta segunda posibilidad, menos aún, en el presente
caso de un trabajador que fue cesado bajo el argumento de haber
cesado la confianza depositada en él, cuando dicha aseveración
no constituye un elemento válido que justifique la extinción del
vinculo laboral de un operario cuya calificación de trabajador de
confianza no se encuentra acreditada. Siendo ello asl, este
extremo de la denuncia casatoria también deviene en infundada.
Cuarto: Sobre la infracción normativa del articulo 40 del
Decreto Supremo N" 003-97-TR. 4.1 El articulo 40 del Decreto
Supremo N° 003-97-TR, prevé lo siguiente: "Al declarar fundada
la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará el pago de las
remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que se
produjo, con deducción de los periodos de inactividad procesal no
imputables a las partes. Asimismo, ordenará los depósitos
correspondientes a la compensación por tiempo de servicios y, de
ser el caso, con sus intereses.· 4.2 Sobre el particular, es de
recordar que de conformidad con la Cuarta Disposición Final y
Transitoria de la Constitución Polltica de 1993: "Las normas
relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución
reconoce se intetpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el
Perú." Por su parte, el articulo V del Titulo Preliminar del Código
Procesal Constitucional, establece que: "El contenido y alcances
de los derechos constitucionales protegidos por los procesos
regulados en el presente Código deben intetpretarse de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
Jos tratados sobre derechos humanos, as/ como de las decisiones
adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos
humanos constituidos según tratados de los que el Perú es parte".
En dicho sentido, la Corte lnteramericana de Derechos Humanos,
en la sentencia de fecha treinta y uno de enero de dos mil uno,
Caso del Tribunal Constitucional (Aguirre Roca, Rey Terry y
Revoredo Marsano vs Perú) , ha establecido que si bien asiste un
derecho a un resarcimiento por el dallo material de quienes han
sido vlctimas de una vulneración a sus derechos fundamentales,
dicha indemnización deberá realizarse de acuerdo · con la
legislación interna de cada Estado, comprendiendo aquella, entre
otros factores, el tiempo que permanecieron sin empleo. Siendo
ello asl, nuestro ordenamiento jurldico prevé como posibilidad de
reintegro de remuneraciones con ocasión de un despido, aquellos
supuestos contenidos en el articulo 40 del Decreto Supremo N°
003-97-TR, dentro de los cuales, no se encuentra el supuesto del
demandante, razón por la que no le asiste razón en la pretensión
incoada, sin pe�uicio de que, adecue su pretensión a la
normatividad interna sobre la materia, estando a salvo su derecho
como protegido el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva en un
contexto de seguridad jurldica y respeto de los derechos de las
El Peruano
Jueves 2 de enero de 2014
CASACIÓN
partes a la defensa, igualdad y debido proceso. 4.3 Efectivamente,
en el caso de autos, al resolver la pretensión incoada la Sala
Superior ha extendido indebidamente la aplicación el articulo 40
del Decreto Supremo N" 003-97-TR al caso de autos, cuando en
realidad, dicho articulo limita el pago de las remuneraciones
dejadas de percibir a los casos en los cuales se declara fundada
una demanda de nulidad de despido, circunstancia diferente a la
del demandante cuya reposición en el empleo se determina a
partir de la configuración de un despido fraudulento, no teniéndose
en cuenta -además- que la remuneración constituye una
contraprestación por el trabajo efectivamente prestado, lo cual no
se ha materializado en el presente caso, razón por la cual, este
extremo de la 'denuncia casatoria deviene en fundado y,
verificándose que no se encuentran acreditados el supuesto de
hecho del articulo 40 del Decreto Supremo N" 003-97-TR,
corresponde -actuando en sede de instancia- declarar
improcedente este extremo de la pretensión. 111. DECISIÓN: Por
dichas consideraciones declararon FUNDADO el recurso de
casación interpuesto por la demandada empresa Hidrandina
Sociedad Anónima, de fecha veinte de marzo de dos mil trece,
obrante a fojas trescientos once, únicamente en el extremo
referido a la Infracción normativa del articulo 40 del Decreto
Supremo N° 003-97-TR; en consecuencia; CASARON la
sentencia de vista de fecha cuatro de marzo de dos mil trece, a
fojas doscientos noventa y uno, expedida por la Primera Sala
Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad; y
ac t ua ndo en sede da instancia, REVOCARON la sentencia
apelada de primera instancia expedida el nueve de julio de dos
mil doce, obrante a fojas doscientos cuarenta y cinco, que declaró
infundada la demanda incoada, con lo demás que contiene, y
REFORMÁNDOLA; declararon FUNDADA EN PARTE la
demanda interpuesta, disponiéndose la reposición del actor en su
puesto habitual de trabajo o uno análogo en su centro laboral e,
IMPROCEDENTE la pretensión de pago de remuneraciones
devengadas, con costas y costos; en los seguidos por don Miguel
Francisco Lozano Tello contra la empresa Hidrandina Sociedad
Anónima, sobre Reposición por Despido Fraudulento y otros;
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
en el diario oficial El Peruano, conforme al articulo 41 de la Ley N"
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; y los devolvieron. Juez
Supremo Ponente: Rueda Fernánde;¡;.- SS. SIVINA HURTADO,
ACEVEDO MENA, VI NATEA MEDINA, RUEDA F ERNÁNDEZ
EL VOTO DEL JUEZ SUPREMO WALDE JAUREGUI, ES COMO
SIGU E: Se deja constancia que el suscrito se en'cuentra confonme
con los argumentos expuestos por los senores Jueces Supremos
respecto a la desestimación de las tres primeras causales descritas
en los acápites a) b) y e). En cuanto a la última causal setlalada en
el acápite d), se emite el presente voto en discorj:lia referente a la
indebida aplicación del articulo 40 del Texto Unlco Ordenado
del Decreto Legislativo N" 728 - Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, por los siguientes fundamentos: �:
Que, el jurista Piero Calamandrei en su obra "La Casación Civil"
(Bosquejo General del Instituto) senara•: Si en toda definición del
Estado encontramos constantemente repetida la idea de un
ordenamiento jurldico bajo un supremo poder, que constituya por
encima de los súbditos una distinta personalidad unitaria, se debe
concluir que la tendencia a la unificación de las normas de derecho
objetivo vigentes en el ámbito estatal tienen su primer origen en el
concepto mismo del Estado. Verdaderamente, puesto que el
Estado en tanto existe en cuanto consigue ser, fuera de los múltiples
elementos personales y territoriales que lo componen, una persona
jurldica única, deben necesariamente tener valor en todo Estado
algunas normas jurldicas que sean comunes a todo el territorio del
Estado mismo, esto es, aquellas normas, llamadas precisamente
de derecho constitucional, que fundan y consagran la existencia y
la organización de la comunidad juridica. Esta fundamental unicidad
de las normas de derecho constitucional, o al menos de algunas
más importantes entre ellas, es el punto de partida desde el cual,
paso a paso, históricamente se progresa hacia una unificación
cada vez más completa de todas las normas jurldicas vigentes, aun
fuera de la esfera constitucional, en el territorio del Estado. La
diversidad del derecho objetivo- esto es, /a existencia simultánea,
en varias regiones del territorio de un mismo Estado, de normas
diversas destinadas a regular idénticas relaciones jurldicas- es un
fenómeno constante en los periodos en que la constitución del
Estado es todavia reciente o en los que, por la gran extensión del
territorio sometido a una sobaran/a única, puede hacerse sentir
débilmente en la periferia el influjo centralizador de/ poder soberano;
piénsese, por ejemplo, en /as tendencias centrifugas de /os
derechos locales en e/ Imperio romano, en /as profundas diferencias
que existian en Francia, en /os siglos en "que el reino iba poco a
poco afirmándose sobre /as resistencias particularistas del
feudalismo, entre el derecho vigente en las tierras iuris scripti y el
vigente en las tierras iuris consuetudinarii. 3 Ante todo se debe
observar que, si de la unidad del derecho objetivo deriva que la
mayor parte de /as normas juridicas vigentes en el Estado extienden
su eficacia a todo el territorio que del Estado depende, es
prácticamente imposible evitar que existan en á/ grupos de normas
jurídicas cuya eficacia se limite a una sola fracción del mismo
territorio. Especiales condiciones geográficas y ffsicas, particulares
necesidades
económicas
y
comercia/as,
excepcionales
eventualidades militares, politicas, sanitarias, pueden aconsejar al
Estado emanar normas juridicas destinadas a tener vigor so/amanta
sobre una parte de su territorio: nacen as/ aquellas normas que, en
47207
contraposición a las normas de derecho común, se llaman de
derecho local, para indicar que las mismas, a diferencia de las
leyes vigentes sobre todo el territorio del Estado, tienen vigor
solamente en determinadas circunscripciones de éste. Pero junto a
la eventualidad antes indicada, en la cual el Estado, que por lo
genere/ establece legislativamente normas comunes a ·todo el
territorio, emana en via if!Ualmente legislativa, normas que tienen
eficacia localmente restnngida, se verifican con frecuencia casos
en los que las normas jurfdicas con eficacia local no derivan de un
modo inmediato y directo de la voluntad central del Estado, sino
que nacen de otras fuentes que el Estado reconoce capaces de
producir derecho objetivo. Piénsese en /as normas jurldicas que
pueden nacer, dentro de los lfmites en que se puede apreciar una
fuente de derecho en la costumbre, de costumbres regionales;
piénsese, sobre todo, en las normas jurldicas que, con eficacia
obligatoria a la propia circunscripción territorial, puede emanar
algunos entes de derecho público que gozan de autonomia. Por
éstas y por otras excepciones que fácilmente podrlan afladirse a
/os ejemplos, el principio de la uniformidad del derecho objetivo en
el espacio queda notablemente limitado. Ejemplos mucho más
destacados de diversidad del derecho objetivo se ofrecen también
en la época contemporánea por los Estados federales, por los
cuales, mejor que por los Estados unitarios, se consiente la
coexistencia de leyes diversas en tos diversos Estados componentes
(piénsese en las leyes procesales de Suiza), considerándose
sufic/ente que la unidad del derecho sea mantenida en aquellas
pocas normas fundamentales que regulan el ejercicio de la
sobaran/a y de la representación del Estado compuesto. Se debe,
en segundo lugar, recordar que, cuando se habla de /as ventajas
derivadas de la unidad del derecho objetivo en el Estado, se quiere
s/empre hacer referencia a la unidad en el espacio, no a la unidad
en el t/empo. Uniformidad del derecho no quiere decir inamovilidad
del derecho, el cual, como todas las manifestaciones del esplritu
humano, se desarrolla ininterrumpidamente a través de un continuo
devenir. El principio de la uniformidad del derecho objetivo se debe,
por tanto, referir inevitablemente a un determinado momento
histórico: supon/endo que sea posible suspender por un instante la
dinámica evolución en que vive el derecho objetivo del Estado y
que se pueda fijar desde el punto de vista estático el grado de
elaboración a que el mismo ha llegado, la unidad del derecho
objetivO aparecerá alcanzada cuando veamos que en todo el
territorio del' Estado esta elaboración ha conducido a iguales
resultados. Po; lo que si, al examinar el mismo organismo jurldico
en un momento sucesivo, observamos que se ha trasformado
profundamente, tampoco podremos decir que la unidad del derecho
resulte destruida, cuando. la transformación se haya realizado de
un modo uniforme sobre el territorio del Estado. Segundo: Que, el
articulo 40 del Decreto Supremo N" 003-97-TR seflala: "Al declarar
fundada la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará el
pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en
que se produjo, con deducción de los periodos de inactividad
procesal no imputables a las partes. Asimismo, ordenará los
depósitos corraspond/entes a la compensación por tiempo de
sarviclos y, de sar el caso, con sus interesas". Tercero: Que, la
remuneración no puede ser entendida solo como un elemento
esancial de la relación laboral, sino como un derecho fundamental
irrenunciable para el trabajador, teniendo protección especial por
parte del ordenamiento jurldico, en tanto, que está dirigida a cubrir
las necesidades vitales y familiares del trabajador, teniendo carácter
alimentario; por ende, en aquellos casos en los cuales el trabajador
es privado de la oportunidad de prestar servicios para el empleador
por entera responsabilidad de éste, como consecuencia de un acto
indebido y doloso, el cual posteriormente es dejado sin efecto por
el órgano jurisdiccional, se estarla ante una suspensión temporal
imperfecta del contrato de trabajo para ambas partes de la relación
laboral, en la que aún no habiendo una efectiva prestación de
servicios, existe la obligación del empleador de efectuar el pago de
la retribución, ya que dicha suspensión se debió a su exclusiva
responsabilidad, por consiguiente debe ser considerado como de
trabajo efectivo para todos los fines conforme a lo dispuesto en el
articulo 54 del Decreto Supremo N° 001-96-TR, por lo que procede
el pago de las remuneraciones devengadas. �: Que, los
criterios del ejercicio jurisdiccional en el tema de la reclamación de
los haberes devengados cuando un trabajador es cesado de
manera arbitraria del puesto de trabajo, por lo cual el damnificado
con tales actos se ve en la necesidad de accionar en sede judicial
para que le sean reconocidos sus haberes devengados por ser
arbitraria e ilegal la ruptura de la relación laboral por parte del
empleador es una sysoensión imperfecta del contrato de trabajo, si
el servidor obtiene éxito en su pretensión para revivir, renovar o
restablecer el vinculo laboral. Ahora bien, se ha discutido en
diversas épocas si es posible o no ordenar que se le abonen los
salarios caldos. Existen al respecto dos respuestas, una que
estatuye la negativa para percibir tales reintegros y otra que
propone el derecho irrenunciable de percibir dichos haberes, bien
sea, porque algunas veces se ha desnaturalizado el contrato de
trabaJO pudiendo haber concluido o no la relación laboral o porque
se han infraccionado además otros derechos que pudieron ameritar
la instauración de una acción constitucional de amparo, cuyo efecto
es el tener como resultado el reingreso al puesto de trabajo, siendo
una de las consecuencias del amparo el reponer las cosas al
estado anterior a la violación de los derechos fundamentales del
trabajador. Acarreará esta circunstancia sin lugar a dudas una
inmediata reparación, ordenándose el pago de tales haberes
frustrados no por voluntad del trabajador sino por la arbitraria
decisió
. n del empleador, que con su actuación ha impedido que el
CASACIÓN
47208
prestador del servicio pueda desarrollar su actividad para contribuir
con las tareas del empleador, por lo que surge inequívoca
preeminencia del deber del Juzgador de ordenar efrestablecimiento
de los derechos constitucionales del agraviado, entre ellos, el
derecho al trabajo y de los que este se deriven , como la
remuneración dejada de percibir disponiendo que las cosas
regresen al estado anterior a la violación del derecho, lo cual por
economía procesal, justicia, equidad, igualdad y legalidad autorice
o faculte al trabajador perjudicado para que impulse la cobranza de
tales remuneraciones devengadas. QIDnto: El presente análisis
del asunto de controversia, me permite establecer con un criterio
de reflexión y re examen del tema litigioso, concluir que en el
presente caso es procedente ordenar el pago de los haberes
devengados que se reclaman, señalando de esta manera mi
apartamiento de decisiones en los que hubiera expuesto criterios
diferentes con un análisis que no coincide con los argumentos que
tengo expresados en la presente determinación y de conformidad
c;on lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 22 del Texto
Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, circunstancia
que en cuanto se refiere el autor de esta decisión se explica por el
derecho de re examen de la determinación judicial que la Ley
Orgénica del Poder Judicial faculta a todos los magistrados. Sexto:
Que a mayor abundamiento podrla argumentarse aun con un
criterio referencial que en esta suprema instancia, por mandato de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, estipulado en su artículo 14, se
aprueba o desaprueba en última y definitiva instancia la aplicación
del control difuso en sede judicial y de presentarse esta circuhstancia
en la Sala Suprema será esta propia Sala la que pueda aplicar este
control en los casos que resulten atendibles y pertinentes. Que en
caso esto ocurra, en aplicación de la tutela procesal efectiva,
acceso a la justicia, el respeto al principio de economla procesal y
debida motivación congruente de las resoluciones judiciales se
podrla considerar que si un trabajador fue injustamente despedido
y en sede judicial se demuestra el arbitrario comportamiento del
empleador lo que acarrearía como consecuencia la reinstalación
del servidor en el puesto laboral del que indebidamente se le
despidió, es llevarnos a analizar si los salarios devengados pueden
o no reclamarse, cuya dilación en el resarcimiento no es atribuible
al damnificado con el acto lesivo porque se le ha privado
injustamente de proveer el sustento diario para él y para la familia
que de él depende. Que no es esta la única afectación porque
además de la vulneración de derechos de carácter material, la
privación de la remuneración, es una de ellas sino que además en
el ámbito moral en su valoración intersubjetiva se le afecta su
dignidad de gentes, a cuyo respeto todos estamos obligados en el
lindero de su atribución incinescente, privilegiando el valor pro
homine de la legislación vigente, por tales razones resultan
aplicables los articulas 2°, 26°, 27• y 28° e incisos 1 , 2, 3, 5, 6, 8, 1 4
y 1 6 del articulo 139 d e l a Constitución Polftica del Estado para
legitimar el derecho a percibir los salarios devengados en estos
casos. PECISION: Por tales consideraciones: MI VOTO es porque
se declare INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a fo¡as
trescientos once por la demandada Hidrandina Sociedad Anónima,
en consecuencia: NO CASAR la sentencia de vista obrante a fojas
doscientos noventa y uno, su fecha cuatro de marzo de dos mil
trece; en los seguidos por don Miguel Francisco Lozano Tallo sobre
Reposición y Pago de Remuneraciones Caldas; SE ORDENE la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial Et Peruano,
de conformidad con el articulo 41 de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo Ley N• 29497; y se devuelva.- SS. WALDE JAUREGUI
www.rae.es
Plero Calamandrei "La Casación Civif (Bosquejo General del Instituto) Volumen 3,
Edttorial Oxford University Press, prologado por Niceto Alcalá Zamora Castillo, p.
55. Traducción de Santiago Sentís Melendo - México, Ano 2001
Piero Calamandrei, "La Casación Civif (Bosquejo General del lnstiMo) "Ob. Ctt. p.
56
C-1026372-43
CAS. LAB. N° 5749-2013 TACNA. Lima, ocho de noviembre del
dos mil trece.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
SOCIAL PERt,'JANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA: VISTA; la causa en Audiencia Pública
llevada a cabo en el dla de la fecha, con lo� sellares Jueces
Supremos: Sivina Hurtado - Presidente, Walde Jéuregui, Acevedo
Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernández; con el informe oral del
abogado Armando Borda Mandamientos, luego de producida la
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: l.
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
interpuesto por don Andrés Eugenio Mamani Ayala, obrante a
fojas ciento noventa y siete contra la resolución de vista de fecha
dieciocho de diciembre del dos mil doce', obrante a fojas ciento
ochenta y ocho, que confirma la resolución apelada de fecha
dieciséis de octubre del dos mil doce, obrante a fojas ciento
setenta y siete, que declara fundada la excepción de caducidad, y
en consecuencia declara concluido el proceso iniciado c;ontra la
Municipalidad Distrital de Pocollay, sobre nulidad de despido y
otro. 11. CAUSAL�.Pf!., RECURSO: Este Tribunal, mediante
auto calificatorio, de fecha diecinueve de julio del dos mil trece,
obrante a fojas cincuenta del cuadernillo de casación formado en
esta Sala Suprema, ha declarado procedente el recurso casatorio,
por las siguientes causales: a) La ínfracclón normativa
consistente en aplicación indebl.da del artículo 36 del Decreto
Supremo N• 003-97-TR, Texto Unico Ordenado del Decreto
Legislativo N• 728, pues el recurrente sostiene que se yerra en
__
E l Peruano
Juev• 2 de enero de 2014
el criterio que su demanda es extemporánea por haberla incoado
dentro de los cuarenta y cinco (45) dlas de producido el despido,
ya que no puede aplicarse el plazo de treinta (30) días naturales
establ�cido en el artículo 36 del Decreto Supremo N° 003-97-TR,
Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N° 728. Agrega que
su despido incausado no se subsume en los supuestos sobre
�espido arbitrario y nulo, previstos en el artículo 29 del Texto
Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, sino en la tipologla establecida por el Tribunal
Constitucional mediante construcción jurisprudencia!, por tanto,
no puede aplicérseles el mismo plazo de caducidad; y, b) La
Infracción normativa de los Incisos 3) y 5) del articulo 139 de
la Constitución Polltica del Perú, que prescriben los principios,
derechos fundamentales del debido proceso y acceso a la tutela
jurisdiccional_ efectiva y derecho de motivación escrita de
resoluciones judiciales; sellala que al declararse la caducidad de
sus pretensiones impugnativas, se impide acceder a un proceso
judicial a fin de que se debata sus pretensiones esgrimidas como
su reposición laboral, pago de daños y perjuicios, lo que
contraviene el debido proceso y acceso a la tutela jurisdiccional
efectiva. 111. CONSIDERANDO: Primero: En el examen del
recurso casatorio, previamente corresponde efectuar el anélisis
de la denuncias de infracción normativa procesal, pues debido a
su naturaleza y a los efectos nulificantes que produce, si mereciera
amparo carecería de objeto pronunciarse respecto de la infracción
normativa sustantiva por la cual el recurso también ha sido
admitido. Segundo: Que, el respeto al debido proceso y la tutela
procesal constituye un derecho de los justiciables y, además, un
deber de quienes administran justicia, el cual seré cumplido de
manera estricta por los órganos jurisdiccionales, cualquiera sea
su denominación, competencia o jerarquía dentro de la estructura
judicial; sólo de esta manera puede considerarse que la decisión
emitida es justa y por ende de obligatorio acatamiento por las
partes que asisten al proceso, por los poderes públicos y privados
y por la ciudadanía en su conjunto; el respeto al debido al debido
proceso y a la tutela procesal, reconocido como principio de la
función jurisdiccional y derecho de los justiciables en el artículo
139 inciso 3) de la Constitución, se instituye así en elemento
consustancial de la actividad judicial del Estado. Tercero: Que,
del mismo modo, conforme se ha reconocido por frondosa
jurisprudencia· no sólo de esta Suprema Instancia Judicial, sino
también del Tribunal Constitucional, la motivación de las
resoluciones judiciales es parte integrante del derecho al debido
proceso y la tutela procesal, a tenor, adicionalmente, de lo
dispuesto en el inciso 5) del artículo 1 39 de la Constitución; en
ese orden de ideas, toda resolución que emita una instancia
judicial debe estar motivada debidamente, esto es, debe de
contener: a) fundamentación jurídica; b) congruencia entre lo
pedido y lo resuelto; y e) suficiente justificación de la decisión
adoptada, aun si ésta es breve y concisa, o se presente el
supuesto de motivación por remisión. Cuarto: Que la
contravención del derecho al debido proceso es sancionada
ordinariamente con la nulidad procesal, y se entiende por ésta,
aquel estado de anormalidad del acto procesal originado en la
carencia de alguno de los elementos constitutivos, o en vicios
existentes sobre ellos, que potencialmente lo coloca en la
situación de ser declarado jurídicamente inválido. �: De la
demanda interpuesta a fojas setenta y cinco, subsanada y
adecuada a fojas ochenta y seis, ciento catorce y ciento veintisiete,
se aprecia que el actor pretende la reposición a su centro de
labores por haber sido sujeto de un despido inca usado; pretensión
ante la cual la Municipalidad Distrital de Pocollay dedujo excepción
de caducidad, alegando que el proceso se habría iniciado fuera
del plazo que prevé el articulo 36 de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, que sellala: "El plazo para accionar
judicialmente en los casos de nulidad de despido, despido
arbitrario y hostilidad caduca a los treinta días naturales de
producido el hecho. La caducidad de la acción no perjudica el
derecho del trabajador de demandar dentro del periodo
prescriptorio el pago de otras sumas liquidas que le adeude el
empleador ( . . . )"; teniendo en cuenta que el demandante fue
despedido el treinta y uno de diciembre del dos mil diez e interpuso
su demanda de reposición recién el diez de marzo del dos mil
once. �: Que, mediante Resolución N• 14, el Primer Juzgado
Especializado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de
Justicia de Tacna declara fundada la excepción de caducidad, y
en consecuencia concluido el proceso senalando que para la
presente litis es de aplicación el plazo de treinta (30) dlas previsto
en el artículo 36 de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, citado en el considerando precedente, criterio que a la
vez es asumido por la Sala Superior, al confirmar la apelada.
Sétimo: Que, si bien las instancias de mérito concluyen en la
posibilidad de tramitar ante el órgano jurisdiccional laboral el
pedido de reposición en el centro de labores ante un despido
incausado, como el producido en el presente caso, en el desarrollo
argumental de sus fundamentos no han tenido en cuenta que el
despido incausado es un tipo de despido que no se encuentra
regulado legalmente de manera expresa, sino més bien, se trata
de una figura de creación del Tribunal Constitucional, y que por
tanto, posee una naturaleza propia, con orígenes y causas
distintas a los de un despido arbitrario y los de un despido nulo.
De la misma manera, se puede afirmar que no existe disposición
Descargar