Integración de personas con discapacidad en la sociedad

Anuncio
Guía general para la realización de los trabajos
Las características del trabajo deben ser las siguientes:
- La extensión de cada trabajo deberá ser de 4 a 6 folios, portada, índice y
bibliografía no incluidos. Los trabajos deben presentarse impresos, no
manuscritos, en letra Times New Roman, de cuerpo (tamaño) 12 con interlineado
sencillo (a un espacio).
- Deberán tener un índice.
- Los trabajos comenzarán por una INTRODUCCIÓN donde se explicará brevemente
la cuestión que se va a tratar.
- Contarán con un ESTUDIO profundo de la situación, realizando un análisis actual, y
recogiendo documentación (estadísticas, estudios, artículos, leyes, entrevistas…).
De este análisis se deberán extraer una serie de conclusiones propias.
- El alumno deberá exponer, como opinión personal, POSIBLES SOLUCIONES,
dentro del marco de la Unión Europea, basadas en las conclusiones de su estudio.
- Se debe incluir un apartado de BIBLIOGRAFÍA, donde se cite el material
consultado para la elaboración del trabajo.
Hay que responder a las cuestiones formuladas en el planteamiento recogido en
el primer párrafo del informe, para ello resultará útil pensar (se refleje o no en el
trabajo, no hay por qué responder explícitamente a todas) sobre las cuestiones para la
reflexión planteadas en el informe. Se debe realizar un análisis de los diferentes
factores que influyen en la situación, intentando abarcar el mayor número de ámbitos
posible (político, económico, medioambiental, sociológico, ético...). Es conveniente
estudiar las principales corrientes de opinión sobre el tema, para adherirse,
contradecir, o matizar estas posturas en el propio análisis. Se deberán apoyar las
propuestas, en la medida de lo posible, con datos objetivos mostrados en el estudio
(económicos, demográficos, legales...).
En ningún caso existe una respuesta “acertada” a las cuestiones, lo que
valorarán los correctores es el estudio realizado de la materia y la coherencia entre
éste y las propuestas presentadas al final del trabajo. Por supuesto las propuestas han
de adecuarse a la realidad, además de al propio análisis, han de ser viables y realistas,
y esto sí se valorará; pero no tendrá mejor puntuación un trabajo que plantee las
propuestas de solución consideradas más acertadas por los correctores.
Documentación y citas
Se podrá utilizar la documentación aportada en los informes o cualquiera otra
que se considere adecuada. En caso de duda sobre la fiabilidad de alguna fuente o un
documento concreto se debe consultar con el profesor del propio centro o con el
experto autor del informe a través del correo electrónico. Es siempre mejor consultar
que utilizar documentación no fiable.
Es muy importante el correcto uso de la cita. Si se citan textos deben
entrecomillarse y mencionar la fuente o procedencia. Asimismo si se recogen ideas de
forma no textual, reelaborándolas, se deberá también citar la fuente. LA PRESENCIA
DE FRAGMENTOS COPIADOS, SIN FORMATO DE CITA, PRESENTADOS COMO PROPIOS,
SERÁ CONSIDERADA PLAGIO Y DESCALIFICARÁ EL TRABAJO.
1
Es recomendable apoyar nuestras afirmaciones en las fuentes, no es lo mismo
decir que hay mucho paro, que dar el porcentaje exacto facilitado por Eurostat. Y lo
mismo sucede con las ideas, no es lo mismo decir que algo es de determinada manera
a secas, que recordar que tal estudio realizado por tal institución así lo dictamina, o
que se está de acuerdo con las tesis de tal analista, político, u ONG.
No sólo es válido utilizar documentos ya existentes, es muy recomendable
intentar buscar a alguien que sepa de la materia y plantearle nuestras preguntas. Sus
respuestas nos ayudarán a entender mejor la cuestión, resolver dudas, y llegar a
nuestras propias conclusiones. Esta persona no tiene por qué ser un experto de talla
mundial, en cada localidad hay personas que se ocupan de la mayoría de los temas
que se plantean (en Universidades, Ayuntamientos, o incluso en el propio centro). El
profesor puede ayudar a encontrarlas. Pero esta entrevista debe ser una fuente de
información más, lo más importante es la propia opinión, en ningún caso debe ser el
trabajo sólo una entrevista.
Cuantas más fuentes y documentos se consulten mejor visión global se tendrá
de las cuestiones, más completo resultará nuestro análisis, y mejor fundadas estarán
las conclusiones. Esto no significa que debamos limitarnos a copiar los datos e ideas
que encontremos, debe demostrase que se comprende la información y se encaja con
otros datos o ideas. El trabajo debe ser personal, resultado de una reflexión individual
y original sobre el tema.
Punto de vista
El Modelo de Parlamento Europeo es una oportunidad para ejercer de
europarlamentario. Los trabajos deben por tanto reflejar una visión europea de las
cuestiones. Se puede analizar el efecto que tal o cual política tendría para España, pero
las propuestas han de ser lo que se considera mejor para toda la Unión Europea, y el
análisis no puede estar limitado a un país sino que debe abarcar toda la UE.
Como representante de los ciudadanos, el parlamentario está obligado a
escuchar todas las opiniones relevantes, analizarlas, valorarlas y realizar su propio
estudio sobre las cuestiones. Y a proponer soluciones que beneficien a todos.
A continuación un informe específico sobre el tema. No es un modelo de cómo
debe ser un trabajo, simplemente es una introducción al tema, y una orientación para
comenzar el análisis propio. Al final se encuentran páginas de Internet útiles para
recabar información, el nombre del experto y el correo electrónico donde dirigir las
dudas. Se puede consultar cualquier duda sobre el trabajo, serán respondidas lo antes
posible.
2
Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (II)
“Integración de personas con discapacidad en la sociedad”
1. Introducción
Para abordar los múltiples aspectos de un tema como Integración y Discapacidad,
deberían abordarse, en primer lugar, algunas definiciones.
Por ejemplo, los tipos de discapacidad. Tanto los expertos como las instituciones
internacionales parecen estar de acuerdo en que la discapacidad puede subdividirse en
tres grupos:
•
Sensorial: aquella que afecta a algunos o varios de los sentidos (por ejemplo, la
vista o el oído).
•
Física: aquella que, por accidente o cualquier otra causa, dificulta la movilidad
de las personas (como las que están en una silla de ruedas o les falta algún
miembro)
•
Intelectual: aquella que afecta a la manera “tradicional” de comprender las
cosas (son las personas con Síndrome de Down o Trastorno del Espectro
Autista) por poner algunos ejemplos.
La Integración también merece una reflexión previa: ¿hablamos de integración en las
aulas o en los entornos de ocio? ¿De la vida cotidiana? ¿Deben tener una educación en
“lugares especiales” para ellos? ¿O integrarse en centros comunes? ¿Cuáles son sus
necesidades? ¿O cuáles serían las dificultades a las que se enfrentarían los alumnos sin
discapacidad que convivieran con ellos? Y, si hablamos de vida adulta, ¿pueden decidir
sobre su futuro, su forma de vida o la conveniencia o no de tener hijos?
El lenguaje es también una forma de marginar o integrar a estas personas en la
sociedad. Como reflejo de lo que pensamos o sentimos, utilizamos muchas veces
expresiones como “minusválido” (literalmente, que valen menos), “discapacitados”
(que no están capacitados) o las afortunadamente cada vez menos habituales
“tullidos” o “retrasados”.
También los medios de comunicación (escritos, audiovisuales o digitales) influyen –
mediante el reflejo de unas u otras noticias, o su ausencia- en este sentido.
Es un tema mucho más complejo de lo que parece a simple vista e, incluso en el seno
de las organizaciones que representan a las personas con discapacidad (o con
capacidades diferentes, como se acepta cada vez más mayoritariamente), no existe un
consenso absoluto sobre ello.
No podemos olvidarnos de que la discapacidad puede sobrevenirnos a todos en un
momento u otro de nuestra vida, bien por accidente, bien por enfermedad. Y que
puede ser transitoria o quedarse para siempre.
En cualquier caso, es un debate apasionante que puede mostrar la madurez de una
sociedad merecedora de llamarse civilizada y, sobre todo, inclusiva.
3
2. El marco jurídico
•
El 13 de diciembre de 2006 se aprueba la Convención ONU sobre los derechos
de las personas con discapacidad: 60 declaración universal de derechos
humanos: 60º aniversario. Edición especial 1948-2008.
La Convención supone un antes y un después para las personas con discapacidad,
porque, en teoría, supone un cambio hacia un modelo que los expertos llaman “social”
de la discapacidad.
La mayoría de los países europeos se acoge a la Convención y pone en marcha sus
propias medidas para adaptarse a ellas:
•
Plan de acción del Consejo de Europa 2006-2015
•
Estrategia europea sobre discapacidad 2010-2020
España ratifica la Convención y aplica medidas para alcanzar sus objetivos mediante
sus propios mecanismos jurídicos:
•
Estrategia española sobre discapacidad 2012-2020
•
I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012
•
Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que
modifica una gran cantidad de leyes españolas, para adaptarlas a la
Convención.
•
Real Decreto 1276/2011, de 16 de septiembre, de adaptación
normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las
personas con discapacidad.
3. Los modelos
3.1.- El modelo tradicional
Hasta hace muy poco tiempo, las personas con discapacidad eran consideradas una
“carga” –especialmente para las familias- a las que se recluía en sus domicilios o en
centros especiales en condiciones lamentables donde no se tenían en cuenta sus
deseos o aspiraciones y se les impedía llevar una vida digna de llamarse tal, sin
estudios, ocio ni posibilidad alguna de realizar mínimamente sus aspiraciones.
3.2.- El modelo médico
Los avances en investigación médico-científica propician un acercamiento de las
personas con discapacidad a una vida donde pueden comenzar a plantearse objetivos
de realización y superación personales. La tecnología ha ayudado a que las personas
con una discapacidad visual o auditiva –por ejemplo- accedan a estudios universitarios
y a un mundo cada vez más globalizado donde se prima la cultura audiovisual. Pero
este modelo tendía a contemplar a las personas con discapacidad sólo como
“pacientes”, sin todas las connotaciones y matices que conllevan los derechos
humanos.
4
3.3.- El modelo social
El proclamado por la Convención ONU aborda por fin la necesidad de que las personas
con capacidades diferentes disfruten como miembros de pleno derecho de todo
(derechos, pero también deberes) aquello que disfrutan los demás: una vida digna,
con capacidad de decisión sobre su futuro, con una educación integrada, lo más
independiente posible, con voz y voto, y ocio en igualdad de condiciones que el resto
de sus conciudadanos.
Para ello, las administraciones públicas deberán facilitar todos los instrumentos que
sean necesarios con el fin de conquistar esos objetivos. Y, entre ellos, deben también
concienciar al resto de la sociedad.
4. La realidad
Nada mejor para ilustrarla que esta noticia de la agencia SERVIMEDIA, especializada
en noticias sobre Discapacidad, y que se publicó el 29 de marzo de este mismo año
2012:
“El Defensor del Pueblo considera que aunque la legislación española en materia de
discapacidad "es una de las más avanzadas" de la Unión Europea, lo cierto es que el
disfrute de los derechos de este sector de la población es "aún muy precario".
Así consta en el Informe Anual 2011 que el Defensor del Pueblo ha hecho público tras
entregar una copia al presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada.
"Si bien es cierto que la legislación española en materia de discapacidad es una de las
más avanzadas de la Unión Europea y que nuestro ordenamiento jurídico ha
incorporado los principios y medidas que están recogidos en la Convención
internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas,
el ejercicio de algunos de esos derechos resulta aún muy precario para estas
personas", dice.
A juicio de la institución que dirige María Luisa Cava de Llano, "es preciso continuar
avanzando" hasta conseguir la "plena inclusión social" de las personas con
discapacidad.
Por otra parte, lamenta el Defensor del Pueblo que "continúa recibiendo reclamaciones
de personas con alguna discapacidad que denuncian la falta de accesibilidad a
transportes o edificios públicos".
Recuerda que un real decreto regula las condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas
con discapacidad.
Además, las personas con discapacidad han mostrado al Defensor del Pueblo su
preocupación "por la dificultad que supone el acceso a algunas infraestructuras
públicas, como comisarías de policía o piscinas municipales".
"En los informes recibidos se subraya que las dificultades presupuestarias impiden
llevar a cabo la realización de las oportunas soluciones técnicas, lo que no sería óbice
para acometerlas en el momento en que cesaran tales limitaciones económicas", añade
la memoria de la institución.
En su informe, destaca la creación del Observatorio Estatal de la Discapacidad "como
instrumento técnico de la Administración General del Estado".
Recuerda que "este observatorio se encarga de la recopilación de información
relacionada con el ámbito de la discapacidad". Con carácter anual, confeccionará un
5
informe sobre la situación y evolución de la discapacidad en España, que se elevará al
Consejo Nacional de la Discapacidad, para su conocimiento.
Quedan aún muchos frentes abiertos para que la integración de las personas con
capacidades diferentes en la sociedad sea una realidad. Algunos de ellos:
•
La accesibilidad: se refiere a garantizar el acceso a todos los servicios. No sólo
desde el punto de vista de la arquitectura; por ejemplo, en el caso de las
dificultades que encuentra una persona en una silla de ruedas. Es un concepto
que también implica la señalización sencilla de esos servicios (transporte,
cultura, ocio, deporte) a las personas con discapacidad intelectual para que
puedan comprenderlos. También las nuevas tecnologías de la información
deben ser accesibles: como señalábamos más arriba, se ha progresado mucho
en el caso de las discapacidades auditivas y visuales, pero falta mucho por
hacer en el campo de las intelectuales. En algunos de los enlaces que se
señalan al final de este documento, veréis que muchas páginas ya tienen el
símbolo de “lectura accesible” o sencilla para estas personas.
•
La educación: la integración en el ámbito educativo también es una de las
aspiraciones de la Convención ONU 2006. En el modelo español actual,
coexisten varios modelos. Pero, una vez más, debemos separar entre
discapacidades físicas y sensoriales, por un lado, y las intelectuales. En el
primer caso, por ejemplo, los colegios de la ONCE para discapacidades
sensoriales son una referencia en todo el mundo en el caso de la enseñanza
primaria y secundaria. Y han conseguido que la universidad se abra para estas
personas cada vez más, un hecho que ha beneficiado también a las
discapacidades físicas. Aunque aún cuesta encontrar ejemplos de chicos y
chicas con estas discapacidades en colegios de educación ordinaria, cada vez es
más frecuente con los apoyos adecuados.
En el caso de la educación especial, en primaria y secundaria se ha visto
también segregada a centros integrados por este tipo de alumnos. Hay
experiencias muy novedosas e interesantes en este sentido: se trata de aulas
integradas en colegios de educación normalizada, donde l@s chic@s están en
una clase con todos los apoyos que necesitan, pero comparten con los demás
los espacios deportivos, el comedor, el recreo o algunas disciplinas como
talleres de teatro o expresión artística.
•
El ocio: Desafortunadamente, como puede leerse en el artículo de Servimedia,
la sociedad niega muchas veces la oportunidad de acceder al ocio a este tipo de
personas. Pensad en discotecas, piscinas municipales o instalaciones deportivas
que no son accesibles arquitectónicamente o en algún otro sentido (por
ejemplo, obligan a pagar la entrada al monitor/acompañante de una persona
con discapacidad intelectual), lugares de turismo…
•
El trabajo: Toda empresa con más de cincuenta trabajadores está obligada por
Ley a reservar el 2% de su plantilla a trabajadores con discapacidad. Pero si la
Administración es la primera que incumple esta ley, ¿cómo se consigue que lo
haga el resto de la sociedad? Además, se introdujo posteriormente una
pequeña trampa que permite “canjear” ese 2% por servicios contratados a
centros especiales de empleo (CEE). Estos CEE son ahora el único refugio para
la gran mayoría de las personas con discapacidad, cuyo desempleo -en el caso
de la intelectual- ronda el 70%. En el caso de las personas con una
discapacidad física, es habitual que no puedan ni acceder al lugar donde se
realiza la entrevista de trabajo por carecer de rampas u otros elementos
arquitectónicos de accesibilidad (las señalizaciones en lenguaje Braille, por
6
ejemplo). El resultado de todo ello es que organizaciones como ONCE o los CEE
se convierten en la única posibilidad de acceder a un puesto de trabajo.
•
El derecho a decidir sobre su propia vida: la capacidad de elegir libremente
sobre lo que queremos hacer con nuestra vida –y tratar de conseguirlo- es lo
que nos distingue como ciudadanos de pleno derecho en una sociedad
democrática. Pero ese derecho se les ha denegado sistemáticamente a las
personas con discapacidad, especialmente intelectual. Les decimos cómo y con
quién deben vivir, si pueden vivir en pareja o no y tener hijos, si tienen o no
derecho a votar, si pueden vivir de manera independiente… Se trata de que
comprendamos mejor los problemas a los que se enfrentan y ayudarles a que
tengan su propia voz. Es algo mucho más sencillo de decir que de hacer, una
vez más y especialmente en el caso de las discapacidades intelectuales. Los
pisos tutelados, por ejemplo, son una buena práctica: chicos y/o chicas con
discapacidad intelectual conviven en ellos, supervisados por monitores.
Algunas novedosas empresas de construcción se están especializando también en la
construcción de viviendas adaptadas para personas con discapacidades físicas y/o
sensoriales.
El hecho de vivir en una silla de ruedas, no poder oír o ver, o tener los rasgos de
Síndrome de Down no es lo que les define como personas.
5. El aspecto económico
Por último, y desde el punto de vista económico, la Ley de Dependencia –que supuso
toda una esperanza para las personas con discapacidad y sus familias- se ha visto
completamente paralizada por la crisis. Muchas familias siguen esperando una ayuda
(no únicamente en dinero, sino en recursos como cuidadores de apoyo) que no
termina de llegar.
En este sentido, la crisis ha afectado ya a muchísimas asociaciones sin ánimo de lucro
y CEE que han prestado servicios a estos colectivos para ayuntamientos y municipios,
pero por los cuáles no han sido pagados. Muchos de ellos están teniendo que cerrar
para desesperación de familiares profesionales que trabajan en ellos.
Es cierto que el Estado del Bienestar se ha acabado tal y como lo hemos concebido
hasta ahora: no hay para todos. Pero, entre todos, debemos decidir si las personas con
discapacidad con las que convivimos se merecen ese esfuerzo. Y habrá que habilitar
medios para que las asociaciones puedan conseguir fondos por otros medios (la
esperada Ley de Patrocinio y Mecenazgo, como sucede en países como EE.UU, por
ejemplo, donde las donaciones desgravan una importante cantidad de dinero a los
contribuyentes).
Muchos pensamos que la empresa privada –especialmente las grandes- está obligada
éticamente a devolver a la sociedad una parte de los beneficios que reciben de ella.
También, que los CEE deberían funcionar con los mismos parámetros que la empresa
privada (ética) y no depender de las subvenciones porque se ha demostrado que ellos
redundan siempre en beneficio de los trabajadores.
7
Cuestiones para iniciar la reflexión
•
¿Cuál es mi conocimiento de la discapacidad, más allá de los tópicos?
•
Como hemos visto, existen diversos modelos de integración, en educación, por
ejemplo,
o
¿deben estas personas educarse en centros especializados, o integrarse
en cualquier centro?
o
¿Es mi centro accesible para una persona con una discapacidad física o
sensorial?
o
¿Cómo se
aceptaría
en el
grupo a
un
compañero/a con
estas
características?
o
Y si hubiera un aula de educación especial y tuviéramos que convivir con
ellos, ¿sabríamos cómo relacionarnos en los recreos, el comedor, el
gimnasio o en otras actividades extra-académicas?
o
•
¿Y si mi colegio contratara un profesor con una discapacidad?
¿Qué modelo de integración debería adoptar la UE para que las personas con
discapacidad tengan los mismos derechos y oportunidades en todos los ámbitos
de la sociedad?
•
En el sector empresarial, ¿cómo debe fomentarse la contratación de una persona
con discapacidad? ¿Es recomendable aumentar las inspecciones para llegar al
mínimo legal (LISMI) de contratación de trabajadores discapacitados o por el
contrario se debería aumentar las subvenciones para facilitar la adaptación del
puesto de trabajo?
•
¿Cómo influyen las campañas de sensibilización dirigidos a toda la sociedad y al
mundo
laboral
para
la
integración
de
las
personas
con
discapacidad?
¿Entendemos la problemática de la discapacidad?
•
¿Son los “Programas de transición a la vida independiente” una oportunidad para
que las personas con discapacidad física o intelectual mejoren su vida diaria?
¿De qué otra manera pueden vivir en condiciones de igualdad?
.
8
Documentación y enlaces de interés
(NOTA: algunos enlaces importantes se han incluido ya en el texto anterior y deberían
verse presionando control+clic)
•
Real Patronato de la Discapacidad:
http://www.rpd.es/
•
Comité Español de Representantes de la Discapacidad:
www.cermi.es
•
Fundación ONCE:
www.fundaciononce.org
•
Federación nacional de asociaciones de personas con discapacidad intelectual y
sus familias:
www.feaps.org
•
Down España:
www.sindromedown.net
•
Observatorio Estatal de la Discapacidad:
www.observatoriodeladiscapacidad.es
•
Servicio de Información sobre Discapacidad:
http://sid.usal.es/default.aspx
•
Asociación pro personas con discapacidad intelectual
http://www.afanias.org/
•
European Centre for the Development of Vocational Training
http://www.cedefop.europa.eu/EN/Index.aspx
•
Proyecto Integra:
http://www.eu-integra.org/integraes/
•
Ejemplo de integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad
en la Universidad de Almería
http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Documento
s/Tecnica/Documents/Integracion.pdf
•
Eroski Consumer. Integración:
http://www.consumer.es/integracion-discapacitados
•
Asociación de Innovación Formación y Empleo para el Desarrollo Sostenible
http://www.aifed.es
•
Programa Inserta
http://www.grupofundosa.es/gf/es/ProgramaInserta/default.htm
http://www.fsc-inserta.es
9
•
Prensa:
http://www.radiogranada.es/2012/04/profesionales-extranjeros-conocenmodelos-de-integracion-de-personas-con-discapacidad/
http://www.compromisorse.com/rse/2012/03/09/fundacion-once-expone-sumodelo-de-insercion-laboral-de-personas-con-discapacidad-/
Contacto
El presente informe ha sido elaborado por Amparo Mendo, periodista, directora de la
agencia de Comunicación Objetivo 10 y vicepresidenta de la Asociación Audiovisual
EDUCAR DESDE LA INFANCIA (www.educardesdelainfancia.org), donde dirige
documentales sobre infancia, discapacidad y solidaridad.
Se pueden plantear preguntas sobre el tema en la dirección de correo electrónico
[email protected]
10
Descargar