Las minorías albanesas - Universidad de Granada

Anuncio
Las minorías albanesas
Adelardo García Garzón
Comandante de Artillería DEM
Analista del MADOC
INTRODUCCIÓN
Las minorías albanesas presentan tres factores de diferenciación sobre
los otros pueblos, en general de origen eslavo, con los que están obligados
a convivir; estos factores son el idioma, la etnia y la religión.
A pesar de estos factores, la historia enseña que han existido épocas
dilatadas en las que la coexistencia ha sido posible, absolutamente pacífica
y fructífera. No obstante, en los últimos tiempos hemos asistido a una serie
de acontecimientos que parecen cuestionar seriamente la posibilidad de la
coexistencia pacífica entre los albaneses y otros pueblos en el sur de los
Balcanes.
1. ANTECEDENTES. EL ORIGEN DEL PUEBLO ALBANÉS.
La utilización de la historia en beneficio de una teoría política o de un
régimen político es una constante. En el caso que nos ocupa, sobre el
origen del pueblo albanés existen, al menos, dos teorías contrapuestas.
LA HIPOTESIS ILIRIA.- Los albaneses (yo he tenido la oportunidad de
escuchar esta historia en boca de un oficial del Ejército Albanés) se
consideran descendientes directos de los Ilirios, pueblo que habitó
originariamente los Balcanes. Los partidarios de esta teoría aún hoy
discuten si procedían de los Dacios (que ocupaban la parte occidental de la
península balcánica) o bien de los Tracios (que ocupaban la parte oriental
de la misma), en todo caso habrían habitado estos territorios antes de la
llegada de los Indo-europeos. Según esta hipótesis la “Iliria romana” incluía
Eslovenia, Croacia, Bosnia y gran parte de Serbia, Macedonia y norte de
Grecia. A partir de las invasiones eslavas del siglo VI DC los albaneses
fueron empujados a las zonas que actualmente ocupan, es decir: Albania
propiamente dicha, Macedonia, Serbia y Montenegro.
LA HIPOTESIS CAUCASICA.- Para los serbios y otros pueblos eslavos,
los albaneses fueron importados en masa desde el Cáucaso por los Turcos
Otomanos. El sentir serbio podría traducirse con la siguiente pregunta ¿Por
qué estos musulmanes extranjeros, que han llegado a la “antigua
Serbia”1[1][1]- corazón histórico de nuestra nación- hace sólo trescientos
años, han de tener aquí su autonomía?.
Mi opinión personal es que los albaneses son un pueblo típicamente
mediterráneo, es más tuve la ocasión de presenciar una danza nupcial
ejecutada por los coros y danzas de Lezhe (ciudad del nordeste de Albania)
y el parecido con la sardana catalana era asombroso.
2. LA SITUACIÓN ACTUAL.
Antes de hacer un breve repaso de la situación actual de las diferentes
minorías albanesas, es conveniente hacer un rápido resumen sobre lo que
ha supuesto el régimen ultranacionalista de Milosevic para los Balcanes, de
manera que se pueda enfocar correctamente los diferentes problemas a los
que se enfrentan las minorías albanesas en todos y cada uno de los países
donde están radicadas.
Milosevic, ambicioso líder del partido comunista serbio se reconvirtió
asimismo, y a los suyos, en furibundo nacionalista con el único motivo de
mantenerse en el poder. Tras su ascensión, consiguió la aprobación de un
programa nacionalista muy extremista. Su retórica y su política hizo que
todos los intentos moderados para que la antigua Federación Socialista
evolucionara después de la muerte de Tito se fueran al traste. Así Eslovenia,
Croacia, Macedonia y Bosnia y Hercegovina abandonaron entre 1.991 y
1.992 la Federación. Como consecuencia de todo ello la República Federal
Yugoslava quedó compuesta por dos unidades, Serbia y Montenegro. En la
actualidad el debate (sobre Federación si o Federación no) esta vivo en
Montenegro. Es decir, la ultranacionalista política de Milosevic puede tener
como consecuencia que, al final de este proceso, Serbia quede sola y
aislada. Es más, si la escalada continua puede perder además otras dos
provincias, Kosovo y Voivodina.
Además, en la última década, la política ultranacionalista serbia ha
costado tres conflictos armados, Croacia, BiH y Kosovo (no se considera
como conflicto armado el proceso de secesión en Eslovenia de 1.991). En
todos ellos se han producido increíbles acciones de guerra de agresión,
crímenes contra la humanidad, crímenes contra el derecho de la guerra,
genocidio y limpieza étnica. La situación y padecimientos de las minorías
albanesas no difieren de las que han padecido y o están padeciendo otras
minorías étnicas en los Balcanes. El método de guerra utilizado en los tres
conflictos ha sido el mismo, se perseguía controlar el territorio mediante el
desplazamiento de la población. La violencia se dirigió contra la población
aterrorizada.
La democratización de Serbia puede abrir caminos para el dialogo y el
progreso. Una vez más la clave del desarrollo de la península balcánica, y
por ende de las minorías albanesas en la región, está en manos de los
dirigentes serbios. El camino no va a ser fácil, ya que en Serbia, y a raíz de
los bombardeos, se han afianzado posturas resentidas, nacionalistas y
antioccidentales que perduran después de la caída de Milosevic.
MONTENEGRO
El problema de las minorías albanesas es diferente según el país donde
se trate. Así se puede decir que en Montenegro el problema es menor, casi
inexistente. lo que no quiere decir que en un futuro no pudieran existir
problemas.
En la actualidad Montenegro está viviendo un intenso debate interno
sobre si debe seguir en la Federación Yugoslava o bien, como ya lo hicieran
las otras repúblicas de la antigua república socialista federal yugoslava
deben independizarse totalmente de Serbia. Si el clima político sube de
temperatura, y estalla la violencia política, pueden ocurrir problemas
intersticios, bien de la parte albanesa, como sucede en Macedonia, bien de
la parte pro-serbia. También podrían existir problemas interreligiosos, ya
que en Montenegro existe una minoría de eslavo-musulmanes en la región
limítrofe del Sandzak (que enlaza a los albano-musulmanes de Kosovo con
los Bosnio-musulmanes de BiH). Los eslavos-musulmanes pueden erigirse
en árbitros de la disputa secesionista ya que la sociedad montenegrina esta
prácticamente dividida entre aquéllos que consideran que los
montenegrinos son diferentes a los serbios y por tanto, desean la completa
independencia y aquéllos otros que se consideran asimismo serbios y por lo
tanto ven en la federación la mejor solución política. Tradicionalmente, los
albaneses han votado siempre junto con los eslavo-musulmanes. Si la
balanza se decanta para cualquier lado, la facción perdedora en este debate
(en especial si es la pro-federal) podría cargar contra los albaneses.
Los Balcanes deben ser tenidos en cuenta como un todo. Con esto se
quiere expresar que cualquier tipo de situación en un Estado dado tendrá
siempre importantísimas repercusiones en otros Estados o escenarios
balcánicos. Así y sin prejuzgar el derecho que los montenegrinos puedan
tener para secesionarse de Serbia, la modificación de fronteras que llevaría
aparejado podría tener un efecto catastrófico para la estabilidad de la
región. Hoy en día el principio de intangibilidad de las fronteras se ve como
una garantía de estabilidad.
MACEDONIA
Los albaneses suponen el 23%2[2][2] de la población macedonia.
Principalmente están localizados en la franja oeste de Macedonia (Valle de
Tetovo) y en la capital Skopje.
Cuando se produce la independencia de este pequeño estado, los
macedonios se dan a sí mismos una Constitución en 1.992. Esta
constitución tiene el sello del VRMO-DPMNE (Organización Interna
Revolucionaria de Macedonia- Partido Democrático para la Unidad Nacional
Macedonia) donde se expresa de manera inequívoca el ideario nacionalista
de este partido. Es decir, una vez más en un Estado balcánico, se entroniza
de facto un “estado étnico” no un estado civil, en el sentido de que un
estado civil sería aquél donde las minorías tienen asegurado (tanto de facto
como de iure) el respeto de sus derechos ya sean estos individuales o
colectivos.
Con todo, la situación de la minoría albanesa en Macedonia no es ni
mucho menos tan mala como la de los albano-kosovares. Además los
albaneses son vistos como si, en la práctica, tuvieran un derecho de veto
político.
Durante estos casi diez años de independencia, se ha dado una espiral
de violencia interétnica que iba distanciando cada vez más los grupos
étnicos. Este proceso puede haberse detenido con las modificaciones
constitucionales que se han producido este año. No obstante la falta de
voluntad política por parte de los eslavo-macedonios a implementar los
acuerdos firmados en agosto de 2.001, de una parte, y de otra, la falta de
control de las fuerzas políticas sobre los elementos terroristas infiltrados
desde Kosovo (antiguos miembros de la UÇK) puede hacer que se reanude
la espiral de violencia étnica en cualquier momento.
Los hitos más importantes de esta espiral de violencia interétnica han
sido:
En noviembre de 1.992, una manifestación pacífica de albaneses en
Bitpazar es cruelmente reprimida por la policía. Saldo cuatro albaneses
muertos. La clase política albanesa se pregunta si merece la pena seguir
en el gobierno macedonio.
En 1.993 se produce el inicio del relevo generacional en el PDP,
(Partido de la Prosperidad Democrática) primer partido albanés hasta
ese momento dominado por excomunistas. El programa contempla una
agenda muy cargada de profundos cambios hacia el libre mercado y una
fuerte retórica nacionalista.
En noviembre de 1.993 se produce el arresto de algunos de los
principales políticos albaneses. Se presentan cargos contra ellos por
intentar la ruptura del Estado y la secesión de una parte de él. Es un
montaje desde el Ministerio del Interior para dominar a los políticos
albaneses. La consecuencia será justamente la contraria.
1.994, el PDP se escinde y se crea otra formación política de corte
mucho más radical el PDP (sh). En 1.999 pasaría a denominarse PDA
(Partido Democrata de los Albaneses). El parrtido es dirigido por Menduh
Thaci y Arben Xhaferi. En esa época toma el control en todos los
Consejos Municipales de las ciudades con mayoría albanesa, execepto
Skopje que se mantiene como feudo de la facción más moderada dirigida
por el PDP de Abdurman Haliti..
En las elecciones de noviembre de 1.994 se produce un pucherazo a
favor del PDP. (El informe de los observadores de la OSCE es
demoledor). El PDP siempre mantuvo la postura de participar en el
gobierno macedonio, aunque siempre en puestos de menor relevancia y
desde luego ninguno ni en el ministerio de Asuntos Exteriores ni en el de
Interior. La clase política albanesa es muy reacia hacia los políticos y
embajadores occidentales (en especial contra los británicos y franceses).
Cultura y educación han sido las areas clave del enfrentamiento.
Había una inexistencia total de educación secundaria en Albanés. En
1.995 se crea una Universidad clandestina en Tetovo. (Imitando el
movimiento de resistencia civil de Ibrahim Rugova con respecto a la
Universidad de Prístina). Aunque en 1.998 seguía considerandose ilegal
por las autoridades macedonias, de “facto” era una realidal academica y
contaba con más de 4.000 estudiantes.
1.996, elecciones locales, el PDP (sh) arrasa en las poblaciones
albanesas obteniendo el 70% de los votos. Xherif empieza a tener cierto
reconocimiento internacional y a ser tenido en cuenta por los políticos y
embajadores occidentales.
-
-
-
-
A raiz del colapso del Estado albanés en 1.997 PDP y PDP (Sh) tienen
un acercamiento. El banco TAT con sede en Bitola quiebra por formar
parte del sistema de bancos piramidales albaneses. Decenas de miles de
albaneses de Macedonia pierden todos sus ahorros.
Julio de 1.997. La policía paramilitar macedonia asalta el
ayuntamiento de Gostivar por una disputa sobre el derecho a la
utilización de la bandera albanesa. Como resultado tres albaneses
mueren y el alcalde de Gostivar, Rufi Osmani, es condenado a una larga
condena en juicio sumario bajo el todavía en vigor Código penal
yugoslavo de marcado carácter comunista. En junio de 1.998 Adem
Demiri, alcalde de Tetovo, correría la misma suerte. Como consecuencia
de la impotencia de las fuerzas de UNPREDEP (que presenciaron los
hechos en Gotivar), la clase política albanesa cambia su percepción
sobre esta fuerza internacional. Al principio había sido vista como una
fuerza imparcial, pero ahora comienza a verse de una manera muy
crítica.
En 1997-98 las relaciones entre la clases políticas allbanesas de
Kosovo y Macedonia se hacen más estrechas. Sin ir más lejos Xhaferi,
figura clave del nacionalismo albanés es originario de Kosovo.
Durante el año 2.000, elementos del UÇK se infiltran en el valle de
Tetovo y comienzan una campaña terrorista con el fin de desestabilizar
Macedonia e internacionalizar el conflicto de Kosovo. Atentados con
bombas en estaciones de policía y asesinatos de miembros de las
fuerzas paramilitares macedonias se vuelven casi moneda corriente. La
espiral de violencia hace que la represión contra los albaneses aumente
y la situación se polarice hasta extremos insospechados.
En 2.001 se producen profundos cambios constitucionales que
pueden poner fin a la escalada de violencia interétnica.
El nacionalismo albanes en Macedonia, como en los otros países de su
entorno es claramente secular, así no existe ningun partido islamista, ni las
autoridades religiosas islámicas tienen ninguna ascendencia sobre la clase
política albanesa.
Un aspecto importante es el crecimiento del crimen organizado como
una fuerza mayor en la sociedad macedonia y el aumento de tráfico de
drogas. (Skopje está en la ruta de la heroína que va desde Turquía hasta la
costa adriática y finalmente a la mafia italiana). Grupos mafiosos albaneses
y bulgaros están implicados en estos lucrativos negocios.
El problema de la minoría albanesa de Macedonia, tiene dos vertientes,
una interna y otra externa.
-
-
La vertiente externa viene por la desestabilización que elementos
terroristas pertenecientes al antiguo UÇK (Ejército de Liberación de
Kosovo) están intentando introducir en el país con el claro objetivo de
internacionalizar el conflicto albano-kosovar.
La vertiente interna radica en el temor fundado a que, en un futuro
no muy lejano, los albaneses se constituyan en mayoría dentro del país,
(actualmente son el 23% de la población total). La diferencia entre las
tasas de natalidad de albaneses y eslavo-macedonios es muy grande, a
esto debe unirse que debido a la crisis económica que sufre el país los
eslavo-macedonios están emigrando de manera intensa. Esto hace que
exista un gran recelo entre las dos comunidades. La adquisición de la
categoría de “pueblo constituyente” y las modificaciones constitucionales
que se han producido este mismo año hacen que la tensión interetnica
haya disminuido, al menos temporalmente.
No obstante el gran problema de FYROM es la viabilidad económica de
este Estado. El problema de la privatización ha producido pingües beneficios
para la élite
“macedonia” de Skopje mientras continúa el general
empobrecimiento de la población con un paro declarado del 30% que puede
estar realmente muy próximo al 50%. La renta per cápita en 1.998 era de
1.000 dólares y seguía bajando.
Si finalmente su economía no consigue remontar el vuelo, se podría
abrir de nuevo la caja de Pandora en los Balcanes, puesto que los cuatro
“lobos” estarían al acecho, esto es Bulgaria, Grecia, Serbia y Albania
podrían desenterrar antiguas reivindicaciones territoriales no exentas de
razón, ya que en un momento u otro de la historia este territorio ha
pertenecido a uno de ellos.
KOSOVO
Kosovo es el lugar más conocido y donde las minorías albanesas tienen
una situación peor. Kosovo es una provincia serbia. Para los serbios,
Kosovo, la antigua Serbia, es el corazón de su nación y por lo tanto
irrenunciable. Durante los siglos XII, XIII y XIV la legendaria familia real
serbia de los Nemanjic mantuvo allí su corte y construyó una serie de
impresionantes monasterios ortodoxos que todavía existen. A raíz de la
famosa derrota en la batalla de Kosovo-Polje, el 28 de Junio de 1.389 todo
el territorio cayó en manos del imperio Otomano. La dominación turca se
mantendría hasta la primera guerra balcánica en 1.912, como consecuencia
de la misma la provincia, que entonces formaba parte de Albania, fue
conquistada otra vez por las tropas serbias. La toma de Kosovo supuso el
primer intento serio de genocidio que sufrieron los albano-kosovares
durante el siglo XX pero no el último.
Durante el régimen de Tito, se pueden observar dos fases claramente
diferenciadas, la primera desde el final de la segunda guerra mundial hasta
los setenta, en los que la represión comunista fue durísima encabezada por
Rencovic, legendario jefe de la policía secreta en Kosovo. En este punto hay
que aclarar que la ley marcial duró muchos años después de acabada la
guerra. La segunda fase en la que el estatuto de los albano-kosovares se
elevó a “nacionalidad” (no al de nación constituyente) en la Constitución de
1.974. En la misma se establecía una amplia autonomía en la provincia de
Kosovo. Esta medida no satisfizo en absoluto a los albano-kosovares que
insistentemente pedían para Kosovo el estatuto de república como lo tenían
Eslovenia o Croacia.
Después de la muerte de Tito, se produjeron una serie de revueltas en
Kosovo como consecuencia de las cuales se declaró el estado de sitio en
1.981 y ya nunca se volvería a levantar. En 1.989 se suspendió el estado de
autonomía de la provincia, medida a todas luces, inconstitucional.
En esta lucha por que Kosovo adquiriera el estatus de república, la
minoría albano-kosovar tiene un triste récord mundial, a su etnia pertenece
el preso político que más tiempo ha estado en prisión, se llama Adem
Demaçi y ha estado 28 años preso, (uno más que Nelson Mandela).
Durante la década de los noventa, y de la mano de su líder Ibrahim
Rugova, se desarrolló un movimiento de desobediencia civil y resistencia
pasiva de enormes proporciones. De esta manera los albano-kosovares
disfrutaron de un “estado paralelo” cuyos éxitos más resonantes fueron el
sistema de enseñanza pública y el sistema de sanidad. Este estado se
financiaba con un impuesto del 3% sobre la renta que las familias recibían
de sus parientes emigrados. Curiosamente el parasistema fiscal tenía dos
características acusadas: era altamente eficiente a la hora de obtener
ingresos y la corrupción en el gasto del presupuesto era inexistente.
Después del Acuerdo de Dayton (1.995) que puso fin a la guerra en
BiH, se produce una inflexión en la línea política y de actuación de los
albano-kosovares. Este cambio está fundamentado en dos extremos:
-
Durante todo el período que ha durado la resistencia civil, la
Comunidad Internacional no ha prestado ningún apoyo a sus
reivindicaciones. El 87% de la población de Kosovo carece de los más
elementales derechos, ya se trate de derechos individuales, ya sean
colectivos. Este sentimiento está claramente expresado en la frase
atribuida a Veton Surroi, uno de los principales intelectuales albanokosovares, cuando dice que “La atención internacional solo puede
conseguirse mediante la guerra”.
-
Por otra parte, los albano-kosovares han presenciado cómo los
ultranacionalistas serbios y croatas han utilizado la violencia como
principal arma política en BiH. El resultado de estas acciones, no sólo fue
la conquista de terreno por medios violentos sino que además esta
conquista fue santificada por la Comunidad Internacional en los Acuerdos
de Dayton. En efecto, en dichos acuerdos se prevé que una minoría
étnica, la serbia (que según el censo de 1.991 solo suponía el 37% de la
población total), ve como por medios violentos ha sido capaz de crear la
república SPRSKA en el seno de la Federación de BiH, que ocupa el 49%
del territorio de BiH, además, como consecuencia de las operaciones de
limpieza étnica que se llevaron a cabo entre los años 92-95 esta parte
del país es étnicamente pura. Para Surroi “los territorios étnicos poseen
legitimidad”.
En 1.997 se produce el derrumbamiento del Estado albanés. Las
revueltas y los saqueos hicieron que para el UÇK fuera absolutamente
fácil conseguir cualquier tipo de armas procedente de Albania. Este
rearme favoreció la espiral de violencia.
-
La línea pacifista de la desobediencia civil se presenta completamente
desacreditada frente a la línea que preconiza la violencia política. Como
resultado en 1.996 se llevan a cabo las primeras acciones terroristas del
UÇK (Ejército de Liberación de Kosovo). La situación se precipita por la
espiral de violencia. Cada acto terrorista es brutalmente represaliado por
parte de las fuerzas serbias, lo que hace que cada vez más jóvenes se unan
al UÇK y se realicen más atentados. En principio se constituyen una especie
de milicias locales que pretendían defender los pueblos.
El resto de la historia es bien conocida, entre los años 1.998 y 1.999
los serbios se lanzan a una frenética campaña de limpieza étnica. En otoño
del 98 Holbrooke negocia y consigue un pacto preliminar con Milosevic.
Aunque el pacto era endeble, ponía ciertas limitaciones a la Fuerzas serbias
y permitía la entrada de un cierto numero de verificadores de la OSCE. El
acuerdo no duró. La Comunidad Internacional intenta celebrar una
conferencia internacional. Fracasan las conversaciones de Rambouillet y la
OTAN inicia su campaña aérea sobre la Federación Yugoslava, que tiene un
efecto multiplicador ya que, por la parte serbia, se desencadena una
campaña de limpieza étnica perfectamente planificada3[3][3], se produce
una avalancha de albano-kosovares que buscan refugio en los países
limítrofes4[4][4], sobre todo Albania y Macedonia.
El ejército serbio es obligado por la OTAN a retirarse fuera de la
provincia de Kosovo. Los albano-kosovares vuelven a Kosovo. Se producen
escenas de venganza por parte de estos últimos y como consecuencia los
serbios abandonan masivamente Kosovo. Durante los dos meses siguientes
a la entrada de la fuerzas de la OTAN se produce el incendio sistemático de
todas las propiedades serbias en Kosovo.
En la actualidad Kosovo es una provincia de serbia, bajo
administración de Naciones Unidas donde está desplegada y actúa una
fuerza multinacional (KFOR) dirigida por OTAN. El odio racial e interétnico
es fortísimo y la reconciliación parece poco menos que imposible. El trauma
de la limpieza étnica no puede hacerse desaparecer. La población serbia no
se atreve a volver5[5][5], además ya no tiene a donde. En la actualidad la
KFOR está protegiendo un enclave albanés étnicamente homogéneo. La
brutalidad serbia ha producido lo que podríamos denominar el “efecto
boomerang”. En efecto, lo que en principio se planeó como una provincia
serbia con una pureza etnica serbia de casi el 100% se ha convertido en
una provincia serbia de una pureza étnica albano-kosovar de practicamente
el 100%. Los pocos serbios que han quedado están recluidos en guetos
como Mitrovica o tienen que vivir en remotos enclaves en las proximidades
de los monasterios del norte de la provincia.
La postura política dominante entre los responsables de la UÇK es:
“Democratización más Independencia”. Para ellos la independencia es algo
no negociable, a pesar de que bajo la presión americana firmaron los
acuerdos de Rambouillet, donde expresamente se reconocía que Kosovo era
una provincia serbia.
3. EL FUTURO DE LAS MINORÍAS ALBANESAS.
Para hacer un análisis prospectivo deben tenerse en cuenta una serie
de factores, a mi juicio dichos factores son:
-
La península balcánica es una unidad geopolítica en la que se
manifiesta una acusada interdependencia de todos los agentes políticos.
De manera que cualquier evento que se produzca en una determinada
zona tiene gran influencia en el resto.
-
Evidentemente, el problema más acusado a corto plazo es el
problema de la minoría albano-kosovar, y aunque no se debe perder de
vista pero en mucha menor medida el proceso secesionista de
Montenegro puede ser origen de desestabilización en toda la zona.
-
A medio, largo plazo, la
evolución de la minoría albanesa de
Macedonia presenta unos contornos bastante complicados, en especial si
este país no es capaz de desarrollar un proyecto económico viable.
-
La actuación de Albania es otro de los factores a tener en cuenta a la
hora de valorar las posibilidades de actuación de las minorías albanesas
en un futuro. Hasta el momento, Albania no ha mostrado ningún interés
en la creación de un proyecto político del tipo “Gran Albania”.
Lentamente este país recorre el camino para la democratización y la
normalización del Estado y de la vida política, después de los graves
sucesos de 1.997. Por su lado y hasta el momento, las minorías
albanesas radicadas en los países limítrofes no han dado muestras de
interés en pasar a pertenecer al país más pobre de Europa. Los
problemas internos son de suficiente calado para prestar atención a los
problemas de fuera.
-
Los cambios políticos acaecidos en Serbia en Octubre del 2.000 y su
proyección al futuro tendrán una incidencia fundamental. Sin duda
ninguna la democratización de la vida política serbia es una de las claves
(Condición sine qua non) para la estabilidad en los Balcanes y por ende
para el futuro de las minorías albanesas. Como ha quedado expuesto la
reconciliación entre serbios y albano-kosovares se antoja como
prácticamente imposible en el momento actual. Debe procederse a un
proceso de convergencia entre las transiciones a la democracia que se
están efectuando, Serbia por sí misma de una parte y la Comunidad
Internacional en Kosovo por otra.
-
Por último la Comunidad Internacional y en especial la UE deberá
jugar un papel decisivo en el desarrollo de sociedades democráticas que
garanticen los necesarios estándares de respeto a los derechos de las
minorías y en el despegue económico de los países de la zona. El apoyo
debe ser franco y sostenido, los incumplimientos gravemente
sancionados. Finalmente una solución política deberá de ser tomada.
-
En este momento el principio de la intangibilidad de las fronteras
parece sagrado.
Si la Comunidad Internacional transige y admite cualquier modificación
de una frontera, por pequeña que esta fuera, podría llevar aparejada un
sinfín de reivindicaciones territoriales y de demandas de autodeterminación,
identificados hay en este momento los siguientes:
-
Montenegro podría establecer un proceso de secesión.
-
En BiH, los bosnio-croatas podrían solicitar, la autodeterminación y
constituir un Estado independiente o bien incorporarse a Croacia. En el
mejor de los casos, podrían pedir la equiparación con los otros “pueblos
constituyentes” (lo que llevaría aparejado la fractura de la Federación de
Bosnia i Hercegovina).
-
En Macedonia podrían pasar infinidad de variantes. En caso de
autodeterminación de la minoría albanesa, esta podría optar por unirse a
Albania (Confederación o Federación). El resto de Macedonia podría ser
reivindicado por las otras tres potencias del zona, Grecia, Bulgaria y
Serbia. El número de variantes es prácticamente ilimitado.
-
En Serbia la Voivodina podría exigir el derecho a
autodeterminación.
Además
Kosovo,
podría
reivindicar
autodeterminación o cuando menos la partición6[6][6].
la
la
4. CONCLUSIONES
·
Actualmente las minorías albanesas no tienen garantizado unos
mínimos en cuanto al respeto de los derechos humanos se refiere.
·
La situación económica en los países donde estas minorías radican es
gravísima. La corrupción, el contrabando y la actuación de bandas
mafiosas ponen en peligro la existencia misma de los Estados. Los
Estados donde las minorías albanesas habitan son incapaces de salir por
sí mismos de esta situación sin ayuda internacional.
·
El éxito en el proceso democratizador en Serbia es condición previa
para solucionar el problema de todas las minorías en los Balcanes y en
especial el problema de las minorías albanesas.
·
El papel de la Comunidad Internacional y en especial la UE será
determinante, tanto en los procesos de democratización como de
despegue económico. Estos procesos deben realizarse simultáneamente
y de manera armónica en todos los países de la zona y son previos a
cualquier proceso de reconciliación.
·
A corto plazo, la reconciliación de las minorías albanesas con sus
respectivas mayorías se antoja difícil, cuando no imposible,
especialmente en Kosovo. Al menos harán falta dos generaciones para
ver progresos tangibles en este campo.
El escenario geopolítico más favorable para dichas minorías pasa por una
SOLUCIÓN POLÍTICA en la que:
·
Se mantengan las actuales fronteras de todos los Estados de los
Balcanes. Esto implica que Montenegro se mantenga en la Federación
Yugoslava.
·
Macedonia se consolide como un Estado democrático y viable
económicamente.
·
Kosovo permanezca como provincia serbia, o si accede a la
independencia
a
través
de
un
proceso
democrático
de
autodeterminación, lo haga en el marco de Federación Yugoslava o al
menos en el de una Confederación con Serbia y Montenegro.
·
La Comunidad Internacional no reconozca jamás la anexión por parte
de Albania de un territorio de mayoría albanesa procedente de otro país,
ya sea Serbia o Macedonia.
BIBLIOGRAFÍA
Gani Jakupi.Un paréntesis en el silencio. Kosovo: Reflexiones en el umbral
de una guerra. Ed Los libros de la catarata. 2.001.
James Pettifer. The new macedonian question. Ed PALGRAVE. 2.001
Janez Drnovsek. El laberinto de los Balcanes. Ediciones B,SA. 1.999.
Mary Kaldor. Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global.
Colección Kriterios. Ed Tusquests. 2.001.
Mira Milosevich. El trigo de la guerra. Nacionalismo y violencia en Kosovo.
Espasa 2.001.
Noel Malcon. Kosovo: A short History. New York, HarperCollins, 1999.
Robert D. Kaplan. Fantasmas balcánicos. Viaje a los orígenes del conflicto
de Bosnia y Kosovo. Ediciones B, SA. 1.999.
Stephen Schwartz. Kosovo: Background to a War. Anthem Press.
1 “Antigua Serbia” es una de las denominaciones más comunes que dan los serbios a Kosovo.
2 Según el censo de 1.994. Este censo siempre fue impugnado por las fuerzas políticas macedonias, que
afirman que al menos un tercio de la población macedonia es de origen albanés. A finales de este año o
principios del que viene tendremos nuevo censo.
3 Algunas fuentes citando servicios de inteligencia hablan de la existencia de un “Plan Herradura”
previsto desde setiembre de 1.998. Existen otros indicios como las declaraciones del vicepresidente
serbio, el ultranacionalista Seselj que una semana antes del comienzo de los bombardeos vaticino “No
quedará un solo albanés en Kosovo si la OTAN nos bombardea.
4 Se calcula que antes de la intervención de la OTAN habían salido unas 400.000 personas. Como
resultado de la campaña de limpieza étnica murieron unas 10.000 personas y otro 1.000.000 más se vio
obligado a salir. Además cuando las tropas de la OTAN entraron en junio de 1.999 se calcula que solo
quedaban en Kosovo unas 600.000 personas de las 400.000 se habían desplazado dentro del mismo país.
5 Se calcula que unos 160.000 serbios abandonaron Kosovo junto con las fuerzas serbias.
6 La denominación de Kosovo es la de Kosovo e Mitohija. Mitohija podría traducirse como “tierra de
monasterios” o “tierra de la Iglesia”. Esta zona es la franja norte de Kosovo, donde se encuentran los
grandes monasterios ortodoxos serbios. Algunos importantes intelectuales nacionalistas serbios se han
manifestado partidarios de la partición como única salida posible a la crisis kosovar. Esta opción tampoco
es despreciada por parte de ultranacionalistas albano-kosovares.
Centro de Estudios y Análisis de Seguridad
Universidad de Granada
http://www.ugr.es/~ceas
Descargar