influencias y caracteristicas de las migraciones externas

Anuncio
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
República de Cuba
2
MIGRACIONES EXTERNAS
CUADERNO DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y DESARROLLO
Número 2
Centro de Estudios de Población y Desarrollo
INFLUENCIAS Y CARACTERISTICAS
DE LAS MIGRACIONES EXTERNAS
Oficina Nacional de Estadísticas
CIEGO DE AVILA
Edición 2009
AÑO DEL 50 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN
Oficina Nacional de Estadistas
Departamento de Demografía, Censos y Encuestas
Ciego de Ávila
INFLUENCIAS Y CARACTERISTICAS DE LAS MIGRACIONES EXTERNAS
Censo de Población y Viviendas, 2002
Autor: Antonio O. Pérez Hernández
Agosto de 2008
”Año 50 de la Revolución”
ÍNDICE
Introducción
Situación problemática
Problema de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
I-Principales corrientes migratorias
II-Distribución territorial de los inmigrantes
III-Las huellas de los inmigrantes
IV-Características socio-demográficas
V-Conclusiones y recomendaciones
VI-Tablas y gráficos
VII-Definiciones metodologicas
Bibliografía
1
2
2
2
2
3
5
6
7
8
9
12
14
INTRODUCCION.
Las migraciones constituyen, sin dudas, uno de los
temas más significativos en el estudio de las
características demográficas de la población,
siendo un importante factor en el crecimiento de la
población, el efecto que sobre las estructuras
demográficas ocasiona, así como su interrelación
con los niveles sociales y económicos.
Por lo general, cuando se realizan estudios sobre
migraciones se refieren, principalmente, a las
migraciones internas, en correspondencia con las
características de los migrantes y su influencia, ya
sea en la zona de destino o de partida. En cambio
no es frecuente encontrar trabajos relacionados
sobre la influencia que generan las migraciones
externas de por vida sobre un territorio.
La formación de la población cubana se ha
cimentado a través de las diferentes corrientes
migratorias llegadas a nuestro país, originariamente
los Arauco, luego los españoles con la conquista y
colonización de la isla, y así comenzaron a
mezclarse con la población ya existente y que luego
exterminaron, con la desaparición de la población
aborigen comienza la entrada de los negros
africanos en condición de esclavos, luego entrarían
los asiáticos, chinos, árabes, y también llegaron
inmigrantes provenientes del Caribe y de América.
Todos estos inmigrantes llegados de diversos
países y regiones del mundo han conformado la
población cubana a través, fundamentalmente, de
la mezcla de españoles y africanos.
Con el arribo de estos migrantes, llegaron
igualmente su forma de vida, costumbres y
creencias, las que supieron conservar hasta en las
condiciones más adversas de vida a las que fueron
sometidos, lejos de su lugar origen.
En semejante con el país, Ciego de Ávila es una
provincia a la que han arribado inmigrantes
extranjeros a lo largo de toda su existencia.
Precisamente, en este trabajo se trata de dar a
conocer las principales corrientes migratorias
externas y su influencia en el territorio.
1
SITUACION PROBLEMÁTICA.
OBJETIVO GENERAL.
Uno de los efectos mas significativos en la
formación y desarrollo de la población de un área
determinada lo produce las migraciones, entre ellas
las externas, lo que se debe conocer y estar
acompañado de medidas que contribuyan a
mejorar la calidad de vida, darle mayor
participación en la sociedad y obtener de esta
población migrante, sobre todo aquella mayor de
+60 años, sus conocimientos y experiencias, todo
ello ponerlo en función de las nuevas generaciones.
El objetivo fundamental de este trabajo, es
demostrar
que
las
características
sociodemográficas de los inmigrantes con 60 años y mas
se corresponden con las que poseían cuando
llegaron al territorio.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.
Investigar cuales han sido los aportes realizados por
los inmigrantes externos en la formación de la
población avileña y las características que
presentan aquellos inmigrantes con 60 años y más.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer cuales han sido las principales corrientes
migratorias, e indagar si la población en estudio
mantiene las características socio-demográficas
que poseían cuando llegaron al territorio, y cuales
han sido su influencia en la sociedad.
2
I-PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS.
El hombre, se ha caracterizado por ser un ser
eminentemente móvil, impulsado a los traslados a
causas de la escasez de alimentos, los desastres
naturales y los enfrentamientos entre las diferentes
etnias, todo esto entre otros factores que han
condicionado su movilidad territorial.
Con el descubrimiento de América, en 1492, se inicia
una era de grandes viajes, de conquista y
colonización, así como un desarrollo del comercio,
entre los países europeos y el resto del mundo.
Cuba se ha definido como un país de inmigración,
esta afirmación hasta los años 30 del siglo XX era
cierta, si se tiene en cuenta las corrientes migratorias
que se efectuaron en la etapa colonial, caracterizadas
estas por peninsulares colonizadores, africanos y
asiáticos que garantizaron la fuerza de trabajo; y
desde mucho antes por los grupos aborígenes que
habitaban la Isla.
Cuando llegan los españoles a Cuba ya existían en la
isla grupos aborígenes, que solo conocieron los
colonizadores y cronistas en el momento del
encuentro euroamericano, no siendo así con los
primitivos habitantes los que no fueron conocidos,
denominados estos como Araucos, que
“procedentes de las costas de Venezuela, desde
donde fueron cruzando de isla en isla las Antillas,
en un proceso de cientos de años, y penetraron en
Cuba a fines del siglo VIII o principios del IX.
Permanecieron en la Isla hasta el siglo XVI en que
fueron desapareciendo progresivamente, debido a
la brutal explotación de los colonizadores
españoles”. (Le Riverand, 1974)
El numero estimado de aborígenes en el momento de
la conquista oscila entre los 60 000 y 300 000, según
la fuente que se consulte, aunque la mayoría de los
historiadores los estiman en unos 100 000.
“Para 1510, se ha calculado un monto demográfico
en el archipiélago cubano de unos 112 000
habitantes… De ese monto el 90 % estaba
compuesto por tainos y el resto por los demás
grupos aislados…Se estima que esta población
tenia una esperanza de vida de 20 y 25 años…A los
32 años de establecido el dominio colonial, según
las fuentes documentales, sólo quedaban 893
aborígenes; esto significa que el 99,21 % había
desaparecido, cifra que pudiera considerarse mas
elevada si se tiene en cuenta la tasa de natalidad.”
(Torres-Cuevas y Loyola Vega, 2001.)
Los indios más primitivos eran los recolectorescazadores-pescadores, a los que se les llamaban
ciboneyes, y se estima que estos arribaron a Cuba
alrededor de 2000 años ENE. En cambio, los indios
agricultores ceramistas de Cuba, llegaron mucho
después y han sido clasificados por los
arqueólogos en dos ramas: los sub-tainos y los
tainos. (Le Riverand, 1974)
La desaparición de la población indígena en solo 32
años, se debe mas bien al impacto causado por la
conquista y colonización, como señala Juan Pérez de
la Riva en su libro “Desaparición de la población
indígena cubana”, Universidad de La Habana, marzo
de 1972: matanzas indiscriminadas de indios;
dispersión de sus poblados; traslados de lugares;
separación de grupos consanguíneos; hambrunas
provocadas por los rápidos desplazamientos hacia
nuevas zonas de trabajo, sin que previamente se
crearan las bases de alimentación; la presencia de
enfermedades llegadas de Europa o África como la
viruela, el sarampión, el mal de pían y,
fundamentalmente
las
afecciones
bronco
pulmonares, todas desconocidas en América y para
las cuales el indio no tenia la necesaria inmunidad del
europeo; el choque violento con una cultura que los
humillaba y vejaba, que destruía sus ídolos y
pisoteaba su religión, y la intensidad del trabajo sin la
presencia de otros estímulos, hizo que no solo
murieran masivamente sin que perdieran el interés
por la vida y llegaran al suicidio”.
Como se puede apreciar, mucho tiempo antes de la
llegada de los españoles a Cuba, ya se encontraba la
isla habitaba por aborígenes; en su distribución
territorial por la provincia, aquellos clasificados como
recolectores-cazadores-pescadores se localizaban en
los municipios Venezuela, Majagua, Florencia,
Primero de Enero, Baragua, Morón y Bolivia, mientras
que los agricultores-ceramistas se encontraban en la
zona norte, Baragua, Morón, Chambas y en menor
concentración en los municipios Florencia y Majagua.
La llegada de los negros a las Antillas, y por supuesto
a Cuba, se realiza casi simultánea a la de los
españoles, ya que los hidalgos se trasladaban con sus
sirvientes y entre ellos los había negros, por lo que
estos no procedían siempre directamente de África,
sin embargo no fue hasta 1501 que la Corona
autoriza oficialmente su introducción en América,
pero sólo aquellos procedentes de Sevilla,
considerados que estos ya estaban cristianizados.
La presencia del negro, en Cuba y en toda América,
estuvo muy unida a la esclavitud de forma directa e
3
individual; aunque la esclavitud no estaba basada en
problemas raciales, había esclavos blancos y negros,
debido a que la esclavitud ya se encontraba
establecida en Europa mucho antes del
descubrimiento de América.
libre europea, esta inmigración fue, principalmente,
de castellanos, andaluces, catalanes, gallegos,
asturianos y canarios. Después de la inmigración
española, que ha sido la más significativa, le sigue la
francesa.
A partir de 1515, el comercio de esclavos negros, o
trafico de africanos, se acrecienta a partir de las costas
africana incitada por la creciente demanda de fuerza
de trabajo en América, lo poco costoso que
resultaban estos esclavos y todo ello unido a la
escasez cada vez mayor de esclavos blancos
europeos.
“Por ello, a partir de las diversas fuentes
existentes, es posible solo fijar el desarrollo
aproximado de la población de la Isla a la llegada
de Diego Velásquez, integrada por la raza
aborigen y los colonizadores blancos, surgiendo
después en tres grupos, el de los negros esclavos,
al cual se sumaria el cruce o mestizaje entre estos
tres grupos étnicos”. (Comité Estatal de
Estadísticas, 1988)
Estos negros africanos no constituían una unidad
cultural, sino un conjunto de etnias, que a veces se
manifestaban hostiles entre sí y que todos ellos
habían desarrollado tradiciones, costumbres, hábitos,
religiones e idiomas diferentes; estas culturas tenían
un fondo común que les daba cierta unidad, y que les
permitió enfrentar las nuevas condiciones de vida,
fue el aferrarse internamente a sus raíces y
conocimientos cercenados cuando fueron sacados de
sus tierras y trasladados a una nueva área geográfica,
América. En su mayoría, los africanos traídos a Cuba
provenían del litoral occidental, desde la zona
sudsariana hasta el sur de Angola.
El comercio de esclavos se creó para ir reemplazando
a los aborígenes que ya apenas sobrevivían y como la
vía fundamental para resolver la necesidad de fuerza
de trabajo, principalmente en las plantaciones
azucareras y cafetaleras, aunque también eran
dedicados a las actividades domesticas, y en sitios,
estancias y vegas de tabaco; existiendo una clara
distinción entre los esclavos de plantaciones, los
domésticos, los vinculados a la producción artesanal
y los que realizan trabajos “de negros”, en los muelles,
construcción de caminos y canteras.
Desde el inicio de la introducción masiva de esclavos
surgieron proyectos para promover la inmigración
Mientras los esclavos estaban destinados a las
plantaciones, la inmigración europea garantizaría el
desarrollo del campesinado, pero debido a la
imposibilidad de dirigir la inmigración europea a las
labores de plantaciones azucareras y la dificultad de
la trata de esclavos, hizo crear nuevas formas para el
suministro de fuerza de trabajo. Entre las más
importantes esta la contratación de chinos.
La inmigración china se produjo de diferentes formas:
a través de agentes ingleses que introducían a los
chinos que utilizaban en sus colonias, a otros los
contrataban y
trasladaban directamente desde
China, pero estos se mostraron rebeldes a las
condiciones de semiesclavitud a la que fueron
sometidos, y otros llegaron provenientes de
California, estos últimos poseían ciertos recursos
económicos y una cultura comercial y productiva que
los diferenciaba del resto.
Asimismo, y como parte de la de la llegada de
inmigrantes a la Isla, y por ende a Ciego de Ávila,
llegan individuos provenientes de las islas del Caribe,
como son Haití, Jamaica y otras; también, vienen
norteamericanos, mejicanos, árabes, turcos, chinos y
otros.
4
II-DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LOS INMIGRANTES.
Los indios ciboneyes, aquellos que se dedicaban a la
recolección, caza y la pesca, penetraron poco en el
territorio cubano, debido a la existencia de bosques
densos que les impedía el traslado al interior de la
Isla, por lo que su hábitat era cerca de las costas y ríos,
vivían a cielo abierto y sólo utilizaban las cuevas de
forma eventual. Entre los indios
agricultoresceramistas
“los sub-tainos habitaban en la provincia de
Oriente, distintas zonas de Camaguey y Las Villas,
un área restringida de la Bahía de Matanzas y sus
inmediaciones y en La Habana en la playa de
Guanabo”.(Le Riverand, 1974) en tanto los Tainos
“se asentaron en la región de Baracoa, Punta de
Maisí, y Guantánamo, también en Banes y sus
alrededores… Además se conoce que los tainos
occidentales se localizan además en el suroeste de
la antigua provincia de Oriente, en el norte de
Camaguey y Ciego de Ávila, así como en la porción
noreste
de
Sancti
Spiritus
y
en
Cienfuegos”.(Colectivo de autores, 2006)
Como se puede apreciar, mucho tiempo antes de la
llegada de los españoles a Cuba, ya se encontraba la
isla habitaba por aborígenes; en su distribución
territorial por la provincia Ciego de Ávila, aquellos
clasificados como recolectores-cazadores-pescadores
se localizaban en los municipios Venezuela, Majagua,
Florencia, Primero de Enero, Baragua, Morón y Bolivia,
mientras que los agricultores-ceramistas se
encontraban en la zona norte, Baragua, Morón,
Chambas y en menor concentración en los
municipios Florencia y Majagua.
La distribución territorial de los españoles se extendió
por todos los municipios de la provincia, fundamental
en Ciego de Ávila y Morón; algo similar ocurrió con
los inmigrantes procedentes de Haití, que fueron
diseminados por toda la provincia, principalmente en
los municipios de Venezuela, Primero de Enero, Ciro
Redondo y Morón.
Los inmigrantes procedentes de las islas del Caribe
(anglófonos) y de Jamaica se asentaron,
especialmente, en Bolivia, Baragua y Venezuela.
Los chinos, al igual que los árabes se asentaron
básicamente en los municipios de Ciego de Ávila,
Morón y Chambas, lugares donde los chinos crearon
sociedades; además se establece una colonia hindú
en Venezuela.
Este ha sido el principal componente poblacional de
los inmigrantes externos que arribaron a la provincia
durante las diferentes etapas históricas en que han
tenido lugar, incluso mucho antes de la llegada de los
europeos a nuestra tierra.
5
III-LAS HUELLAS DE LOS INMIGRANTES.
La historia de la inmigración externa no debe olvidar
a aquellas personas de diferentes orígenes que se
asentaron, por o en contra de su voluntad, en el
territorio que hoy ocupa la provincia Ciego de Ávila,
produciendo un proceso de transculturación, sin que
ello haya hecho, olvidar sus tradiciones y costumbres,
en fin sus raíces, pero que de una u otra forma han
contribuido al enriquecimiento de la diversidad
cultural y al patrimonio de la provincia en particular, y
del país en general.
En este trabajo se ha investigado un tema poco
explorado, de gran interés, y que sin grandes
pretensiones desea reconocer el trabajo realizado por
los fundadores del territorio; se refiere al impacto
causado por los inmigrantes externos, que ha influido
positivamente en el entorno socio-económico y que
siendo insertados en la vida social del territorio, han
dejado una valiosa huella en las diferentes
actividades en las que se han manifestado, como son,
las construcciones, la elaboración de diferentes tipos
de alimentos la religión, las fiestas populares y otros.
En la evolución de las construcciones ha
predominado un estilo ecléctico; durante la etapa
colonial existe un predominio de “una expresión
formal y volumétrica sencilla, con mucha
influencia de la arquitectura Vernácula y donde se
destacaba la presencia de los corredores públicos
(portales corridos) y la teja criolla en la mayoría de
los inmuebles”. (Colectivo de autores, 2007).Se
debe señalar el estilo californiano en la arquitectura
de las construcciones en el centro urbano del
municipio Bolivia, el barrio jamaicano en el municipio
Baragua con su tipología interior de las viviendas (las
puertas abren hacia fuera).
En cuanto a los hábitos alimentarios y la forma de
preparación de las comidas de los inmigrantes
externos, y que nos han llegado a través de varias
generaciones, ya sea en su forma original o
modificadas con el paso del tiempo, se distinguen las
comidas traídas por los anglófonos destacándose
entre ellas los caldos de diferentes carnes y pescados;
los pescados son muy gustado debido a que estas
personas provenían de pequeñas islas rodeadas de
mar. La harina de maíz y de trigo, sobre todo esta
ultima, era indispensable en la comida anglófona,
poseen alto consumo de viandas, tanto en el
almuerzo como en las comidas. En cuanto a los
dulces, el pudín de coco y el turnover (pequeñas
empanadas rellenas con coco), el coco es muy
utilizado, tanto en los dulces como en las comidas.
Los chinos, nos han legado los ahumados, tanto de
carnes como de pescados, la pulpa de tamarindo, la
producción y consumo de vegetales entre otras
formas de comidas.
Con la llegada de los españoles, estos tratan de
imponer la religión católica, pero los negros africanos
supieron mantener sus religiones o creencias, aunque
para ello necesitaron establecer un mecanismo
psicológico que los llevaba a crear una resistencia
interna y aferrarse a sus raíces y conocimientos
truncados por la trata y esclavitud a fueron
sometidos.
El legado dejado en la cultura y tradiciones por los
inmigrantes externos han sido diversos y muy
variados, así como variadas han sido las etnias
llegadas a nuestra tierra. El abanico llego, y aun
permanece entre nosotros, para refrescar a las
europeas del calido clima al que no estaban
acostumbradas. Los instrumentos musicales de
origen africano se han incorporado a las orquestas y
grupos musicales, no solo en la música popular, sino
también en otras manifestaciones mucho mas
elaboradas; dentro de la música los franceses
igualmente dejaron su huella, siendo las orquestas de
contradanzas francesas la base de la evolución de las
orquestas típicas cubanas.
Los inmigrantes chinos, han dejado un valioso legado
dentro de nuestra cultura y tradiciones; en el campo
de la música, los instrumentos chinos, como son la
corneta china y la cajita de música, con sus sonidos y
ritmos característicos han sido incorporados a
diversos géneros musicales cubanos, poseen gran
incidencia en fiestas populares como son el Carnaval
de Las Flores en Ciego de Ávila las Parrandas El Yeso y
La Salina en Punta Alegre (Chambas), crearon la
Comparsa del Dragón y la carroza Fantasía China.
Las tradiciones y costumbres de los países
anglófonos del Caribe se mantienen en la Zona
central y muchas, como la Fiesta del Primero de
Agosto, el calipso y la cinta llegaron para quedarse.
6
IV-CARACTERIZACION SOCIO-DEMOGRAFICAS DE LOS INMIGRANTES.
Partiendo de la información sobre migraciones
recogidas en Censo de Población y Viviendas
efectuado en Septiembre del 2002, se realiza un
análisis de las principales características de la
inmigración externa en la provincia Ciego de Ávila,
donde se detallan la procedencia, edad, sexo, nivel
educacional y otros atributos; la información censal
recogida permite conocer el comportamiento de la
población migrante de toda la vida, a través de las
preguntas:
-¿Donde residía su mamá cuando usted nació?
-¿Siempre ha vivido en este municipio?
-¿Cuanto tiempo ha vivido en este municipio desde
que se traslado del anterior municipio o país?
Con estas preguntas se pretende conocer el
municipio o país donde residía el entrevistado al
momento del nacimiento, por lo que la pregunta se
enfoca hacia la residencia de la madre en ese
momento, ya que pudo nacer en un municipio o país
distinto a donde residía su madre de forma
permanente, además permitió conocer “las
migraciones permanentes o de toda la vida”; además
conocer si la persona nunca se ha trasladado de
municipio y de haberlo hecho de cuál fue , y por
ultimo conocer el tiempo transcurrido desde el
último cambio de residencia de la persona.
Una vez extinguidos los aborígenes y desaparecidos
los esclavos, continúan llegando
inmigrantes
extranjeros a Cuba y por supuesto a Ciego de Ávila,
donde a partir de 1900 es reconocido el potencial
agrícola de los terrenos avileños y comienza así la
entrada de capital extranjero y el desarrollo de la
industria azucarera, pero la población residente en el
territorio no llega a satisfacer completamente la
demanda de mano de obra que se requiere,
comenzándose a contratar mano de obra extranjera,
sobre todo caribeña (haitiana y jamaicana
fundamentalmente), china, mexicana y de otros
países, que llegan en busca de mejores ofertas de
trabajo y de capital.
Según datos obtenidos a partir del Censo de
Población y Viviendas del 2002, del total de
inmigrantes que residen en la provincia Ciego de
Ávila 534 son extranjeros, estos representan solo el
0,4 % del total de los inmigrantes.
En cuanto a su composición por sexo, de ellos 275
son hombres y 259 mujeres, lo que representa un
índice de masculinidad de 1062 hombres por cada
mil mujeres; al analizar su distribución por grupos de
edades, se observa un predominio de los inmigrantes
que tienen 60 años y mas (70,2 %), siendo
precisamente objetivo de trabajo el estudio de las
principales características socio-demográficas de los
inmigrantes extranjeros llegados a la provincia desde
finales del siglo XIX y hasta los primeros años de la
década del 40 del siglo XX, siendo estos inmigrantes
los que presentan mayor tiempo de residencia en el
territorio y que, al mismo tiempo, han contribuido
con su trabajo, costumbres y forma de vida, al
desarrollo socio-cultural del territorio avileño y de la
sociedad en general.
Las mayores cantidades de inmigrantes por país de
origen, obtenida esta información a través del Censo
de Población y Viviendas del 2002, proceden de
España (41,2 %), Haití (22,8) y Jamaica (3,0 %) por el
área del Caribe.
Según el tiempo de permanencia en el territorio
avileño de estos inmigrantes, visto a través de “el
tiempo transcurrido desde su estancia en el último
país de residencia hasta la fecha del Censo”, el 71,0 %
residen en la parte urbana de la provincia.
En relación al estado civil, el 41,1 % se encuentran
unidos, o sea están casados o unidos
consensualmente, mientras que el 58,9 % están solos,
o sea son aquellas personas que han quedado
solteros, viudos, divorciados o separados. Es de
destacar que más de la mitad de los migrantes tienen
el color de la piel blanca (65,9 %), el resto esta
conformado por negros (27,8 %) y solo un 7,3 % son
mulatos o mestizos.
Estos inmigrantes se caracterizan por poseer un bajo
nivel educacional, donde predominan aquellos que
no tienen ningún nivel educacional terminado o solo
concluyeron sus estudios primarios, así como una
prevalencia de los que se encuentran jubilados o
pensionados y en los quehaceres del hogar, debido a
lo elevado de su edad.
7
V-CONCLUSIONES
-Las principales corrientes inmigratorias provienen de
España, África y el área del Caribe.
-A pesar del tiempo transcurrido y la distancia que los
separa de su lugar de origen, estas personas han
sabido mantener sus costumbres y tradiciones, las
que han dejado una huella importante dentro del
patrimonio socio-cultural avileño en particular y del
país en general.
-El 70,0 % de los inmigrantes tienen 60 años o mas,
prevaleciendo los hombres sobre las mujeres, poseen
un bajo nivel escolar y la mayoría tienen el blanco por
color de la piel, coincidiendo sus características sociodemográficas con las que poseían cuando arribaron a
nuestro territorio.
RECOMENDACIONES
-Profundizar en el estudio sobre las migraciones
externas y las influencias socio-culturales dejadas en
los diferentes territorios de la provincia, así como en
el resto del país.
8
VI TABLAS Y GRÁFICOS
1. Ciego de Ávila. Migrantes externos por tiempo de residencia y país de procedencia. CPV 2002.
Tiempo de
residencia.
País de procedencia.
Haití
Jamaica
Total
Años
-1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 y mas
No sabe
NA
534
13
7
8
7
11
8
5
5
7
1
379
35
48
122
2
Resto de los
países
España
16
1
220
4
2
176
6
5
7
7
7
7
1
4
5
1
4
1
2
1
1
1
168
11
25
2
1
94
13
9
11
1
3
106
10
11
Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002.
2 .Ciego de Ávila. Distribución por zona de residencia de los migrantes externos. CPV 2002.
Zona de
residencia
País de procedencia
Resto de los
Total
Haití
Jamaica
España
países
Total
534
122
16
220
176
Urbana
403
77
14
177
135
Rural
131
45
2
43
41
Fuente: Censo de Población y Viviendas
2002.
9
3. Ciego de Ávila. Nivel educacional de los inmigrantes externos. CPV 2002.
Total
Nivel educacional
Total
Ninguno
Primario
Secundaria Básica
Obrero Calificado
Pre-universitario
Técnico Medio
Pedagógico Nivel Medio
Superior
NA
534
123
114
53
1
52
27
2
33
129
País de procedencia
Haití
Jamaica
122
27
19
7
16
4
8
2
1
1
3
64
1
1
España
220
72
59
13
1
12
6
2
2
53
Resto de los
países
176
20
28
33
37
20
27
11
Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002.
10
Grafico 1.- Ciego de Avila. Inmigrantes externos por grupos de
edades.CPV 2002.
0-14
15-59
60 y mas
Grafico 2.- Ciego de Avila.Inmigrantes externos por paises de procedencia. CPV 2002.
250
200
150
100
50
0
España
Jamaica
Haiti
Resto de los
paises
Paises
11
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
El Censo de Población y Viviendas se define como
el conjunto de operaciones consistentes en reunir,
elaborar, analizar y publicar datos demográficos,
económicos y sociales correspondientes a todos los
habitantes de un país, así como a las viviendas en que
residen, referidos a un momento determinado o a
ciertos periodos dados. Constituye la investigación
estadística más importante y costosa que realizan la
mayoría de los países, usualmente con periodicidad
decenal; por tal motivo se requiere de una cuidadosa
preparación de algunos años para ejecutarlo con
eficacia máxima y obtener el mejor aprovechamiento
posible de los amplios recursos a el destinados.
Migración: Se conoce por migración el movimiento
de uno o varios individuos en el cual se «traspasa una
línea de migración», y que implica un cambio de
residencia habitual. En el caso de las migraciones
internas, se entendió por «traspasar una línea de
migración» el ir a residir a otra provincia y/o
municipio. Si el movimiento se realizó fuera de los
límites de la provincia de residencia, la migración se
consideró interprovincial, y si ocurrió fuera de los
límites del municipio de residencia, pero dentro de la
misma provincia, fue intermunicipal. Cuando el
movimiento se produjo desde otro país, la migración
se consideró externa o internacional.
La definición de migración tuvo como base los
siguientes conceptos:
-Residencia habitual: Se consideró como el lugar
geográfico (municipio y provincia) donde la persona
enumerada guardaba sus pertenencias y dormía
habitualmente.
-Última residencia anterior.
Municipio y Provincia: Fue el municipio o provincia
donde se encontraba ubicado el lugar de residencia
anterior (ultimo), de acuerdo a la división político
administrativa vigente.
País: En el caso que el lugar de residencia anterior
estuviese en el extranjero, se considero como lugar
geográfico solo el país de residencia.
Duración de la residencia: Fue el tiempo que la
persona enumerada había vivido en el municipio
actual de residencia, contado a partir del momento
-Un área de migración es la unidad territorial,
debidamente determinada por líneas de migración,
que sirve de base a las estadísticas migratorias. En
nuestro país, las áreas de migración utilizadas son las
determinadas por la división político-administrativa,
de su traslado desde el ultimo lugar donde
habitualmente residía antes de trasladarse a vivir en
este municipio.
En el caso de los nacidos en otros países, se refirió al
tiempo transcurrido desde su estancia en el último
país de residencia hasta la fecha del Censo, si estos no
efectuaron traslado de residencia interna después de
su llegada a Cuba.
Esta información permitió conocer las “migraciones
de toda la vida” ocurridas dentro del país (en caso
que se declarara esta característica), o sea, el
movimiento desde el lugar donde se encontraba
viviendo la madre cuando nació el enumerado, hacia
el lugar de residencia actual, así como elementos de
la inmigración internacional.
-La Migración Individual se refiere a individuos, en
general trabajadores, que se desplazan aisladamente;
en contraste con la migración colectiva que se realiza
por un grupo de individuos o de familias.
-La Migración Masiva es la que se afecta a un
conjunto numeroso de seres humanos; mientras que
se denomina éxodo una emigración masiva,
repentina, efectuada a causa de alguna calamidad,
sin intervención de los poderes públicos.
-La Migración Externa es el movimiento de
población que implica un cambio de residencia
habitual, en el cual se traspasan los límites fronterizos
del país.
-Un Migrante es una persona que cambia de lugar de
residencia habitual, desde un área definida de
migración a otra, al menos una vez durante el
intervalo de migración, por motivos que impliquen
cierta permanencia en el lugar de llegada. El migrante
absoluto es la persona que reside en un área de
migración diferente a la de nacimiento.
-La persona que llega a un área de migración con el
propósito de establecer su residencia, de forma
temporal o definitiva, es un inmigrante; por otra
parte, quien se marcha de un área de migración con
el propósito de establecer su residencia en otra, de
forma temporal o definitiva, es un emigrante.
es decir, las provincias, las regiones, los municipios,
etc.
-El área de migración que presenta una migración
neta positiva se llama área de atracción, y se
12
presenta
neta es la diferencia o suma algebraica entre la
corriente principal y la secundaria.
-Intervalo de Migración: es el periodo que se toma
de referencia al estudiar aquella. Puede ser 1, 5, 10
años, el periodo intercensal, la edad de las personas
incluidas en una investigación demográfica, etc.
-La clasificación de los migrantes internacionales es la
división estadística de los migrantes realizada,
fundamentalmente basada en el tiempo de
permanencia en el país de destino y en el tiempo de
ausencia del país de origen, así como en el propósito
del viaje.
denomina área de rechazo
características opuestas.
la
que
-El conjunto de migrantes que tienen un área común
de origen y de destino forma una corriente
migratoria. La corriente principal o dominante es el
movimiento migratorio entre dos áreas, tomado en el
sentido en que se produce el mayor desplazamiento
de migrantes; mientras que la corriente secundaria,
de retorno o contracorriente es el movimiento
migratorio tomado en el sentido en que se produce
el menor desplazamiento de migrantes. La corriente
-Los Inmigrantes Permanentes son las personas que
entran al país con el propósito de residir de manera
estable en el, y que cumplan los requisitos
establecidos por las autoridades correspondientes.
13
BIBLIOGRAFIA.
-Comité Estatal de Estadísticas, Los Censos de
Población y Viviendas en Cuba, Tomo I, 1988.
-Le Riverand, Julio; Historia de Cuba, Tomo I, Pueblo
y Educación, La Habana, 1974.
-Colectivo de autores, Cuaderno de Historia
Avileña, Vol. I, Ciego de Ávila, 2006.
-Conversación con la Lic. Ada Mirtha Cepeda,
profesora e investigadora del Centro de Superación
Cultural, Ciego de Ávila, Diciembre 2007.
-Colectivo de autores, Cuaderno de Historia
Avileña, Vol. II, Ciego de Ávila, 2007.
14
Descargar