REVOLUCION FRANCESA CAUSAS AULA VIRTUAL

Anuncio
RUDE: ¿POR QUÉ HUBO UNA REVOLUCIÓN EN FRANCIA? (1)
Basándonos en el texto de Rudé:
Los factores estructurales (o de largo plazo) y los coyunturales
(de mediano plazo):
 Francia: su gobierno e instituciones

El sistema ideado en los tiempos de Luis XIV, ya no conservaba la
lealtad y el respeto de sus súbditos...

Los sectores medios (para Rude: industriales, comerciantes, etc.) – cada
vez más prósperos y seguros de sí mismos – sufrían la inequidad de la
tributación y al mismo tiempo tenían un nulo control sobre el gobierno…
Ahora bien, hubo intentos del Estado Absolutista por reformar la
tributación. Tales intentos, sin embargo, fracasaron...
¿Por qué? Debido a la negativa de la nobleza (vía sus “Parlamentos”,
las altas autoridades del clero francés y los grupos aristocráticos de la
corte), a perder sus privilegios…
La nobleza logró imponer su posición porque controlaba diversas
instancias de poder (instituciones y mecanismos de poder).

Las capas medias, además, encontraban una serie de obstáculos para
el libre ejercicio del comercio y la actividad manufacturera (debían pagar
peajes y aduanas interiores establecidos tanto por el Estado como
1
Rude, George: Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués. Tercera
edición. Madrid, Alianza Editorial, 1982, p. 299 -313.
1
también por poderosos particulares. Adicionalmente, tenían que sufrir
las intromisiones de los inspectores gubernamentales, etc.).
 Frustraciones políticas y sociales de las capas medias

Su fracaso para conseguir ascenso social… Las puertas se les fueron
cerrando a fines del siglo XVIII en los “Parlamentos”, el Estado
(burocracia civil y militar), la Iglesia…

La BURGUESÍA FRANCESA, esta capa media según Rude,
sufría
pues, un creciente sentimiento de humillación e indignidad inflingido por
el gobierno y la aristocracia…
 Dificultades económicas y descontento social

Tampoco la prosperidad campesina era tan difundida como creyeron
algunos estudiosos (como Tocqueville)… ¿Por qué afirma esto Rude?
… ¿Por qué los campesinos hablaban de un “renacer del feudalismo” (o
como dicen los historiadores de una “reacción feudal”)?

La prosperidad agrícola decayó en los años finales del Antiguo
Régimen… Recesión, descenso de precios (muy crítico en el caso de
vinos y textiles).
Los campesinos pobres, los arrendatarios, etc. la
empezaron a pasar entonces muy mal (…además pagaban una pesada
tributación). Pero los grandes propietarios sí podían defenderse con sus
rentas “feudales”… Hasta que llegó la catástrofe repentina de 1787-89...
LA COYUNTURA ECONÓMICA de esos dos años estuvo marcada por
dos malas cosechas de trigo, escasez, duplicación del precio del pan,
alza del costo de vida, mayor empobrecimiento rural y urbano, etc).
Gran parte del CAMPESINADO estaba doblemente perjudicado.
2

La crisis agrícola se extendió a la industria... ¿Qué ocurrió con el
empleo urbano ya afectado previamente por el TLC con Inglaterra de
1786…? Mayor crisis y desempleo entre los POBRES URBANOS. La
población
urbana
de
bajos
ingresos
gastaba
ahora
más
en
alimentación…

En el mediano plazo, pues, se configuró una COYUNTURA
ECONOMICA, SOCIAL Y POLÍTICA muy complicada.
Para resumir lo expuesto hasta el momento, podríamos decir que existía
una BURGUESIA de medianos ingresos con muchos motivos para estar
descontenta, y al mismo tiempo teníamos a CAMPESINOS, ARTESANOS Y
OBREROS unidos en una común hostilidad contraria al gobierno, los
grandes propietarios rurales, los grandes comerciantes y los grandes
especuladores…
 Un cuerpo unificador de ideas, un vocabulario común de esperanza y
protesta
Este lo dio la Ilustración: ella debilitó las “defensas ideológicas” del Antiguo
Régimen.
También contribuyó al desprestigio de la Iglesia (aunque
ciertamente no fue la única causa para ello).
Muchos términos de los “ilustrados” ingresaron al vocabulario político
corriente: ¿cuáles, por ejemplo?

¿cuál fue el rol de los planfletistas del Tercer Estado en el convulso
periodo 1788-89?

¿Y cuál el papel de los documentos publicados por los “Parlamentos”
(aristocráticos)? En su lucha contra el Rey y sus “ministros reformistas”,
3
los nobles habían redactado folletos donde atacaban el “despotismo
ministerial” y citaban indiscriminadamente a los pensadores políticos de
la Ilustración con el fin de movilizar a la opinión pública en su favor... (De
esta forma, los “Parlamentos” aristocráticos difundieron ideas a las
que luego la pequeña y mediana burguesía, los profesionales, y
sobre todo los sectores populares del campo y la ciudad, darían un
contenido democrático...)
Las dos “chispas” (o los factores de corto plazo):
1° La declaración gubernamental de bancarrota tras la guerra norteamericana
¿En qué consistió la “revuelta nobiliaria” y la posterior convocatoria a los
Estados Generales? Esta última: ¿obligó a los tres “estados” a redefinir su
propia posición?
2° La reacción del rey ante la conformación de la Asamblea Nacional
¿Qué fue la Asamblea Nacional? Rol de la pequeña y mediana burguesía,
de parte de la aristocracia liberal, de los pobres urbanos y del campesinado.
NOTA
Podemos observar en el análisis de Rude cómo este autor señala la
dinámica de:
a) factores estructurales,
b) factores coyunturales y
c) acontecimientos que se precipitan unos a otros.
Es decir, factores o elementos de largo, mediano y corto plazo (duración),
respectivamente…
4
¿Qué sucedía en otros países y zonas de Europa?
Sostiene Rudé que aunque en otros países y reinos había algunos de los
factores existentes en Francia, sólo en esta última se dio una combinación de
todos los factores anteriormente analizados. Veamos algunos casos:
Europa Oriental (Rusia, Polonia, Hungría, Austria y Bohemia):
1. Situación del campesinado: peor que en Francia incluso.
2. Pero no existió una clase media o intermedia que hubiera podido
articularse a las demandas campesinas...
Siguiendo con el campesinado: hay diferencias entre Austria y Rusia:
las reformas en la primera (Austria) provocaron esperanzas (y revueltas)
entre el campesinado que pusieron en peligro el absolutismo austriaco,
mucho más que las rebeliones campesinas en Rusia...
¿Y cómo era la aristocracia europea no francesa?
1. En Austria, Suecia y Polonia el desafío aristocrático a la corona fue aún
más continuo y persistente que en Francia...
2. Pero, en los dos últimos casos (Suecia y Polonia) la nobleza terminó
doblegada aunque por distintas razones...
Y en el primer caso
(Austria), la corona casi cae pero a manos de la nobleza húngara (y no
a manos de los nobles austriacos)...
El caso de España:
1. Enorme pobreza en las ciudades y en el campo español (peor que en
Francia incluso)...
5
2. Nobleza española gozaba de tantos privilegios como en Francia...
3. Pero España era una sociedad corporativa en muchos sentidos. Por
ejemplo, seguía existiendo la “mesta” o corporación de ganaderos que
agrupaba a grandes, medianos y pequeños propietarios de ganado
ovino. Cuando la corona quiso introducir reformas en la tributación, la
corporación en su conjunto se le opuso y ahí terminó el intento...
4. Inexistencia de una clase media
madura o poderosa, capaz de
luchar contra la influencia social de los grandes terratenientes... (a
diferencia del caso francés).
5. Las ideas de la Ilustración estaban escasamente difundidas... (a
diferencia de Francia también).
6. El desafío aristocrático a la Corona tampoco tuvo la fuerza del caso
francés...
7. La Iglesia continuó siendo un pilar firme del Estado monárquico... (cosa
que no ocurrió en Francia).
El caso de Prusia:
1. El caso de Prusia es muy importante: porque Prusia va a impulsar en el
siglo siguiente (el siglo XIX) la industrialización y la unificación
alemanas... Así que prestémosle atención:
2. En Prusia, las leyes, normas, costumbres e instituciones de origen
“feudal” (o señorial), y un estado burocrático se combinaron para:
a) apoyar a la nobleza (que por ejemplo, gozaba de subsidios). En
esto hay similitud con Francia.
6
b) aplastar a los campesinos (que continuaron en servidumbre).
Aquí hay una diferencia notable con el caso francés...
c) mantener “en su sitio” a las capas intermedias:
industrial
fue
obstaculizado
por
impuestos,
mercantilistas, y las crisis de 1760 y 1780.
el desarrollo
restricciones
Resultado:
un
desarrollo económico burgués menor al francés; su ascenso
social estaba también muy limitado (como en Francia)...
d) Desde 1750 a 1800 se produjo un alza de precios de los granos
(que no fue compensada con alzas salariales proporcionales...).
e) Y a pesar de todo lo anterior, en Prusia no se generó un
sentimiento profundo de injusticia o de frustración de las
esperanzas...
¿Por qué no? Porque el antiguo orden social
jerárquico “permaneció virtualmente intacto” (p. 312)...
Y las
ideas ilustradas no se usaron con fines políticos como sí
sucedió en Francia... Así, el descontento de las capas medias y
populares tampoco encontró una forma de expresarse o
canalizarse...
En los casos examinados hasta ahora (norte, sur y este de Europa) ¿qué
vemos?
Dos carencias: la ausencia de una capa media fuerte y la falta de un cuerpo
desarrollado de ideas políticas radicales.
Ambos elementos, en cambio, sí los encontramos en Europa Occidental:
Francia, Holanda, Bélgica, partes de Suiza y Gran Bretaña.
PERO en Gran Bretaña: existían prometedoras perspectivas de creciente
prosperidad para los estratos medios. No había esa profunda frustración social
ante la arrogancia y los privilegios de la aristocracia que eran tan visibles y
7
odiosos en Francia... Por eso los sectores medios no se articularon con los
movimientos radicales de la década de 1780...
Más bien, pusieron sus
esperanzas en el gobierno y abandonaron las ideas de reforma, apostando por
una continuada prosperidad económica...
En Bélgica se dio primero la unidad de todos los sectores sociales contra la
invasión austriaca... Pero luego, la aristocracia retomó el poder y asumió una
actitud contrarrevolucionaria. La capa intermedia fue incapaz de hacerle frente
al no vincularse a otros sectores sociales.
En Holanda, el movimiento de los sectores medios fue débil pues tampoco se
pudo articular a otras capas de la sociedad.
En Ginebra (Suiza) sí triunfó una revolución popular de burgueses y sectores
pobres. Pero Ginebra era una ciudad-Estado pequeña que no pudo resistir
cuando la Francia monárquica envió un ejército para aplastar dicho
movimiento.
Pero eso sí, cuando triunfó la Revolución en Francia, entonces Bélgica,
Holanda y Ginebra se encontraron otra vez ante nuevas situaciones
revolucionarias (década de 1790)...
Otra cosa muy diferente fueron los
estallidos revolucionarios en partes de Alemania, Polonia, sur de Italia o partes
de España, promovidos por la ocupación militar francesa con Napoleón...
Sin
embargo, analizar estos nuevos eventos “rebasa los límites” del trabajo que se
propuso Rude en este capítulo...
Resumen elaborado por:
María Cristina Rossel Díaz (Profesora de la Universidad de Lima)
8
Descargar