Historia del Arte. Comentarios. 1.-IDENTIFICACION: Título, autor, siglo, estilo de la obra, época artística, tipo de obra, etc… (sin que tenga que ser por este orden Pintura mural del siglo XI (1123) perteneciente al arte Romanico que se hallaba en la iglesia de Santa María de Tahull en el valle de Boí, actualmente se encuentra en el museo de arte de Cataluña, su autor es desconocido. 2.- ANÁLISIS FORMAL: Materiales, partes, líneas, colores, composición, etc.. (haciendo referencia a las características generales del estilo o época que cumple la obra en concreto) Se trata de una pintura mural al fresco sobre revoco de yeso y con retoques al temple, que decora la bóveda de un ábside cristiano. El tema es la Maiestas Mariae de estilo bizantino. En ella la Madre sirve como trono del hijo, rodeados ambos por la mandorla mistica. Cristo con el pergamino de la Ley en la mano izquierda, bendice con la derecha mientras recibe el homenaje de los Reyes Magos (Epifanía). Estos llevan las ofrendas con las manos veladas en señal de respeto, iniciando Melchor una genuflexión o proskinesis ante la divinidad. Sobre sus cabezas aparecen las estrellas del relato evangélico. En la zona inferior aparece, bajo una galería de arcos, el colegio apostólico compuesto, por San Andrés, San Pedro, San Pablo y San Juan Evangelista que sostiene su libro con la mano velada, señalándolo con el dedo. La división entre ambas zonas se realiza a través de una cinta continua representada de forma zigzagueante en perspectiva, por debajo de estos dos, aun existe un tercer registro ocupado por clípeos con un bestiario fantástico y, bajo ellos, unos cortinajes figurados. La composición es simétrica y adaptada al marco, el eje, tanto visual como temático, es la Virgen con el niño en la parte superior, utilizando la ventana real del ábside en la zona inferior. A ambos lados se desarrollan figuras en paralelo que en el Colegio Apostólico son organizados por medio de recursos arquitectónicos. Junto a la virgen, y debido al número impar de los personajes, el autor recurre a una serie de recursos para equilibrar la imagen. Como es habitual en la época, resulta fundamental en la creación de la imagen. Para los perfiles se utilizan líneas gruesas que separan las figuras y delimitan los distintos campos cromáticos. También son empleadas con cierta frecuencia las líneas paralelas muy juntas en los pliegues que intentan generar claros oscuros en los paños. Por lo general, se busca un fuerte rigor geométrico en todo el dibujo, prescindiendo del detalle a favor de trazos simples. El color es plano y sin tonalidades que solo se consiguen con las líneas paralelas que se han mencionado antes. Suelen estar muy saturados, entre otras causas debido a la escasa iluminación que tenían estas iglesias. Algunos de estos colores responden a un objetivo simbólico, el rojo y el azul del manto mariano que representan la pasión y la soledad. NO existe interés por representar el espacio de una forma real, los fondos son planos, podemos observar también la perspectiva jerárquica, apareciendo así la virgen de mayor tamaño que el resto, las figuras son frontales y hieráticas, sin intención de expresión no volumen. 3.-ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y/O TEMÁTICO. Simbología, temas, función, etc.. (Todo ello en relación con el contexto histórico y las características de la época y el estilo). Esta obra responde a la perfección con los modos e ideología de la época románica. Estos, no pretenden la representación naturalista del mundo, sino al contrario, buscan una función didáctica para el pueblo analfabeto. De lo que deriva una renuncia tanto a la belleza como a la representación realista, eliminando el uso de la perspectiva, los cánones correctos e incluso las expresiones. Se busca una imagen pedagógica de lo divino, utilizándose formas y maneras que logren transmitir su inmutabilidad (hieratismo) e importancia. Como origen de esta estética de lo transcendente, estos artistas románicos se fijan en el mundo bizantino, recogiendo, tanto sus iconografías como su estilística. De ellos también extraen la idea del arte como imagen de lo teológico que no se complace en las apariencias visuales sino que las considera como un simple medio para transmitir ideas religiosas y morales. Surge una fuerte carga simbólica donde cada cosa se convierte en un símbolo de lectura teológica que luego los sermones terminaban por especificar. De esta manera el nimbo significaría el carácter divino del que lo lleva, reservándose el crucífero a Cristo o las manos veladas. Incluso las propias arquitecturas, según algunos autores, podrían ser interpretadas como una referencia a la Jerusalén Celeste presente en el Apocalipsis. Para el hombre románico el mundo es una conjunción de símbolos de lo divino que es necesario descodificar. Este papel le corresponde a la Iglesia que, además de transmitir contenidos religiosos, los entremezcla con otros morales que reafirman la situación dominante basada en lo estamental. Se pretende así una obediencia a las jerarquías que se trasladaría de lo divino a lo cotidiano, como algo propio del plan divino que Dios ha establecido sobre el mundo. Para este control se suele recurrir habitualmente al miedo generado por el castigo. En este sentido son habituales las referencias al fin del mundo (Apocalipsis) o al infierno. Los reyes magos llevan coronas en las cabezas y aparecen figurados según la tradición literaria como representantes de las tres edades de la vida del hombre, de manera que uno de ellos es imberbe (joven), el otro parece una persona madura y el último como un anciano. Los apostoles levantan la mano derecha sobre su hombro izquierdo un elemento que los identifique , las llaves de San Pedro, las epístolas de San Pablo o el libro del Apocalipsis de San Juan. La obra en su conjunto representa mas una idea, un concepto atemporal que un instante determinado. La Virgen como trono de Cristo ocupa la zona preferente de la composición mientras a los lados los Magos, alegoría de los poderes terrenales, reconocen la naturaleza divina de Cristo, Debajo aparecen los apostoles, los pilares de la Iglesia que transmiten la Buenanueva y a través de la cual se logra la Salvacion, bajo ellos, los animales fantásticos simbolizarían el pecado. 4.-CONCLUSION. Importancia de la obra, (nombrar alguna otra obra fundamental de la época) influencias anteriores y posteriores. (Puede incluir los avatares de la obra) Sin duda esta obra esta estrechamente ligada a la de San Clemente de Tahull. Con una disposición iconográfica similar y una técnica y características semejantes ambas obras se convierten en dos ejemplos de la pintura romanica de los valles pirenaicos catalanes de la segunda mitad del siglo XII. Ambas obras se encuentran hoy en dia, en el Museo Nacional de Cataluña donde fueron enviadas para su conservación y exposición.