El uso del agua en el sistema de riego de la cuenca del rio Men

Anuncio
El uso del agua en el sistema
de riego de la cuenca del río
Mendoza
Rosa María Bustos
Laura Cecilia Piazze
Objetivo:
1-
Describir el uso del agua, como elemento patrimonial,
los diversos sentidos que le asignaron los distintos
pueblos que habitaron la cuenca, desde el período
prehispánico hasta la actualidad
2- Analizar la relación entre los cambios tecnológicos, la
apropiación del agua, la configuración del territorio y las
relaciones entre distintos grupos sociales.
Características actuales de la cuenca del río Mendoza
Mapa de la cuenca
•
El río Mendoza nace en la
Cordillera de los Andes y termina
su recorrido en el complejo
Lagunar de Guanacache
•
Superficie de la cuenca: 18.484
km2
•
Población: 65% de la población
de la provincia de Mendoza
•
Superficie cultivada: 100.000 ha
•
Producto bruto geográfico: 74%
•
Infraestructura hidráulica:
2 diques y un embalse
•
Extensión de la red de canales:
4910 km
(350 canales colectores)
Mapa de zonas de riego
Asociaciones
de
riego
Sistema de riego
Es una construcción social que convierte el agua en un
recurso objeto de disputa
•
Los cursos de agua están jerarquizados
2.
3.
4.
Canal
Acequia (canales secundarios)
Hijuela (canales terciarios)
•
•
•
•
Sistema de riego por manto
Tomas, instrumentos de trabajo
Saberes del inspector de cauce, del tomero, del regante
Creencias, fiestas, marcas identitarias
Período: Siglo XI al Siglo XVI
Ocupación del la cuenca por los pueblos huarpes y
posteriormente por el imperio Inca
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Huarpes: controlaban 3 sistemas
ecológicos (Cordillera, pedemonte,
lagunas)
Caza-recolección, agricultura bajo
riego, domesticación de animales
Conocimiento técnico de regadío
Organización socio-política tribal
Asentamiento disperso a lo largo del
río Mendoza en pequeñas aldeas
Agricultura: maíz, porotos, zapallo,
papas, hortalizas.
Las tierras se compraban a los
caciques o se tramitaban por
herencia.
Expansión de la superficie de
ocupación y excedentes de
producción durante el dominio incaico
Territorialidad estaba dada por las
acequias
Sistema de riego
• 4 canales principales
• Sistema de riego nace en “la toma del inca”
• Cacique autoridad del canal
• Albergaba una familia extendida
• Las acequias eran los límites de las terrazas inclinadas
(adaptación incaica)
• Nombre de las acequias lleva el nombre de los caciques
•Goazap Mayu o río del cacique Goazap, posteriormente Acequia Grande de la
Ciudad en época de los españoles, y actual Canal Zanjon Cacique Guaymallen.
denominado así a partir del siglo XVIII.
•El Desagüe, por donde salían los sobrantes del río hacia una zona de ciénagas,
innominado por los huarpes.
•La acequia de Tabal-que, cuyas tierras quedaron en manos de los jesuitas. El
cacique Tabal-que, perdió su agua para abastecer de agua potable a los solares de
la ciudad.
•La acequia alta de Tantayquen, que regaba las tierras del cacique Esteme y luego
las de su sobrino, el cacique Goaymayé, después de la fundación ,se llamó “la que
pasa por este pucará” (inka). Posteriormente, en el siglo XVIII, se denominó acequia
de la ciudad o Antigua Acequia de la ciudad, por ser la continuación de la Acequia
Grande de la Ciudad. Luego, en el siglo XIX, cambio de nombre como acequia
Tovar, por atravesar las tierras de los Tovares .Posteriormente se habla del Canal
Zanjón.
•La acequia de Allayme que regaba las tierras del Cacique Allayme, posteriormente
la de los padres Agustinos y hoy en la Calle Beltrán del Departamento de Godoy
Cruz.
•La Guaimaien –cequia que pasa por las tierras del Cacique Goaymaye nace del
llamado Desague, hoy canal Confín Desague Mathus Hoyos
Período: Siglo XVI al Siglo XVII
Fundación de la ciudad de Mendoza y apropiación de las acequias
huarpes a través de las encomiendas y evangelización
• Los españoles imponen su tecnología y
estructura productiva
• Fuerza de trabajo indígena (encomienda
y jaconazgo)
• Los encomenderos se apropiaron del
agua que daba derecho a un territorio y a
sus “indios”
• Se incorpora la Vid, los Frutales y el Trigo
Sistema de riego
• Se aprovecharon las acequias de los caciques huarpes
• Se construyeron nuevas acequias para proveer de agua potable y
mover los molinos hidráulicos.
• Se abren otras acequias secundarias debido a la expansión de la
superficie cultivada
• 1603 – se crea la Alcaldía de Aguas.
• Las acequias eran de los propietarios
Período: Siglo XVIII a mediados del
Siglo XIX
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los Hacendados constituyen la burguesía local que concentran en pocas manos
las mejores tierras (período tardo-colonial)
Actividad comercial-ganadera, cerealera,
agricultura, molinera.
Los huarpes se convirtieron en “indios
laguneros”
Expansión sistema de riego (83 cauces
secundarios) a partir de la iniciativa privada
Los canales pertenecían al propietario
El riego seguía las curvas de nivel
Los vecinos mantenían la limpieza de los
canales
El Cabildo siguio reglamentando su uso:
“A cada propietario le correspondía una hijuela”
Área irrigada: 1802 (18.729 ha, 68% más que en
1761- 11.107 ha)(1802: 13382 hab)
Los canales llevaban el nombre de sus
propietarios
Surge el primer Canal colector aluvional: El
Tajamar
Período Siglo XVIII y Siglo XIX
Período independiente y mediados siglo XX
A partir de 1880, la burguesía local, “la oligarquía mendocina”
consolida su poder junto a una clase media de pequeños
propietarios rurales de origen inmigrante y el pueblo Huarpe
queda marginado
•
•
•
•
•
Desarrollo de un modelo agroindustrial vitivinícola
Se incrementan las hectáreas
dedicadas a la fruticultura (viñedos
y frutales) y disminuyen las
cerealeras.
1867-74 (29.542 ha) (166% más que
en 1761)
1896 (32.945 ha) (197 % más que en
1761)
Crecimiento de propiedades rurales
entre 1905-1915 es de 167 %
Sistema de riego
•
•
•
•
•
•
•
•
Construcción del Dique Cipoletti (1889) y Gustavo André
Canalización del Canal Zanjón que atraviesa la zona Metropolitana
Canalización del Canal Pescara (1922) que atraviesa la zona Industrial
Construcción del Canal Tajamar (Canal colector aluvional)
Expansión de sistema de Canales
1884 Ley de aguas: fija el precio de Herencia, del agua, de la tierra
1887 Superintendencia General de Aguas y las Inspecciones de cauce
(Inspector de cauce, Tomero)
Provisión de agua potable a la ciudad de Mendoza.
Período Siglo XX y principios Siglo XXI
Crisis del modelo productivista, aparición de múltiples actores
con el liderazgo del capital extranjero
•
•
•
•
•
•
•
•
Reestructuración productiva
Aparición de otros usos: urbano, industrial,
recreativo, agrícola
Abandono de áreas con disponibilidad de
riego y surgimiento de otras con agua –
subterráneo, por goteo, presurizado, etc.
Descentralización Administrativa del
Departamento General de Irrigación: Creación
de 7 Asociaciones Inspectoras de Cauce
Se impuso la participación del “usuario” en
asambleas
Sigue vigente la figura del tomero
Cambio en la ideología de la política hídrica: El
agua como recurso colectivo a otro como
bien de mercado
Se observan cambios en la concepción del
sistema de riego: como parte de un sistema
lacustre a la del sistema de riego como
unidad en si mismo
Conclusiones
•
•
•
•
•
•
El uso del agua a través del sistema hidráulico en la cuenca de la provincia
de Mendoza evidencia un crecimiento sostenido hasta 1950-1970
Los cambios respondieron a la necesidad de producir excedentes
legitimada por la imposición de la cosmovisión de distintos grupos
dominantes
Los nombres de las acequias denotan el dominio de un territorio y/o su
pérdida y apropiación
Las identidades de los regantes tienen un fuerte referente territorial
Se observan cambios en la concepción del sistema de riego: como parte
de un sistema lacustre a la del sistema de riego como unidad en si misma
Se han podido identificar marcas que denotan los cambios en el
significado aunque algunos sentidos han sobrevivido pero se ha ocultado
su construcción social. Los elementos patrimoniales no dan cuenta del
proceso.
Descargar