1.La vida, las obras más importantes y la importancia del... 1.1 La vida

Anuncio
1.La vida, las obras más importantes y la importancia del pensamiento del aurtor
1.1 La vida
Nació en Atenas, en el 427, hijo de padres pertenecientes a la nobleza. Su verdadero nombre fue Aristócles;
Platón (ancho de espaldas), fue el sobrenombre con el que pasó a la historia y que debió de aplicarle alguno de
sus maestros a causa de su ancha contextura.
Recibió una excelente educación, pero se mantuvo al margen de la vida pública. Tuvo dos intereses: la poesía
−que abandonó luego− y la política −que le preocupó siempre−.
A los 20 años tuvo por maestro a Sócrates y recibió su influencia hasta tal punto que ha sido dificil decir
cuales de sus aportaciones filosóficas son originales y cuales son obra de su maestro.
Con la muerte de Sócrates se estableció un tiempo en Megara con Euclides, otro discípulo de Sócrates. De
regreso a Atenas emprendió un viaje a Egipto. Poco después fue invitado por el Tirano Dionisio el Viejo a
Siracusa (Sur de Italia) donde se relacionó con Arquitas. E viaje fue desastroso: por orden de Dionisio el
filósofo fue ofrecido como esclavo (hacia el 387) en el mercado de Egina (que estaba entonces en guerra con
Atenas). Tuvo que ser rescatado por un cierto Aniceris.
Al regresar, a los 40 años fundó La Academia, primera escuela filosófica, lugar donde enseñó filosofía
durante 20 años, conversando de los más diversos temas: matemática, astronomía, zoología, etc. Admitía que
la filosofía tenía el carácter de ciencia universal porque comprendía todos los problemas de la existencia y del
pensamiento.
Sostuvo la inmortalidad del alma y su facultad para conocer las ideas más perfectas de verdad, bien y belleza
que se resumen en Dios.Sus obras comprenden los diálogos que Sócrates mantuvo con sus discípulos, y las
normas de política necesarias para quienes gobernaran. Fue el autor de la primera utopía política de la historia
de la cultura, donde describía una imaginaria sociedad perfecta en su obra más conocida : La República, con
un planteamiento político muy original.
Platón defendía la memoria de Sócrates. La defendió hasta el punto que a través de las ideas de Sócrates quiso
oponerse a una tendencia que considera funesta: el relativismo sofístico. Una y otra vez los sofistas son blanco
de sus críticas e interrogaciones.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo, murió aproximadamente a
los 80 años en Atenas en el 347 a. C.
1.2 Las obras más importantes
En numerosas ediciones de Platón se presentan sus obras ordenadas en trilogías o tetralogías. Muy influyente
ha sido la ordenación en tetralogías debida a Trasilo. Según ella, hay nueve tetralogías en la forma siguiente:
• Eutifrón, Apología de Sócrates, Critón, Fedón.
• Cratilo, Teeteto, Sofista, Político.
• Parménides, Filebo, Banquete, Fedro.
• Primer Alcibíades, Segundo Alcibíades, Hiparco, Anterestai.
• Teages, Carmides, Laches, Lisis.
• Eutidemo, Protágoras, Gorgias, Menón.
• Hippias mayor, Hippias menor, Ion, Menexeno.
1
• Cleitofón, República, Timeo, Critias.
• Mino, Leyes, Epinomis, Cartas.
La primera edición impresa es la que contiene la versión latina de Marsilio Ficino (Florencia, 1483−1484)
1.3 La importancia del pensamiento del autor
Platón fue por exceléncia el discípulo de Sócrates, el mayor filósofo de la história, fue el primero en darse a
conocer como filósofo (aquel que ama y busca el conocimiento pero es consciente que no lo posee). Supuso
una gran revolución en la história de la filosofía pero no dejó ningún escrito porque no creía en la palabra
escrita. Su gran discípulo fue Platón, que gracias a él tenemos constancia por sus escritos del pensamiento de
Sócrates. Es una filosofía basada en las teoría de la existencia de unas Ideas que suponen la verdadera
realidad. Ellas da lugar a todo el pensamiento de Platón, el cual se centra en la e´tica y en la política. Platón
siempre luchó contra los sofistas, aquellos que se describían cmo sabios sin conocer la verdadera realidad.
Estos consideraban a los Dioses y a otras divinidades relativos en cuestión de la ley. El modelo político de
Platón, la República, exijía una divinidad fija, inmutable y simple. Pues la jerarquía es una caractarística
constante en su pensamiento. La existencia que un ente superior que ordena las cosas (las Ideas) suponen su
gran rasgo.
Para Platón la justicia es el resultado de una ordenación de clases en cuanto a sus competencias y funciones
diversas. Tampoco aceptaba el naturalismo radical revolucionario. En conclusón cabe destacar la importancia
de su pensamiento en la época, totalmente diferente a los demás y con un planteamiento de la realidad muy
singular y complejo.
2−Estudi histórico de la época
En el año 427 a. de J.C. se recordará toda la vida en Atenas. Nace un astro de la filosofía llamado Platón.
Quien diría que seria uno de los más grandes filósofos de la historia, sin dejar de lado Aristóteles, quien seria
más que un amigo para él.
En el año 415 a. de J.C. se produce la primera desgracia desde el nacimiento de Platón. Atenas no puede
vencer a Sicilia, por la cual cosa es un paso atrás para la civilización ateniense, que ni con armas fue capaz de
abatir el ejercito de siciliano.
Cuando todo parecía volver a la normalidad se produjo la batalla de Egos Pótamos (405 a. de J.C.), en la que
volvieran a ceder. Se produce una hegemonía espartana en Grecia y crisis interna en Atenas: desprestigio de la
democracia, conflictos civiles, depuraciones y un hecho para la historia, asesinado el íntimo amigo de Platón,
Sócrates (399 a. de J.C.). Las ciudades de Sicilia, unidas bajo el mando de Dionisio, rechazan la invasión
cartaginesa de la isla. Hegemonía de Siracusa.
Atenas se alía con Esparta (371a. De J.C.). Hegemonía de Tebas, conocida por las ruinas del Alto Egipto a
orillas del Nilo. Su esplendor data del Imperio medio con la subida al trono de los príncipes tebanos; en el
Imperio nuevo se convirtió en capital política y religiosa de los faraones (con el dios Amón y su influyente
cata sacerdotal). La reforma religiosa de Ajnatón y los excesos de los ricos sacerdotes de Amón propiciaron el
declive de la ciudad, en que en 663 a. de J.C. fue invadida por los asirios. En la orilla oriental se conservan los
santuarios de Loxur y Karanak. En el lado occidental del Nilo se encuentra la inmensa necrópolis (templos
funerarios de Dayral Bahari, hipogeos del Valle de los Reyes, de las Reinas, de los Nobles, etc.).
En el año 367a. de J.C. Dionisio el joven, sucede a su padre como tirano de Siracusa, teniendo como consejero
a su tío Dion, que lo tuvo hasta la muerte del comentado, fue estadista siracusano.
2
Hubo una decadencia de Tebas a causa de la muerte de Epaminondas (362ª. De J.C.). Epamiondas fue general
y estadista beocio. Uno de los jefes del partido democrático en Tebas, derrotó a los lacedemonios en Leuctra.
Su muerte puso fin a la hegemonía de Tebas.
En el 349 a de J.C. Filipo sube al trono en Macedonia. Su reinado fue eterno hasta que fue derrotado por el
cónsul romano Quincio Flaminio en Cinoscéfalos (197), lo que inició el declive de Macedonia.
Primer discurso de Demóstenes (354) en la asamblea, fue político y orador ateniense, y famoso por la fuerza
de estudio y tenacidad logró superar sus dificultades de elocución y adquirir un notable talento oratorio que
empleó primero como abogado y más tarde en política contra Filipo de Macedonia. Intervino activamente en
política y obtuvo la alianza de Tebas, pero los atenienses y los tebanos fueron derrotados por Filipo en
Queronea (338). Exiliado, alentó la rebelión de los griegos tras la muerte de Alejandro, pero se envenenó
después de la derrota de aquellos.
Filipo asedia Olinto (348), a pesar de la oposición de Atenas. Al final Filipo destruyo la ciudad griega de
Calcídica.
Batalla de Querenoa, en Beocia, (338 a, de J.C.). Filipo es dueño de Grecia. Tras esta victoria ante los
atenienses y tebanos tiene asegurado su poder sobre el pueblo. Por lo cual esta victoria le alza hasta el poder
absoluto.
Dos años después, en el 336 a. de J.C., Alejandro sube al trono tras el asesinato de su padre.
Empiezan las campañas de Alejandro en Oriente, dos años despues de subir al trono, 334 a. de J.C. Alejandro,
discípulo de Aristóteles, sometió a la Grecia rebelde, se hizo nombrar jefe de los griegos contra los persas y
atravesó el Helesponto. Venció a las tropas de Dario III en el Gráfico (334) y en Issos (333), y ocupó Tiro Y
Egipto. Fundó Alejandría y más tarde, atravesando el Éufrates y el Tigris, derrotó a los persas entre
Guagamela y Arbelas (331). Se apoderó de Babilonia y Susa, quemó Parsa (Parsépolis) y alcanzó el Indo.
Pero, debido al agotamiento de su ejercito, regreso a Babilonia, mientras Nearco conducía la flota por el golfo
Pérsico. Alejandro, establecido en Babilonia, trabajó para organizar su conquista, fundiendo en un solo pueblo
a vencedores y vencidos; Pero el imperio que había creado no le sobrevivió y, justo después de su muerte (
323), fue repartido entre sus generales. El partido antimacedonio En Atenas acusa a Aristóteles de impiedad.
4− Resumen explicativo del pensamiento del autor
El Mito de la caverna
Platón, consciente de la dificultad que supone el entendimiento de su teoría para las personas del
pueblo, decide bajar al nivel intelectual de estas personas para explicarles con la ayuda de un mito, sus
teorías sobre el conocimiento y la realidad. Se trata de hacer una metáfora de su teoría y pasarla a
historieta para que el pueblo, con su bajo nivel intelectual, sea capaz de comprender su posición. De
aquí la importancia de explicar este mito para comprender su pensamiento.
Existe un hombre que se encuentra encadenado dentro de una caverna y desde su posición sólo observa unas
sombras de origen desconocido. Su mundo lo constituye estas figuras de sombras que se realizan por la
existencia de una vela. Esta es su realidad.
Un día gira la cabeza y descubre que aquellas sombras procedían de una vela, que iluminaba los cuerpos de
unos hombres que circulaban por detrás de él. Este sencillo paso para Platón, significa una auténtica
3
revolución, se trata de buscar el conocimiento fuera de la experiencia. Es un paso importante para llegar a
comprender la auténtica realidad. Pero, nuestro personaje es consciente que su mundo se ha ampliado y por
ello decide abandonar la caverna para ampliar aún más su realidad. Pero se detiene en la salida porque percibe
una fuerte luz procedente del exterior que dañan sus ojos adaptados a una vida de sombras. Para él, este paso
es doloroso. Es una etapa lenta en el que poco a poco consigue salir al exterior, primero de noche, luego
utilizando la luz de la luna llena, hasta que sus ojos se van acostumbrando a la luz diurna. El dolor poco a
poco va cesando para dar a lugar al descubrimiento de la gran realidad, el mundo exterior. Pero nuestro
personaje no cesa en su búsqueda de la verdad hasta que consigue por unos segundos visualizar aquello que
hace posible la existencia de este muevo mundo; el Sol.
Si ahora llevamos este mito al pensamiento de Platón, encontramos que una característica importante de éste
es una organización jerárquica del conocimiento y de la realidad.
Así pues, Platón distingue dos grandes mundos; el mundo sensible (dentro de la caverna) y el mundo
inteligible (el exterior).
En el sensible encontramos como conocimiento la imaginación (aquello que la gente se piensa, lo habitual) y
la creencia (una convención sin fundamento). Y en la realidad, encontramos dentro del mundo sensible los
artefactos (objetos que necesitan de nosotros para su existencia) y los seres naturales (son para ellos mismos).
En el mundo inteligible como conocimiento encontramos la razón discursiva (capacidad de razonar) y la razón
intuitiva (Clara visión de la realidad, el nivel máximo de conocimiento).
Por lo que se refiere a la realidad, en este nivel encontramos las entidades matemáticas (no son reales y
no se perciben por los sentidos) y las IDEAS (son supra−mentales y suponen el máximo exponente de la
realidad).
De aquí, la importancia que adquieren las ideas en el pensamiento de Platón. Su teoría se desarrolla entorno a
esta supra−realidad que supone las Ideas. Por ello se hace necesario dedicar un apartado de este trabajo para
describir su concepto de Idea.
Ideas de Platón
Son objetivas y no pertenecen a nuestra mente, son extra−mentales. Son eternas, no las podemos percibir
porque no son materiales. Pero se encuentran materializadas en el mundo sensible. Por ejemplo la idea de
redonda. Existe esta idea como pensamiento, como figura pura, pero en el mundo sensible (el mundo de los
sentidos, donde vivimos) solo podemos hacer objetos que se asimilan a ella. Una redonda realizada con las
más altas tecnologías se acerca mucho a la idea, pero nunca puede llegar a ser perfecta, porque si llegase a ser
perfecta sería la idea misma. De aquí que los objetos tiendan a imitar las ideas sin llegar a serlas.
Dentro de estas ideas encontramos una idea que va por encimas de todas: la idea del BIEN (en el mito se
simboliza por el Sol). Es la fuente que comunica la realidad y la verdad con el resto de ideas. Quizás lo que
otros llamarían como Dios.
Platón desarrolla la teoría de las ideas que se puede sintetizar en los siguientes puntos:
• Las ideas son la verdadera realidad de las cosas, aquello universal que sólo es captado
4
intelectualmente.
• Son objetivas y extra−mentales.
• No se pueden percibir por los sentidos
• Las cosas sensibles (aquello que capta nuestros sentidos) son copias que participan en las ideas, pero
que nunca se confunden con ellas. Pero nos ayudan a recordarlas.
• Las ideas es un conocimiento que poseemos y que tenemos que recordar mediante los objetos
sensibles que tienen a imitarlas.
• Son expresiones del BIEN. La materia implica el MAL.
• Si no se conocen las ideas, no se puede tener el verdadero conocimiento cayendo de este modo en el
relativismo de las cosas
• El MAL no es una idea.
5
Descargar