Comentario de texto de Platón (Rep. VII) 1.2. Comentario

Anuncio
Comentario de texto de Platón (Rep. VII)
1.2. Comentario
El tema del texto se centra en el método dialéctico de Platón y hace referencia a las distintas etapas del mito
de la caverna y la Teoría de las Ideas.
El método dialéctico tiene como fin mostrar la forma de ascender desde el plano sensible al mundo inteligible.
Se basa en la diversidad para encontrar algo que dos tesis tienen en común.
A partir de los dos caminos (regressus y progressus) representa la ida y la vuelta, respectivamente, de la
trayectoria a seguir para alcanzar el conocimiento superior y regresar a la morada principal.
Dentro de la explicación y diferencia entre mundo sensible e inteligible distinguiremos el nivel gnoseológico
y ontológico. Ambos se subdividen en EPISTEME y DOXA. Dentro de la EPISTEME, referente al plano
gnoseológico encontramos dos subdivisiones: NOESIS o inteligencia intuitiva y DIANOIA o inteligencia
discursiva. En el plano ontológico las ideas y las identidades matemáticas corresponden a las dos divisiones
anteriores. En la DOXA u opinión, el plano gnoseológico está formado por PISTIS (fe, ciencia o física) y
EIKASIA (conjetura o imaginación), correspondiéndose éstas en el nivel ontológico con objetos sensibles
naturales la primera y con sombras o copias la segunda.
La DOXA corresponde a la etapa de estancia en la caverna refiriéndose al mito mencionado anteriormente en
el que no se conoce la verdadera realidad, el verdadero saber. La EPISTEME, por el contrario, refleja el plano
exterior de la caverna en el que se descubre mediante la razón y la abstracción un mundo inteligible
relacionado con la ciencia que se subdivide en pensamiento (correspondiente a DIANOIA) e inteligencia
(correspondiente a NOESIS).
Para Platón, el mundo que podemos percibir por los sentidos se asemeja a la estancia de unos encadenados en
la caverna que únicamente perciben las sombras en una pared, lo que serán conjeturas en la Alegoría de la
línea dividida (reflejada anteriormente). Sin embargo, al salir al exterior de la caverna percibimos ideas, que
son modelos para las cosas visibles y las cosas visibles modelos para las imágenes (cielo de las ideas), por lo
que al conocer y ser conscientes de dichas ideas, entenderemos lo que eran en realidad las sombras o
conjeturas (EIKASIA) dentro de la caverna.
Platón intenta marcar una diferencia entre lo que nace y lo que es. Los objetos nacen, siendo lo que llegan a
ser debido a la copia que realizan de las Ideas, que es lo que realmente es. Las Ideas permanecen y siempre
son; sin embargo, lo que nace, los objetos del mundo sensible tiene un principio que se fundamenta en una
base que es siempre: las Ideas.
1.3. Términos de su filosofía
Método dialéctico: Platón intenta con este método mostrar un camino para ascender desde el mundo sensible
que percibimos al mundo inteligible (1.2.). La dialéctica avanza como una contraposición o más bien una
comparación entre ideas diferentes con el único propósito de encontrar algo que tengan las ideas en común.
Pretende, en el fondo, captar la esencia de lo real representada por las Ideas. Además, las Ideas están
relacionadas entre sí y también con el mundo sensible.
El método dialéctico se subdivide en dos caminos (1.2.) que representan la vuelta al conocimiento de las Ideas
y el regreso al mundo subterráneo de la caverna para establecer un orden tomando como modelo las Ideas
conocidas (intelectualismo político).
1
El camino ascendente recibe el nombre de regressus y representa la vuelta al conocimiento ya que para Platón
el alma era inmortal, por lo que cuando se situaba en cada cuerpo, ya era conocedora de las Ideas; sin
embargo, el nuevo hospedador del alma debería encontrarlas siguiendo los caminos de la dialéctica. La
capacidad del alma de activar su conocimiento a partir de la visión de los modelos que ya conocía se
denomina REMINISCENCIA.
En el método dialéctico, la visión sinóptica solo puede ser realizada por quien ya conoce las Ideas y vuelve
para enseñarlas.
Ojo del alma: se traduce como la conexión que existe entre los dos mundos: sensible e inteligible. Se puede
hace un símil con el auriga que dirige los dos caballos (bueno y malo), en el que el ojo del alma significa la
apertura al mundo de las Ideas por parte del caballo bueno. Uno de los grandes problemas de la Teoría de las
Ideas de Platón fue explicar el paso (justamente el momento del cambio entre los dos mundos, el muro, el ojo
del alma propiamente dicho), de la parte interior de la caverna al exterior o mundo de la razón.
Opinión: se identifica con la zona oscura de la caverna, la ausencia del conocimiento verdadero y de las Ideas.
Representa la DOXA en la Alegoría de la línea dividida, mundo de los sentidos en el que nada permanece.
Ciencia: se identifica con la EPISTEME en la Alegoría de la Línea Dividida y se asocia a la comprensión, al
mundo inteligible y a la percepción de la luz fuera de la caverna, el último paso, la meta. Se entiende por el
conocimiento verdadero o verdad absoluta que obvia la percepción de lo material y conoce el mundo de las
Ideas.
Razón discursiva: identificada con la DIANOIA en la Alegoría de la Línea Dividida supone la visión de la
claridad exterior después de salir de la caverna y antes de percibir el sol cegador. Corresponde al pensamiento
y a los objetos matemáticos y la abstracción dentro del mundo inteligible.
Conjetura: parte de la DOXA denominada EIKASIA que se corresponde con la imaginación. En la Alegoría
de la Caverna se identifica con la esclavitud del prisionero que únicamente ve las sombras o imágenes que no
corresponden con la verdad. Las conjeturas las percibimos a través de los sentidos por lo que se corresponden
al plano sensorial o mundo visible.
1.4. Conclusión
La filosofía de Platón se basa en la búsqueda de la razón a través del ascenso al exterior desde la caverna que
permita descubrir el mundo de las Ideas una vez alcanzada la meta.
Con su filosofía pretende proponer el modelo ideal. Su afán por descubrir una sociedad justa e ideal tuvo sus
principios en la muerte de su maestro Sócrates, cuya condena consideró injusta.
Este fragmento se centra en la explicación del método diálectico como forma de conseguir el pleno
conocimiento de las Ideas en el plano o mundo inteligible.
Sus aportaciones a la Filosofía occidental se centran en el intento de dotar al hombre de una razón que le
permita conocer la verdad absoluta o universal basada en el mundo de las Ideas, las cuales participan de los
sensible al ser parte de cada una de las imágentes que podemos percibir en el plano visible.
A mi manera de pensar, la filosofía platónica resulta complicada, puesto que su intento de conducir al hombre
hacia la verdad y el conocimiento fuera del plano sensible así como su manera de explicar el paso de una
concepción del mundo a otra son muy abstractas.
En general, su filosofía se adentra en una concepción del mundo mucho menos material de la que podemos
2
pensar por lo que necesita un esfuerzo imaginativo que ayude a la comprensión de su idea de cielo de las
Ideas.
3
Descargar