la imitación y las diferencias individuales en la

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
LA IMITACIÓN Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: ESTUDIO DE TRES CASOS
Por R. Domingo
Escola Universitaria de la Creu Roja de Terrasa, Barcelona. Adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona.
RESUMEN
Este estudio muestra algunas relaciones entre el estilo de
adquisición del lenguaje por parte del niño y la imitación en un
marco de interacción adulto niño cuando éste (último) adquiere
las primeras palabras. Parece ser que la imitación se relaciona,
por un lado, con la adquisición del lenguaje, viéndose afectada
por el estilo propio del niño y su interacción con el adulto y, por
otro lado, es un recurso importante para la conversación, el
ejercicio verbal y la memorización/adquisición de palabras.
Se siguieron tres niños de edades comprendidas entre 19-28
meses y se observó la interacción verbal (grabación vídeo)
entre el niño y el adulto en situaciones habituales (comida,
juego, baño...).
Del total de producciones, se analizan las imitaciones y
repeticiones del niño y las que realiza el adulto con el objetivo
de mostrar cómo existen variaciones en la cantidad y cualidad
de las mismas según sea el estilo de adquisición del lenguaje al
que pertenece cada uno de los sujetos.
Hemos encontrado que la forma de utilizar la imitación en cada
una de las tres diadas (adulto-niño) estudiadas difieren entre sí.
El adulto parece tener una influencia clara en el caso del sujeto
1 mientras que el sujeto 2 muestra una curva de adquisición
contraria a la del adulto, y el sujeto 3, parece «no hacer caso»
de la gran cantidad de imitaciones que recibe del adulto.
Hemos observado también, cómo la imitación se presenta de
formas diferentes por parte de los tres adultos, siendo el estilo
lingüístico de los sujetos infantiles el que determina no
solamente su propia manera de adquirir y utilizar el recurso
comunicativo de la imitación, sino probablemente la propia
intervención del adulto.
SUMMARY
The present study shows the relation between child’s language
acquisition style and the Imitation in an inter-relation
adult-child. It seems that imitation is on the one hand connected
with languaje acquisition, being modified by his personal style,
by the other is an important tool for conversation, moreover
verbal practise and memorization/acquisition of words.
We observed 3 children in ages betwen 19-28 months, paying
attention to the verbal interaction (video, recording) between
the child and the adult during ordinary situations (eating,
bathing, playing...).
Among the whole production we analized the child’s imtations
and repetitions and those done by the adult, in order to show the
existance of differences in their quantity and quality, depending
on the style of language acquisition of each subject
(Referential, Expressive, Intermediate). We noticed that the
way of using imitation in each of the three «diadas» (adultchild) studied are different. The adult seems to have a clear
influence in the case of the subject number 1, but subject 2
shows an opposite curve from the adult, and subject 3 seems to
not pay attention to many imitations that receives from the
adult.
We have noticed how imitation appears in different ways from
the 3 adults and being the linguistic-style of children the one
that determines their own way of adquisition and of using
comunication and imitation and probably the adult as well.
Key words: Imitations. Language acquisition style.
Individual differences.
Palabras clave: Imitación. Estilo de adquisición del lenguaje.
Diferencias individuales.
Rev Logop Fon Audiol 2000;XX(3):129-135
129
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Domingo, R.—LA IMITACIÓN Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: ESTUDIO DE TRES CASOS
INTRODUCCIÓN
El auge de las investigaciones sobre la adquisición del
lenguaje conlleva la aceptación generalizada entre muchos psicolingüistas del mecanismo específico de adquisición propuesto por N. Chomsy (1957-Syntactic
Structures).
Éste dejaba a la imitación un papel secundario en la adquisición del lenguaje como confirmación o resultado de
las habilidades lingüísticas que posee el niño en el proceso de las adquisición del lenguaje (orden de los elementos
de la frase, final correcto de las palabras, pronunciación,
ampliación del vocabulario, etc.).
En consecuencia, la función de la imitación en el lenguaje no se considera como uno de sus mecanismos fundamentales, tal como afirmaban las teorías conductuales
anteriores, para las cuales la repetición de lo que dice el
niño y de lo que se le dice al niño es un refuerzo y a la vez,
la audición de palabras actuaría como un estímulo condicionado culturalmente.
Las teorías funcionales (estructurales) relativizan la importancia de la imitación en la adquisición del lenguaje,
presentándola como la muestra empírica de la existencia
de las estructuras mentales previas. Desde estas teorías, la
imitación demostraría la existencia de estructuras mentales, sobre todo al ser diferida, es decir, al no ser una repetición exacta ni inmediata del estímulo recibido (Piaget,
1962) la imitación tendría, pues, poco peso específico en
la adquisición del lenguaje.
Desde el punto de vista de los procesos de comunicación y producción del lenguaje, algunos autores consideran los intercambios verbales imitativos entre el adulto y
el niño como un proceso que le ayuda a llenar mejor su
sistema lingüístico, a comunicarse y a perfeccionarlo
(Rondal 1990, Ramer 1976, Reger 1986, etc.).
Otros autores consideran que la imitación está en estrecha relación con el contexto de la comunicación y favorece, como en un continuum entre la imitación gestual y la
verbal, la adquisición de algunos aspectos del lenguaje
(Moerk 1980, Kaye 1982, Whitehurst G. 1975, entre
otros).
Desde esta perspectiva comunicativa realizamos un estudio longitudinal de las producciones verbales de tres niños catalano hablantes (observados a lo largo de nueve
meses), con el objetivo de confirmar la importancia de la
imitación en la comunicación adulto-niño.
130
Nos proponíamos observar si la forma como se utiliza la
imitación entre el adulto y el niño mostraba diferencias
entre las parejas de hablantes según el estilo de adquisición del lenguaje de cada niño.
Los estilos de adquisición del lenguaje se refieren a las
diferentes características o formas de acceso que presentan los niños cuando adquieren las primeras palabras. Se
han estudiado desde diferentes puntos de vista por diversos autores en las últimas décadas:
a) Desde las características de la propia lengua (Bloom
y Dore, 1973; Lieven-Chapman, 1981; Snyder y Bretherton, 1981; Nelson, 1985, y otros).
b) Desde el entorno extralingüístico en el que se da la
adquisición (Furrow y Nelson, 1984; Bloom et al, 1975;
Dore, 1974, y otros).
c) Desde la Psicolingüística (Bates y Snow, 1984).
Los estilos de adquisición del lenguaje, presentan las características siguientes:
– Los denominados niños o estilos Referenciales, Nominales o Analíticos (aquí emplearemos la denominación Referenciales), en la adquisición de las 50 primeras palabras, utilizan muchos nombres, imitan
nombres de objetos, utilizan adjetivos y adquieren
vocabulario de forma rápida, así como, en el aspecto
Gramatical, se refieren a sí mismos por su nombre, expanden la frase nominal y, entre otras características,
sobregeneralizan morfológicamente.
– Por su parte, los llamados niños Expresivos, Pronominales u Holísticos, utilizan una baja proporción de
nombres, poca variedad de características léxicas,
bajo uso de adjetivos y mantienen un crecimiento lento del vocabulario, en el aspecto semántico. Este estilo de adquisición se caracteriza también en el aspecto
gramatical por referirse a sí mismo –y a los demás–
por pronombres, por la expansión de la frase verbal y
por una infrageneralización morfológica, entre otras
características.
En realidad, existe otro grupo amplio de niños, que en la
adquisición de las 50 primeras palabras utilizan características de los dos estilos anteriores: se les denomina Intermedios, un estilo de adquisición encontrado por Serra y
Solé (1986) en sus estudios sobre el tema.
Este estudio pretende comprobar algunos aspectos globales de la interdependencia entre la imitación y las diferencias individuales en la adquisición de lenguaje.
Rev Logop Fon Audiol 2000;XX(3):129-135
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Domingo, R.—LA IMITACIÓN Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: ESTUDIO DE TRES CASOS
Nuestra primera hipótesis afirma que la imitación entre
el adulto y el niño de un estilo determinado cambiará dependiendo de su estilo. Así, por ejemplo, un niño expresivo establecerá una imitación cualitativa y cuantitativamente distinta de la que establezca un niño de estilo referencial.
En segundo lugar, esperamos encontrar también que si
el sujeto estudiado, por ejemplo, es referencial, se diferenciará en sus imitaciones de los demás sujetos de estilos diferentes.
Como tercera hipótesis esperamos encontrar que los
adultos de cada pareja con estilos distintos también mostraran diferencias en la imitación que hacen de sus niños.
Niño 3. Referencial. Medio socioeconómico medio alto
y culturalmente alto –padres universitarios–. Ocupa el tercer lugar entre cuatro hermanos. La lengua utilizada en el
medio familiar es el catalán, por parte del padre, y el castellano por parte de la madre.
Las situaciones de intercambio verbal entre el adulto y
el niño en los tres sujetos son situaciones naturales en el
sentido de ser típicas de la vida diaria del niño: comida,
juego y explicación de cuentos. Estas situaciones específicas permiten una emisión considerable de producciones
verbales y son ampliamente utilizadas por los adultos en el
intercambio verbal con sus hijos. Permiten además analizar y contar las interacciones mutuas del adulto y el niño.
METODOLOGÍA
Clasificación de las situaciones imitativas entre el
adulto y el niño
Para poder realizar este estudio y comprobar nuestras
hipótesis hemos analizado los protocolos de las producciones de tres niños cuyas características de adquisición
mostraban su pertenencia a los estilos Referencial, Expresivo e Intermedio, definiendo además dos clases de criterios: los períodos de tiempo en los que se realizaba el estudio y la definición de las situaciones imitativas para poder extraerla de los protocolos mencionados y realizar así
el recuento y la valoración de los mismos.
Expondremos estos apartados de forma más específica:
En primer lugar, los datos de la muestra utilizada; en segundo lugar, la categorización de las situaciones imitativas; en tercer lugar, los períodos de edad.
Descripción de la muestra
Hemos seleccionado tres niños de la muestra total de la
investigación del Corpus Serra y Solé (1986) que presentan las características siguientes:
Niño 1. Expresivo. Pertenece a un medio socioeconómico y cultural universitario, ocupando el segundo lugar entre dos hermanos. La lengua utilizada en el medio familiar
es el catalán.
Niño 2. Intermedio. Pertenece a un nivel socioeconómico medio alto y culturalmente alto –padres universitarios–. Ocupa el lugar de primogénito de dos hermanos, del
que se diferencia en dos años. La lengua utilizada en el
medio familiar es el catalán.
Rev Logop Fon Audiol 2000;XX(3):129-135
Consideraremos imitaciones a todas las producciones
del niño y del adulto que incluyan repeticiones de al menos una palabra, así como la secuencia inmediatamente
posterior, que puede ser una nueva repetición o una modificación de la producción por parte del niño o del adulto.
Partiendo del análisis de las producciones hemos categorizado las situaciones de cuatro formas distintas, correspondiendo dos al adulto y dos al niño, del modo siguiente:
1-AN= El adulto imita al niño. Es decir, el adulto repite
lo que ha dicho el niño –al menos una palabra– de manera
exacta o modificada. p. ej.
Niño: –el pop (el pop-traducción castellana aproximada, podría ser también Pop).
Adulto: –és el llop (es el lobo) o también
Niño: –akea iu pau.
Adulto: –mastega si us plau (mastica por favor) o también:
Niño: –ta pitet (babero).
Adulto: –el pitet: corre! (el babero, corre!).
2-NA= El niño imita al adulto. El niño repite lo que dice
el adulto –al menos una palabra– de forma exacta o modificada.
Por ejemplo:
Adulto: –mira, xocolata (mira chocolate)
Niño: –ututata o también
131
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Domingo, R.—LA IMITACIÓN Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: ESTUDIO DE TRES CASOS
Adulto: –digues-li al meu pare (diselo a mi padre).
Niño: –aa pare o también
Adulto: –un ou (un huevo).
Niño: –ou (huevo).
En muchas situaciones el adulto repite de nuevo lo que
ha dicho el niño, y en otras ocasiones es el niño quien repite de nuevo lo que acaba de decir el adulto; por consiguiente, hemos introducido dos tipos de categorización:
3-ANA= el niño repite lo que ha dicho el adulto y el
adulto acaba la emisión o secuencia. Por ejemplo:
Adulto: –una altra pel pimpom (otro pimpom) –nombre
de un muñeco–).
Niño: –atapim pom.
Adulto: –pel pimpom (para el pimpom).
4-NAN= El adulto repite lo que ha dicho el niño, pero
éste termina la secuencia repitiendo lo que ha dicho el
adulto de forma idéntica o modificada:
Niño: –noa popa?
Adulto: –no hi ha sopa? (no hay sopa?)
Niño: –popa.
Por lo tanto, existen dos categorías para la clasificación de las producciones del niño y otras dos para las del
adulto, aunque se contarán como producciones de cada
uno de ellos sin diferenciarlas, para mantener los objetivos de nuestras hipótesis, es decir, la observación de la interacción imitativa entre el niño y el adulto considerado
como un todo, no diferenciando en este caso qué clase de
adulto interactúa con el niño.
Definición de los períodos de tiempo elegidos para el
estudio
Un período sensible en el que los niños empiezan a emitir sonidos y a participar de forma activa en las conversaciones es el situado entre 19 meses y 3 años. Hemos situado el inicio del período en 19 meses hasta los 27-28 meses, totalizando un período de nueve meses.
Hemos agrupado de tres en tres meses las producciones
de cada uno de los niños, lo que nos va a permitir las comparaciones previstas, manteniendo fijo el criterio temporal
y los criterios adulto-niño, funcionando como variable la
cantidad producciones imitativas.
Por lo tanto, definimos el período I desde un año y siete
meses hasta un año y nueve meses, incluidos ambos (1.7,
132
Tabla 1. Sujeto 1.
Períodos
I
II
III
Imitaciones
totales
Adulto
Niño
% imit.
adulto
% imit.
niño
46
56
156
24
14
102
22
42
54
52
25
65
47
75
34
1.8 y 1.9), puesto que las observaciones corresponden a
cada uno de estos períodos. Por ejemplo: se realiza la observación primera del período I a los 1.7.12 días, la segunda a los 1.8.20 días y la tercera a los 1.9.18 días. El segundo
período desde un año 10 meses hasta dos años (1.10-1.111.12), y el tercer período desde 2.1 m-2.2 m-2.3 m. Cada período totaliza tres observaciones, una por cada mes del desarrollo del niño, correspondiendo estas observaciones a las
situaciones citadas anteriormente (juego, alimentación y
lectura de cuentos en presencia siempre de un adulto). Habitualmente, en las sesiones de observación, el adulto es la
madre o el padre del niño, aunque en algunas de ellas el sujeto está al cuidado de una «cuidadora infantil».
No hemos diferenciado las intervenciones de estos adultos con el objetivo de dar mas consistencia a la observación y por las características propias de este estudio (pocos sujetos e hipótesis muy generales).
RESULTADOS
Sujeto 1
En el caso del niño expresivo, las imitaciones entre el
adulto y el niño mantienen una tendencia «desordenada»
en los tres períodos: en el Período I, el adulto imita con
mayor frecuencia al niño que éste a aquél (tabla 1).
En el Período II, es el niño quien triplica las imitaciones
que hace el adulto (tabla 1). En el período III, el porcentaje de imitaciones sobre el total que realiza el adulto y el
niño se invierte en relación al período anterior: en este período, el adulto casi duplica las imitaciones que hace el
niño.
Estos resultados nos llevarían a pensar que el adulto
acompaña las imitaciones del niño, imitándole a su vez en
el período I cuando el niño es más pequeño. En el período
Rev Logop Fon Audiol 2000;XX(3):129-135
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Domingo, R.—LA IMITACIÓN Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: ESTUDIO DE TRES CASOS
siguiente la imitación del niño aumenta de forma progresiva, y en el período III vuelve a ser el adulto quien imita
más al niño.
Si consideramos que el aumento de las imitaciones por
parte del niño es la consecuencia de la incorporación del
recurso comunicativo de la imitación, entonces tendríamos que pensar que la actitud imitativa del adulto en este
caso no habría influido en la adquisición de esta habilidad
comunicativa, o que el estilo propio del niño le permite
una rápida incorporación de este recurso (en el período II),
dejando de utilizarlo progresivamente una vez adquirido.
La utilización de la imitación como un recurso comunicativo dependería de forma genérica de la presencia y de
la actitud del adulto, pero de forma específica (es decir, de
qué forma es incorporado y utilizado) del estilo lingüístico y cognitivo del sujeto 1.
Sujeto 2 (estilo referencial)
La imitación del adulto, en la diada 2, es máxima en el
primer período y disminuye progresivamente a medida
que el niño va aumentando su habilidad imitativa y en
este sentido, el adulto marca fuertemente el camino, hasta que el niño adquiere el aprendizaje. Este acompañamiento parece efectivo en este caso, puesto que el niño
(cuyo estilo de adquisición es referencial), en el tercer período, aumenta el doble sus producciones imitativas, en
tanto que el adulto disminuye las suyas en un 25% aproximadamente.
Por lo tanto, podríamos afirmar que una actividad intensa de imitación por parte del adulto ha provocado la utilización progresiva de la imitación por parte del niño. Éste
por su parte, parece dejarse llevar por la actividad del
adulto hasta que ambos utilicen la imitación de manera parecida en sus conversaciones. Sería muy plausible deducir
que la influencia del adulto queda matizada por el estilo
propio del niño como resultado de su interacción verbal.
I
II
III
Períodos
I
II
III
Imitaciones
totales
Adulto
Niño
% imit.
adulto
% imit.
niño
39
141
172
34
130
154
5
11
18
87
92
89
12
7
10
Sujeto 3 (estilo intermedio)
Esta diada, formada por un adulto y un niño de estilo intermedio, muestra el hecho de que el adulto repite e imita
con mucha frecuencia al niño, aunque esta forma de actuar
no provoca en éste la reciprocidad de las imitaciones. Podríamos pensar en ausencia de otras causas, que el niño
tiende a no ser demasiado imitativo.
Según el trabajo mencionado antes (Serra y Solè 86) el
estilo Intermedio de adquisición del lenguaje es la más
frecuente estadísticamente. Por lo tanto, las imitaciones
que hace el adulto en la conversación con un niño de esta
categoría mayoritaria, no influye en el hecho de la utilización del recurso comunicativo de la imitación por parte
del niño.
Para el niño Intermedio, la alta frecuencia imitativa del
adulto no provoca el aumento de la imitación en el niño,
manteniéndose éste entre un 7 y un 12% de imitaciones
siendo el porcentaje de imitaciones que realiza el adulto
entre el 87 y el 92% del total de las imitaciones de los dos.
La baja proporción de respuestas por parte del niño a la
estimulación imitativa que emite el adulto provoca un aumento de esta conducta imitativa en el adulto, mientras
que la respuesta del niño podría deberse más a su estilo
lingüístico y cognitivo.
CONCLUSIONES
Tabla 2. Sujeto 2.
Períodos
Tabla 3. Sujeto 3.
Imitaciones
totales
Adulto
Niño
% imit.
adulto
% imit.
niño
82
225
218
48
167
123
34
58
95
79
74
58
22
25
45
Rev Logop Fon Audiol 2000;XX(3):129-135
Hemos observado que la forma de utilizar la imitación
en cada una de las tres díadas estudiadas en este trabajo es
diferente según el estilo de adquisición de cada uno de los
sujetos, tal como afirmábamos en nuestra primera hipótesis. Se muestran tres formas de interacción imitativa entre
el adulto y el niño, dependiendo de la manera como el propio niño repite o hace repetir, y también de la actitud o es133
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Domingo, R.—LA IMITACIÓN Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: ESTUDIO DE TRES CASOS
tilo del adulto: los porcentajes imitativos por parte de los
tres adultos de cada diada son distintos, siendo el estilo
lingüístico de los sujetos infantiles el que parece determinar no solamente su propia manera de adquirir y utilizar el
recurso comunicativo de la imitación, sino probablemente
la propia intervención de los adultos.
En cuanto a la segunda hipótesis, sobre la diferencia en
la imitación por parte de cada uno de los sujetos, vemos
que el sujeto 1 (Expresivo), aumenta el porcentaje de imitaciones en el segundo período más que en las otros dos
períodos.
El sujeto 2 (Referencial), aumenta progresivamente su
porcentaje de imitaciones en cada período de los observados, mientras que el tercer sujeto perteneciente a la categoría Intermedio, presenta unos bajos porcentajes imitativos en los tres períodos.
Los tres sujetos tienen una forma de imitar claramente
diferenciada.
Nuestra tercera afirmación sobre las diferencias entre
los adultos, estrechamente relacionada con la primera afirmación que hacíamos sobre las tres diadas adulto-niño,
nos muestra a unos adultos que también repiten o imitan a
sus interlocutores infantiles de forma distinta.
Por parte del Adulto 1 disminuye sus porcentajes imitativos en el período II cuando su interlocutor infantil muestra un aumento significativo del porcentaje de imitaciones
(52, 25, 65%). Los otros dos adultos muestran, contrariamente, una semejanza relativamente alta en sus imitaciones, aunque de signo contrario: el adulto de la segunda
diada disminuye su porcentaje imitativo a cada nuevo período (79, 74, 58%). El adulto de la tercera diada aumenta
ligeramente su porcentaje imitativo en el período II, para
volver a un porcentaje parecido al del período I en el
período tercero III (87-92-89%).
En resumen, veríamos confirmadas nuestras hipótesis
cuando esperábamos encontrar una diferenciación clara en
las situaciones imitativas de cada estilo, tanto al considerar cada díada por separado, como en la de cada participante.
VALORACIÓN/DISCUSIÓN
En este pequeño estudio hemos pretendido solamente
mostrar algunos datos sobre la imitación, la adquisición
del lenguaje y las diferencias individuales, con la inten134
ción de conocer algo más los diferentes sistemas interactivos que favorecen la aparición del lenguaje infantil.
Somos conscientes de la relatividad de los datos que
ofrecemos en este estudio, fundamentalmente por proceder de una muestra con pocos sujetos. Aunque el hecho de
comparar sujetos tan claramente definidos podría apoyar
la validez y generalidad de los resultados obtenidos en
nuestro estudio, creemos, no obstante, que las investigaciones que puedan realizarse en esta dirección, nos permitirán comprobar la veracidad y corrección de nuestros resultados actuales.
Por otro lado, la discusión sobre la influencia de la imitación en la adquisición del lenguaje parece más clara en
los estilos de adquisición claramente definidos (Referencial y Expresivo) frente al estilo Intermedio, el cual, siendo mayoritario, no utiliza la imitación de forma clara en la
adquisición del lenguaje según los datos aportados en este
estudio.
BIBLIOGRAFÍA
Bates E. The emergency of symbols. New York: Academic
Press; 1989.
Bates E, & Breteherton & Snyder. From words to grammar.
Cambrigde: University Press; 1988.
Bretherton I, McNew S, Snyder L, Bates E. Individual differences at 20 months. J Child Language 1983;10:293-320.
Bloom M, Hood L, Lightbown P. Imitation in language development: if when, and why. Cognitive Psychology 1974;6:
380-420.
Clark R. What’s the use of imitation? J Child Language 1977;4:
341-58.
Cortés Colomer M. Models d’adquisició del llenguatge. L’estat
de la qüestió. Barcelona. Universitat de Barcelona. (Tesis
Doctoral); 1988.
Chomsky C. Aspects of the theory of syntax. Cambridge: Mass
MIT Press; 1965.
Chomsky C. The acquisition of syntax in children from 5 to 10.
Cambridge Mass: MIT Press; 1969.
Domingo R. La Imitació i les diferències individuals en l’adquisició del Llenguatge Treball de recerca de 3r. Cicle Fac. Psicologia-Universitat Autónoma de Barcelona. Departament
de Psicologia de l’ Educació, Programa de Doctorat: Psicologia de l’Aprenentatge Humà; 1992.
Kaye Kenneth. La vida mental y social del bebé. The University
of Chicago. 1982. Barcelona: Paidos Ibérica; 1986.
Rev Logop Fon Audiol 2000;XX(3):129-135
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Domingo, R.—LA IMITACIÓN Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: ESTUDIO DE TRES CASOS
Kuczaj SA. Crib speech and language play. New York: Springer.
Verlag; 1983.
Miller NE, Dollard J. Social learning and imitation. New Haven:
Yale University Press; 1941.
Moerk EL. Processes and products of imitation: additional evidence that imitation is progressive. J Psycholinguistc Research 1977;6:187-202.
Nelson KE, Baker ND, Denninger M, Bonvillian JD. Cookie
versus do-it-again: imitative-referencial and personal-social
syntactic-initiating language styles in young children. Linguistics 1985;23:433-54.
Piaget J. Les théories de l’imitation. Cah Pedag Exper 1935;6:13.
Piaget J. Le röle de l’imitation dans la formation de la representation. Evol Psychiatr 1962;27:141-50.
Ramer ALH. Syntactic styles in emerging Language, J. Child
Language 1976;3:49-52.
Reger Z. The functions of imitation in child language. Applied
Psicolinguistics 1986;7:323-52.
Rev Logop Fon Audiol 2000;XX(3):129-135
Rondal JA. La interacción adulto niño y la construcción del lenguaje. México DF: Ed. Trillas; 1990.
Serra M, Solé R. Diferencias individuales en el aprendizaje del
lenguaje infantil. Barcelona: Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología General; 1986.
Speidel GE, Nelson KE, ed. The many faces of imitation in language learning. New York: Springer Verlag; 1989.
Whitehurst GJ, Vasta R. Is language acquired trough imitation? J
Psycholinguistic Reseach 1975;4:37-59.
Correspondencia:
Ramón Domingo
Rambla de Egara, 256, 4º 2ª
08224 Terrassa
Barcelona
135
Descargar