FINANCIACION DE OBRA MEDIANTE EL SISTEMA DE “CIRCULO CERRADO” Pavimentación de más de mil cuadras con financiación en la Provincia de Buenos Aires. este tipo de Hace aproximadamente un año y medio el Instituto del Cemento Portland Argentino formuló una propuesta básica para la financiación de planes de pavimentación urbana, con el fin de reactivar esta actividad, facilitando la construcción de obras que reclama la opinión pública, no obstante la crítica situación económica por la que atravesamos. La propuesta básica de financiación, esbozada en función de los resultados obtenidos en obras anteriores, ejecutadas en Tandil y Azul (1) y Cañuelas (2), plantea la materialización, con una buena planificación, de obras que puedan llevarse a cabo en los municipios con una muy activa participación privada. En síntesis se trata de un sistema de financiación tipo “circulo cerrado”, en el cual todos los beneficiarios pagan la cuota, desde el comienzo al fin de las obras, independientemente de la secuencia constructiva, con valores actualizados en función del costo real de las obras. El monto de la cuota cubre en general y en forma proporcional la totalidad del costo de la obra, en el que se incluyen los gastos de materiales, mano de obra, amortización e interés del capital que representa el equipo, con sus reparaciones y repuestos, contrataciones de los servicios de ingeniería y gastos generales. Con características generales, para que la cuota que abone el vecino sea del orden del 10 % de un sueldo mínimo, el número de cuotas deberá ser de alrededor de 50. El monto de la cuota comprende generalmente el costo del pavimento que corresponde al frente de la propiedad beneficiada, con la incidencia del caso por la bocacalle, mas de 10 % en concepto de obras de desagües. Las obras de pavimentación urbana deben poseer larga vida útil y requerir un mínimo de trabajos de conservación, ya que los vecinos frentistas que asumen el costo de la obra, no pueden ni deben afrontar a corto plazo el pago de la reconstrucción o conservación del pavimento. Las posibles soluciones deben ser analizadas teniendo en cuenta ese concepto, eligiendo como estructura mas conveniente la de mas bajo costo anual. El diseño deberá contemplar además procedimientos constructivos simples y en los que se utilizan equipos sencillos de fácil consecuencia en los campamentos municipales. De estas consideraciones surge como mejor solución el pavimento urbano de hormigón, por ser el de mayor vida útil con ínfimo costo de conservación, es decir el de menor costo anual. Por otra parte, hoy existe la mayor disponibilidad de equipos para la construcción del pavimento de hormigón. Con este tipo de financiación se han implementado importantes obras de pavimentación con hormigón, en varias ciudades de la Provincia de Buenos Aires, así como también de Córdoba, Santa Fe y otras, con resultados altamente satisfactorios. La municipalidad de Junín, por ejemplo, está ejecutando un plan que comprende 250 cuadras de pavimento de hormigón, iniciado en Julio de 1986, llevando ejecutadas en el primer año 50 cuadras, trabajando con un ritmo mensual de 3000m2. En este caso la municipalidad se encarga de la compra de los materiales, previo concurso de precios, donde la mano de obra para la construcción del pavimento ha sido contratada con una empresa privada. Además la municipalidad, previo concurso de antecedentes, contrató la dirección técnica de las obras a la firma consultora de ingeniería Gago-Tonín, la que se encarga de la programación y control de materiales, ejecución de obras y calidad del pavimento. En Junín la calzada de hormigón simple tiene 15 cm de espesor y va asentada sobre el suelo natural compactado. El hormigón se elabora en una planta central ubicada en el corralón municipal, se transporta en camiones y se distribuye, una vez descargado sobre la subrasante, con pala de mano, compactándose con una regla vibradora. El hormigón se cura rociando un compuesto líquido que forma una película o membrana impermeable superficial. Otra obra similar ha sido encarada por la municipalidad de Leandro N. Alem contemplando un plan de 100 cuadras a repartirse entre las tres localidades importantes del partido: Vedia, donde se iniciaron las primeras nueve cuadras en Julio de 1987, Alberdi y Leandro N. Alem. La mano de obra fue contratada con una empresa constructora y actúa como proyectista y lleva la dirección técnica la ya citada consultora Gago-Tonin. La municipalidad de Lincoln ha iniciado planes muy ambiciosos, denominándoselos MECOPAV (mejoramiento comunitario con pavimento), MECOLUZ (con iluminación) y MECOGAS (con gas), todos con cuota mensual que corresponden a una unidad de 10 m de frente, financiándose las obras en 50 cuotas mensuales que se reajustan de acuerdo con el costo de vida (INDEC). Los vecinos firman un contrato de adhesión y las obras comienzan dentro de los 90 días de la iniciación de los pagos. El MECOPAV comprende 300 cuadras en el partido, correspondiendo 150 a Lincoln, 32 a Roberts, 32 a Pasteur, 32 a El Triunfo, 20 a Martínez de Hoz, 12 a Arenaza, 12 a Bayauca y 10 a Las Toscas. El tipo de pavimento adoptado es el de hormigón de 15 cm de espesor y 8 m de ancho, sobre terreno natural compactado Para poder cumplir el ritmo mensual de pavimentación previsto, se ha adquirido una planta hormigonera transportable, se ha encargado la promoción y desarrollo del plan al M.M.O. Jorge Almasio y la Dirección Técnica al Ing. Roberto Azar. También Chacabuco ha iniciado un plan trienal para la pavimentación de 100 cuadras, con pago en 36 cuadras mensuales ajustables por variaciones de costo de materiales y mano de obra. En este caso la ejecución de la obra está a cargo de la Cooperativa Eléctrica local, que ya viene trabajando, desde hace varios años, en pavimentaciones. Para aumentar el ritmo de ejecución de los trabajos ha adquirido otra planta hormigonera y camiones mezcladores, aprovechando recursos de un fono común de obras públicas que administra un comité integrado por la municipalidad y la cooperativa. El mismo sistema de círculo cerrado aplica la Cooperativa Eléctrica de Rojas para levantar 80 viviendas. En este último caso se piensa instalar un obrador para fabricar bloques de hormigón. Se encuentran en marcha planes de pavimentación similares en varias municipalidades de la Provincia de Buenos Aires, a saber: 60 cuadras en Chascomús, 44 en 25 de Mayo, 36 en Norberto de la Riestra, 74 en San Nicolás, 41 en Pérez Millán, 106 en Ramallo, continuando obras del mismo tipo en Chivilcoy y Monte, mientras en Azul se inicia una segunda etapa del primitivo plan de 200 cuadras iniciado en 1980. Estos hechos demuestran como se ha podido reactivar la obra pública municipal, con recursos del vecino, y de esta manera dotar a la comunidad de las obras de infraestructura que realmente necesita, recurriendo, como se demuestra, a un sistema de financiación de obras, que debe continuar extrapolándose a las distintas municipalidades del país. El Instituto del Cemento Portland Argentino está dispuesto a seguir prestando, como hasta el presente, todo tipo de colaboración a los distintos municipios, cooperativas y constructores que lo soliciten, no sólo en el aspecto técnico y control de obras, sino también brindando todos los antecedentes administrativos legales del caso, recopilados a través de un vasto archivo de numerosas ordenanzas municipales de distintas ciudades.