Platón Vida y obra: •

Anuncio
Platón
• Vida y obra:
Vivió entre el 427−347 a.C. Murió a los 81 años de edad. Su verdadero nombre fue Aristocles, tal y como se
llamaba su abuelo paterno, siendo Platón era un apodo referido a su anchura de la espalda. No nació en
Atenas, pero ahí vivió desde niño, en el seno de una familia importante, descendientes de Codro, el último rey
de Atenas.
Su obra están escritas en forma de diálogo, que para Platón era un estilo mental para entender la vida de la
polis. Ese diálogo ayudaba a entender y concebir el pensamiento griego. Resulta chocante que Platón, siendo
aristócrata en una democracia y utilice este estilo.
Su obra se divide en cuatro etapas:
• Época de juventud (393−389 a.C.), donde destaca Critón y Protágoras.
• Época de transición (388−385 a.C.), destacando obras como Gorgias y el Menón.
• Época de madurez (385−370 a.C.), donde pertenecen el Banquete, el Felón, la República, el Fedro.
• Época de vejez (369−347 a.C.), donde encontramos el Teeteto, el Parménides y el Sofista.
• Marco histórico:
Platón tenía como objetivo crear un sistema político ideal para la sociedad griega; pero antes de nacer Platón
había una organización de la vida, para que lo individual y lo colectivo convivieran. La primera forma fue a
través de los clanes, organizaciones con vínculos familiares, regidas por un jefe que dictaba las normas, y por
otra parte había una diferencia por clases sociales. Los clanes se organizaban en aldeas, organizaciones no
autosuficientes económicamente, y sin independencia política.
A lo largo de los siglos IX−VIII a.C. aumentó la población griega. Dio lugar un crecimiento de la economía y
se produjo de lo que se consumía, por lo cual ya no había problemas económicos, entonces desaparecieron los
clanes. Aparece en el siglo VII a.C. la moneda, por lo cual se diferencia una nueva clase social, los
comerciantes, independientes y con gran poder económico, derivando esto en la creación de la milicia para
luchar por sus intereses. Surgió el tirano, que velaba por los intereses de este grupo social.
Se intentó concebir una nueva organización donde residía un poder y a la vez la convivencia. Se buscaba una
igualdad entre todos, logrando la convivencia, la responsabilidad y la estabilidad política. Estas nuevas
características hicieron que se dieran en las polis, las ciudades, con la democracia como sistema político, de
la mano de Clístenes. La democracia contaba con el Consejo de 500 miembros que poseía los poderes, y por
último la Asamblea decidía qué hacer con ellos. Ésta estaba formada por varones adultos y libres. Sólo los
ciudadanos contaban con libertad de expresión y podían votar las decisiones públicas. Era un sistema que
creó controversias entre los diferentes partidos.
En −492, dieron comienzo las Guerras Médicas de los persas contra griegos. En −490 los persas fueron
derrotados, dando lugar este acontecimiento a diez años de paz sin sistema democrático, aunque no se olvidó
la polémica política entre los ciudadanos. En esta época surgió el ostracismo o pena de destierro.
Los persas atacaron de nuevo en 480 a.C., siendo derrotados en el paso de Termópilas y de Salamina. Un año
después, los supervivientes, fueron expulsados en la batalla de Platea.
Tras estas guerras, Atenas ganó mucha fama, creando la Liga de Delos para acabar con los persas de Asia
Menor; pero esto acabó en el siglo −V, llamado como el Siglo de Pericles. El sistema democrático mejoró,
1
pero al morir Pericles, dejó a Atenas sumida en guerra durante 30 años, siendo derrotada en −404.
Platón tuvo una infancia en guerra, y con el nuevo sistema esperaba paz y prosperidad, pero en realidad fue un
sistema de terror. Causa por la que dejaría a un lado la política y comenzaría a interesarse por la filosofía.
Los griegos se aliaron con Persia, cuyo rey Filipo II comenzó una expansión en −359. Cuando lo asesinaron
en −336 fue sustituido por su hijo, Alejandro el Magno, el cual extendió su imperio, y con él la cultura griega
por gran parte del mundo.
• Marco sociocultural:
La sociedad estaba dividida en dos clases sociales: la nobleza, que vivía en paz, y el pueblo, que trabajaba en
la agricultura y la ganadería, dos tareas que se desarrollaron lo suficiente, sucediendo la aparición de la
moneda, y con ella la clase social de los comerciantes, que se liberaron de los dueños de las tierras, lo cual
provocó el acudir a otras tierras, creando así las nuevas ciudades.
En las polis todos tenían igualdad de condiciones, surgiendo la filosofía, concebida como un lenguaje común
para todos, siendo una condición fundamental la del filosofar.
La ciudad estaba dotada por una Constitución, la cual anuló la monarquía hereditaria. La rivalidad entre
Atenas y Esparta provocó la decadencia de la democracia, dando paso a los Treinta Tiranos. Su política era de
crueldad y de venganza, según Platón; mientras que la democracia otorgaba puestos públicos por sorteo.
Platón acabó totalmente decepcionado con ambos sistemas políticos, ya que la democracia condenó a muerte a
Sócrates.
Platón, al pertenecer a una familia adinerada, pudo formarse muy bien en el ámbito social, político e
intelectual.
Atenas presumía en ese momento de un importante desarrollo cultural. Ésta se había visto favorecida por la
difusión del alfabeto griego y por la tradición del lenguaje hablado. La figura del sofista era muy importante,
enseñaba a argumentar. Platón los criticaba, ya que solo convencían, no enseñaban a buscar la verdad.
• Marco filosófico:
En la sociedad del joven Platón era usual criticar las teorías filosóficas. A sus 40 años entró en contacto con la
escuela pitagórica gracias a Arquitas, durante su primer viaje a Siracusa.
La gran figura para Platón fue Sócrates, su profesor, quien andaba por las calles, rodeado de jóvenes con los
cuales hablaba y criticaba temas éticos. Los enseñó a demostrar las definiciones que proponía como
verdaderas, razón que lo diferenciaba de los sofistas.
En 387 a.C. compró un terreno y fundó la Academia, la primera Universidad del mundo. En ella formaría a
los gobernantes enseñándoles matemáticas, y posteriormente, filosofía.
2
Descargar