Docentes: * Bríjida Beatriz, Ruiz - CPEM Nº 53 y 62 Nqn. (Persona de Contacto: Calle 5 y 11, tira F1, 3er.Pso. Dpto.”A” Bº Pque. Industrial. C.P 8.300. Tel. (0299)4413864 – 155104725 mail: [email protected]) * Andrea, Matamala Pinto - Escuela Albergue Nº 70 – Paraje Naunauco. * Mónica Díaz – Escuela primaria Nº 61 Nqn. * Cintia, Valenzuela – EPET Nº 5, EPEA Nº 2 Nqn. Plottier * Hilda Rodríguez – IFD Nº7 Las lajas El proyecto está pensado para ser aplicado en cada una de las instituciones a la que pertenecemos. Actualmente está siendo aplicado en los CPEM 53 y 62 de Nqn. Capital Fecha de elaboración del proyecto: septiembre-octubre 2011 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO 3. OBJETIVOS 4. METAS 5. LOCALIZACIÓN FÍSICA 6. ACTIVIDADES 7. CALENDARIO 8. BENEFICIARIOS 9. RECURSOS HUMANOS 10. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS 11. CÁLCULOS DE LOS COSTOS Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO 12. RESULTADOS En este trabajo se propondrán desarrollos teóricos sobre temas específicos referidos a la sexualidad, los que irán acompañados de diferentes ejercicios y propuestas que deseamos puedan servir como puertas de entrada hacia la reflexión y el análisis cultural y social. Para ello, nos hemos de valer del uso de diferentes soportes: expresiones artísticas y literarias, films, canciones, otras actividades y recursos Con esto queremos no solo volver a instalar la pregunta por el sentido de lo que hacemos en forma cotidiana y por las concepciones que hay en juego detrás de toda actividad, sino que, además, podamos preguntarnos, imperiosamente, por lo que consideramos posible, deseable y justo realizar, asumiendo que esto implica situarse en una determinada posición ética y política en la que se manifieste un pensamiento tan diferente como para habilitarnos la construcción de otro futuro. Por lo tanto, con este proyecto nos proponemos fomentar valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto, la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas, el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. Partimos de la comprensión de la sexualidad desde una perspectiva científica, sociocultural, afectivo-emocional para la promoción de hábitos de cuidados del cuerpo integral (cuerpo individual y social- físico y subjetivo). Para el desarrollo de esta propuesta, consideramos como pilar fundamental la participación de los padres, las madres, tutores/as. Si bien las integrantes del grupo somos de distintas instituciones y niveles educativos, en el intercambio mantenido acerca de las problemáticas en torno a las relaciones y situaciones cotidianas de nuestras/os estudiantes, nos dimos cuenta de que son comunes, que se basan en la sexualidad y que para hablar de ellas, el eje que nos permitía abarcar una serie de aspectos relacionados era el cuerpo. Consideramos que como docentes debemos involucrarnos en dichas problemáticas, ya que somos parte de ellas y conformamos ese cuerpo social donde reproducimos, reestructuramos y revalidamos arquetipos de modelos relacionales. A su vez, estamos convencidas de que es necesario volver a incluir en la educación formal la presencia constante de madres, padres, tutores/as, ya que compartimos la mirada sobre la realidad que hace Sergio Sinay en La sociedad de los hijos huérfanos1. Él afirma que: Nuestra sociedad, el estilo de vida predominante en ella, los paradigmas éticos reinantes, el modelo hegemónico en las relaciones humanas (de sujeto a objeto antes que de sujeto a sujeto) han ido generando en una significativa mayoría de los padres y de los adultos involucrados con niños y adolescentes una inclinación al temor, a la negligencia, al desentendimiento, al facilismo en el ejercicio de esas crianza y en la educación2 En cuanto a la concepción de cuerpo que sostenemos, no sólo lo consideramos desde la perspectiva científica que lo describe anatómica y fisiológicamente, sino también desde las representaciones simbólicas: sociales, culturales, afectivas y emocionales. Por ello, el cuerpo como anatomía del placer nos permite hablar de cuerpo y sexualidad, que no sólo remite a “ciertas partes” de nuestro cuerpo, sino al cuerpo holístico. Cuerpo de varón o cuerpo de mujer que implica lo visible o lo invisible, sus formas, lo posible y lo concreto pero, sobre todo, los significados que ese cuerpo posee para cada uno y para el otro. Un cuerpo construido con ideales, modelos y fantasías, capaz de brindar y experimentar lo placentero; escenario de los deseos propios y ajenos. Según lo afirma Therese Berthenat: Nuestro cuerpo es nosotros mismos. Él es nuestra única realidad aprehensible. No se opone a la inteligencia, a los sentimientos, al alma. Los incluye y los alberga. Por ello tomar consciencia del propio cuerpo y del espíritu, lo psíquico y lo físico, incluso la fuerza y la debilidad, representan, no la dualidad del ser, sino su unidad. Así podrás permitirte dejar caer tus máscaras, tus disfraces, tus posturas afectadas, dejar de actuar “como si”, sino ser y tener el valor de la propia autenticidad3 Por todo lo expuesto, consideramos que el eje transversal de nuestro proyecto es el cuerpo individual y social desde lo físico y subjetivo, ya que nos permite abordar el placer, la salud, el cuidado, el autoestima y lo vincular. : 1 - Sergio Sinay, La sociedad de los hijos huérfanos, Ediciones B, Bs. As., 2007 2 - Cita extraída del material teórico del módulo III, pág. 19. 3 - Cita extraída de un material proporcionado en un taller de sexualidad dictado por Osvalo Curone. Nos faltan los datos bibliográficos de la autora. General: Abordar la temática de la sexualidad en la escuela de manera integral en conjunto con los padres, madres y tutores/a, tomando conciencia del carácter cultural de la sexualidad y de la diversidad de enfoques que se dan, según las épocas, los lugares, las religiones, las ideologías. Específico: Promover un espacio de intercambio de miradas y diálogos que permitan poner en juego las concepciones, conceptos y preceptos que poseen sobre la sexualidad los diferentes integrantes de la comunidad escolar (estudiantes, docentes, padres, madres y tutores/as : Pretendemos implementar de manera efectiva la temática de la sexualidad en las distintas instituciones logrando la continua y real participación de los mencionados integrantes de la comunidad escolar. Hacemos hincapié en la necesaria inclusión de los padres y tutores ya que en la actualidad ésta se ha perdido y debemos recuperarla. Tenemos en cuenta que para ello la práctica de los hacedores de la educación (docentes y directivos) debe renovarse propiciando una nueva apertura donde no se sientan avasallados, intimidados permitiendo así la interacción con los mismos. LOCALIZACIÒN FISICA (UBICACIÒN EN EL ESPACIO) El proyecto está pensado para ser aplicado en cada una de las instituciones a la que pertenecemos. Actualmente está siendo aplicado en los CPEM 53 y 62 de Neuquén. Capital -Escuela Albergue Nº 70- Paraje Naunau-Có -IFD Nº 7 Las lajas -EPET Nº 5, EPEA Nº 2 Nqn. - Plottier -Escuela primaria Nº 61 Nqn. Nivel Medio 1- Encuentro con los padres en la institución para dar a conocer el proyecto. “Juego del ovillo de lana” (donde se presentan y dan a conocer qué opinan sobre la educación sexual en la escuela) 2- “Juego del ovillo de lana” (donde se presentan los estudiantes y dan respuesta a la pregunta sobre ¿qué es la sexualidad?) 3- Juego con los estudiantes “¿Te cuento lo que me pasó?” Se reúnen en parejas. Uno de ellos relatará a su par algo relevante que le sucedió durante el día a partir de la mímica. Luego éste deberá relatarlo verbalmente al grupo según lo que interpretó. Viceversa. 4- Para leer y reflexionar: Texto “ El cuerpo como expresión” (Therese Berthenat.) Se le entregará a cada estudiante el texto fotocopiado y una vez leído se les pedirá que a partir de las siguientes frases lo amplíen según su propia mirada. “…Permitirte dejar caer tus máscaras…” “…Nuestro cuerpo es nosotros mismos…” “…Tener el valor de la propia autenticidad…” “…La fuerza y la debilidad, representan, no la dualidad del ser sino su unidad…” Intercambio: socialización del las producciones. 5- Proyección del film “Billy Eliot” (Temática de Género. Construcción social de la identidad sexual.) Los estudiantes la verán completa. Intercambio y debate. Los padres verán fragmentos. Intercambio y debate. 6- “El árbol de problemas” (Temática sobre violencia y abuso sexual) Se inicia con un una charla introductoria sobre violencia y abuso sexual y lo que ello implica, a cargo de la docente del grupo. Luego se trabajará en subgrupos donde deberán dibujar un árbol cuya copa principal dirá “Abuso y Violencia Sexual”, en las ramas salientes colocarán las causas y consecuencias que devienen de ello. Intercambio general. 7- En forma individual los alumnos deberán pensar en la siguiente pregunta ¿Cómo les gustaría ser tratados por los adultos?, y completar el siguiente cuadro: Como me gustaría que me traten los adultos en: Mi casa: La Escuela: El Barrio: A modo de socialización se compartirán las respuestas y se formaran en afiches listados de todas que las cosas que nos gustan y no nos gustan. 8- “Explorando estereotipos” El docente presenta al alumnado chistes y refranes prejuiciosos y estereotipados sobre el rol de la mujer y el varón, ampliados y pegados en cartulina. Los mismos estarán ubicados en una mesa boca abajo y de a uno por vez serán elegidos y leídos al resto del grupo. Esto permitirá develar los propios pensamientos, posturas y opiniones que al respecto poseen los estudiantes. Finalizada la lectura se les preguntará ¿Qué es un estereotipo? Se analizará algunos chistes específicamente para dar cuenta de los significados sociales en relación a las inteligencias, habilidades y comportamientos no basados en el sexo sino en ideas que se tienen acerca de él. Definimos en conjunto la palabra Estereotipo. Para finalizar y a modo de reflexión se les proyectarán viñetas de Mafalda alusivas al tema. Nivel Primario (Escuela-Albergue Nº 70) 1-Charla abierta con los padres de todos los niños que asisten a la institución, estén o no albergados. Estará a cargo de un especialista sobre promoción y difusión de la temática de sexualidad, reproducción y género así como de los docentes responsables del proyecto. *Charla para el grupo total de niños y pre.adolescentes de la institución contando sobre el inicio del proyecto, formas de trabajo y la temática a abordar. *Intercambio con los niños más chicos en base a láminas (cedidas por el Consejo Pcial. de Educación de Neuquén) sobre la constitución del cuerpo, sus partes y denominaciones formales. Higiene y cuidados del mismo. *Construimos dos muñecos, uno para el albergue femenino y otro para el masculino.(con medias can.can, diario, globo y cartapesta para hacer la cabeza, etc.) Luego los vestimos. *Vestimos a los muñecos en dos grupos según el estado climático. “Si hace frío….” Si llueve”…”Si hace calor”… en grupos mezclados entre los más chiquitos. Luego explican en frente del resto qué le han puesto y por qué eligieron ése atuendo. *Con un muñeco de ejemplo dialogamos con los más chicos sobre la rutina de higiene y orden personal que se lleva a cabo al levantarnos por la mañana. Ellos cuentan, luego el docente muestra la más óptima y frecuente. *Lectura de textos de literatura infantil que cuente sobre éstas rutinas de cuidado, orden e higiene personal. Ej.: “Federico se hizo pis”, “Federico tiene miedo”(Colección “Federico…” ) Editorial…….. “Sofía va a la escuela”, “Sofía y la oscuridad” (Colección Sofía…”de Canela).Editorial Sudamericana. *Cuidado bucal. Importancia de nuestro espacio bucal. Para qué lo utilizamos? Comer, beber, reír, hablar, opinar, preguntar. Estados del mismo según sus cuidados o descuidos. Cómo se realiza su higiene? Elementos útiles que usamos y que aunque no usemos existen. (pasta, cepillo dental, hilo dental) ¿Cómo realizamos una higiene efectiva? (Docente explica utilizando una prótesis dental el cepillado diario). *Alimentos que promueven la aparición de caries, placa bacteriana. Alimentos que benefician la salud bucal y aportan calcio. (los dientes son la parte ósea visible de nuestro cuerpo humano!) *Nos visita un médico odontólogo y da al grupo total una charla sobre los principales cuidados bucales. Nos habla sobre su oficio imprescindible para la comunidad. Trae su equipo instrumental con que atiende a los pacientes. Realiza una revisión mínima e individual de los alumnos la cual quedará registrada en un papel que se pegará en el cuaderno de clase o en el cuadernillo de albergue con el fin de que se informe a las familias. *Vemos películas y documentales . +“Qué me está pasando?” (sobre el crecimiento adolescente.) +“Persépolis” (sobre la discriminación de género.) +Documentales del canal Encuentro. +Etc. *Desarrollo del taller del CPEM 80 a cargo de docentes y alumnos de 5to.año; aprobado para realizarlo en el 2010 pero sin efecto debido a problemas de insumos (camioneta y grupo electrógeno rotos.) El mismo está dirigido a todo el alumnado. *Charla e intercambio a cargo de especialista del INADI sobre “Discriminación”. Lectura y entrega de folletos y volantes de promoción y difusión cedidos por el organismo. *En base a la charla realizamos con los alumnos afiches para la concientización sobre el respeto y valoración de la propia persona y de los otros denunciando a su vez los diversos tipos de discriminación que se dan en la sociedad. CALENDARIO DE ACTIVIDADES O CRONOGRAMA Se propone iniciarlo en cada una de las instituciones luego de las vacaciones invernales por un período de 3 meses a modo de prueba previa difusión del mismo. BENEFICIARIOS PREVISTOS Estudiantes Padres, madres y tutores/as. RECURSOS HUMANOS -Docentes de cada institución, preceptores, asesores y directivos. Se solicitará para el primer cuatrimestre del año capacitación sobre el tema para todo el cuerpo docente. Así se iniciará en el 2do. Cuatrimestre con el proyecto. -Ginecólogos, médicos, psicopedagógos, especialistas del INADI, equipo docente y alumnos del CPEM 80 que trabajan la temática bajo un proyecto continuo, entre otros. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS Los recursos materiales: Folletería, láminas, libros, documentales, videos, canciones, televisor, videocassetera, reproductor de dvd, computadora, equipo de música, grupo electrógeno, cañón y pantalla, transporte, albergue y comida Los recursos financieros: Los que provea cada escuela en base a sus fondos particulares de las partidas presupuestarias otorgadas por consejo de educación y por el ministerio de educación de la nación. CALCULOS DE LOS COSTOS DE EJECUCIÒN Y ELABORACIÒN DEL PRESUPUESTO. Dietas o viáticos, locales, material y equipo, gastos de funcionamiento, imprevistos, beneficios. En el caso de éste proyecto presentado para escuelas públicas de gestión estatal y ante otras experiencias puestas en marcha, siempre han sido costeadas por el o los docentes a cargo. Es una realidad no saber a ciencia cierta cuál será el presupuesto efectivo con el que contarán las escuelas año a año por lo cual, podríamos especificar los costos de la ejecución pero no así la existencia real de los fondos para cubrirlos. Por otro lado como grupo no acordamos gestionar financiación para el proyecto con recursos privados ya que creemos que es el estado quien debe garantizarlos puesto que es ley nacional la inclusión de la educación sexual integral en las escuelas de todo el país y a él debemos reclamar su financiamiento. Resultados Vamos a lograr difundir la temática en la institución escolar intentando ampliar la mirada y conceptos sobre la sexualidad tanto en el estudiantado como en sus entornos familiares. Lograremos que el cuerpo docente se involucre siendo autocrítico en su propia práctica.