transformaciones aceleradas en ámbitos rurales y

Anuncio
TRANSFORMACIONES ACELERADAS EN ÁMBITOS RURALES Y NUEVAS
DESIGUALDADES: EL CASO DE LA EXPANSIÓN URBANO-REGIONAL DE
QUERÉTARO
Dr. Carlos Martner Peyrelongue, Mag. Alonso Balbuena Cruz
Instituto Mexicano del Transporte - México
1. Introducción
En las últimas dos décadas la estructura urbano- regional de México ha sufrido enormes
transformaciones socioterrotoriales que están modificando rápidamente las actividades
productivas, los empleos, las relaciones sociales, las formas culturales y de vida de miles de
personas de escasos recursos, cuyo habitat natural se ha trastocado de manera radical por
un acelerado proceso de urbanización del campo. En general se trata de
regiones
o territorios dinámicos, con crecimiento de nuevas actividades industriales y de
servicios vinculadas generalmente a cadenas productivas globalizadas, cuya localización
se viene dando mediante una creciente expansión urbana que se desdobla ya no solo
sobre sus periferias inmediatas, sino sobre un ámbito regional más extenso.
En efecto, en muchas ciudades económicamente dinámicas del país, recientemente el
proceso de expansión abarca un ámbito espacial mucho más amplio y poroso, donde no
sólo esta contenido el continuo paisaje urbano, sino múltiples localidades rurales vinculadas
fuertemente a la urbe. Esta configuración sólo está siendo posible en buena medida por el
desarrollo de la infraestructura y los sistemas de transporte regional que articulan de manera
inédita un ámbito territorial cada vez más extenso y complejo.
En México, sin duda un caso destacado de esta tendencia está constituido por el entorno
regional de la ciudad de Querétaro, donde hasta hace algunos años predominaban las
actividades primarias propias de ámbitos rurales, pero con la inserción creciente de
actividades industriales se está generado una significativa reestructuración territorial que
propicia nuevos vínculos socio-territoriales y nuevas desigualdades regionales.
En este sentido, la presente propuesta tiene por objetivo caracterizar la transformación
socioterritorial de la llamada micro-región Navajas-Galeras, ubicada a 40 kilómetros de la
ciudad de Querétaro, y constituida por un gran número de localidades rurales que han visto
modificarse aceleradamente su entorno en los últimos 15 años por el asentamiento
progresivo de zonas industriales y, recientemente, por la construcción e inauguración del
Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ). Este vertiginoso cambio se produce bajo un
contexto de expansión de la zona metropolitana de la Ciudad de Querétaro y de
reorganización territorial sustentada en el cambio de las actividades económicas y en la
conformación de mecanismos de movilidad y accesibilidad basados en sistemas de
transporte rural y regional articulados al ámbito urbano. Precisamente el presente trabajo
pone énfasis en el papel de la movilidad de la población y de los sistemas de transporte,
mismos que forman el eje fundamenta que sostiene las nuevas formas de organización
territorial en la zona de estudio.
Se parte de la hipótesis de que el fenómeno urbano no puede ser cabalmente entendido sin
incorporar en el análisis su articulación con el ámbito regional. Conceptualmente esto
implica que, en este nuevo marco de reorganización territorial, tiende a desdibujarse cada
vez más la división tajante establecida tradicionalmente entre campo y ciudad. Lo que en
última instancia están mostrando estas tendencias es la necesidad de revisar críticamente
algunos esquemas conceptuales aceptados de manera generalizada en el análisis territorial,
como la dicotomía rural-urbana o urbana-regional.
Por eso se propone un enfoque metodológico donde la unidad de análisis rebasa los límites
del ámbito urbano o metropolitano y se abre a un ámbito de comprensión más amplia de los
nuevos fenómenos de vinculación entre áreas rurales y urbanas, con las modificaciones
socioterritoriales propias de un modelo modernizador de inspiración neoclásica, que trae
adosado procesos de fragmentación, apropiación desigual de los excedentes y exclusión de
amplios sectores que no logran asimilar o adaptarse a los nuevos patrones socioeconómicos
y culturales que demandan estas nuevas relaciones sociales. En otras palabras, bajo esta
perspectiva, se revelan nuevas formas de configuración territorial que exigen incluir en el
análisis a los crecientes sectores sociales localizados fuera de los márgenes de la ciudad,
pero que interactúan constantemente con ella, con sus diferenciaciones y nuevas
desigualdades, en lo que algunos autores han denominado como la nueva ruralidad.(Serna,
2006)
Metodológicamente, el trabajo
secundarias de información, por
bibliografía especializada en el
levantamiento de información
de investigación se realiza con fuentes primarias y
lo tanto incluye desde la revisión de datos estadísticos y
ámbito del transporte y el análisis territorial, hasta el
de campo mediante entrevistas semi-estructuradas
a informantes calificados de las localidades rurales e información socioterritorial sobre
la población, los servicios, equipamientos y las características de la movilidad y los
sistemas de transporte en la zona.
En este sentido, la metodología apuntó hacia un análisis deductivo a partir de la integración
de elementos cualitativos y cuantitativos, derivados de la información y los datos recopilados
y de las entrevistas a profundidad con los principales actores, para articular el planteamiento
teórico y las hipótesis, con base en el enfoque sistémico de redes y flujos, cuyo sustento
conceptual básico se encuentra en autores como Delgado (1998), Espino (1995), Veltz
(1999) y Castells (1997), entre otros.
Finalmente, los resultados destacan las transformaciones sufridas por los actores locales y
regionales en el desarrollo de nuevas lógicas de organización territorial, apoyadas
fuertemente en la infraestructura y los sistemas de transporte,
y
donde
se
contraponen tendencias de integración socio-territorial, con fuertes tendencias a la exclusión
de sectores cuya inserción en el nuevo modelo modernizador encuentra limitaciones
funcionales y estructurales
2. Transformación productiva y socioterritorial de la microrregión Navajas-Galeras
2.1. El ámbito socioterritorial de análisis
La configuración socioterritorial a estudiar gravita en torno al recientemente inaugurado
(2004) Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) y su ámbito circundante, conocido como
la microrregión Navajas-Galeras, que se ubica entre los municipios de El Marqués y Colón,
formando parte de las tendencias más recientes de dispersión o si se quiere de expansión
dispersa de la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ). Dicha micro-región o zona de
expansión se localiza en promedio a 40 kilómetros de la ciudad de Querétaro, en una
planicie dedicada durante décadas al desarrollo agropecuario, actividad que hoy en día se
encuentra en franco retroceso.
Además del Aeropuerto Internacional, en esta microrregión se encuentran dos parques
industriales de reciente creación y otros tres más en sus márgenes, desarrollados desde
finales de los 90s y en la presente década. Desde la perspectiva de los asentamientos
humanos, la zona se compone por trece comunidades pertenecientes al municipio de El
Marqués y cinco comunidades del municipio de Colón. De esta forma, 54 por ciento del
territorio de la microrregión de Navajas-Galeras corresponde al municipio de El Marqués y
46 por ciento restante al de Colón (figura 1).
Cabe señalar que este ámbito territorial específico, en el cual se concentrarán los esfuerzos
de esta ponencia, no puede ser entendido por si mismo, sin considerar las dinámicas que se
presentan en un espacio regional más amplio constituido por la zona metropolitana de la
ciudad de Querétaro y el corredor San Juan del Río Querétaro.
Figura 1. Micro-región Navajas-Galeras, Querétaro
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Navajas-Galeras
En los siguientes incisos, se presenta un somero análisis sobre la dinámica socioeconómica,
territorial y poblacional de la microrregión de Navajas-Galeras, sin omitir las condicionantes
que le impone el entorno regional más amplio del mencionado corredor, con la finalidad de
mostrar un primer diagnóstico sobre el desarrollo de la zona.
2.2. La industrialización en la región de Querétaro
En los años setenta la economía del estado de Querétaro comienza a ser dominada por el
sector secundario y, en especial, por la industria manufacturera. El progresivo desarrollo de
la industria se profundiza en los años 80, estableciéndose claramente como el sector más
dinámico de la estructura productiva estatal. De hecho, durante la segunda mitad de los
años 80, el sector secundario alcanzó el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, y la
división de la industria manufacturera llegó, por sí sola, al 35% del PIB estatal.
Cabe recordar que, durante los años 80, la economía de nuestro país estuvo caracterizada
por una profunda recesión, y que sin embargo el PIB manufacturero de Querétaro presentó
tasas de crecimiento muy superiores a la media nacional. Entre 1980 y 1985, el primero tuvo
un incremento del 32.4%; en cambio, el indicador nacional apenas creció en 6.2% en aquel
periodo.
Otro indicador sobre la dinámica industrial en ese período, es el de la ocupación en dicho
sector. En Querétaro, el personal ocupado creció 15.4%, mientras que a nivel nacional se
registró una contracción del 16.8% en el empleo industrial.
Los efectos de la recesión económica en esta rama fueron considerables en las principales
ciudades de nuestro país. La Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey vieron decrecer
drásticamente sus respectivos niveles de ocupación industrial, en el periodo señalado. Sin
embargo, el estado de Querétaro, por su ubicación geográfica, por sus niveles de
infraestructura y de equipamiento, perfiló condiciones favorables para la reestructuración del
modelo de acumulación y de reproducción de capital. Este nuevo modelo, caracterizado por
"la apertura de la economía nacional y su orientación hacia el mercado externo, hace perder
importancia al criterio de localización industrial basado en la preponderancia de los
mercados internos, esto es, a la ubicación de las ramas industriales dentro de los grandes
mercados nacionales -léase, sobre todo, la Ciudad de México-(COEPO, 1995: 45).
Paralelamente, la reestructuración interna de los procesos industriales contribuyó también a
modificar los criterios de localización. Hoy día se busca fragmentar el proceso fabril para
alcanzar ventajas comparativas en cada una de las etapas del proceso de elaboración del
producto. Así, "... en las decisiones para la localización de las inversiones parece perder
importancia relativa la cercanía al mercado, en tanto el desarrollo de los mercados laborales,
del sector servicio, de las comunicaciones, de la infraestructura y los sistemas de transporte,
parecen adquirir mayor relevancia" (COEPO, 1995: 46).
En este contexto, las principales ciudades del estado de Querétaro, ubicadas en el eje
carretero y ferroviario que conecta el centro del país (megalópolis de la Ciudad de México)
con el occidente y con la frontera norte, muestran una tendencia creciente de localización de
establecimientos industriales. De acuerdo con los Censos Económicos 2004 (INEGI, 2004),
el 85% de los establecimientos se localizaba en los municipios contiguos a aquellos ejes de
transporte, uno de ellos el municipio de El Marqués.
En cuanto a la evolución del número de empresas, según datos de Gobierno del Estado de
Querétaro, en 1985, la entidad tenía 1,273 establecimientos industriales, y para 1991 se
contabilizaron 1,592. En información más reciente de los Censos Económicos 2004 (INEGI,
2004), se observa que en el 2003 había en el estado 4,157 establecimientos industriales.
Cabe destacar que del total de las empresas registradas, el 69% corresponde a la categoría
de la microindustria (reparaciones y servicios, principalmente), el 20% a la pequeña
industria, y el 11% restante a la mediana y gran industria.
En esta dinámica, el PIB de Querétaro continuó creciendo por encima de la tasa de
crecimiento del PIB nacional, impulsado por el sector secundario y por lo sector terciario
que, en buena medida, se está desarrollando al amparo de los requerimientos de servicios
especializados para la industria, como son los financieros y los de comunicaciones y
transportes, cuestión que Méndez (2002) denomina "terciario industrial".
En el año 2004, la división más importante del PIB estatal continuó siendo la de la industria
manufacturera, con casi el 34%, seguida por la de comercio (19%), servicios comunales y
sociales (15%), sector comunicaciones y transportes (14%), y sector financiero, con 10%. En
contraparte, el PIB de la división agropecuaria representó menos del 4% (cuadro 1 y
gráfica1).
Cuadro 1
Grafica 2
Producto Interno Bruto 2004 estructura porcentual por gran división
económica del Estado de Querétaro
Dentro de la división de la industria manufacturera, destaca la rama de productos metálicos,
maquinaria y equipo (incluye autopartes y electrónicos), con el 34.4% del PIB de esta
división; la de alimentos, bebidas y tabacos (31.3%); productos químicos, caucho y plásticos
(19.2%), y la rama de la industria papelera e imprenta, con el 7.5% del PIB manufacturero
(cuadro 2 y gráfica 2).
Cuadro 2
En cuanto a los empleos en el sector industrial, igualmente se ha registrado un incremento,
aún cuando debido al proceso de tecnificación de la producción este ha sido menor en la
última década. Así, en 1985 había 45 mil obreros y empleados contratados por la industria,
mientras que en 1991 se registraron 62 mil empleos, y en el año 2006 se lograron 115 mil
empleos manufactureros.
Gráfica 2
Producto Interno Bruto Manufacturero 2004 del Estado de Querétaro
estructura porcentual por división
Debido a las características del modelo económico neoliberal, mismo que se basa en la
apertura comercial y en la liberalización económica vía la privatización, en los últimos 20
años el crecimiento de la industria en la región está relacionada con el Comercio Exterior.
Así, en 1985, en Querétaro había 65 empresas relacionadas con la importación y/o
exportación de mercancías; en 1991 fueron 171 empresas, y en el 2004 se registraron 490
empresas vinculadas a los circuitos internacionales de producción-distribución de
mercancías.
Y son precisamente las ramas más dinámicas, las que tienen una mayor participación en los
mercados exteriores. De acuerdo con datos de la secretaría de desarrollo sustentable
(SEDESU) del estado de Querétaro, en el año 2004 la industria de productos metálicos y de
autopartes realizó el 31.6% de todo el Comercio Exterior en la entidad, seguida por la
industria de productos químicos, caucho y plásticos (17.5%), la textil (12.2%) y la eléctricaelectrónica, con el 9.5%.
De acuerdo con la SEDESU, un dato importante lo constituye el hecho de que en Querétaro
la mediana empresa es la que más participa en el Comercio Exterior, con casi el 40%,
mientras que las empresas grandes participaron con el 26%, y la pequeña empresa con el
28%. El restante 6% correspondió a la microempresa.
Sin duda, en los últimos años el sector externo es el ámbito más dinámico de la economía
queretana. Los datos de la SEDESU son reveladores al respecto. Entre 1995 y 2005 se
cuadruplicó el tamaño del Comercio Exterior, al pasar de 2500 millones de dólares en el
primer año, a 10,441 millones de dólares en el último.
2.2. Industrialización en la microrregión Navajas-Galeras
En dos décadas, la microrregión Navajas-Galeras vivió una transformación sustancial en sus
actividades productivas y en su dinámica poblacional. De hecho, es la parte de la
microrregión correspondiente al municipio de El Marqués la que ha tenido una
transformación más profunda. Efectivamente, a partir de los años 90 inicia un proceso de
industrialización en El Marqués, que ha transformado la estructura socioeconómica y
territorial del municipio. Así, de ser eminentemente agrícola y ganadera, ha ido
incrementándose gradualmente sus actividades industriales y de servicios, aun cuando las
actividades primarias conservan alguna relevancia en la economía local debido a la fertilidad
de sus suelos y a la progresiva tecnificación de los procesos productivos en el agro
marquesino.
Sin duda que la integración territorial de El Marqués a la zona metropolitana de Querétaro y
sus crecientes vínculos con el corredor del Bajío, así como con el centro y la frontera norte,
fue fundamental en el cambio de los sectores productivos de este municipio. La carretera
directa al Distrito Federal, inaugurada en 1958 y ampliada a cuatro carriles en 1968, fue un
punto de inflexión en la economía local, que se vio reforzada en los años 80 y 90 por las
mejoras en la conectividad con la frontera norte vía la autopista a Nuevo Laredo y al
occidente, a través de la autopista hacia los estados de Aguascalientes y Jalisco.
Un hito en la industrialización de El Marqués fue la localización del parque industrial
Bernardo Quintana en la década de los 90s. A partir de ese momento, se intensifica la
localización de otros parques industriales como el Tepeyac (conocido hoy en día como
O’Donell-Aeropuerto), La Cruz y el parque industrial de El Marqués, que encuentran en este
municipio una localización adecuada para desarrollar sus estrategias productivas en dos
frentes simultáneamente: el mercado nacional e internacional.
En cuanto al municipio de Colón, la transformación en sus actividades productivas y en su
dinámica de población, también se han visto afectadas de manera significativa. Esto se debe
a que las comunidades de dicho municipio han aprovechado la cercanía de los parques
industriales localizados en El Marqués, en particular las que integran la microrregión de
Navajas-Galeras, cambiando con ello su vocación agrícola-ganadera. Cabe señalar que el
emprendimiento industrial más reciente se está produciendo precisamente en el municipio
de Colón, con el desarrollo del llamado Parque Industrial Aeroespacial, que inicia
operaciones en 2008, a partir de la instalación de las plantas de dos importantes empresas
transnacionales, Bombardier y Aernnova Aerospace, y la perspectiva de captar otras
importantes firmas y proveedores de esta rama industrial. Este hecho confirma el acelerado
proceso de expansión metropolitana dispersa, donde actividades tipicamente urbanas van
tomando asiento sobre espacios eminentemente rurales
Por otra parte, en el resto del municipio de Colón subsisten algunas actividades
tradicionalmente significativas en la zona como la agricultura y la ganadería (establos de
ganado lechero) y en menor medida empresas de corte agroindustrial (pasteurizadora de
leche
y alimentos para animales), fábricas de tabicón, ladrillo y
materiales impermeabilizantes, e instalaciones para corte de mármol, y talleres
de hilados, tejidos y costura, además de cerámica y lapidaria.
2.3. La transformación de la población económicamente activa (PEA) de la
microrregión Navajas-Galeras
La industrialización de la microrregión Navajas-Galeras modificó las actividades de su
población y las características de sus localidades. En 1990, el 38 y el 32% de la Población
Económicamente Activa (PEA) de los municipios de Colón y El Marqués, respectivamente,
se ocupaban en el sector primario. El 36 y el 42% laboraban en el sector secundario y el 25
y el 24% en el sector terciario
(ver cuadro 3). En concordancia con este
patrón socioeconómico, el 76 y el 69% de la población de Colón y El Marqués,
respectivamente, residía en localidades del ámbito rural, mientras tanto, el 24 y el 31%
de la población se ubicaban en localidades urbanas.
Cuadro 3. Población y PEA municipal
Municipios
Población 1990
PEA 1990
Colón
El Marqués
Corregidora
Querétaro
Total Estatal
36,960.00
55,258.00
43,775.00
456,458.00
1,051,235.00
8,675.00
13,713.00
11,736.00
139,934.00
288,994.00
Sector primario % Sector secundario %
terciario %
38
32
14
4
18
36
42
43
37
37
Sector
25
24
40
57
42
Nota: Los porcentajes que faltan para completar el 100%, corresponden al rubro de "no especificados".
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI
Municipios
Población 2000
PEA 2000
Colón
El Marqués
Corregidora
Querétaro
Total Estatal
46,878.00
71,397.00
74,558.00
641,386.00
1,404,306.00
13,950.00
22,009.00
26,830.00
248,382.00
479,980.00
Sector primario % Sector secundario %
terciario %
26
19
14
2
9
39
43
43
33
37
Sector
31
34
40
62
51
Nota: Los porcentajes que faltan para completar el 100%, corresponden al rubro de "no especificados".
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI
En 1990 el estado de Querétaro mostraba ya una mayor participación del sector terciario,
debido fundamentalmente al avance de tales actividades en la ciudad capital, y a la
consolidación de un industria manufacturera que demandaba más servicios y de mayor
complejidad, entre los que destacaron los de tipo financiero, los de comunicaciones y
transportes, los educativos y los comerciales, entre otros. Por ello, el único municipio donde
predominó el empleo en el sector de servicios, fue el de Querétaro.
A su vez, el resto de los municipios del corredor industrial Querétaro-San Juan del Río
estaban muy influenciados por las actividades de las dos ciudades principales. Por ejemplo,
el municipio de Corregidora presentaba una conurbación progresiva con el de Querétaro y,
mediante el asentamiento de parques industriales, alcanzaba una estructura ocupacional
con el predominio del sector secundario, un terciario en ascenso y un sector primario en
retroceso.
Más paradójica resultaba la estructura ocupacional de los municipios intermedios del
corredor, como El Marqués, en donde ya predominaba el empleo del sector secundario
prácticamente sin emplazamientos industriales, combinado con un sector primario todavía
importante en cuanto al porcentaje de empleos, y un débil sector terciario.
En el año 2000, aun cuando el estado de Querétaro se terciarizaba más en sus actividades
y en su PEA, Colón y El Marqués mantuvieron una creciente estructura ocupacional
industrial (39 y 43% de la PEA, respectivamente), asociada a un sector terciario en claro
ascenso (31 y 34%, respectivamente) y un primario en retroceso (26 y 19% de la PEA
municipal, respectivamente) (ver Cuadro 3).
Efectivamente, dentro del corredor Querétaro-San Juan del Río se acentúa el retroceso de
los empleos relacionados con las actividades primarias y, simultáneamente se produce un
ascenso generalizado de terciario, pero se mantiene el predominio del sector secundario en
los municipios intermedios, como es el caso de El Marqués y Colón.
Este patrón de actividades socioeconómicas contrasta con el tipo de localidad de residencia
de los habitantes de la microregión. En efecto, de acuerdo al censo del año 2000, el 72% de
la población de Colón y el 54% de la población de El Marqués residía todavía en
localidades rurales, mientras que sólo el 23 y 46% de los habitantes de Colón y El Marqués,
respectivamente, vivían en localidades del ámbito urbano.
Estos procesos sólo son explicables mediante la intensificación de la movilidad sustentada
en la ampliación de infraestructura carretera y la aparición de sistemas de transporte rurales
y regionales que apoyan el flujo cotidiano de los habitantes de las comunidades rurales que
se desplazan a la las zonas industriales dispersas en la región o a la zona metropolitana de
la ciudad de Queretaro, para acceder a sus fuentes de trabajo o a servicios educativos,
médicos y comerciales, entre otros.
Cabe señalar que los empleos del sector secundario para la población rural de la
microrregión se ubican principalmente en el segmento de obreros de la industria
manufacturera y en el sector terciario predominaron las plazas de los servicios a la industria
menos calificados, como son los relativos a la limpieza, la vigilancia y los obreros de menor
calificación. Por el contrario, los segmentos ocupacionales más calificados de la industria y
del terciario industrial tienen residencia en la Ciudad de Querétaro.
2.4. Dinámica poblacional en la microrregión Navajas-Galeras
La transformación estructural descrita generó un cambio en las actividades productivas de la
microrregión, generándose nuevos empleos para la población local, con lo que se dio un giro
de las actividades agrícolas y ganaderas, hacia un perfil claramente industrial. Es importante
destacar, que la participación de la población en la industria se da tanto por hombres como
por mujeres. Esta situación, ha generado que la población se mantenga en sus
comunidades de origen, con lo cual el fenómeno de la migración se da de manera escasa.
Aún cuando se ha logrado detener la expulsión de la población, es indudable que la
cercanía del municipio de El Marqués a la ciudad de Querétaro y la mayor lejania relativa del
municipio de Colón a la capital estatal, muestran tendencias diferenciadas en el crecimiento
de su población.
Por una parte, a nivel estatal (incluye los 18 municipios del estado de Querétaro) se observa
que la tasa de crecimiento medio anual para el período 1995-2000 era de 2.75%, mientras
que para el municipio de El Marqués era del 3.88% y para el municipio de Colón del 1.80%
(ver cuadro 4). Una primera conclusión que se puede obtener de lo anterior, es que la tasa
de crecimiento medio anual de El Marqués es superior a la media del estado, por el
crecimiento asociado a la expansión de área metropolitana de Querétaro, reflejada en la
promoción y construcción de fraccionamientos habitacionales. En tanto, que Colón cuenta
con una tasa de crecimiento a la baja, debido a que aún no forma totalmente parte del
proceso de urbanización metropolitana y, de acuerdo a COESPO, al éxito de los programas
de control de natalidad y a una emigración relativamente baja en las localizaddes más
alejadas de este municipio. (COESPO, 2009)
Cuadro 4. Tasas de crecimiento poblacional municipales.
Municipio
Colón
El Marqués
Corregidora
Querétaro
Total Estatal
1950-1960
2.58%
2.19%
3.50%
2.82%
2.18%
Tasas de crecimiento
1960-1970
1970-1980
2.25%
3.25%
2.27%
4.79%
3.30%
3.07%
3.83%
5.57%
5.85%
4.15%
1980-1990
1990-1995
2.87%
3.32%
4.05%
4.62%
3.66%
2.90%
1.67%
5.69%
3.66%
3.12%
1995-2000
1.80%
3.88%
5.27%
3.26%
2.75%
Fuente: Elaboración propia con datos de la página en Internet
www.queretaro.gob.mx/EMM_queretaro/00_estado/04_perfil.html
Cuadro 5. Población y tasa de crecimiento de la microrregión Navajas-Galeras
En cuanto a la microrregión Navajas-Galeras, el crecimiento de la población es más
dinámico que el observado a nivel municipal. Efectivamente, la tasa de crecimiento medio
anual de las comunidades pertenecientes a El Marqués, que se encuentran dentro de la
microregión, fue del 6.75%, cifra muy superior al de la media estatal y municipal para el
periodo 1995-2000. En tanto que la tasa de crecimiento medio anual para las comunidades
de la microregión pertenecientes a Colón, fue de 1.82% en el mismo periodo, dato que
resulta similar a la media municipal (ver cuadro 5). En todo caso, es previsible que esta
tendencia se revierta a partir del 2005, por la implantación del Aeropuerto Internacional de
Querétaro y por el desarrollo del Parque Industrial Aeroespacial, ubicado precisamente en
este municipio.
A un nivel de detalle se puede observar que las comunidades pertenecientes a la
microrregión Navajas-Galeras, en su mayoría han mostrado tasas de crecimiento al alza en
los últimos veinte años, con la salvedad de El Coyme, el cual ha pasado de 488 habitantes
en 1980 a 88 en 2005 (ver cuadro 5). Esta disminución de la población en El Coyme, se
debe a que ésta está asentada en terrenos privados, donde los dueños o “patrones” les
permitían a los habitantes contar con una casa prestada a cambio de sus servicios en el
campo y con un salario deprimido. Sin embargo, con la llegada de los parques industriales,
muchas personas optaron por dejar de trabajar las tierras del patrón y obtener un empleo de
obreros, y así adquirir un terreno, principalmente en Coyotillos, para mejorar su nivel de
vida.
2.5. Distribución del ingreso y grado de marginación en la microrregión NavajasGaleras
Por su dinámica económica y la diversificación de sus actividades productivas, en la zona
del corredor industrial San Juan del Río-Querétaro el nivel ingreso de sus habitantes es
mayor a la del resto de los municipios del estado, en donde invariablemente los rangos
bajos son los dominantes.
Sin embargo, hay diferencias notables dentro de la zona económica más próspera de la
entidad, derivadas, sobre todo, de la concentración de la riqueza en la ciudad capital. El
municipio de Querétaro presenta niveles de ingresos notoriamente más altos que el resto de
los municipios del corredor. En 1990, contrario a lo que sucede en el resto del estado, fue el
único municipio en donde el 50% de la población ocupada obtuvo ingresos mayores a los
dos salarios mínimos mensuales. Le siguieron el municipio de Corregidora, con el 30% de
este rango. El municipio de El Marqués sólo tenía un cuarto, o menos, de su población
ocupada con ingresos superiores a los dos salarios mínimos mensuales (ver cuadro 6).
Cuadro 6. PEA a nivel municipal 1990
Municipios
Colón
El Marqués
Corregidora
Querétaro
Total Estatal
Población 1990
36,960.00
55,258.00
43,775.00
456,458.00
1,051,235.00
PEA 1990
Sector primario %
terciario %
8,675.00
13,713.00
11,736.00
139,934.00
288,994.00
38
32
14
4
18
Sector secundario % Sector
36
42
43
37
37
25
24
40
57
42
Nota: Los porcentajes que faltan para completar el 100%, corresponden al rubro de "no especificados".
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI
Probablemente, ese panorama de mano de obra barata fuese valorado positivamente por
los capitales de los sectores secundario y terciario que continuaron invirtiendo en plantas
industriales y en establecimientos de servicios durante aquellos años de fuerte crisis
económica del país.
La creciente urbanización e industrialización de la región del corredor, propició una
diversificación de las actividades y generó segmentos de empleos especializados, mejor
remunerados. Así, en el año 2000 se registró un incremento generalizado de los ingresos en
esta zona, con respecto a la década anterior.
El municipio de Querétaro mantuvo la supremacía en los niveles de ingresos del estado;
esto es, un 64% de la población ocupada obteniendo ingresos superiores a dos salarios
mínimos mensuales. Notable es el avance registrado en el municipio de Corregidora, pues al
integrarse como parte de la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro ha sido asiento de
numerosos nuevos fraccionamientos habitacionales, de ingresos medios y altos.
Los municipios menos urbanizados del corredor también vieron crecer los rangos de
ingresos superiores a los dos salarios mínimos al mes. En este rubro, El Marqués alcanzó
43%, frente a 25% en el período previo (ver cuadro 7).
Cuadro 7. PEA a nivel municipal 2000
Municipios
Colón
El Marqués
Corregidora
Querétaro
Total Estatal
Población 2000
46,878.00
71,397.00
74,558.00
641,386.00
1,404,306.00
PEA 2000
Sector primario %
terciario %
13,950.00
26
22,009.00
19
26,830.00
14
248,382.00
2
479,980.00
9
Sector secundario %
Sector
39
43
43
33
37
31
34
40
62
51
Nota: Los porcentajes que faltan para completar el 100%, corresponden al rubro de "no especificados".
Fuente: Elaboración propia con base en datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI
Así, a pesar de la pérdida relativa del poder adquisitivo del salario mínimo, fijada por algunos
autores (Bolvitnik, 2004) entre 15 y 20% en ese periodo, la zona del corredor muestra
segmentos amplios de la población con salarios mayores que en períodos previos, aunque
con mayores gastos por las necesidades propias de las sociedades urbanizadas.
Para el caso de la microrregión Navajas-Galeras estas necesidades se ven diferenciadas en
cuanto al género, ya que de su población total, donde la PEA representa el 31%, hay cada
vez una mayor participación de las mujeres como obreras en los parques industriales,
llegando hoy día a ser casi la misma proporción de hombres y mujeres trabajando en el
sector secundario.
Esta estrecha relación entre la microrregión Navajas-Galeras y los parques industriales de la
región, ha sido uno de los factores que ha permitido, de acuerdo a los datos de INEGI y
COESPO, abatir los niveles de marginación en la mayoría de sus comunidades. En efecto,
11 de las 18 comunidades de la microregión redujeron su grado de marginación en el
periodo 2000-2005. (ver cuadro 8).
Por otro lado, probablemente la expansión y arraigo de la población en la micro-región
Navajas-Galeras, demandará una serie de servicios básicos, para el desarrollo de sus
actividades cotidianas. En el año 2000, se registraban todavía notables carencias en
algunos servicios y equipamiento comunitarios. Aunque la cobertura de luz eléctrica
domiciliaria alcanzó el 95% y la de agua potable llegó al 82.7%, el drenaje sanitario solo
cubría el 42% de la población, el alumbrado público registró un 42.4% y el servicios
telefónico alcanzó apenas el 30.8%.
En lo relacionado a vivienda, se tiene que en las comunidades de la microrregión NavajasGaleras, existían 4,112 casas en 2000, con un promedio de 5.5 habitantes por vivienda; de
éstas 3,793 son propias y el resto alquiladas. Una característica importante de las viviendas
es que casi la totalidad de ellas es rural, donde parte del terreno se usa para actividades
agropecuarias. En las localidades menores a 100 habitantes, la vivienda es precaria,
dispersa en forma de granjas, en su mayoría, y ranchos.
220110032
220110036
220110045
220110002
220110022
220110040
220110015
220110033
220110083
220110054
220110342
220110021
220110065
La Griega
Jesús María
San José Navajas
Agua Azul
Coyotillos
La Loma
Cerrito Colorado
Guadalupe la Venta
Santa María Ticomán
El Rodeo
Ejido El Coyme
El Coyme
San Pedro Zacatenco
El Marqués
220050017
220050031
220050043
220050049
220050057
Colón
Galeras
San José La Peñuela
San Ildefonso
San Vicente El Alto
Viborillas
2005
2000
Grado de
marginación
Localidad
Clave localidad
Cuadro 8. Grados de marginación de la microrregión Navajas-Galeras
Medio
Medio
Alto
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Medio
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Medio
Medio
Bajo
Alto
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Alto
Medio
Medio
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Alto
Medio
Fuente: Elaboración propia.
3. Sistemas de transporte regional y nueva ruralidad en la microrregión NavajasGaleras
Mediante entrevista a profundidad realizada a los actores locales clave de las localidades
que integran la micro-región Navajas-Galeras1, se detectaron una serie de elementos y
procesos que se repiten de manera generalizada, mismos que podríamos considerarlos
como características de esta nueva ruralidad que afecta a la zona de estudio.
- El advenimiento del Aeropuerto Internacional de Querétaro y los desarrollos industriales en
la zona han traído aparejado un incremento sustancial del precio del suelo rural. Sobre todo
los predios ubicados a pie de carretera han revalorizado su valor comercial en 5 o más
veces durante los últimos 5 años.
-La expropiación de terrenos para el aeropuerto a los campesinos (ejidatarios) y el ingreso
posterior de capitales inmobiliarios adquiriendo terrenos aledaños a los propios campesinos
propició en principio ingresos extraordinarios para estos actores locales a costa de perder un
bien fundamental dentro de su actividad económica y laboral como es la tierra.
Paralelamente con la transformación de fragmentos de tierra de usos agrícolas a usos
industriales y habitacionales el proceso de encarecimiento del suelo se acentuó dentro de la
micro-región.
- Los habitantes mantienen la residencia en las localidades rurales de la zona pero han
modificado rápidamente sus actividades económicas y los lugares donde las realizan. Al
dedicarse mayoritariamente a labores relacionadas con los sectores secundario y terciario
(industria y servicios) se ha producido un drástico alejamiento del lugar de residencia
respecto al lugar donde realizan sus actividades diarias (la ciudad de Querétaro y las zonas
industriales).
- Derivado de lo anterior, se esta produciendo una notable intensificación de la movilidad de
los habitantes que requieren viajar diariamente fuera de sus comunidades para satisfacer
sus necesidades socioeconómicas, por lo tanto, el desarrollo de sistemas de transporte
regional se transforma en un elemento fundamental, en una condición sine qua non para
soportar este nuevo patrón de organización territorial o si se quiere para sostener la nueva
ruralidad que tiende a consolidarse en Querétaro y otras regiones de México.
Es en este último punto donde el presente trabajo quiere hacer énfasis, dado los objetivos
planteados previamente. Y es que tal como señaló en su momento Kowarick (1992), la
"periferización" de las grandes ciudades no pudo haber ocurrido sin la previa alteración en
los sistemas de transporte.
Ahora bien, la "periferización" de las ciudades en las décadas previas (años 60 y 80 del siglo
XX) consistió, principalmente, en la expansión constante de las franjas periurbanas en los
márgenes de la ciudad, en tanto que actualmente este proceso parece incluir vastas áreas
1
En enero febrero de 2010, se realizaron entrevistas a representantes comunitarios, delegados y subdelegados municipales
de las principales localidades rurales del micro-región Navajas-Galeras con la finalidad de detectar los principales cambios
socioeconómicos y territoriales de esta zona a partir de la construcción del Aeropuerto Internacional de Querétaro.
En el caso del transporte de mercancías, los avances tecnológicos y las nuevas formas de gestión intermodal amplían la
posibilidad de vínculo e integración económico-territorial de una ciudad o centro urbano dinámico hacia áreas aún más
grandes en las que se incluyen
centros urbanos intermedios y menores desarrollados aparentemente bajo un esquema de dispersión. En este contexto,
pareciera que se está ante la gestación de verdaderos sistemas territoriales
extensos y difusos, donde la
concentración y la dispersión se presentan simultáneamente.
de territorio en donde se insertan, de manera discontinua, localidades pequeñas semirurales y rurales dispersas en el territorio. Efectivamente, en el desarrollo de este trabajo se
observa que la micro-región Navajas–Galeras ha entrado claramente a esta tendencia de
organización del espacio regional de Querétaro.
En efecto, los habitantes de estos poblados rurales están mucho más involucrados con las
actividades urbanas y requieren desplazarse a la ciudad mayor o a ciertas islas de
actividades económicas secundarias y/o terciarias (es decir, típicamente urbanas),
localizadas de manera dispersa en ámbitos rurales, como los parques industriales en torno a
la micro –región de estudio. Sin duda el elemento que cohesiona esta dispersión relativa es
el desarrollo de una infraestructura y un sistema de transporte regional que articule esa
creciente fragmentación territorial.
Así, en el actual proceso de "periferización" o más bien de dispersión y regionalización
difusa de las actividades urbanas, la alteración de los sistemas de transporte incluye no sólo
la expansión de las redes de transporte urbano de pasajeros, sino la conformación de
sistemas regionales de transporte para la movilización de crecientes contingentes de
población, generalmente de bajos ingresos, que tienen su residencia no en la periferia
urbana, sino en localidades rurales, y que se dirigen cotidianamente a una ciudad mayor o a
los parques industriales diseminados sobre la región.
Los sistemas territoriales (Ramírez y Pradilla, 1993) no se dan, como pudiera pensarse,
solo en torno a las grandes metrópolis. Lo propio sucede alrededor de centros urbanos
intermedios dinámicos. En este sentido, el reajuste territorial propiciado por la apertura
económica neoliberal en el caso de las ciudades intermedias no se expresa solo en el
crecimiento de sus áreas urbanas, sino en relación a su entorno regional.
La mayor importancia que adquieren estos centros urbanos intermedios, la mayor cantidad y
diversidad de servicios que ofrecen, la cantidad de actividades productivas que desarrollan
genera vínculos más intensos con las zonas rurales contiguas. En este sentido, las
condiciones generales para la producción y, en especial, la infraestructura y los sistemas de
transporte regional y rural tienen un papel crucial en la consolidación de nuevas formas de
organización de territorio aparentemente menos concentradas, pero con un fuerte grado de
centralización (Martner, 1996).
En la medida en que el ámbito rural aparece cada vez más articulado al ámbito urbano, en
que hay una creciente interrelación entre campo y ciudad, en que los habitantes del medio
rural, por su escaso dinamismo económico, se hacen más dependientes y subordinados a la
economía urbana, tiende a producirse una mayor movilidad regional2, más que procesos de
migración definitiva.
Este último es un fenómeno reciente en México y América Latina que ha sido poco
estudiado, a pesar de que tiene un fuerte impacto en la transformación territorial reciente y
en la conceptualización de las tendencias de concentración y dispersión (Martner, 1996).
Lo cierto es que los habitantes de las zonas rurales demandan empleos tanto temporales
(cuando baja la actividad agrícola) como de tiempo completo, cuando se trata de obreros y
2
En México existen estudios recientes que revelan el aumento de la movilidad regional en los últimos años. Entre estos
destacan el Estudio socioeconómico y demográfico del subsistema de ciudades de Querétaro,(1995); el estudio llamado
Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México, (1991) y el Estudio socioeconómico y
demográfico del subsistema de ciudades León-Irapuato-Celaya, (1988).
empleadas del servicio doméstico, pero también demandan servicios de mayor complejidad
y especialización. Evidentemente estos satisfactores los encuentran, por lo general, en las
ciudades de mayor jerarquía, lo cual implica desplazamientos frecuentes al medio urbano o
el cambio de residencia a la ciudad. Pero en el caso de la micro-región Navajas-Galeras
dichos satisfactores también los encuentran
en esa especie de islotes de urbanidad
en medio del campo que representan los parques industriales y de servicios que
están apareciendo de manera dispersa en el medio rural queretano.
Así una peculiaridad de las tendencias de concentración y dispersión actuales en muchas
regiones de México es que la opción de migración del campo hacia una ciudad mayor ha
perdido fuerza3 es decir, se da a menor ritmo con respecto al periodo anterior, frente a la
opción de mantener el lugar de residencia en localidades campesinas cercanas, a costa de
intensificar el ritmo de desplazamiento entre el ámbito rural y la ciudad.
En efecto, los elevados precios de la vivienda y los servicios en la ciudad y el control más
efectivo sobre las invasiones de terrenos urbanos (tan comunes en la década de los sesenta
y los setenta), han dificultado el cambio de residencia de los pobladores de bajos ingresos
de las zonas rurales. Sin embargo, sus vinculaciones con el ámbito urbano, lejos de
disminuir, se han incrementado y, en este sentido, tiende ha consolidarse en muchas
metrópolis y ciudades intermedias dinámicas una forma de organización territorial extensa,
apoyada fuertemente en el desarrollo de corredores de transporte regional que actúan en
un radio cada vez más amplio a partir de las ciudades principales (Martner et al, 2008).
Según datos empíricos, el radio de extensión de densos corredores de transporte en torno a
ciudades intermedias rebasa los cincuenta Kilómetros, en los cuales se abarcan gran
cantidad de poblados rurales dispersos. La manera de integrar esos fragmentos dispersos
del territorio a la urbe principal es a través de la conformación de corredores regionales de
transporte y a la formación también de sistema de transporte rural (Martner, 1994).
Lo cierto es que los patrones y motivos de la movilidad, además de haberse intensificado,
desde la década de los ochenta, han cambiado de contenido. La información aportada por
estudios de origen-destino para las franjas suburbanas y rurales de ciudades medias y
metrópolis, muestra que los motivos principales de estos viajes cotidianos son por trabajo,
por educación y por servicios administrativos, financieros y comerciales (Martner et al,
2008).
Tal comportamiento hubiese sido considerado años atrás como un patrón de
desplazamientos típicamente urbano. Actualmente se observa que ese patrón se ha
desdoblado desde el ámbito urbano hacia el ámbito rural, es decir, se ha proyectado sobre
una vasta región. En este sentido, lo que tradicionalmente se ha considerado como ámbito
rural aparece cada vez más articulado o integrado a las dinámicas urbanas. En forma
creciente sus habitantes realizan actividades en la urbe o asociadas a ella. En esa medida,
el campo también se urbaniza aunque en forma muy desigual. Generalmente de la forma
más desfavorable (Martner et al, 2008).
3
En el estudio "Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México"(1991), se aportan datos concretos
sobre el cambio en los patrones migratorios del país. En otros países Latinoamericanos como Chile y Argentina los datos
censales plantean fenómenos similares.
En el contexto de estas tendencias recientes, hay al menos cinco elementos peculiares a
destacar en la micro-región Navajas-Galeras, mismos que se desprenden del trabajo de
campo y las entrevistas realizadas con los actores clave:
a) La intensificación de la movilidad en la zona se manifiesta en la consolidación de los
servicios de transporte público regional que ofrecen una creciente frecuencia de viajes
desde y hacia la ciudad de Querétaro. Actualmente hay servicios disponibles cada treinta
minutos. Y en ellos se movilizan principalmente trabajadores de la construcción,
empleadas de servicio doméstico y del comercio, así como estudiantes de nivel bachillerato.
b) Una particularidad muy significativa de está micro-región es que en los espacios y
actividades donde el servicio de transporte público no satisface adecuadamente las
exigencias de movilidad de la población trabajadora, se han establecido servicios
privados o contratados de transporte con itinerarios y horarios específicos para el
traslado de las personas. Esto constituye típicamente la solución implementada por los
parques industriales que se encuentran dispersos como islas de urbanización dentro del
entorno rural propio de la región de estudio.
En este caso, la necesidad de traslado justo a tiempo para los cambios de turno en las
plantas industriales ha llevado a las empresas ha implementar servicios de
transportación particular, que hacen recorridos predeterminados por distintas
localidades rurales de la región, para recoger a los trabajadores y trabajadores del turno
entrante y llevar de vuelta en sus comunidades a los que concluyeron su jornada
laboral. Es precisamente la posibilidad de conseguir fuerza de trabajo barata en el ámbito
rural lo que permite a las empresas financiar un transporte expedito y seguro en cuanto a
los tiempos de recorrido y puntualidad en los cambios de turno para evitar la detención de
las líneas de producción y mantener la continuidad en sus procesos.
c) Resulta relevante destacar el hecho de que la mayor parte del personal de las
industrias que se mueve en esta modalidad de transporte es población femenina de un
rango de edad muy joven (18-25 años), a diferencia del transporte publico regional
en el que los trabajadores que se desplazan a la ciudad tienden ha ser de mayor edad y
hay más participación de población masculina. A decir de los informantes este
hecho se debe a que la industria se nutre sobre todo de trabajadoras jóvenes con
perfiles de mayor compromiso y responsabilidad en el trabajo que sus pares
masculinos y con comportamientos menos conflictivos o reivindicativos en términos
laborales. Los diversos informantes calificados coincidieron en señalar que la industria
asentada en la región suele no contratar a obreros u obreras mayores de 30 años.
d) Si bien es cierto que el precio del suelo se ha incrementado en la micro-región
Navajas- Galeras, sobre todo a partir de la construcción del Aeropuerto Internacional de
Querétaro, los costos de los terrenos y las viviendas en las comunidades rurales de la
zona son todavía notablemente menores a los de la ciudad, lo cual inhibe procesos de
migración permanente a la ciudad de los sectores de menor ingreso y acentúa el modelo
de organización territorial basado en la intensificación de la movilidad que es soportado
por el sistema de transporte regional.
e) Tal como se demostró en el análisis previo, el nivel de ingresos de la población de la
micro-región ha crecido en términos de los salarios mínimos oficiales, no obstante los
gastos de las familias también se han incrementado al tener que asumir los costos
adicionales que implica esta nueva ruralidad donde se intensifica el uso de una serie de
servicios que antes tenían menor peso en la economía de los habitantes del campo. Los
gastos derivados de la intensificación de la movilidad son nuevamente un ejemplo
de esta situación. También los procesos de encarecimiento progresivo del suelo suponen
la necesidad de contar con mayores ingresos para permanecer en la zona. En este
sentido es previsible que los sectores más depauperados de la micro-región
tiendan a mover su domicilio hacia las comunidades más alejadas y con menores
servicios de la región, donde no hay tanta presión sobre los precios del suelo, por no ser
aún espacios rentables en términos del capital inmobiliario. Por
el
contrario, los
desarrollos de vivienda formal en conjuntos habitacionales de ingresos bajos y medios
anuncian tanto un crecimiento poblacional como un recambio relativo de los habitantes, al
incorporarse a la zona población que emigró de otras ciudades y estados de la república.
4. Conclusiones
En el nuevo marco de reorganización socio-territorial es evidente que tienden a desdibujarse
cada vez más las divisiones tajantes establecidas tradicionalmente entre campo y ciudad.
Lo que en última instancia están mostrando estas tendencias es la necesidad de revisar
críticamente algunos esquemas conceptuales aceptados de manera generalizada en el
análisis territorial, como la dicotomía rural-urbana o urbana-regional.
Ahora lo urbano y lo rural no pueden ser cabalmente entendidos sin conocer su
funcionamiento regional. Por ello el enfoque sistémico de organización espacial presenta
mayor consistencia para la comprensión de los nuevos fenómenos de vinculación entre
áreas rurales y urbanas. En todo caso, algo que parece evidente es que, en estas nuevas
formas de interrelación territorial, la infraestructura y los sistemas de transporte tienen un
papel relevante.
La tendencia del transporte rural a interrelacionarse con corredores regionales y, por ende,
con las zonas urbanas, responde a un proceso de creciente urbanización del ámbito rural.
Las demandas y necesidades del campo tienden a asemejarse a las de las ciudades en la
medida en que tales ámbitos territoriales alcanzan mayores interrelaciones y conexiones.
Tanto del lado de los servicios como por el de los empleos, los sistemas de transporte
regional han acercado el ámbito rural a la ciudad y, por lo tanto, posibilitan nuevas formas de
organización territorial donde se flexibiliza la ubicación de zonas de residencia de la
población con respecto a los mercados regionales de trabajo y a las zonas de servicios.
En este contexto, ya ni siquiera es sostenible la división campo-ciudad planteada por
Lefebvre (Lefebvre, 1969) y Singer (Singer, 1975), la cual se funda en una división del
trabajo, según ellos, claramente definida y marcada con el advenimiento de la ciudad
industrial propia del desarrollo del capitalismo en los siglos XIX y XX. La creciente
participación de habitantes del medio rural en actividades de la ciudad, o la combinación de
actividades rurales y urbanas en diferentes periodos de un año, diluye en buena medida
esta división.
Desde una perspectiva sistémica y a la luz del análisis previo, puede concluirse que, aunque
los indicadores sobre marginación muestran un avance importante en la micro-región, no
cabe duda que aún hay importantes carencias, se está lejos de garantizar la totalidad de la
cobertura de los servicios básicos y los niveles de ingreso promedio son todavía
notablemente inferiores a los de la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro.
Por eso se puede afirmar que los sectores más pobres de esta configuración territorial
ampliada y dispersa en torno a la zona metropolitana de Querétaro se localizan más allá de
la periferia de la ciudad, en esos fragmentos espaciales que forman los poblados rurales o
semi-rurales exteriores al continuo urbano. En otros términos, puede señalarse que los
trabajadores urbanos de menores ingresos tienen su residencia fuera de la ciudad; esto es,
en el ámbito rural o, mejor aún, en los fragmentos dispersos de la región circundante de esta
dinámica ciudad intermedia mexicana.
En este orden de cosas, resulta incomprensible que cuando se estudian las tendencias
urbanas generadas por las políticas neoliberales, se ignoren o excluyan del análisis los
crecientes sectores sociales ubicados fuera de los márgenes de la ciudad, pero vinculados
estrechamente a la urbe y a su funcionamiento4(Martner et al, 2008).
Lo cierto es que la micro-región de estudio esta fuertemente articulada al proceso de
expansión territorial discontinuo, fragmentado y disperso de la ciudad y zona metropolitana
de Querétaro. Sin duda la micro-región constituye un fragmento territorial que sufre una
fuerte ebullición e intensa modificación socio-territorial, en la cual sus habitantes no
advierten claramente los beneficios de tal transformación acelerada, pues si bien valoran la
existencia de fuentes de empleo vinculadas sobre todo a la industria, señalan lo precario de
las condiciones laborales y salariales, así como la segregación generacional que se
establece después de ciertas edades que constituyen, por lo demás, la etapa de su vida en
la que requieren ingresos adicionales para sostener al núcleo familiar en expansión.
De esta forma se atisban nuevas formas de segregación y nuevas desigualdades sobre una
configuración territorial ciertamente novedosa, sostenida fuertemente en la intensificación de
la movilidad de la población mediante el desarrollo de extensos sistemas regionales de
transporte sobre los cuales habrá que seguir profundizando en estudios posteriores.
4
Tal omisión es recurrente, inclusive en trabajos notables sobre las consecuencias del neoliberalismo en ciudades en
América Latina como Peñalva, Susana, Arroyo y Daniel. "Estado benefactor y municipio en crisis". En Carrión, Fernando
(Comp.); "Ciudades y políticas urbanas". Red Ciudades y Codel. Quito, Ecuador, 1992. Y el trabajo de Sabate, Alberto. "La
planificación urbana periférica bajo inercia recesiva". En Carrión, Fernando (Comp.); "Ciudades y políticas urbanas". Red
Ciudades y Codel. Quito, Ecuador, 1992
Referencias bibliográficas
BOLTVINIK, Julio (2004). Otra vía para enfrentar la pobreza. En Economía Moral. Periódico
La Jornada, 17 de diciembre de 2004. México, D.F.
CASTELLS, Manuel. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
La Sociedad Red. Volumen 1. Alianza Editorial, Madrid.
COEPO (1995) Consejo Estatal de Población de Querétaro. Estudio socioeconómico y
demográfico del subsistema de ciudades de Querétaro. México.
COEPO (2009) Consejo Estatal de Población de Querétaro. Estudio socioeconómico y
demográfico del subsistema de ciudades de Querétaro. México.
CONAPO (1991). Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México.
Dirección de estudios socioeconómicos y regionales, Consejo Nacional de Población,
México.
DELGADO, Javier. (1998). Ciudad-Región y transporte en el México Central. Editorial
PLAZA Y VALDEZ y UNAM. México, D.F.
Espino, German. (1995). La población flotante de la ciudad de Querétaro. Revista Sociología
Nº 10. Invierno, 1995. Edit. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México, 1995.
Instituto Mexicano del Transporte (1991) Corredores económicos regionales y transporte.
Publicación técnica Nº 28. Instituto Mexicano del Transporte-SCT, México.
INEGI (1990) XI Censo General de Población y Vivienda, (1990) Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Aguascalientes, México.
INEGI (2000) XII Censo General de Población y Vivienda, (2000) Querétaro. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Aguascalientes, México.
INEGI (2004) Censos Económicos, 2004. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI). Aguascalientes, México.
INEGI (2005) Conteo de Población y Vivienda, 2005. Querétaro. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Aguascalientes, México.
KOWARICK, L. (1992) La crisis urbana y la ciudadanía en Sao Paulo". "Ciudades y
políticas urbanas. Quito, Ecuador.
LEFEBVRE, H. (1976). De lo rural a lo urbano. Editorial Lotus Mare. Buenos Aires, Argentina.
MARTNER, Carlos. 1994. Interrelación entre transporte rural y transporte suburbano: El
caso Querétaro. Memorias del VII Congreso Latinoamericano de Transporte Público y
Urbano. Buenos Aires, Argentina.
MARTNER, Carlos (1996). Transporte y concentración territorial en América Latina:
Tendencias recientes. Revista Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, N° 110. Editada
por Ministerio de Fomento. Madrid, España.
MARTNER, Carlos; Alfonso BALBUENA, Agustín BUSTOS y Elizabeth DE LA
TORRE (2008). Transporte y Territorio. Movilidad Regional en San Juan del Río.
Instituto Mexicano del Transporte-CONACYT-Gob. Del Edo de Querétaro. ISBN 978-970960-189-0-0. Querétaro, México.
MÉNDEZ, Ricardo. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates
teóricos recientes. Revista EURE. Santiago de Chile. Volumen.28, No.84, septiembre
de 2002, pp.63-83.
PEÑALVA, Susana y ARROYO, D. (1992)
Ciudades y políticas urbanas. Quito, Ecuador.
Estado benefactor y municipio en crisis.
RAMÍREZ, Blanca y PRADILLA, Emilio. (1993). El tratado norteamericano de libre comercio
y la integración territorial de México a Estados Unidos. Revista Interamericana de
Planificación. Ed. SIAP, México.
SABATE, Alberto. (1992). La planificación urbana periférica bajo inercia recesiva. Ciudades
y Políticas Urbanas. Quito, Ecuador, 1992.
SERNA, Alfonso (2006). Entre la ruralidad y la metropolización: Un proceso territorial
de Huimilpan, Querétaro. Revista Quivera, enero-junio, vo. 8 num. 001, 2006. UAEM. Toluca.
SINGER, P. (1975) Economía política de la Urbanización. Editorial Siglo XXI, México.
VELTZ, Pierre (1999). Mundialización, Ciudades y Territorios. Editorial Ariel, Ariel
Geografía, Barcelona, España.
Descargar