Comenzaré esta planificación citando un texto tomado del Padre

Anuncio
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA
PLANIFICACION PARA EL CICLO LECTIVO 2016
ASIGNATURA : Biología
CURSO: 2 año DIVISION: A, B y C
DOCENTE: Prof. Clara Becerra
I. PRÓLOGO:
Comenzaré esta planificación citando un texto tomado del Padre Ángel Rossi S.J. de su libro Educar: Es
Difícil, Posible y Bello (Rossi, 2002), y que quisiera sea el punto de inicio y guía del desarrollo de este año:
“Habrá que volver o seguir intentando empecinadamente una educación en donde el asombro por lo bello,
lo bueno y lo verdadero que tienen las cosas sea para el alumno un descubrimiento que lo ayude a vivir.
Una educación que le enseñe a ver no sólo con los ojos, sino con el corazón, y no las apariencias, ni lo
transitorio, sino lo importante, lo esencial.
Una educación que los forme no “para la excelencia”, sino “en excelencia para los demás”. Para que así
nuestros hijos y alumnos, además de estar bien formados, amen y sean felices”.
Lo planteado no es tarea fácil, el desafío es que volvamos a creer en la capacidad de asombro y llevar a que
nuestros alumnos también la experimenten. En los Horizontes Educativos de nuestro Colegio se habla de la
Educación como una forma de aprender a aprender que nos desafía a animarnos a asombrarnos de lo que
nuestros alumnos se asombran.
Rossi(Rossi, 2002) también expone “el educador tiene que ser un hombre, una mujer lleno de esperanza:
tiene que creer que vale la pena enseñar, tiene que tener la convicción que toda persona es educable, capaz
de crecer, de mejorar, de modificar relaciones y modos de actuar”…
De esto se trata este año de acompañar, contener a nuestros alumnos a través de nuestro tiempo con ellos,
del diálogo en el curso, de nuestro saludo cada mañana, de la forma en que se plantean los conflictos,
preguntas en nuestro espacio con ellos.
La disciplina Biología es una herramienta idónea para despertar el asombro, la esperanza y el respeto por la
vida. Desde mi experiencia como docente siempre fue un puente para acercarme a la vida de mis alumnos.
II. CONTEXTUALIZACION Y DIAGNOSTICO:
Este año he diagnosticado que mis alumnos son muy diversos en su modo de relacionarse con la Biología y
en sus modos de adquirir los conocimientos. Esto no es solo a nivel personal (que es obvio) sino que los
conforma como grupos distintos.
Se me hace muy presente “que quien enseña aprende y quien aprende enseña”, ya que vamos a tener que
“enseñarnos mutuamente” para poder cumplir los objetivos de la asignatura.
La diversidad de experiencias previas, por ejemplo, el haber viajado o no, el haber sido estimulado en una
visión crítica y en la capacidad de preguntar y preguntarse, la diversidad como grupo humano con
capacidades y realidades diferentes, influye de modo directo en la capacidad de asombro y de pregunta a la
que hacía mención anteriormente.
Será un desafío de este año el ir abriendo, despertando interés desde espacios participativos en aquellos
menos críticos y capitalizar en función del bien del grupo, las aptitudes de los que van “más rápido”.
Utilizando este espacio curricular como un momento de crecimiento en la convivencia social.
III. OBJETIVOS
El propósito de la enseñanza en esta etapa de escolarización es que los alumnos comprendan que un ser vivo
es un sistema complejo, capaz de establecer relaciones. Se espera que los alumnos del Instituto Nuestra
Señora pertenecientes a 2º año en el transcurso de este año continúen con el proceso de comprensión de la
naturaleza, su comportamiento y las relaciones que se establecen entre los diferentes seres vivos.
Teniendo en cuenta los Horizontes Educativos, y haciendo hincapié en el referente a la Cultura (Aprender a
hacer y pensar juntos) y Sociedad (Aprender a vivir juntos) es que formulo mi planificación de manera que
los alumnos puedan reconocer que los saberes son parte de la cultura que impactan sobre la vida de los seres
humanos.
Concebir a la Cultura como conciencia humana del sentido de nosotros (según los horizontes pedagógicos
del Colegio). Conciencia de pertenencia a un cosmos bio, eco, psico, socio, ético, espiritual, formadora de
sentidos y valoraciones que evolucionan en el tiempo, con el aporte de las sucesivas generaciones.
Abordamos los contenidos aspirando a que el alumno logre desarrollar y construir, desde una actitud crítica,
abierta, y acorde a su condición de ciudadano, persona, adolescente, las habilidades necesarias que lo
ayuden para seguir generando una sociedad ética, democrática, solidaria e incluyente.
Como objetivos particulares de la asignatura Biología para este año podríamos señalar:
-
Reconocer la célula como unidad estructural y funcional de todo ser vivo.
-
Identificar las características de una célula procariota y de una célula eucariota.
-
Distinguir las diferencias entre las células animales y vegetales.
-
Identificar y analizar la función de las diferentes organelas de las células eucariotas
- Reconocer la diversidad de formas de vida que habitan y han habitado el planeta.
-
Identificar e interpretar criterios de clasificación para agrupar a los seres vivos.
-
Reconocer las funciones de reproducción como mecanismo de perpetuación de las especies.
-
Relacionar la reproducción sexual y asexual con la variabilidad que existe entre los seres vivos.
-
Identificar la variabilidad como motor de la biodiversidad.
-
Analizar diferentes ejemplos de reproducción sexual en animales y plantas identificando aspectos
comunes como tipos de gametas, características, protección y desarrollo del embrión.
-
Comprender que las formas de vida, a lo largo del proceso evolutivo, se multiplicaron y se hicieron
cada vez más complejas a través de una estrecha interacción entre sí y con el medio.
-
Interpretar la sexualidad en el hombre como parte de un proyecto para el desarrollo integral de la
persona, basado en el respeto y el amor.
- Interpretar las diversas posturas que a lo largo de la historia han intentado explicar el origen y
evolución de los seres vivos.
-
Identificar las diferencias que existen entre las teorías evolutivas propuestas por Lamarck y Darwin.
- Apropiarse progresivamente del lenguaje científico que permita acceder a la información científica
iniciándose en su uso.
-
Desarrollar actitudes de curiosidad, exploración y búsqueda sistemática de explicaciones a hechos y
fenómenos naturales.
IV. EJES TEMATICOS A DESARROLLAR:
Eje 1: La célula como unidad funcional y estructural de todos los seres vivos.
Construcción del modelo de célula como unidad estructural y funcional de todo ser vivo propuesto
por la Teoría Celular.
Reconocimiento de la diversidad celular en la especialización de las células de acuerdo con la
función que cumplen.
Identificación de los distintos tipos de células: procariotas y eucariotas, animales y vegetales.
Reconocimiento de las organelas celulares y sus funciones.
Núcleo Celular, su estructura.
Uso e importancia del microscopio.
Observación y análisis de preparados microscópicos de células.
Comprensión de los tipos de transporte de sustancias a través de la membrana celular.
Eje 2: La diversidad de los seres vivos y su clasificación.
Identificación e interpretación de algunos criterios para clasificar a los seres vivos en reinos con
ayuda de claves, dibujos, etc.
Diferenciación entre la sistemática y la taxonomía.
Reconocimiento de la nomenclatura binomial.
Identificación de las características generales de los dominios Archaea, Bacterya y Eucarya y de los
diferentes reinos y grupos principales (Protistas, Fungi, Plantas, Animales vertebrados e
invertebrados).
Eje 3: Reproducción y continuidad de los seres vivos
La reproducción en los seres vivos: concepto, función, tipos. Ciclo celular. Proceso de Mitosis como
mecanismo de reproducción de organismos unicelulares y como mecanismo de crecimiento en
organismos pluricelulares.
Reconocimiento de las ventajas y desventajas adaptativas de la reproducción sexual y asexual.
Reproducción sexual: formación de gametos y fecundación. Proceso de Meiosis.
Reconocimiento y comparación del encuentro de los gametos en animales y plantas.
Identificación de estrategias reproductivas en los diferentes seres vivos. Comportamiento
reproductivo en los animales: desarrollo y tipos de desarrollo del embrión. Características de la
sexualidad humana. Sexualidad biológica y sexualidad cultural.
Eje 4: El origen de la vida y la evolución de los seres vivos.
Aproximación al conocimiento de las teorías que explican el origen de la vida: Generación
espontánea, Creacionismo e Hipótesis de la Panspermia. Características de la Tierra Primitiva y su
Atmósfera. La hipótesis de Oparin y el origen de la vida en los mares. Nutrición de los primeros
seres vivos.
Aproximación a las ideas evolutivas en la antigüedad.
Evidencias de evolución. Los fósiles.
Reconocimiento del mecanismo de selección natural como motor de la evolución.
Identificación de las teorías de Lamark y Darwin.
Reconocimiento y análisis de la biodiversidad como resultado de cambios producidos en los seres
vivos.
Búsqueda de explicaciones a la importancia de la preservación de la biodiversidad desde los puntos
de vista ecológicos y evolutivos.
EJES
TEMÁTICOS
La célula como
unidad funcional
y estructural de
todos los seres
vivos.
¿Qué es una
célula? ¿Qué
relación hay
entre la célula y
un ser vivo?
La diversidad de
los seres vivos y
su clasificación
¿Qué es
clasificar la
biodiversidad?
¿Qué
diferencia a los
seres vivos?
¿Qué es una
especie?
Reproducción y
continuidad de
los seres vivos
APRENDIZAJES Y
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS
Construcción del modelo de
célula como unidad
estructural y funcional de
todo ser vivo propuesto por
la Teoría Celular.
Reconocimiento de la
diversidad celular en la
especialización de las
células de acuerdo con la
función que cumplen.
Identificación de los
distintos tipos de células:
procariotas y eucariotas,
animales y vegetales.
Reconocimiento de las
organelas celulares y sus
funciones.
Núcleo Celular, su
estructura.
Uso e importancia del
microscopio.
Observación y análisis de
preparados microscópicos
de células.
Comprensión de los tipos
de transporte de sustancias
a través de la membrana
celular.
Guías de estudio
grupales e
individuales.
Lectura comprensiva
de contenidos en el
libro de texto.
Actividades de
ampliación planteadas
en el libro de texto.
Visualización y análisis
de videos.
Elaboración de
cuadros y
modelización de
diferentes tipos
celulares.
Trabajo Práctico de
laboratorio para
observación de
diferentes tipos
celulares y
familiarización del
alumno con el uso del
microscopio y
protocolos de trabajo
en el Laboratorio.
Trabajos Prácticos
Libro de texto de la
materia Balbiano, A;
Barderi, M y otros.
“Biología 2, Procesos de
cambio en los sistemas
biológicos: evolución,
reproducción y
herencia”. Ed.
Santillana en Línea.
CABA, Argentina 2015.
Videos educativos .
Utilización de Aula
Virtual (Moodle) y sala
de informática.
Laboratorio, actividad
orientada al uso del
microscopio y
protocolos de trabajo
del laboratorio escolar.
Identificación e
interpretación de algunos
criterios para clasificar a los
seres vivos en reinos con
ayuda de claves, dibujos,
etc.
Diferenciación entre la
sistemática y la taxonomía.
Reconocimiento de la
nomenclatura binomial.
Identificación de las
características generales de
los dominios Archaea,
Bacterya y Eucarya y de los
diferentes reinos y grupos
principales (Protistas,
Fungi, Plantas, Animales
vertebrados e
invertebrados).
Guías de estudio
grupales e
individuales.
Lectura comprensiva
de contenidos en el
libro de texto.
Visualización y análisis
de videos.
Utilización de criterios
de clasificación
aplicados a diversos
elementos.
Libro de texto de la
materia Balbiano, A;
Barderi, M y otros.
“Biología 2, Procesos de
cambio en los sistemas
biológicos: evolución,
reproducción y
herencia”. Ed.
Santillana en Línea.
CABA, Argentina 2015.
Videos educativos .
Utilización de Aula
Virtual (Moodle) y sala
de informática.
Análisis de casos sobre
pérdida de la
Biodiversidad en la
Provincia de Córdoba.
Visita al Jardín Botánico
para identificar,
clasificar y caracterizar
a la vegetación según
los diversos ambientes
en que se desarrolla.
La reproducción en los
seres vivos: concepto,
función, tipos. Ciclo celular.
Guías de estudio
grupales e
individuales.
Libro de texto de la
materia:Balbiano, A;
Barderi, M y otros.
METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Para la evaluación de
esta unidad se tendrá
en cuenta el trabajo y la
participación en clase
como así también la
Al alumno se lo
responsabilidad y
evaluará por:
compañerismo en los
trabajos grupales. Se
Criterios para
tomarán evaluaciones interpretar
orales y escritas,
textos
trabajos prácticos de
laboratorio y análisis de
Uso correcto
videos educativos.
de
También se tomará en
vocabulario,
cuenta la actitud y
procesos y
comportamiento en
elementos
espacios fuera del aula
específicos.
(Laboratorio)
Para la evaluación de
esta unidad se tendrá
en cuenta el trabajo y la
participación en clase
como así también la
responsabilidad y
compañerismo en los
trabajos grupales. Se
tomarán evaluaciones
orales y exposiciones
orales donde se
evaluará la pertinencia
en el uso de términos,
capacidad de
argumentar ; y
evaluaciones escritas.
Análisis de videos
educativos.También se
tomará en cuenta la
actitud y
comportamiento en
espacios fuera del a
colegio (Visita al Jardín
Botánico) . Por último
se valorarán las
actitudes positivas y el
compromiso a favor del
cuidado y preservación
de la Biodiversidad
propia de nuestra
provincia y de los
ambientes en las que se
encuentra.
-
Relación de los
conocimientos
adquiridos con
nuevas
problemáticas
-
Aplicación
correcta de los
conocimientos
adquiridos a
ejemplos
concretos.
-
Analizar
diferentes
ejemplos.
Esto se evalúa
mediante:
Trabajo y
participación
en clase.
-
Cumplimiento
de tareas.
-
Trabajos
prácticos
grupales.
-
Exposiciones
grupales o
individuales.
-
Análisis de
videos
educativos.
-
Actitud y
comportamien
to en salidas
educativas.
Para la evaluación de
esta unidad se tendrá
en cuenta el trabajo y la
Responsabilida
d y prolijidad
en los trabajos
¿Cómo se
continúan las
especies?
¿Cómo se
reproduce una
célula?
¿Se
reproducen
igual todos los
seres vivos?
¿Qué
caracterizan a
las prácticas
sexuales
animales de las
humanas?
El origen de la
vida y la
evolución de los
seres vivos.
¿Cómo
comenzó,
originó la vida?
¿Cómo surge
la
biodiversidad?
Proceso de Mitosis como
mecanismo de
reproducción de
organismos unicelulares y
como mecanismo de
crecimiento en organismos
pluricelulares.
Reconocimiento de las
ventajas y desventajas
adaptativas de la
reproducción sexual y
asexual. Reproducción
sexual: formación de
gametos y fecundación.
Proceso de Meiosis.
Reconocimiento y
comparación del encuentro
de los gametos en animales
y plantas.
Identificación de
estrategias reproductivas
en los diferentes seres
vivos. Comportamiento
reproductivo en los
animales : desarrollo y tipos
de desarrollo del embrión.
Características de la
sexualidad humana.
Sexualidad biológica y
sexualidad cultural.
Lectura comprensiva
de contenidos en el
libro de texto.
Actividades de
ampliación planteadas
en el libro de texto.
Análisis de imágenes
sobre comportamiento
reproductivo animal.
Visualización y análisis
de videos relacionados
a la sexualidad que
ayuden como
disparadores para el
debate y definción de
formas de pensar, de
percibir y comprender
la realidad.
“Biología 2, Procesos de
cambio en los sistemas
biológicos: evolución,
reproducción y
herencia”. Ed.
Santillana en Línea.
CABA, Argentina 2015.
Videos educativos .
Utilización de Aula
Virtual (Moodle) y sala
de informática.
Análisis y lectura de
material bibliográfico.
participación en clase
como así también la
responsabilidad y
compañerismo en los
trabajos grupales. Se
tomarán evaluaciones
orales donde se evalué
la pertinencia en el uso
de términos, y
argumentación en la
defensa de posturas,
evaluaciones y escritas,
exposiciones, análisis
de videos educativos.
Se valoraran las
actitudes positivas y el
compromiso a favor del
cuidado de la salud.
Aproximación al
conocimiento de las teorías
que explican el origen de la
vida: Generación
espontánea, Creacionismo
e Hipótesis de la
Panspermia. Características
de la Tierra Primitiva y su
Atmósfera. La hipótesis de
Oparin y el origen de la vida
en los mares. Nutrición de
los primeros seres vivos.
Aproximación a las ideas
evolutivas en la antigüedad.
Evidencias de evolución.
Los fósiles.
Reconocimiento del
mecanismo de selección
natural como motor de la
evolución.
Identificación de las teorías
de Lamark y Darwin.
Reconocimiento y análisis
de la biodiversidad como
resultado de cambios
producidos en los seres
vivos.
Búsqueda de explicaciones
a la importancia de la
preservación de la
biodiversidad desde los
puntos de vista ecológicos y
evolutivos.
Guías de estudio
grupales e
individuales.
Lectura comprensiva
de contenidos en el
libro de texto.
Actividades de
ampliación planteadas
en el libro de texto.
Visualización y análisis
de videos.
Lectura de artículos de
divulgación científica y
de casos históricos
para analizar diversos
conceptos., definir
ciertas formas de
pensar, de percibir y
comprender la
realidad.
Debate sobre las ideas
de Lamarck y Darwin
para promover la
participación y
vínculos entre los
alumnos; la
formulación de
preguntas, de definir
formas de pensar y, de
percibir y comprender
la realidad.
Libro de texto de la
materia Balbiano, A;
Barderi, M y otros.
“Biología 2, Procesos de
cambio en los sistemas
biológicos: evolución,
reproducción y
herencia”. Ed.
Santillana en Línea.
CABA, Argentina 2015.
Videos educativos .
Formulación de
preguntas disparadoras
para promover la
participación.
Utilización de Aula
Virtual (Moodle)
Para la evaluación de
esta unidad se tendrá
en cuenta el trabajo y la
participación en clase
como así también la
responsabilidad y
compañerismo en los
trabajos grupales. Se
tomarán evaluaciones
orales y escritas,
exposiciones, y análisis
de videos educativos y
textos de divulgación
científica.
de laboratorio.
En las
Evaluaciones
escritas y
trabajos
prácticos
evaluativos se
tendrá en
cuenta la
aplicación de
conceptos de
modo preciso y
correcto,
laprecisión en
la resolución
de ejercicios
de aplicación;
y elorden y
prolijidad en la
presentación.
V. BIBLIOGRAFIA:
a. ESPECIFICA:
Balbiano, A; Barderi, M y otros. “Biología 2, Procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución,
reproducción y herencia”. Ed. Santillana en Línea. CABA, Argentina 2015
Material, apuntes elaborados por el docente para trabajar los temas: Evolución e indicadores de evolución,
fósiles. (Eje o Unidad 1); Célula, concepto y teoría celular (Eje o Unidad 2 ); Clasificación de los seres
vivos, nomenclatura binomial.(Eje o Unidad 3) Proceso de Mitosis y Meiosis (Eje o Unidad 4).
b. AMPLIATORIA:
Antokolec, P; De Francesco, V. y otros. “Biología, origen, diversidad y evolución de los sistemas
biológicos: del individuo al ecosistema”. Ed. Kapelusz Editora S.A. 1º edición. CABA, Argentina. 2010
Balbiano, A; Barderi, M y otros. “ 2 Biología, los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución,
reproducción y herencia.” Saberes Clave Santillana. 1º edición. CABA, Argentina. 2010
VI. ACTIVIDADES ESPECIALES:
Trabajo Práctico de laboratorio referente al Eje 1, para familiarizarse con el uso del microscopio óptico y visualizar
células procariotas y células eucariotas; preparados histológicos.
Visita al Jardín Botánico de la Ciudad de Córdoba con el objetivo de relacionar, visualizar e integrar los temas
trabajados en el Eje 2. Dicha visita está programada para el mes de Junio / Julio 2016,compartiéndose la salida con la
asignatura Química.
Visita a la Planta Potabilizadora de Agua de la ciudad de Córdoba, fecha a confirmar; proyecto compartido con la
asignatura Química .
VII. EVALUACION DE LA PRACTICA DOCENTE Y DE LA ASIGNATURA:
Realización de una autoevaluación docente por los alumnos de forma anónima. El instrumento de ésta evaluación se
confeccionará de acuerdo a las características del grupo de alumnos.
*Trabajos citados Rossi, A. y. (2002). Educar: es dificil,posible y bello. CABA: Bonum.
Descargar