1. Descubrimiento de Centroamérica. Primer viaje

Anuncio
 COLEGIO AUGUSTO WALTE GUÍA DE LECTURA DE ESTUDIOS SOCIALES DE 7° GRADO TEMA: DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE CENTROAMÉRICA 1. Descubrimiento de Centroamérica. 1.1. ¿Cuál era el perfil de España en la Época del descubrimiento de Centroamérica? En la Europa medieval el sistema político que imperaba era el FEUDALISMO, que se caracterizaba por la fragmentación del poder político en LATIFUNDIOS y en las relaciones de VASALLAJE a un señor. Pero a partir del siglo XIII este sistema comenzó a decaer ya que la burguesía alcanzó poder económico y de influencia, y por otro lado, los campesinos comenzaron a emigrar hacia las ciudades para encontrar mejores trabajos y dejar los lazos de dependencia con sus señores. Europa tenía una estrecha relación político‐económica con Asia ya que dependía de ello que se tuvieran diferentes rutas hacia los principales destinos comerciales, pero en el siglo XV los conflictos políticos bloquearon la principal ruta terrestre entre Europa y Asia. Esta situación propició la búsqueda de rutas marítimas alternas, alentadas por la nuevas tecnologías y los conocimientos de navegación de aquella época. 1.2. Los viajes de Cristóbal Colón: Con el afán de encontrar esas rutas comerciales alternas que los llevaran a la India para comerciar, los reyes de Castilla y Aragón, Fernando e Isabel, financiaron los viajes del navegante Cristóbal Colón quien realizó cuatro viajes. Primer viaje: Llegó a una de las islas de Bahamas, luego a la de Cuba. Segundo viaje: Recorrió las islas más grades del Caribe. Tercer viaje: Recorrió las Antillas menores hasta las costas venezolanas. Cuarto viaje: Arribó a Punta Trujillo, Honduras, donde se celebró la primera misa en el continente. Colón creyó haber viajado por el lado de Asia y llegar a una parte de la India, de ahí proviene el gentilicio para los nativos de América: INDIOS, pero con el tiempo llamaron a esta tierra Indias Occidentales en referencia a la India que queda al oriente de Europa. Primer viaje:
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron ayudar a Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar océana. El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernador y Virrey y el 10% de las riquezas. También se firmaron varias provisiones y cédulas para que ayudasen a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirigía. Una provisión fue dirigida a la villa de Palos de la Frontera por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa. El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se dio lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas. La llegada a América: El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana: «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre. El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a la isla de Guanahaní: Jueves 11 de octubre: A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la Armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla. La isla estaba habitada por el pueblo lacayo o taíno. El texto arriba citado, señala la primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término “indios” para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón dejó escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron: Jueves 11 de octubre: Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo ‐dice él‐, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas. Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relató en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y «huertas de árboles». Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba: Sábado 13 de octubre: Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya pensaba en Guanahaní, en la posibilidad de esclavizarlos: Domingo 14 de octubre: puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren. La expedición de Colón arribó después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 d diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir el Fuerte de La Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición. El 15 de enero de 1943 Colón tomó la decisión de partir, y el 16 las carabelas Pinta y Niña abandonaron La Española con rumbo a España. Colón, al mando de la expedición en La Niña, llevaba varios objetos recogidos en la expedición, y además le acompañaban 10 indios, dos de ellos hijos del cacique Guacanagari. El 14 de febrero de 1493, en el tornaviaje, se cruzaron con una fuerte tempestad que estuvo a punto de hacer naufragar las embarcaciones. En tan difícil trance, Cristóbal Colón realizó el Voto Colombiano. Los temporales habían separado a las dos carabelas. La Pinta fue desviada hacia el puerto de Bayona, y el 15 de marzo regresó al puerto de Palos, con Martín Alonso de Pinzón gravemente enfermo quien finalmente falleció el 31 de marzo en La Rábida. Colón se vio obligado a atracar en las islas Azores con La Niña, luego regresó al puerto de Palos el 15 de marzo, y al de Moguer, donde cumplió el voto que había realizado. Posteriormente se encaminó a Barcelona para informar a los Reyes Católicos de su descubrimiento. Segundo viaje: El segundo viaje de Cristóbal Colón zarpó de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. La expedición tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada, el 3 de noviembre; después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva del cacique caribe Canoabo. En la misma isla fundó la Villa Isabela, el 6 de enero de 1494. Continuó su viaje de exploración y recorrió las costas de Juana (Cuba) y Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur. Los escritos de este viaje registraron algunas situaciones de violencia sexual contra mujeres indígenas, como la que relató uno de los hombres de su tripulación. Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio. Tercer viaje: El tercer viaje de Cristóbal Colón comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco en América del Sur. Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a Tierra Firme.. Posteriormente recorrió y exploró las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. Más tarde Cristóbal de la Guerra, le cambió el nombre a La Asunción por el de isla Margarita por la gran cantidad de perlas que había. Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de él nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz. A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Retornó a España, el 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes. Cuarto viaje: Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, Cristóbal Colón inició el cuarto y último viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje era encontrar un estrecho, el Estrecho de Malaca, que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las islas Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos: La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos, el día 11 de mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días. Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta. Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, en América Central, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes descendieron de sus naves para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América. Continuó al este y lo sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios, en la costa de Honduras, por decir «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras» y de allí navegó hacia el sur. Varias expediciones siguieron a los cuatro viajes colombinos. Fueron los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela. 1.3. Consecuencias: La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa. 1.4. Consecuencias a largo plazo:  La llegada de Cristóbal Colón permitió el comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la que los españoles emprendieron en Cuba, por Velázquez. A ella siguieron las dos más importantes: la del Imperio azteca, por Hernán Cortés y la del Imperio inca (por Francisco Pizarro) así como otras hasta su finalización definitiva tras los decretos del rey Felipe II de abolición de la conquista. A partir de ellos comenzó la «colonización de América», abierta por portugueses, ingleses, holandeses y franceses cuya diferencia radicó en el hecho de no establecerse por campañas, sino por factorías de interés eminentemente comercial en contraposición de la que aconteció con la Monarquía hispánica, que creó otras Españas en América en todos los aspectos de la vida de sus súbditos, tanto en lo político, lo jurídico, lo religioso, lo social o lo económico.  El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población india de América, con gran impacto en la mortandad. Igualmente vinieron enfermedades de las Américas como la en su día temida sífilis que diezmó la población europea desde las posesiones españolas en Italia en 1494.  Si bien todas las potencias europeas impusieron obligatoriamente sus idiomas en sus respectivos territorios, debido a la hegemonía que sobre América ejercieron España y Portugal predominaron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia. España, empero, permitió la utilización de varios idiomas indios como el quechua y el guaraní.  Por su parte la religión católica pasó a ser oficial y la conversión de los indios fue una de las causas de la conquista; además se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre los pueblos originarios, los europeos y los africanos subsaharianos.  La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. En los primeros 150 años de conquista, 17 000 toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España. Ello estaba íntimamente relacionado con las políticas económicas mercantilistas aplicadas por las monarquías de entonces.  Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América fue la asimilación y la difusión mundial de los alimentos que habían sido consumidos por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de base alimentaria que consume la Humanidad. Ellos son el maíz, la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, el cacahuate o maní, la vainilla, los ajíes, la palta o aguacate, todos estos originarios de Mesoamérica, con justa razón nombrada por los conquistadores «el cuerno de la abundancia», y la papa (o patata como se denomina en España) originaria de los pueblos nativos de los Andes. Otros productos importantes originarios de América son la goma y el tabaco.  Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaron consigo a América animales tan útiles como el caballo, el burro, el asno y demás ganado como la vaca castellana, el buey, la oveja y animales de granja como el cerdo, la gallina / gallo, el conejo. Así como ciertos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la Península Ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo café de las colonias portuguesas en África.  La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre los pueblos, que se volvió mundial.  Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos de América que, en el siglo XX, reemplazó a Gran Bretaña como potencia mundial dominante. 1.5. Las exploraciones: Cuando Cristóbal Colón llegó al nuevo Continente, entró en conflicto con los reyes en cuanto a cómo sería el reparto de las riquezas encontradas. Al final se impuso la Corona y se determinó que los territorios serían del reino y la gente, sus vasallos. 1.6. Expediciones:  Expedición del norte: En 1519, Hernán Cortés desembarcó en Veracruz y se dirigió hacia Tenochtitlán, capital del impero Azteca, para dominarla. Dos años después envió a Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olid hacia el sur. Pedro de Alvarado salió de Tenochtitlán a finales de 1523 y su expedición se componía de 120 soldados de caballería y 300de infantería y un grupo de indígenas aliados. Tras la toma de Tenochtitlán, en 1521, Cortés lo delegó para hacer otras expediciones que le permitió conquistar los terrenos de Guatemala y El Salvador, en 1524 fundó Santiago de Caballeros, luego la llamada Ciudad Vieja, en el actual departamento de Cuscatlán.  Expedición del sur: En septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa avistó el Océano Pacífico. Con ese descubrimiento se le dio el título de adelantado y la gobernación de Panamá. En 1518 salió de España una expedición al mando de Gil González Dávila con rumbo a Panamá, quien encontró hostilidad en su gobernador Pedrarias Dávila. Desobedeciendo las órdenes del rey; este se negó a entregar a Gil González los barcos que le había quitado a Vasco Núñez de Balboa, por lo que Gil González fabricó sus propios barcos y emprendió el viaje por la Costa del Pacífico, recorriendo toda la costa hasta las tierras de los Caciques Nicarao y Diriangén, en el sur de Nicaragua. A finales de 1523 Pedrarias envió una expedición al mando del Capitán Francisco Hernández de Córdoba, compuesta por unos 200 soldados y unos cuantos esclavos negros. En 1524 fundó las ciudades de León, Granada y villa de Bruselas, las principales poblaciones de las que más tarde seria la provincia de Nicaragua y Costa Rica. 2. Conquista y Colonización de Centroamérica Vamos a entender como conquista a una empresa de dominación y sometimiento realizada por los países europeos, en su afán de extender sus territorios, poder y riquezas. A principio del siglo XVI, cuando solo las islas del caribe pertenecían a España, se organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de personas particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los conquistadores debían obtener la autorización de los reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado. La colonización del continente americano se inició en el año 1493 y se extendió hasta que los diversos pueblos americanos alcanzaron su independencia. Se inició en la isla Española, la que sirvió de centro de aprovisionamiento, organización y punto de partida de las expediciones de conquista y colonización de otras tierras americanas. Los colonizadores, en principio, fijaron su atención en los territorios del área del caribe. Después de la española, le siguió Puerto Rico, Cuba y luego tierra firme. España conquistó y colonizó desde México, bajando por Centroamérica, tanto continental como insular y siguiendo. Todo el bloque de América del sur, a excepción de Brasil y algunas islas del área del caribe. El período de mayor expansión durante la conquista sucedió entre los años de 1520 a 1540, y corresponde con la conquista de México y Centroamérica y muestra los siguientes períodos: a) Entre 1493 y 1520, los españoles conquistaron buena parte del Caribe. Sometieron a las Antillas Mayores y las costas caribeñas del Sur de Panamá. b) Entre 1520 a 1534 se conquistó el imperio Azteca y Centroamérica. c) Entre 1534 y 1555 la conquista se extendió hacia Sudamérica. El dominio se extendió al Imperio Inca y extensas regiones de Venezuela, Colombia, Chile y Argentina e incluso el Sur de EEUU.  La Conquista de Honduras. Fue iniciada por Gil González Dávila. Hernán Cortés, sabedor de las riquezas que había en Honduras, envió a Cristóbal de Olid a quitarle el botín a Dávila. Olid fundó la Villa del Triunfo de la Cruz. Se encontró con Dávila, a quien capturó. Resulta que Olid, quiso adueñarse de las riquezas, al darse cuenta Cortés, decidió enviar a Francisco de las Casas, quien también fue capturado por Olid. De manera que la conquista de Honduras fue finalizada por Cristóbal de Olid(1523). Se opuso a la conquista el cacique Lempira, a quien por supuesto, asesinó el conquistador.  La conquista de Nicaragua. Realizada por Gil González Dávila (1522). Quien exploró el interior del país y sometió a los caciques Nicoya, Nicarao y Diriagen; este último ofreció tenaz resistencia dando muerte a muchos soldados de González. Francisco Hernández de Córdova fundó las ciudades de Granada y León, las dos primeras ciudades de Nicaragua.  La conquista de Guatemala (1524) y El Salvador (1525). Realizada por Pedro de Alvarado, enviado de Cortés. En tierra salvadoreña el conquistador resultó herido de una pierna. Cuscatlán era la capital de los Pipiles y su cacique era Atlacatl, quien fue condenado a muerte por Alvarado.  La Conquista de Costa Rica. Se inició en 1519 y concluyó en 1573. Fueron muchos los conquistadores que participaron; pero fue Juan de Cavallón, el primero en realizar un intento sistemático de conquista; por tanto, a él se le atribuye la conquista de ese hermano país.  La Conquista de Panamá. Su descubrimiento se atribuye a Rodrigo de Batidas, pero la conquista la realizó Pedrarias Dávila, muy a pesar de la resistencia que ofreció el cacique Urraca. 3. Colonización de Centroamérica: 3.1. La época colonial. Características económicas, sociales y políticas Luego de la conquista de Centroamérica, España organizó el gobierno y la administración colonial, que se extendió hasta la independencia (1500 a 1821).  Los principales centros administrativos fueron: a) Virreinatos: Fueron las verdaderas representaciones del rey de España en América; en Centroamérica tuvieron influencia dos, desde los cuales ejercía el gobierno supremo, tanto civil como militar: el virreinato de Nueva España, al norte de la capitanía general de Guatemala; y el virreinato de Nueva Granada, al sur, incluía parte del territorio panameño.  Capitanía general de Guatemala: Abarcaba los actuales territorios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; estaba encargada del aspecto administrativo, político y militar: construcción y mantenimiento de puentes, puertos caminos, edificios públicos, explotaciones mineras, actividades agrícolas, económicas y judiciales.  La Audiencia de los Confines: Creada para la administración de la justicia; era un tribunal de la Capitanía General, que resolvía los asuntos judiciales y políticos; en un tiempo, sus funciones se extendieron hasta Panamá; su establecimiento se debió en gran parte a fray Bartolomé de las Casas, quien se preocupó porque los indígenas mejoraran su calidad de vida.  Otras divisiones menores de la capitanía general fueron: las alcaldías mayores, corregimientos, intendencias, gobernaciones, ciudades, villas y ayuntamientos. Organización Social durante la Colonia:  Peninsulares  Criollos  Mestizos e Indígenas  Negros, Mulatos y Zambos. 3.2. Consecuencias La influencia española se hizo sentir; se produjeron cambios decisivos en la vida de los pueblos de Centroamérica; los más importantes fueron los siguientes:  Fundación de escuelas primarias. En Guatemala, el obispo Francisco Marroquín fundó y pagó el mantenimiento de la primera escuela dirigida por la iglesia; además fundó la primera universidad.  Fundación de colegios de segunda enseñanza. El obispo Andrés de las Navas y Quevedo fundaron el colegio San Ramón, primero en Centroamérica, en Nicaragua; más tarde se convirtió en una universidad.  Fundación de universidades. Se fundaron las universidades de San Carlos de Borromeo, en Guatemala; las de El Salvador, Honduras y Costa Rica.  Además, se realizó la introducción de la imprenta, fundación de la sociedad económica de amigos del país – Guatemala, acuñación de monedas, organización y desarrollo del correo. La conquista de Guatemala y El Salvador partió de México. Fue don Pedro de Alvarado quien conquistó: Guatemala, en 1524, y El Salvador, en 1525. Entre las ventajas de la conquista están: 1) Los españoles pusieron en comunicación los países del viejo mundo con un continente nuevo; 2) La aculturación y transculturación hizo posible que una parte importante de la cultura europea enriqueciera la cultura americana; 3) El surgimiento de una nueva raza, la mestiza, producto del cruce de blanco e indio. Las desventajas fueron: 1) Destrucción casi total de la cultura de los pueblos vencidos; 2) Imposición del régimen esclavista; 3) Explotación del indígena; 4) Despojo de las tierras y derechos naturales de los indios. La colonización de América se realizó en aproximadamente 300 años. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA CONQUISTA Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2012/05/la‐conquista‐de‐centroamerica/ http://educacionvillalta.blogspot.com/p/temas‐de‐estudios‐sociales.html Estudios Sociales. Santillana 7. 
Descargar