PLATON •

Anuncio
PLATON
• Platón pretendía introducirse en la política e intento crear su propio dossier con filósofos ya que eran
los más sabios del pueblo. Obtuvo influencias de Sócrates como el intelectualismo moral que acepto
ya que lo aplica a su política, una concepción de la educación y de la dialéctica socráticas y una
búsqueda de las definiciones esenciales, las cuales Platón llamará ideas. También tuvo su
contraposición con los sofistas como el rechazo del relativismo y del escepticismo de ellos, el rechazo
de l identidad entre ser y apariencia y del empirismo políticos
− SU VIDA
Nace en Atenas. Platón se llamaba, en realidad, Aristocles. En esa época acababa de iniciarse la guerra del
Peloponeso, que habría de tener funestas consecuencias para Atenas. Platón nace en el seno de una familia
aristocrática, algunos de cuyos miembros participaron en el gobierno de los Treinta Tiranos.
Conoció a Sócrates, del que fue discípulo y con el que mantuvo estrecho contacto y amistad hasta su condena
y muerte. Estuvo en Silicia donde intentó sin éxito poner en práctica sus ideas políticas con riesgo de su
seguridad personal.
De regreso a Atenas, tras uno de sus fracasos en Siracusa, funda la Academia, que podría considerarse el
primer centro universitario de Europa.
− EL SENTIDO DE LA FILOSOFIA PLATÓNICA
Teniendo en cuenta el contexto filosofo, político y social, hay que entender la filosofía de Platón, en primer
lugar, como una reacción contra la doctrina filosóficas y epistemológicas de los sofistas, tales como el
relativismo, el escepticismo y el empirismo político; y en segundo lugar, como un pensamiento que se origina
a partir de la insatisfacción y el descontento con la situación política de su época.
Según Platón, el conocimiento perfecto y total de los que es justo sólo podía suministrarlo la verdadera
filosofía, y es imprescindible que los gobernantes lo alcancen por do razones: a) Para gobernar con justicia la
ciudad. b)Para conducirse recta y justamente en su vida privada como individuos. Así se explica la necesidad
de que los gobernantes sean filósofos.
La preocupación fundamental de Platón es el ser humano. ¿Cómo hacer del ser humano un ser feliz y
virtuoso? Platón contesta esta pregunta así: solo un Estado justo y armonioso será posible formar hombres
justos y felices.
TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS.
− EL MUNDO DE LAS IDEAS, VERDADERA REALIDAD
A la teoría platónica de las Ideas se le pueden encontrar estos antecedentes:
• La investigación de Sócrates sobre la definición, que supone el intento de encontrar lo esencial de lo
definido.
• El Uno de Parménides, que conduce a la noción de la realidad abstracta.
• La matemática pitagórica, que considera que la realidad esencial de las cosas no está en sus
componentes materiales sino en su proporción −en su estructura ordenada y armónica (logos)−.
• El Nous de Anaxágoras, como ordenador del cosmos.
1
Platón expone que existen dos mundos paralelos:
• Mundo inteligible o de las ideas es un compuesto de realidades abstractas, eternas e inmutables,
jerarquizadas, objetos de verdadero conocimiento (verdadera realidad)
• Mundo sensible es un mundo de ignorancia y opinión, son cosas que cambian, materiales, plurales y
concretas.
Platón dice que la verdad existe pero en otra dimensión, en otro mundo, en un mundo absoluto, inmóvil,
invariable, universal; no la que hay en este mundo sensible, en el mundo físico y material donde estamos en
constante cambio. Solo habrá ciencia en lo universal.
Será gobernante quien conozca el mundo de las Ideas, solo quien conozca la verdad absoluta.
− CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS IDEAS
Platón parece entender siempre la Idea como forma única de algo múltiple. Cada una de ellas es una realidad
única, eterna, inmutable, absoluta. No son de naturaleza material, pero tampoco puros conceptos mentales.
Las Ideas no son visibles, son aquellas a las que investiga la ciencia.
En cuanto a qué tipo de Ideas puede haber, admite Ideas que son formas matemáticas, también otras que son
valores morales, otras que son formas de cosas naturales (aunque a veces duda su existencia.
Las Ideas están organizadas jerárquicamente aunque establece diversas jerarquías entre las Ideas en función de
los distintos puntos de vista desde los que enfoca la teoría.
La teoría de las Ideas permite a Platón construir, por una parte, una teoría de lo que hoy consideraríamos
valores y, por otra, una interpretación del universo (cosmos) como la realización de un orden ideal, que
plasma el demiurgo (genio ordenador) de acuerdo con las Ideas, como nos cuenta en el Timeo.
El mundo nace imitando al otro, se supone que el mundo real es el de las Ideas y el sensible es como una
fotografía y son los artesanos los que intentan que el mundo sensible se parezca al real.
*BREVE FORMULACIÓN DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS
La teoría de las Ideas afirma la existencia de ciertas realidades inmateriales conceptuales, inmutables,
ingénitas e imperecederas, absolutas, trascendentes, no accesibles a los sentidos pero sí a la inteligencia,
separadas del mundo físico e independientes de las cosas sensibles y de las opiniones humanas. Las ideas son,
además, paradigmas o modelos ideales que constituyen las esencias de las cosas sensibles y son imitadas por
éstas de forma más o menos imperfectas, a la manera como una sombras copia o imita el objeto que la
produce.
EPISTEMOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
• CONOCIMIENTO Y OPINIÓN
En clara correspondencia con los dos niveles de realidad vistos anteriormente, Platón defiende la existencia o
dos grados o niveles distintos de conocimiento. Esto es lo que se denomina dualismo EPISTEMOLÓGICO O
GNOSEOLÓGICO. Estos dos niveles de conocimiento son: a) el conocimiento propiamente dicho,
denominado conocimiento científico (la episteme); b) la opinión (doxa).
• EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O LA EPISTEME:
2
El objetivo del conocimiento ha de ser ofrecernos una visión clara, objetiva y verdadera de la realidad. Ahora
bien, como para Platón lo auténticamente real es el Mundo de las Ideas, para alcanzar el conocimiento de lo
auténticamente real habrá que dirigir nuestra alma hacia la esfera de las Ideas eternas, apartándonos de los
sentidos engañosos y de las cambiantes cosas del mundo sensible, Una vez alcanzado, el filósofo podrá ver
mucho mejor en el mundo de las cosas sensibles.
• LA OPINIÓN O DOXA:
Platón considera que de las cosas cambiantes del mundo sensible jamás puede obtenerse conocimiento en
sentido estricto, tan sólo simples opiniones. Platón estaría de acuerdo con los sofistas en que toda opinión es
relativa; pero, a diferencia de los sofistas Platón distingue la opinión del conocimiento: la primera versa sobre
lo sensible y cambiantes; el conocimiento, en cambio toma por objeto las Ideas eternas. Sin embargo, la
opinión, constituye para Platón un nivel inferior al conocimiento científico (episteme). Es lógico que sea así,
ues el mundo sensible copia el mundo inteligible y, en esa medida, la opinión nos aproxima al menos un poco
a las realidades inteligibles, que constituyen el modelo y la esencia de lo sensible.
• LA REMINISCENCIA: COPNOCER ES RECORDAR
Según Platón, si las Ideas pertenecen a un mundo distinto al nuestro, es decir, si están fuera del mundo
sensible, ¿cómo puede el alma humana conocerlas? Platón resuelve esta dificultad mediante la teoría de la
reminiscencia.
Según Platón, el alma, antes de encarnarse en un cuerpo ha preexistido ene l mundo de las Ideas y ha
contemplado allí las Ideas, pues la actividad propia del alma es la contemplación de las Ideas. Al entrar en el
mundo sensible y encarnarse en un cuerpo, el alma olvida las Ideas y tan sólo queda una huella borrosa,
confusa y olvidada de las mismas. Así pues, de acuerdo con la Teoría de la reminiscencia, aprender o conocer
no es otras cosas que recordar.
• EL SÍMIL DE LA LÍNEA: ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
Distingue entre dos tipos de conocimiento:
El conocimiento sensible tiene como objeto el mundo sensible, que es cambiante. No lo considera un
conocimiento en sentido pleno y recibe el nombre de opinión.
El conocimiento intelectual tiene como objeto el mundo inteligible, que es inmutable, y al cual da el nombre
de inteligencia.
La opinión la divide en:
• Imaginación, opinión que se refiere a las sombras y los reflejos de cosas.
• Creencia, opinión que no se justifica por un razonamiento riguroso y que se refiere a los objetos del
mundo sensible.
En la inteligencia, Platón distingue entre:
• Pensamiento, propio de las matemáticas y de otras ciencias exactas (música, astronomía) que emplean
u método hipotético.
• Conocimiento, un saber riguroso que es fruto de la contemplación directa de las Ideas.
LA NATURALEZA DE LOS OBJETOS MATEMÁTICOS
3
La definición de algunos objetos que se ocupan las matemáticas, que son abstractos y conceptuales. Es
evidente que se trata de algo que no puede captarse mediante la vista, pero sí podemos comprender mediante
la inteligencia. Igualmente, sólo de forma aproximada e imperfecta somos capaces de construir materialmente
los triángulos, circunferencias, o esferas de los que tratan las matemáticas. No tienen existencia en el terreno
de lo material y visible.
Solo encontramos cosas imperfectas de esas cosas, si existen en el plano de lo puramente conceptual,
abstracto, inmaterial, sólo accesible a la inteligencias.
Los objetos de la matemática son para Platón realidades. El matemático no inventa los triángulos ni las líneas
paralelas sino que descubre e intenta determinar sus características valiéndose del pensamiento puro y
abstracto.
• DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETOS MATEMÁTICOS E IDEAS
Los objetos matemáticos a pesar de ser inteligibles y de compartir características comunes con las Ideas, las
entidades matemáticas se diferencian de ellas en lo siguiente:
• Mientras la Idea es única, los objetos matemáticos son plurales
• Los objetos matemáticos son copias de las Ideas.
Las diferencias entre las Ideas y los objetos matemáticos son:
• Las matemáticas estudian los objetos con imágenes sensibles
• La deficiencia matemática parte de la hipótesis no fundamentales (axiomas) para extraer sus conclusiones.
LA COSMOLOGÍA: EL ORIGEN DEL M UNDO SENSIBLE
La formación y constitución del Mundo Sensible tiene 3 elementos:
• Una inteligencia divina Demiurgo
• Un modelo eterno: Mundo de las Ideas
• Una materia
El Demiurgo artífice del mundo sensible tiene como trabajo ordenar la materia tomando como modelo las
Ideas; así el mundo sensible imita el mundo de las Ideas. El orden y la belleza sólo expresan que son
aproximados. La materia es la causa de esta imperfección. La naturaleza parece apuntar hacia un orden, una
armonía y belleza perfectas.
Así pues, el orden moral es representado por la Idea de Bien que abarca el universo y la naturaleza. De ahí que
descubrir la armonía, la perfección y el bien ocultos que reinan en el universo puede ayudar al alma del
filósofo a elevarse hasta la contemplación del supremo orden y la suprema armonía del mundo de las Ideas, y
a imitación de esa armonía, gobernar y ordenar su propia alma con el fin de alcanzar el orden y la armonía
interior, así como gobernar el estado introduciendo en él armonía y justicia.
ANTROPOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y ÉTICA
Platón tiene una concepción dualista del ser humano: el hombre es un compuesto de cuerpo y alma; se conoce
como dualismo antropológico.
El alma es anterior al hombre al que constituye. El alma está encerrada en el cuerpo al no poder controlar sus
pasiones e instintos. La unión entre el alma y el cuerpo es accidental y sólo por algún tiempo, ya que el cuerpo
4
es mortal y el alma no.
• el alma es considerada inmortal e inmaterial, y tiene prioridad sobre el cuerpo. Platón llega a afirmar que el
hombre es su alma, Platón considera el alma como el principio vital que infunde vida y movimiento al
cuerpo, es decir, la función propia y específica del alma humana es el conocimiento y su rasgo más
característico es la racionalidad. El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos, aunque su lugar
más propio y hacia el cual tiende es el mundo de las Ideas en el que ha preexistido.
• El cuerpo es material y mortal. Platón mantiene una concepción bastante peyorativa del cuerpo: el cuerpo
es la cárcel del alma, de la cual ésta tiende a liberarse. El cuerpo arrastra al alma hacia lo sensible, donde
jamás encontrará la virtud ni el conocimiento. El cuerpo es un obstáculo para el conocimiento de la verdad,
una pesada carga que el alma debe vencer y dominar si quiere encaminarse hacia lo inteligible, donde
hallará el conocimiento y la virtud.
• LAS TRES PARTES DEL ALMA
Platón establece una división del alma en tres partes:
• La parte racional es la sede de la inteligencia y tiene naturaleza divina. Es exclusiva del hombre
• La parte irascible es la fuente de las pasiones y emociones humanas (irracional)
• La parte apetitiva es la fuente de los apetitos y deseos materiales del ser humano.
LA TEORÍA POLÍTICA PLATÓNICA:
• ¿En qué sentido el sistema político es una autarquía?
En que es un sistema que no depende para nada del exterior, ellos solos sé autogobiernan y lo hacen todo por
ellos mismos.
Entre las principales preocupaciones de Platón figuró, desde el principio, la política.
En su análisis de la Atenas socrática, Platón encuentra dos defectos fundamentales: la incompetencia e
ignorancia de los políticos y las luchas entre grupos de tendencias oligárquicas y democráticas que permitían
que, los intereses de grupo prevalecieran sobre las necesidades del Estado.
Platón entiende la política como aquello para hacer mejores a los hombres.
La base de la reforma platónica será, pues, la educación y la última justificación el saber.
Aparece la idea de relativismo (doctrina según la cual no existe nada verdadero ni falso, como tampoco nada
bueno o malo en sí mismo, depende de las circunstancias en que se producen) y el escepticismo (actitud
filosófica que defiende la imposibilidad de llegar a ningún conocimiento cierto.
− ORGANIZACIÓN SOCIAL Y JUSTICIA
Platón expone su concepción de la organización social y política ideal al hilo de una investigación sobre la
justicia. Platón considera insatisfactoria, propone un análisis de qué sea lo justo en el hombre y en la ciudad,
para llegar a una definición satisfactoria de justicia.
El origen de la ciudad surge para dar satisfacción a las complejas necesidades del hombre.
Dos son las tesis principales de la teoría política platónica:
5
• El gobierno de la ciudad debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
• La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se
complementan.
La sociedad se dividía en tres grupos:
• Productores (campesinos, artesanos y comerciantes)
• Guardianes−guerreros
• Gobernantes−filósofos
División tripartita que Platón hace del alma humana. En los agricultores y ganaderos (los productores) domina
la parte concupiscible del alma; en los que velan por la seguridad de sus conciudadanos (los guardianes o
guerreros) la parte irascible; y en los gobernantes, la racional. La prudencia sería la virtud de los gobernantes,
la valentía, la virtud de los guerreros y la templanza la de los agricultores y artesanos. La justicia aparece
como la reguladora de las relaciones entre los individuos en el Estado. Para Platón la definición de justicia es
hacer cada uno lo suyo.
− LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN:
Para Platón una ciudad justa y feliz es aquella en la que cada cual cumple su misión. La tarea de los
gobernantes consiste en vigilar que cada individuo ocupe él puesto que le corresponde y reciba la educación
adecuada a su posición en la sociedad. Dos características de la educación:
• Se educará cada niño según su naturaleza.
• Si el gobernante ve que el niño tiene madera de gobernante se le educará para gobernar (lo dicta el
gobernante), pero solo podrá ser de un grado superior al suyo.
La educación de los guardianes:
Los guardianes deben tener un régimen especial de vida, separados del resto de los ciudadanos. No tienen
familias, y las mujeres con las que estén deben ser de su misma clase. Evitaban que tuviera descendencia los
individuos más débiles y defectuosos, según el modelo espartano.
La educación de los gobernantes:
Los gobernantes proceden de la clase de los guardianes o guerreros. Se seleccionan entre los mejores
guardianes.
La clase gobernante es una especie de aristocracia basada en la capacidad intelectual y en la preparación
científica. El filósofo−gobernante debe practicar la dialéctica, que es el método para alcanzar el grado
supremo de saber en la jerarquía del conocimiento. El filósofo debe estudiar las ciencias que Platón considera
fundamentales (gimnasia, música, cálculo, aritmética, geometría y astronomía. El filósofo debe reunir las
cualidades necesarias para el buen gobierno de la ciudad, tiene que ser sabio.
6
Descargar