PLATÓN CONTEXTO HISTORICO: Platón nació en una familia aristocrática, fue seguidor de Crátilo y de Sócrates. En un principio, su intención era dedicarse a la política activa, pero después de ver las estratagemas utilizadas, en especial la utilizada para condenar a su maestro Sócrates, desistió de ello. Platón nació en el 428 antes de cristo, en plena etapa clásica, en una época en la que tienen lugar varias guerras, las guerras médicas, en las cuales ganaron a los poderosos persas, y la guerra del Peloponeso, en la que, confiados por su anterior victoria se enfrentan contra Esparta y otras polis unidas en la Liga del Peloponeso. Los espartanos, sitiaron Atenas lo que provocó la muerte de Pericles. Después, se firmo un acuerdo de paz que no fue respetado por Esparta. Desmoralizada Atenas, los Oligarcas dieron un golpe de estado y instauraron un régimen de terror llamado Oligarquía de los cuatrocientos que fue derrocado y cambiado por una democracia antes de que se diera por finalizada la guerra contra Esparta al perder la batalla marítima de Egospótamos. La democracia fue sustituida por otra oligarquía, denominada Oligarquía de los treinta. CONTEXTO CULTURAL: Dentro de la cultura griega debemos separar religión y entretenimiento: En la parte de la religión destacamos una serie de elementos y practicas en las que creían. El elemento más poderoso es la Moira, es el destino, lo que decide que es lo que va a ser y lo que le va a suceder a cada uno. Es más antigua que dioses y hombres y está por encima de ellos. Después, están los dioses, seres con los mismos deseos y sentimientos que los hombres pero que a diferencia de estos son inmortales. A veces también intervienen en asuntos de los hombres. Relacionados con este hecho hacían plegarias y sacrificios cuyo objetivo era pedir algo a los dioses ofreciéndoles a cambio productos de la tierra o sacrificando un animal. También tenemos los oráculos, su finalidad es predecir el destino, para ello hacían un ritual en el que una profetisa bebía algo y entraba en trance, decía algunas palabras sin sentido que le eran atribuidas a algún dios, estaba ejerciendo de intermediario entre los hombres y la Moira. Luego, un sacerdote se encargaba de interpretar las palabras del dios. Había determinadas actividades que siempre eran consultadas al oráculo antes de realizarse. Otras practicas eran la purificación, cuyo objetivo era limpiar al individuo del contacto con cosas impuras o antes de estarlo con algo sagrado, y los cultos mistéricos, que eran otro tipo de practicas en las que solo podían participar iniciados y no eran públicos, dentro de estos tenemos el orfismo, que pregona la inmortalidad y la trasmigración de almas. Tenemos también unos hombres denominados poetas que se encargan de transmitir los mitos religiosos. Estos mitos son narraciones que explican fenómenos a partir de intervenciones caprichosas de dioses y que ofrecen un modelo de comportamiento ideal. También están las tragedias, originadas en torno a rituales mistéricos, adoptaron una forma poética y evolucionaron añadiéndose personajes y diálogos entre ellos. CONTEXTO FILOSÓFICO: Platón es un pensador que vive y crea sus teorías en una época en la que la filosofía no está aun muy 1 desarrollada ya que hace relativamente poco tiempo que se paso de una explicación mítica del universo a intentar buscar un razonamiento lógico del porque de las cosas, aunque ya ha habido muchos filósofos anteriores como son los presocráticos. En su forma de pensar influyen especialmente algunos filósofos como pudieron ser los eleáticos, Pitágoras, Heráclito y, su maestro, Sócrates; también los sofistas influyen, pero más que aportando algo, como adversarios: • Heráclito de Efeso: Heráclito tiene un discípulo llamado Crátilo, que a su vez fue maestro de Platón algún tiempo. Crátilo no hace más que mantener una versión simplificada de la teoría de su maestro. Fue durante la época de Platón como alumno de Crátilo cuando conoció las teorías de Heráclito en las cuales explica, utilizando el fuego como metáfora, que el arjé es el cambio, que todo está en eterno cambio a pesar de su apariencia estática. Esto nos lleva a la conclusión de que el conocimiento no puede ser nunca exacto y no tiene sentido ya que una vez que conoces algo, al instante ya ha cambiado. Platón, define su mundo sensible con estas mismas características (cambiante) que tiene el arjé para Heráclito. • Pitágoras: Platón debe a Pitágoras además de la gran importancia que da a los números y a las matemáticas, la idea de dualidad de cuerpo y alma, es decir, que el alma es independiente del cuerpo y que es inmortal, ideas las cuales Pitágoras obtuvo de su creencia en las practicas orfistas (culto al dios Orfeo). • Los eleáticos: Los eleáticos, son un grupo de filósofos que provenían de Elea, entre ellos destacamos a Zenón y a Parménides el cual distinguió entre dos métodos de conocimiento, la vía de la verdad y la vía de la opinión, las cuales Platón reinterpreta como conocimiento inteligible y conocimiento sensible respectivamente. Además, Parménides, ve el arjé como el ser, al cual le describe con unas características de eterno, uno, indivisible, inmutable y limitado, las cuales, que Platón aplica también a las Ideas, las cuales, sitúa en otro mundo paralelo. Con respecto a Zenón, de el hereda la forma que utiliza para intentar avanzar en el conocimiento a base de contrastar distintas ideas por medio del dialogo, esto es, el método de la dialéctica. • Sócrates y los sofistas: Sócrates se dedicaba a la enseñanza, pero con la idea de que su única misión era ayudar a encontrar la verdad, extrayendo unas definiciones que llevaba dentro cada uno. A través de esta dedicación a la enseñanza es como lo conoció Platón, ya que era su maestro. Estos valores o definiciones eran sobre todo de ideas morales o políticas como pudiera ser la justicia, por lo que Platón hereda de el su búsqueda de la verdad y su interés por las cuestiones éticas o políticas. Estas ideas de Sócrates, chocaban fuertemente con las de los sofistas, cuya única aspiración era tener unas técnicas de persuasión capaces de convencer a la asamblea de que sus propios intereses eran lo mejor para todos. Un ejemplo de estos era Gorgias, el cual niega la existencia del ser (nada es), pero aun dejando la posibilidad de que hubiera un ser, considera que este seria incognoscible. Y incluso si este fuera cognoscible, seria incomunicable, con lo que además, está haciendo una critica al lenguaje que no nos sirve para comunicarnos, y en lo que nos sirve, siempre trae algo de falsedad con él. Esta oposición entre Sócrates y ellos desemboco en una estratagema organizada por ellos en la asamblea para condenar a Sócrates. Este hecho de que dieran una muerte tan injusta a Sócrates, su maestro y símbolo de conocimiento y valores, (como era la justicia) causo una gran impresión en Platón que le llevó a hacer un nuevo planteamiento de la 2 realidad. Además de esto, visto el funcionamiento de la política activa, basado en las ideas relativistas de los sofistas que consideran que todo depende de su argumentación, llevan a Platón a desistir de dedicarse a ello. METAFÍSICA DE PLATÓN: La teoría filosófica de Platón se puede dividir en dos partes, aunque estas están relacionadas entre si. Platón se plantea primero el tema de la relación entre ética y política, lo que le lleva a hacer un nuevo planteamiento del problema del conocimiento y la concepción de la realidad; o visto del otro lado, se plantea sobre la realidad para llegar a comprender la relación de la política con la ética. Sócrates para Platón, fue más que su maestro, fue un modelo de coherencia y búsqueda de valores, sin embargo, su muerte fue una absoluta falta de uno de estos valores, la justicia. Esto impactó enormemente a Platón y le llevó a pensar que, activa o pasivamente, él tiene que intentar mejorar el mundo para que esto no vuelva a ocurrir, por lo que se dedica a buscar una definición de lo que es la justicia que sea indiscutible, considera esto posible porque además, Platón había hecho una nueva reestructuración de la realidad en la que divide la realidad en dos partes. Por un lado, está un mundo sensible, que es en el que vivimos y que debemos mejorar. Esta mejora consiste en intentar que este mundo se parezca lo más posible al mundo ideal. El mundo ideal es llamado por Platón mundo de las ideas. Este mundo de las ideas está tiene las mismas características que el ser de Parménides, eterno, uno, indivisible, inmutable, y limitado. A su vez, las ideas que Sócrates situó en el interior de cada uno y que llamó definiciones universales, Platón las coloca ahora en este mundo, razonando que si estuvieran en el interior de las personas morirían al morir estas, y eso no ocurre. Así que las ideas, además de ser independientes de este mundo, son las que hacen posible su existencia. Entre todas estas ideas, Platón crea una jerarquía en base a la cercanía al ser o a la cantidad de ser que tengan las ideas. En el nivel más bajo, tenemos las ideas relacionadas con la realidad sensible, justo por encima están las ideas matemáticas como las ideas de números o las figuras geométricas, más arriba tenemos las ideas de cosas abstractas como el ser, la justicia o la belleza. En el nivel más alto tenemos la idea de bien. El bien es la idea pura, la idea de perfección (este bien no tiene que ver con el bien moral). Esta les da a las demás la posibilidad de ser ideas porque les da la perfección que tienen. Esto quiere decir que, el bien se concreta en cada una de las ideas. El mundo sensible es una copia imperfecta del mundo verdadero que es el de las ideas. Todas las realidades sensibles que lo forman tienen las mismas características que el arjé de Heráclito, que era el devenir o cambio. Estas características son que estos entes son indeterminados, cambiantes, múltiples, divisibles e indeterminados. Poseen todas estas características porque tienen materia, y la materia es símbolo de imperfección ya que es no ser. El cambio en el no ser es un cambio rápido y desordenado y sin orden lógico, el caos; mientras que en el ser no hay ningún cambio, ya que es inmutable. La unión de estas dos realidades de naturaleza opuesta, da lugar al cambio de la realidad que es un cambio ordenado y lento, llamado cosmos. En el mundo sensible, igual que en el de las ideas también hay una jerarquía, lo más importante es el alma del mundo que le da movimiento, y un orden a este movimiento. Controlado por este alma del mundo están las esferas astrales que son el cuerpo del mundo. Por debajo está el alma de los hombres que solamente controla y organiza los deseos del cuerpo. Este mundo sensible es una realidad temporal, por lo que tiene que tener un origen. Este origen está en el Demiurgo, un dios, que artesanalmente lo creó con la materia a imitación de las ideas. Las realidades, por el hecho de tener materia, no pueden llegar a ser perfectas, pero su meta es parecerse lo 3 mas posible a las ideas para poder alcanzar su mundo. El mundo sensible y el mundo inteligible están separados, pero sin embargo están relacionados entre ellos. • Se relacionan por la participación de las realidades sensibles de la idea, es decir, que en todas las realidades sensibles hay algo de la idea. • Se relacionan por imitación ya que las realidades sensibles están hechas por el Demiurgo imitando las ideas. • Hay una relación de presencia, podemos decir que algo es tal cosa y no otra porque identificamos algo de la idea en ello. • Por ultimo se relacionan por la finalidad, el fin de todas las cosas es llegar a ser ideas o lo más parecido a ellas posible. Después, el propio Platón hizo una dura critica a su teoría de los dos mundos. La primera objeción que hace es que si las ideas son perfectas, él se pregunta si también puede haber entonces ideas de imperfección en ese mundo, como podría ser perfecta una idea de la propia perfección. Otra objeción que hace es que si las ideas son indivisibles, no puede haber una parte de la idea en cada ser sensible, y sin embargo la hay. El argumento más importante como crítica a esta teoría es el argumento del tercer hombre. Cuando tenemos dos objetos iguales (por ejemplo dos hombres) miramos la parte que tienen en común y llegamos a saber que idea es la que contienen, pero si tenemos que mirar cada objeto (o hombre) por separado también llegamos a la misma conclusión, aparentemente sin compararlo con otro, pero sin embargo si lo estamos comparando con la noción de hombre que nosotros tenemos. Pero esta noción a su vez la tenemos que comparar con otra para llegar a la misma conclusión, y esa otra también habría que compararla y tendríamos infinitas comparaciones y infinitas ideas del mismo objeto, lo cual contradice la teoría, donde se dice que las ideas son únicas. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Platón ve al hombre como el resultado de juntar dos componentes que son el cuerpo (la parte sensible) y el alma (la idea). Estas dos partes son de diferente naturaleza y no llegan a mezclarse, solo están juntas. El alma tiene tres partes: Primero está la parte racional que se dedica al pensamiento y que viene del mundo de las ideas directamente. Esta parte se relaciona con la cabeza. Las otras dos partes que son la irascible y la concupiscible aparecen col la unión del alma con la materia. Son de naturaleza sensible y tienen que ver con este mundo. La parte irascible es la que busca conseguir las metas y fines terrenales que el hombre se propone. Se relaciona con el tronco y es la voluntad. La parte concupiscible son todos los deseos materiales del hombre. Es su parte animal. Cuando el hombre quiere conocer utiliza la parte racional, pero la puede utilizar de dos formas distintas. Si quiere llegar un conocimiento de algo sensible, lo tiene que hacer a través de sus sentidos. Entonces llega a un conocimiento sensible que no es el verdadero ya que hay una parte de no ser que es cambiante, además los sentidos también nos engañan. Es un conocimiento de opinión. 4 Dentro del conocimiento sensible hay dos formas, si lo que conozco es una representación, descripción, símbolo etc... es una conjetura. Si lo que intento conocer es el objeto sensible directamente, se llama creencia y es más riguroso que la conjetura, pero aun así no es un conocimiento verdadero. Si para conocer, el hombre utiliza la mente, llega a un conocimiento mucho más riguroso, vale para siempre, por que no cambia ya que es solo ser. También dentro del conocimiento racional hay dos formas, estas ya están desconectadas del mundo sensible: La primera es llamada razón discursiva, cuando la persona que se pone a conocer a través del pensamiento se centra exclusivamente en las matemáticas. La otra es la razón intuitiva: esta intenta conocer el resto de las ideas. Para esto utilizaba un proceso en dos pasos. La primera parte es la dialéctica que busca el conocimiento de las ideas y la segunda parte es la intuición pura que busca conocer la idea de bien. La dialéctica platónica, a su vez es un doble proceso, primero ascendente, que conecta una idea sobre algo sensible con una idea abstracta, y luego la parte descendiente que va concretando que va concretando cada vez más hasta que vuelves a la idea que tenias al principio. Esto se lleva a cabo a través de una contraposición de ideas y razonamientos. Una vez que el hombre ya ha conocido todas las ideas a través de este método, se le aparece repentinamente, sin tener que razonarlo, la idea de bien, que se muestra con distinción y claridad. Esta es la intuición pura. Este alma, existía en el mundo de las ideas antes de estar en este mundo. Al estar en el mundo de las ideas, estaba con el resto de las ideas y las conocía, pero al llegar al mundo sensible, queda en un estado de shock en el que no puede acceder a los conocimientos que tenia de ellas. Sin embargo, estos conocimientos no se pierden del todo, sino que queda una reminiscencia de ellos en el alma. Esto lleva a Platón a decir que el conocimiento no es realmente conocimiento, sino que solamente es conseguir recordar algo que el alma ya conocía antes. Cada hombre que quiere buscar la verdad lo hace porque siente un impulso llamado Heros. Este es un impulso hacia la belleza. La primera belleza que se busca es la puramente física, después buscas la belleza en el alma de la persona, después, en la comunidad entera, luego se busca la belleza en las matemáticas y por ultimo, puedes llegar a encontrar la idea de la belleza. El alma tiene ese impulso de buscar la belleza porque quiere volver a estar como estaba en el mundo de las ideas, donde era todo perfecto. ÉTICA: Platón vive en una época en que en la sociedad, no hay unos valores que sean prioritarios, como los que defendía Sócrates. Estos valores que eran defendidos por Sócrates eran los valores clásicos, y también defendía el intelectualismo moral, esto defendía que una persona que no hace el bien es porque no sabe hacerlo, por ignorancia. Como contradicción estaban los sofistas que defendían que todo vale, que no hay ningunos valores que sean mejores que otros. Para Platón, el hombre llega a ser virtuoso cuando alcanza los tres tipos de virtudes, que son la sabiduría, purificación y justicia. 5 • La sabiduría: la heredó de Sócrates y consiste en conocer el bien para poder hacerlo, es decir, el intelectualismo moral. • La purificación: el alma, estando en el mundo de las ideas, siente un deseo por lo que deja de ser totalmente perfecta y por eso la mandan al mundo sensible. Una vez en el, para poder regresar al mundo de las ideas tiene que demostrar en este mundo que rechaza y controla los deseos. Este principio lo heredó de Pitágoras y de sus practicas orfistas. • La justicia: esta es la virtud propiamente platónica y recoge las tres, esta virtud consta de tres partes relacionadas cada una con las partes del alma. ♦ Prudencia: es la relacionada con la parte racional y consiste en pararse a pensar antes de actuar o antes de decir algo. ♦ Fortaleza: se refiere a la fortaleza del carácter, la voluntad, el carisma. Corresponde a la parte irascible. ♦ Templanza: es la virtud propia de la parte concupiscible. Consiste en poder controlar los deseos físicos o materiales. Una persona que consigue alcanzar las tres virtudes, templanza, fortaleza y prudencia, consigue ser justo, y por tanto virtuoso, gracias a esto puede ser un hombre feliz. Cada hombre, puede aspirar a un nivel de virtud y no debe intentar alcanzar otro que no le corresponde. POLÍTICA PLATÓNICA: Para Platón, en una sociedad equilibrada tiene que haber tres tipos de hombre distintos, estos tres tipos de hombre se corresponden con los tres tipos de virtud que tiene que tener uno mismo. Estos tres tipos de hombres son: ♦ Los que se rigen por sus tendencias concupiscibles, que buscan la templanza, son la clase obrera y los artesanos, que para ellos no es necesario ni un fuerte carácter ni una gran sabiduría. ♦ Los que se rigen por su parte irascible, buscan la fortaleza, y son los guerreros, que necesitan tener una valentía y carisma que no es necesario en el resto. ♦ Los que se rigen por su parte racional, son los sabios, su meta es llegar a ser prudentes, y son los que deben dirigir y gobernar la comunidad. Cuando se da esto en un estado, este es un estado justo, al igual que uno al alcanzar las tres virtudes. Este es el ideal político para Platón. Partiendo de que no puede gobernar todo el mundo a la vez, Platón define teóricamente, tres tipos de política según la clase de los gobernantes: ◊ Aristocracia: se da cuando son los sabios los que gobiernan. Para Platón esta es la mejor forma de gobierno, pero está destinada a fracasar porque por ser los sabios los que gobiernan, ya se produciría rechazo del pueblo. ◊ Timocracia: esta forma de gobierno es la impuesta por los guerreros, que instauran un régimen de terror en el cual se gobierna por la fuerza lo que provocaría una rebelión popular. ◊ Oligarquía: consiste en dejar el gobierno en manos de los artesanos y obreros que al dejarse llevar por sus tendencias concupiscibles llevarían a la ruina el estado. 6 ◊ Democracia: participa en el gobierno gente de los tres grupos, por lo que es muy difícil conseguir un acuerdo. Esto provoca un desequilibrio social que provoca el peligro de que alguien de un golpe de estado y se imponga una tiranía. Esto lleva a Platón a pensar que todo tipo de organización social está destinada a acabar con una tiranía, es decir, un absoluto fracaso. TEXTOS TEXTO 1: LIBRO VI INTRODUCCIÓN En este texto, Platón pretende que sus alumnos capten lo que es la idea de bien, para ello, Platón intenta eliminar todas las ideas erróneas que tienen sus discípulos, por ejemplo la de ver el bien como placer. Esto lo consigue por medio de la dialéctica, y mas concretamente de la ironía, este es un método ideado por Sócrates para el conocimiento. Platón también descarta la idea de bien como inteligencia, ya que los partidarios de esta, no saben determinar el tipo de inteligencia que es. Llegados a este punto, sus discípulos fuerzan a Platón explicarles lo que es la idea de bien, pero como él siempre ha defendido que la idea de bien solamente se puede conocer a través de la intuición pura se lo explica con una metáfora, en la que simboliza el bien como el sol. ALEGORÍA DEL SOL En esta alegoría, Platón pretende explicar la idea de bien comparándola con el sol. El sol, en el mundo sensible da luz y vida a todos los seres sensibles que viven en él. El bien, en el mundo de las ideas, tiene una función similar, ya que da a todas las ideas la posibilidad de existir y de ser cognoscibles. Platón explica que para ver y ser visto es necesario algo mas que tener el sentido de la vista en y algún objeto que ver, además de eso, es necesario que haya luz, las ideas, igualmente, no se pueden conocer sin que haya por medio otro elemento, este elemento es el bien, que es el que le da a las ideas la capacidad de ser conocidas a través de la inteligencia. Además, el bien y el sol tienen otra característica común, que consiste en que no pueden ser conocidos a simple vista, en el caso del sol porque nos deslumbra y en el caso del bien porque es demasiado abstracto y tiene gran cantidad del ser, por lo cual a los dos hay que conocerlos observándolos y reconociéndolos en otras realidades. También, el sol, da vida a los seres sensibles, de la misma forma, la idea de bien es lo que les da la posibilidad de existir a las ideas, pero, aun así, no se debe confundir con la esencia, puesto que este es algo que esta muy por encima de esta. ALEGORÍA DE LA LINEA DIVIDIDA Platón pretende explicar su teoría del conocimiento, para ello nos describe una línea que divide en partes y en la que representa los distintos tipos de realidades y de conocimiento. Primero, la línea está dividida en dos partes desiguales, en la parte mas pequeña se sitúan las realidades sensibles y los tipos de conocimiento que le corresponden, en la parte mas grande están las realidades inteligibles, también con sus respectivos métodos de conocimiento. A la vez, cada parte de esta línea, se divide en dos partes, siguiendo las mismas proporciones que en la 7 primera división. En la primera parte, correspondiente a las realidades sensibles, dentro del mundo sensible hay dos tipos de conocimiento, la conjetura que consiste en conocer algo a través de una representación de ello, es decir, sin observarlo directamente. El otro método es la creencia, que consiste en observar el objeto directamente, son formas de conocimiento muy imprecisas. Para conocer las realidades inteligibles, es necesario hacerlo a través de la razón, también hay dos tipos de razón, la razón intuitiva y la discursiva. Será razón discursiva cuando se centre en el conocimiento de las entidades matemáticas exclusivamente, y será razón intuitiva cuando se use para conocer el resto de ideas. Para llevar a cabo este tipo de conocimiento existe un método que consta de dos partes, la dialéctica y la intuición. La dialéctica, consiste en un proceso ascendente que va a conectar la idea sensible con una idea abstracta y luego descenderá para llegar a la idea primitiva, esto se consigue por una contraposición de ideas. En segundo lugar, la intuición busca conocer la idea de bien, esta idea aparece de repente, sin tener que razonarla, esto se llama intuición pura. TEXTO 2: LIBRO VII EL MITO DE LA CAVERNA En el mito de la caverna, Platón, nos explica toda su teoría, su teoría metafísica, ética, política y teoría del conocimiento. Desde el punto de vista de su teoría del conocimiento Platón describe unos hombres que pasan toda su vida encadenados en una cueva y que solo pueden mirar la pared de enfrente, en la que se proyectan sombras de figuras, para estos hombres, las sombras serían las realidades sensibles, la conjetura. Los objetos reales, de los cuales ellos conocen la sombra de una copia, serian la creencia y el sol la idea de bien que los deslumbra al salir de la cueva y a la que no pueden mirar directamente, por lo que la van conociendo a través de las otras realidades, sería la intuición. Cuando uno de ellos consigue liberarse, cuando llega a conocer la idea de bien, ya es un hombre virtuoso, porque además de haber alcanzado la prudencia, ha superado las otras dos virtudes, la templanza y la fortaleza para poder llegar a ella. Además de haber llegado a ser un hombre prudente, el hombre ya a conocido el bien, por lo que puede hacerlo, esto es el intelectualismo moral, que Platón heredó de Sócrates. Ese hombre en su afán de hacer el bien, iría a buscar a sus compañeros a la caverna, pero estos lo rechazarían. Para Platón deberían ser, precisamente estos hombres que han conocido el bien los que deberían gobernar, lo cual provoca rechazo de la población, por lo mismo que rechazarían al compañero que después de conocer va a buscarlos, en el caso de que gobernasen los guerreros, seria un régimen de terror que tampoco daría resultado ya que la población se rebelaría, y si gobiernan los artesanos llevarían a la ruina el país. Entonces quedaría la posibilidad de que gobernara un grupo reducido de cada clase, lo que sería imposible, porque no lograrían ponerse de acuerdo, Platón llega a la conclusión de que toda sociedad está destinada al fracaso. Con respecto a su teoría metafísica, Platón nos compara el mundo sensible con la caverna de la cual no pueden salir sin mucha dificultad, todas las realidades del exterior de la caverna, serían las ideas inteligibles y las cadenas que los tienen atados en la cueva representan las tendencias irascibles o concupiscibles de su cuerpo, de las que no pueden liberarse con facilidad y que le impiden llegar al conocimiento. 8 ARISTÓTELES METAFÍSICA: Al contrario que Platón, para el que las ideas eran algo independiente del mundo sensible, Aristóteles piensa que las ideas no pueden existir por si mismas sino que tienen que estar unidas a la materia. También estudia la realidad, dándole mucha más importancia que Platón, ya que este apenas la estudió porque la consideraba imperfecta. Aristóteles, al igual que su maestro Platón, dice que todas las cosas naturales están compuestos de una potencia, que para platón sería materia, que es lo que hace posible el principio de la individuación, y de un acto, o forma que es la que hace que la cosa sea lo que es. También explica el cambio diciendo que las potencias son todo lo que la cosa puede llegar a ser, y el acto que es lo que la cosa es. Además, al contrario que Platón, considera bueno el cambio, ya que este se produce hacia la perfección, esta perfección es un motor inmóvil que es puro acto, perfecto, y que es lo que atrae las cosas hacia él. Este motor es Dios. Para platón sería malo porque es la evidencia de la imperfección de las realidades. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Critica fuertemente el método de conocimiento de su maestro Platón, la dialéctica, porque considera que en la parte descendente del método, cuando separas en dos opuestos y eliges uno, no tienes porque elegir el correcto, por lo que no te lleva a un conocimiento necesario, pero si a un conocimiento universal. Aristóteles elabora su propio método para el conocimiento, el silogismo. El silogismo es un método de razonamiento que a partir de dos enunciados, llamados premisas, que presuponemos que son ciertos, deducimos un tercer enunciado que también es verdadero. Este tercer enunciado lo sacamos conectando los otros dos. Hay muchas formulas para hacer un silogismo, pero Aristóteles solo considera ciertas 14 de ellas. De un silogismo correcto solo puedes sacar una solución verdadera. Para Aristóteles hay dos grados de conocimiento, el sensible, que ya lo considera un modo de conocimiento aunque menos valioso porque el conocimiento duraría instantes, este es común con los animales, hay otros que son propios del hombre que son tékhne, phrónesis, episteme, nous y Sophía. Tecne, que es la técnica, y phrónesis es la prudencia, están referidas al aspecto sensible. Episteme es la ciencia, nous el entendimiento y la Sofía es la sabiduría. ETICA: Para Aristóteles cada ser tiene un tipo de alma distinto y su fin ultimo, la felicidad consiste en hacer todo lo que le es propio a su alma, los vegetales, por ejemplo, tienen un alma muy simple que solo aspira a cumplir sus funciones vitales, reproducirse, crecer y alimentarse. Los animales además de estas, que también tienen que satisfacerlas, pero ellos necesitan adquirir un conocimiento del medio en el que viven, estas tendencias de los animales. El hombre, como un animal que es, tiene todas estas tendencias, pero además este es racional, por lo que debe adquirir lo propio de él, el razonamiento, que se consigue por medio del pensamiento. En la teoría de Platón, la virtud no es diferente para cada tipo de ser sino para cada parte del alma, el llama templanza a las tendencias de la parte concupiscible (que coinciden con las de los vegetales), fortaleza a la de la irascible (coincide con las de los animales) y al igual que Aristóteles, llama prudencia a la virtud racional. 9 Para Aristóteles, el hombre feliz tiene que conseguir antes ser virtuoso, para serlo. Hay dos tipos de virtudes, la virtud practica y la intelectual, desde el punto de vista practico, ser virtuoso consiste en saber elegir de entre el exceso y el defecto, el termino medio. La virtud intelectual se consigue cuando conoces las cuatro ciencias, tecne, phrónesis, episteme, nous y sofía. Cuando el hombre estas cinco virtudes, ya llega al mayor nivel de virtud intelectual por lo que ya debe ser feliz. También hay un gran contraste si observamos el fin ultimo que tiene cada uno, para Aristóteles este es el fin ultimo, la felicidad, sin embargo para Platón el fin ultimo es la justicia. POLÍTICA: Aristóteles cree que la sociedad empieza desde dentro de una propia familia, una aldea de unas pocas casas hasta una polis, que es donde mas se desarrolla el aspecto social del hombre. El objetivo del estado o de un jefe de estado debe ser el bien de la comunidad. Aristóteles analiza distintos modelos de organización social, monarquía, aristocracia y democracia. Llega a la conclusión de que todos estos modelos pueden ser buenos y llegar a conseguir ese objetivo, pero también pueden llegar a ser malos, por ejemplo, la monarquía puede llegar a ser una tiranía, la aristocracia oligarquía y la democracia anarquía. Para Platón estos sistemas tenían estos mismos defectos, con la diferencia de que el no contemplaba la posibilidad de que dieran buen resultado. ÍNDICE • Contexto histórico.................................Pág. 2 • Contexto cultural...................................Pág. 2 • Contexto filosófico..................................Pág. 3 • Metafísica..............................................Pág.4 • Teoría del conocimiento........................Pág. 6 • Ética.......................................................Pág.8 • Política...................................................Pág.9 • Libro VI..................................................Pág.10 • Libro VII.................................................Pág.12 • Comparación con Aristóteles................Pág. 13 Conjetura. Imágenes o símbolos. Creencia. Realidades sensibles. Razón discursiva. Entidades matemáticas. Razón intuitiva. Ideas y bien. 10 SERES SENSIBLES SERES INTELIGIBLES 11