Bases Teóricas

Anuncio
Unidad de Educación
Una alternativa de Capacitación del Docente de las
Ciencias del Agro. Caso: UCLA. Venezuela
Isabel Madrid Escalona
Venezuela
[email protected]
RESUMEN
El proceso de generación de conocimientos y la formación de recursos
humanos al más alto nivel se encuentra bajo la responsabilidad del personal
académico de educación superior. De allí la necesidad de formar en el campo
pedagógico a los docentes que tienen el compromiso de formar a los futuros
profesionales bajo una formación orgánica y sistematizada atendiendo a este
planteamiento, el propósito de esta investigación que proponen la creación de
una Unidad de Educación para enriquecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje del profesional docente. El mismo se ubica en la modalidad de
proyecto especial. La sustentación teórica se elaboró con base a los
planteamientos de los nuevos paradigmas educativos de Rivas (1996); el
concepto de calidad educativa de Sabramanyan (1995-96), la definición y
características de de indicadores educativos de Cano (1998), los
planteamientos de Agudo (1998) referidos a los programas de formación
docente. La propuesta contiene tres áreas que la conforman: Capacitación
Docente, Investigación Educativa y Educación Continua. Al integrar estas áreas
se consideraron los aspectos a incluir en cada una de ellas.
Palabras claves: Educación Superior; Formación Pedagógica; docentes de las
ciencias del Agro.
Resumen Curricular:
Profesora
categoría: Agregado. Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”.UCLA - Barquisimeto. Venezuela. MSc. Docencia Universitaria y
Andragogía. Doctorado en Ciencias de la Educación UCV. Área de
Investigación. Proyectos Gerencia Educativa y Planificación Educativa.
Coordinadora de la Maestría en Educación, mención Ciencias de la Salud Decanato de Medicina. (UCLA). Coordinadora de la Unidad de Educación en el
Decanato de Ciencias Veterinaria (UCLA). Docente de Postgrado en Gerencia
de la Educación y Ética del Docente en Educación Superior. Coordinadora del
Diplomado de Gerencia de la Comunicación (UCLA). Asesora de la Dirección
de Apoyo Docente (UCLA).Integrante de la Red de Investigación Educativa
(Redine- UCLA). Presidenta de la Fundación Amigos del Patrimonio Cultural de
Barquisimeto. Venezuela.
1
Objetivo:
Proponer la creación de la Unidad de Educación para enriquecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en beneficio de mejorar la
calidad académica de la educación Superior Agropecuaria.
Introducción
La educación es el medio principal de responder a nuevas situaciones,
exigencias y posibilidades con ideas nuevas y medidas eficaces, tiene como fin
primordial la formación del individuo como un ser cognitivo, social y creador de
sus propios aprendizajes; por lo que es un proceso continuo y constante que
lleva la culturización del hombre para vivir en sociedad, a través de la relación
con otros de su propio entorno. De allí que las universidades se internen cada
día mas en la formación, capacitación y actualización de sus docentes a fin de
asumir la responsabilidad de formar profesionales de manera integral a través
de una docencia actualizada, innovadora y de elevada calidad que utilice las
herramientas más idóneas que permitan la formación de un profesional crítico,
innovador, consciente, capaz de generar modelos de desarrollo autogestionario
con profunda conciencia social y con conocimientos adecuados a las
necesidades que exige el país. Dado que el docente es parte importante de la
educación, la necesidad de una formación pedagógica, ha adquirido gran
relevancia en las instituciones de educación Superior donde ha comenzado a
ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje permitiendo mejorar la
calidad educativa del profesional en funciones de docencia y a promover la
investigación como herramienta que contribuya a la búsqueda de soluciones a
los problemas que se plantea en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Existe el convencimiento en el ámbito mundial de que el paradigma
tradicional educativo se ha agotado y, por lo tanto, se requiere explorar nuevos
paradigmas para producir los resultados de calidad necesarios para afrontar los
retos del siglo. Al respecto, Fergunson (1990) señala a la educación
transpersonal como un nuevo paradigma educativo que busca no solamente
2
preparar al individuo para valerse por si mismo en la vida sino orientarle para la
trascendencia y cuyas concepciones básicas principales son: énfasis en
aprender a aprender, aprender como proceso, flexible e igualitario, educación
del cerebro entero, la experiencia interior como contexto del aprendizaje,
preocupación por el entorno del aprendizaje, educación como proceso vitalicio,
intervención de la comunidad y profesor como aprendiz.
Tendencias actuales
La UNESCO (1992), citada por Shon (1992), propone lineamientos de una
nueva educación para el desarrollo sustentable entre los que destacan: la
educación es una inversión para el desarrollo de la creatividad, productividad y
competitividad, proceso orientado al ciudadano, utilización de múltiples
canales, descentralización de procesos, enfoque multidisciplinario, centrada en
el estudiante y orientada en el aprendizaje, estimulo a la iniciativa y creatividad,
énfasis en la participación, colaboración y competitividad del grupo.
Rivas (1995,1996) propone un paradigma educativo basado en el enfoque
constructivista y en los recientes aportes de la neurociencias cuyas
dimensiones son: perfil de ingreso y egreso de un programa, objetivos
institucionales,
materiales
instruccionales,
relación
docente-alumno,
el
ambiente de aprendizaje y la evaluación de aprendizaje.
En su planteamiento el autor señala cuatro puntos de adaptación del
paradigma constructivista a la educación.
1. Se “atribuye prioridad tanto a lo que se entrega como paquete
instruccional, como a las variables del contexto que permiten hacer uso e
interpretar “lo que” se transmite”
2. Es preciso conocer si la actividad del alumno contribuye al crecimiento
del conocimiento de una disciplina concreta.
3. Se plantea como tesis principal que “el conocimiento se adquiere mejor
cuando forma parte integral de la estructura cognitiva del alumno. Se trata de
alimentar la conexión entre el conocimiento y el contexto o situación en que se
produce. Este es el aprendizaje situacional”.
3
4. El establecimiento del contenido curricular en torno a redes de ideas por
explorarse, respondiendo el docente a la necesidad que tienen los alumnos de
explorar de acuerdo a sus inquietudes y expectativas.
La Educación Superior al igual que el resto de los niveles educativos tiene
la oportunidad de formar los profesionales que requiere la Región y el planeta,
para ello debe contar con el personal académico idóneo para la ejecución de
tan importante tarea. De acuerdo
con Agudo
(1988), los programas de
formación tienen como finalidad esencial profesionalizar en el campo
pedagógico al profesor universitario y proporcionar una formación pedagógica
orgánica y sistematizada que conlleve una visión económica, política y social
de la educación. El citado autor plantea que al lograr la formación, capacitación
y actualización del profesor universitario, se pretende llevar la educación de la
juventud estudiantil a un nivel cualitativamente nuevo que garantice el
desarrollo integral de la personalidad del futuro profesional y que sirva de base
sólida para seguir mejorando la enseñanza, superando su nivel teórico y el
dominio de los métodos que conlleven a una periódica renovación de las
currícula y programas y la elaboración de una teoría integral de la enseñanza
en Venezuela.
La preparación docente de los profesionales que laboran en centros de
educación superior que tienen un propósito fundamental diferente a la
formación de docentes, está centrada en los lineamientos curriculares del área
donde se desempeñan, basada en contenidos y estrategias de saber
especializados diferentes a aquellos imprescindibles para una formación
pedagógica, vale decir, filosófica, psicológica, tecnológica, instruccional,
didáctica, curricular, histórica, acorde con las exigencias de la compleja
docencia universitaria. Los mencionados docentes no formados para la
docencia,
con
algunas
excepciones,
desarrollan
un
ejercicio
basado
fundamentalmente en su propia experiencia, concepción y percepción de lo que
la enseñanza significa, que los convierte en cierto modo, en autodidactas y
empíricos, opuesto muchas veces al desarrollo de un proceso formativo formal,
sistemático y científico como el que se desarrolla en centros de preparación de
docentes.
4
Algunos gerentes de la Universidades como Rectores, Decanos y
Directores han intentado solventar esta posible deficiencia formativa,
incorporando en sus propios centros de estudios proyectos y programas de
capacitación pedagógica para mejorar la actuación docente. Sin embargo, los
esfuerzos destinados al mejoramiento de la calidad de los actores del proceso,
los planes, los programas y proyectos educativos, cursos-talleres y otras
prácticas deben ser objeto de análisis holístico, reflexión, estudio y evaluación
permanente.
La formación del profesor universitario y del nivel superior en general no
se iguala a la preparación pedagógica de sus colegas de educación que han
sido especialmente formados para esas funciones. El profesor de nivel superior
asume funciones docentes a tiempo completo o parcial tratando en el mejor de
los casos de imitar a quienes fueron sus mejores docentes y debe además
repartir su tiempo de docencia con tareas de servicio asistenciales,
investigación y administración. Todo esto hace que la tarea docente a nivel
superior se presenta con una particular complejidad. Otros de los fenómenos
que influyen sobre la tarea docente a nivel superior es lo que se ha dado en
llamar la explosión del conocimiento aunada a la denominada revolución de la
información.
Aunque es innegable el carácter individual y endógeno del aprendizaje,
éste se compone no sólo de representaciones personales, sino que se sitúa a
si mismo en el plano de la actividad social y la experiencia compartida. Es
evidente que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino
gracias a la mediación de los otros en un momento y contexto cultural
particular. En el ámbito de la institución educativa, los otros, son de manera
sobresaliente, el docente y compañeros de estudios.
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han
asignado diversos roles: el de trasmisor de conocimientos, el de animador, el
de supervisor o guía del proceso de aprendizaje e incluso el de investigador
educativo. No obstante, se coincide con Sacristán, (1988) y
Rodríguez y
Marrero (1993) en que “el docente se constituye en un organizador y mediador
en el encuentro del alumno con el conocimiento”.
5
En una línea de pensamiento similar, Gil, Carrascosa, Fusio y Martínez
(1991), consideran que la actividad docente y los procesos mismos de
formación del profesor deben plantearse
con la intención de generar un
conocimiento didáctico o saber integrador que trascienda el análisis crítico y
teórico para llegar a propuestas concretas y realizables que permitan una
transformación positiva de la actividad docente.
En este orden de ideas, la formación docente no puede enfocarse en un
plano individual porque no permite superar la imagen espontánea y simplista de
la enseñanza que ya se comentó antes. Por el contrario se aboga por un
trabajo colectivo con un mínimo de profundidad en torno a los problemas
educativos planteados congruentes con los resultados de la investigación
educativa donde colaboren didáctas, especialistas en la materia, en procesos
sicológicos y sicosociológicos.
Caso:
Universidad
Centro-Occidental
Lisandro
Alvarado
UCLA
-
Venezuela
La Unidad de Educación Veterinaria de la UCLA
tres áreas;
Capacitación
Docente,
Investigación
está estructurada en
Educativa,
Educación
Continua. Esta estructura permite el establecimiento de relaciones de
información que pueden retroalimentarse mutuamente independientemente de
su posición jerárquica en el procedimiento para la obtención de un resultado
cualitativo.
El procedimiento se fundamenta en transmisión de información,
conocimientos, experiencias, contenidas en cada una de estas áreas, a través
de procesos de formación, capacitación y adiestramiento a los docentes,
quienes lo aplicaran a los alumnos durante el proceso de enseñanza –
aprendizaje, el cual deberá ser evaluado a través de instrumentos para
determinar su calidad identificando las fallas y debilidades. Esta evaluación
implica en términos amplios el exámen y ponderación del proceso que a su vez
implica juicios o decisiones. Los resultados de las variables o indicadores
educativos se pueden cuantificar mediante la aplicación del instrumento para
recabar datos o información (Investigación Educativa), que retroalimentan a su
vez a las áreas de Capacitación Académica y/o Educación Continua.
6
Para
la implementación de la Unidad de Educación Veterinaria se
requiere de recursos: humanos, físicos, material, financieros, biblioteca de los
cuales el Decanato de Ciencias Veterinarias dispone en su mayoría. Además,
el hecho de su implementación en una institución educativa como la UCLA se
traduce en una ventaja al facilitar los recursos existentes en los diferentes
decanatos que sean necesarios para su desarrollo. Del mismo modo hacer uso
de los distintos convenios interinstitucionales de los cuales dispone la UCLA,
con instituciones u organismos de la región.
En relación con los recursos físicos, el Decanato de Ciencias
Veterinarias por contar con una edificación reciente y estar en proceso de
organización de sus áreas. Tiene los espacios e infraestructura requerido para
la oficina donde funcionaría la Unidad y un ambiente adecuado para dictar los
cursos, el cual debe estar equipado.
Es necesaria la dotación de materiales de oficina y de los equipos
tecnológicos necesarios para dictar las clases, igualmente la dotación del
mobiliario de oficina y del salón de clase donde se dictarán los cursos.
La Unidad de Educación Veterinaria ha sido diseñada de manera que la
demanda de personal profesional especializado sea aportado por la misma
institución (UCLA) y en convenios interinstitucionales en los casos que se
requiera.
La Unidad de Educación Veterinaria se apoyará en la Biblioteca del
Decanato de Ciencias Veterinaria y Biblioteca Central de la UCLA y de otras
instituciones de Educación Superior como la UPEL que forma docentes.
Adicionalmente esta unidad se propone recabar material de apoyo de los
cursos de Capacitación que se dictan actualmente en la UCLA y en otras
Universidades. Además de la adquisición de algunos textos, videos, revistas,
folletos, artículos, prensa, otros.
7
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
DECANO
UNIDAD EDUCACIÓN
VETERINARIA
Asesoría -------------------
COMISION
CURRÍCULUM
COMISION
EVALUACION
COMISION
RENDIM. ACAD.
ESTUDIANTIL
CAPACITACIÓN
INVESTIGACIÓN
DOCENTE
EDUCATIVA
EDUCACIÓN
VETERINARIA
CONTINUA
CAPACITACION
PEDAGOGICA
GERENCIA
EDUCATIVA
FORMACIÓN
ASESORES
ACADEMICOS
SEMINARIOS
INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN DE
TUTORES
8
ACTUALIZACIÓN
VETERINARIA
PROYECTOS
EDUCATIVOS
COMUNIDAD
CONCLUSIONES
1. La Unidad de Educación tiene el propósito de enriquecer el proceso de
enseñanza
y
aprendizaje
de
los
docentes
sustentado
en
los
planteamientos de los nuevos paradigmas educativos de Rivas (op.cit),
en el Cresalc (1996 ) en los criterios de evaluación de calidad educativa
de Sabramanyan (1996) en la definición y características de indicadores
educativos de Cano (1998), en los planteamientos de Agudo (1998),
referidos a los programas de formación docente y en el documento
Políticas Académicas de la UCLA.
2. La investigación se sustenta en una serie de conceptos, criterios,
enfoques y planteamientos pertinentes con las exigencias del desarrollo
académico del docente y la responsabilidad que asume como formador
de profesionales a nivel superior.
3. La investigación establece las áreas que deben considerarse para
enriquecer el proceso enseñanza y aprendizaje en el Decanato de
Ciencias Veterinarias de la UCLA.
4. La conceptualización y estructura de la propuesta diseñada contó con la
opinión positiva mayoritaria de los asistentes al Taller de Validación de la
propuesta.
5. La Unidad de Educación diseñada provee las herramientas que puedan
satisfacer las necesidades de capacitación, actualización de los
docentes para dar una respuesta inmediata, actualizada y consona con
la realidad de la institución y de sus estudiantes.
9
RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta la importancia de la Unidad de Educación es
conveniente darle apoyo Institucional para poner en práctica los cambios que
surgen del quehacer educativo, lo cual va a contribuir a mejorar la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje y a crear una cultura de formación y
actualización en los docentes.
Es importante darle difusión al Trabajo que se realiza en la Unidad de
Educación, lo cual puede motivar al personal docente a insertarse en trabajos
de investigación educativa que respondan a la solución de problemas
educativos en la institución.
La articulación de las unidades educativas en las universidades de la
Región Andina podrían estar apoyadas por el IICA y sus excelentes recursos
humanos para la capacitación a distancia o presencial, en la búsqueda de una
sociedad del conocimiento que fortalezca las prácticas educativas de inicio de
siglo XXI. Es la hora de alianzas estratégicas para optimizar recursos
disponibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudo, d. (1.988). El sistema de actualización docente del profesorado de la
Universidad Central de Venezuela (Comp.) Formación Pedagógica del
Docente en Educación Superior en América Latina y el Caribe. Editorial
Cresalc. Caracas.
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la Educación. Ejes para su definición y
Evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. N°116.
Caracas.
Albornoz, O. (1.979). La Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Estado del Arte. O.P.S.
Aristorena, J. C. (1.992). Calidad de la Educación. Colección procesos
educativos. Caracas. Fé y Alegría.
10
Arredondo Galvau, M. (1.992). Conceptualización y estrategias para mejorar la
educación. Asociación Nacional de Universidades e instituciones de
Educación Superior. Revista. Julio-Septiembre. Caracas.
Ausubel, R. Norvak L. y Hanesuian, H. (1.995) Psicología Educativa. Mejico.
Trillas.
Cano G. Elena, (1.998). Evaluación de la calidad: educativa Editorial Amuralla.
Madrid. España.
Canónico de A., Rondón G. (1.997). Planificación de la enseñanza.
Barquisimeto. UPEL-IPB.
Canónico de A., Rondón G., (1.995) Teorías del Aprendizaje y su Relación con
las teorías de la institución UPEL-IPB
Canónico de A., Rondón G., (2.001) Planificación de la enseñanza. Modelos de
programas instruccionales. Barquisimeto UPEL-IPB
Coll, C. (1.991) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. 2da
Edición. Buenos Aires.
Consejo Nacional de Universidades (1977). La Formación del Profesor
Universitario. Discusiones. Reuniones Ordinarias. Caracas.
Consejo Nacional de Universidades. (1.990). La Formación del Profesor
Universitario y su incidencia en la problemática universitaria. Comisión
para la Investigación Educativa Maracaibo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Gaceta Oficial
36.860 (Extraordinaria) Diciembre.
CRESALAC, (1996). Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la
transformación de la Educción Superior en América Latina y el Caribe.
Delors, J. (1.996). La Educación encierra un Tesoro (Compendio). Informe de la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo
XXI. Unidad de educación. Ediciones UNESCO. París.
Gagné, R. M. (1.987) Las condiciones del Aprendizaje. Mejico. Interamericana.
García, J.C.(1.994). Pensamiento Social en Salud en América Latina.
Interamericana. Mc Graw Hill OPS.
Oblinger; D. (1.995). Total Quality Management in Higher Education. Un
Proceso de Mejoramiento Continuo. U.S.A. Higher Educatión IBM.
Rivas Balboa, C. Pérez García. (1.993). Modelo para el análisis de la calidad
académica de programas de postgrado en perfiles. Revista N° 2.
Rivas, A. (1995-1996). Un nuevo Paradigma en Educación. Cuadernos
Lagoven. Caracas. Lagoven.
Rodrigo y Marrero. (1.993). Las teorías implícitas. Una aproximación al
conocimiento cotidiano. Madrid. Aprendizaje/Visor.
Sabramanyan, K.. (1.996). Total quality Mana gement in Higher studies. India:
The
Hindu
$
Paralogic
corporation.
Disponible:
http://www.c.ms.uncwil.edu/emKasale.htm.
11
Sacristan, G. (1.988). La integración de la teoría del Aprendizaje en la teoría y
práctica de la enseñanza, Cuadernos de Educación N° 98. Caracas.
Shon. A. (1.992) La formulación profesional reflexivos. Hacia un nuevo diseño
de la enseñanza y el aprendizaje de los profesores. Barcelona. Paidos.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. (1.991).Planificación de la
enseñanza. Teorías del Aprendizaje. Teorías de la instrucción y modelos
instruccionales.
_______________________________. (1.997). Lineamientos de la Comisión
Central de Currículo para la elaboración de un programa instruccional.
_______________________________. (2.000). Componentes de Formación
de Docencia, Investigación, Extensión, Gerencia, Complementarios.
________________________________.(2.001). Curso Capacitación Pedagógica. Decanato de Medicina. Departamento de Educación Médica.
________________________________. (1.990). Primer Seminario Regional de
Educación. Decanato de Ciencias Veterinarias.
Venturelli, J. (1.997) Educación Médica. Nuevos Enfoques, metas y métodos.
O.P.S.
Yus Ramos, Rafael. (1.994). Hacia una Educción Global desde la
transversalidad: Barcelona. España. Distribuidor Estudios S.R.L.. AlaudaAnaya.
Webster, W. J. (1.993). An Accountability System for Shool Improvement.
(Dallas ISD). Aera Atlanta.
12
13
Descargar