x curso de experto universitario en "calidad industrial"

Anuncio
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
UNIVERSIDAD−EMPRESA
DE INGENIEROS INDUSTRIALES
(U.N.E.D.)
FUNDACIÓN
DE MADRID
X CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO
EN
"CALIDAD INDUSTRIAL"
GUÍA DEL CURSO
Madrid, Noviembre de 2003
Información general
ÍNDICE
Página
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
1.1.- Presentación
4
1.2.- Objeto de la presente Guía
5
1.3.- Características generales del Curso
6
1.4.- Estructura y carga lectiva
6
1.5.- Duración y calendario
7
1.6.- Tutorías
8
1.7.- Titulación
9
1.8.- Profesorado
9
1.9.- Servicio de información
12
2
Información general
2.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
2.1.- Aspectos metodológicos generales
13
2.2.- Módulos del primer cuatrimestre
Módulo 1. La Calidad en el
Planificación
y gestión de la calidad.
15
ámbito
productivo.
Módulo 2. Fundamentación estadística. Control de
Calidad. Técnicas de muestreo.
16
22
Módulo 3. Sistema Integrado de Calidad Industrial.
Sistemas
de calidad ISO 9000: 1994 y 2000.
34
2.3.- Módulos del segundo cuatrimestre
Módulo 4. Metrología y Ensayos. Fiabilidad industrial.
41
42
Módulo 5. Gestión económica de la calidad. Técnicas de
Mejora.
50
Módulo 6. Integración de la organización y gestión de la
calidad, la seguridad y el medio ambiente.
Enfoques y tendencias actuales de la calidad.
Trabajo Fin de Curso.
57
3
Información general
1.- INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
1.1.- PRESENTACIÓN
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.) tiene entre sus
funciones estatutarias el "establecer y desarrollar programas de educación
permanente, promoción cultural y perfeccionamiento profesional" y el "facilitar el
acceso a la enseñanza universitaria (...) a todas las personas que (...) no puedan
frecuentar las aulas universitarias por razones laborales, económicas, de residencia o
cualquiera otra de similar consideración".
Dentro de este marco y a través de las posibilidades que ofrece el vigente
acuerdo de la UNED con la Fundación Universidad-Empresa de Madrid, se ha
desarrollado el presente "Curso de Experto Universitario en Calidad Industrial", que
se imparte por décima vez.
Por su parte, el tema de la Calidad es de importancia vital en gran parte de
los órdenes de la actividad humana actual. Aunque la Calidad puede ser abordada
desde muy diversas perspectivas, este curso lo realiza –principal, pero no
exclusivamente- desde la óptica más clásica con repercusión económico-social más
directa; esto es, en relación con el área de la actividad productiva industrial.
El presente Curso de Experto Universitario intenta abarcar, a través de sus
diferentes módulos, no sólo los temas más convencionales de gestión y control de la
calidad, sino también otros aspectos operativos y científicos. Por ello concede una
atención importante a temas tales como: fundamentación estadística del control de
calidad, normativa sobre sistemas de calidad, certificación, metrología, fiabilidad
industrial, técnicas de mejora de la calidad y gestión económica de las actividades
relacionadas con la calidad.
Por último, cabe indicar que este Curso de Postgrado surge a partir de la
experiencia tenida a lo largo de más de una década en la impartición del curso sobre
4
Información general
"Gestión y Control de Calidad" dentro del Programa de Enseñanza Abierta de nuestra
Universidad, que ha sido seguido por más de un millar de alumnos.
1.2.- OBJETO DE LA PRESENTE GUÍA
Pese a que en un próximo apartado se indica la importancia metodológica de
esta Guía del Curso, se ha creído conveniente expresarlo ya desde este punto.
En efecto, la presente Guía de Curso no debe considerarse como un mero
documento de presentación general del curso, sino que en la metodología "a
distancia" seguida por nuestra Universidad constituye el elemento básico e
integrador del desarrollo del mismo.
Comprende dos partes claramente diferenciadas. La primera de las cuales está
más relacionada con los aspectos formales del desarrollo del curso, mientras que la
segunda contiene las orientaciones metodológicas generales y los contenidos de los
distintos módulos, así como las instrucciones para el estudio de los mismos.
La Guía debe ser el texto de referencia para abordar el "día a día" del
seguimiento del mismo. Se recomienda su lectura completa al inicio del curso, así
como la relectura de los aspectos metodológicos genéricos hasta que se haya
desarrollado un sistema regular de estudio. También deben repasarse las
orientaciones metodológicas de cada módulo antes del comienzo de su estudio,
consultando al profesorado responsable de cada uno de ellos las posibles dudas que
puedan surgir.
Por último, la Guía del Curso también debe consultarse para coordinar los
contenidos de los diversos módulos a fin de abordar la visión global e integrada de
los distintos aspectos temáticos que comprende el curso.
1.3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURSO
5
Información general
El presente Curso de Experto
características generales las siguientes:
Universitario
tiene
como
principales
a) Es un curso "a distancia": La "enseñanza a distancia" posibilita el hecho de
que el alumno efectúe el seguimiento del curso, independientemente de su
lugar de residencia. El desarrollo de este curso no condiciona la realización de
ningún tipo de desplazamiento, sin embargo la asistencia a las sesiones
presenciales programadas puede mejorar algunos aspectos del rendimiento
global del mismo.
b) Su seguimiento es flexible: En el diseño y estructuración de este curso de
especialización se ha pensado en facilitar su seguimiento desde distintas
situaciones de disponibilidad de tiempo. Basta con ajustarse a las fechas
recomendadas para la contestación de pruebas y cuestionarios de evaluación
para garantizar la sincronía mínima necesaria. Sin embargo se recomienda
que, en la medida de sus posibilidades, cada alumno establezca su propio
modelo de estudio y seguimiento lo más regular y constante posible.
c) Presenta carácter tanto teórico como práctico: Este curso intenta conseguir
un adecuado equilibrio entre el rigor de ciertos planteamientos teóricos y el
desarrollo de capacidad de adiestramiento en la resolución de problemas,
supuestos prácticos y trabajos.
1.4.- ESTRUCTURA Y CARGA LECTIVA
El curso se estructura en seis módulos agrupados en dos cuatrimestres. La
carga docente de cada uno de los módulos es de 4 créditos (40 horas lectivas
equivalentes). El desarrollo de los tres módulos de que consta cada cuatrimestre es
simultáneo, teniendo cada módulo un equipo docente diferente.
El último de los módulos, además de comprender una parte teórica posee un
carácter más aplicativo, ya que comprende la realización de un Trabajo Fin de Curso
con objetivos próximos a los de la actuación profesional que cabría esperar de
6
Información general
Expertos Universitarios en Calidad Industrial, titulación a que conduce el presente
curso.
El conjunto del curso comprende una carga lectiva equivalente de 240 horas,
perfectamente compatible con un desarrollo temporal de ocho meses lectivos
efectivos, aún en casos en que se comparta su seguimiento con una actividad
profesional regular.
1.5.- DURACIÓN Y CALENDARIO
Como ya ha sido indicado, el curso tiene una duración de siete meses lectivos
y se inicia el 22 de Noviembre de 2003.
El primer cuatrimestre comprende desde el 23 de Noviembre de 2003 hasta el
1 de Marzo de 2004. El inicio del segundo cuatrimestre se efectuará el 2 de Marzo de
2004, siendo la fecha prevista para la terminación de dicho cuatrimestre -y por tanto
del curso- el 30 de Junio de 2004.
A lo largo del curso se realizarán cuatro Sesiones Presenciales que tendrán
lugar en los locales de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la UNED (Ciudad
Universitaria de Madrid). Las fechas previstas para dichas actividades presenciales
son las siguientes:
Primera Sesión Presencial: 22 de Noviembre de 2003
Segunda Sesión Presencial:
14 de Febrero de 2004
Tercera Sesión Presencial: 17 de Abril de 2004
Cuarta Sesión Presencial: 12 de Junio de 2004
En las sesiones presenciales se dictarán conferencias por parte de profesores
del curso y por expertos en los temas a tratar. Tales temas tendrán relación directa
7
Información general
con los programas correspondientes a los módulos que se estén impartiendo en las
fechas de su celebración.
La asistencia a estos actos no es obligatoria, si bien resulta recomendable
dado el potencial interés de los temas expuestos en ellos.
1.6.- TUTORÍAS
Los horarios de las tutorías, los teléfonos de contacto y los correos
electrónicos de los responsables de cada módulo son los siguientes:
Módulo 1: (91) 398 64 55
lunes de 10 a 14 horas;
Módulo 2: (91) 398 79 14
jueves
de
16
[email protected]
a
20
horas;
[email protected]
Módulo 3: (91) 398 79 96
jueves de 16 a 20 horas;
[email protected]
Módulo 4: (91) 398 64 60
lunes de 10 a 14 horas;
[email protected]
Módulo 5: (91) 398 64 55
lunes de 10 a 14 horas;
[email protected]
Módulo 6: (91) 398 76 13
lunes
de
10
a
14
horas;
[email protected]
El número de fax de la Coordinación del Curso es el (91) 398 82 28 y el
correo electrónico es: [email protected] y [email protected]
Por otra parte, la dirección postal es:
At. Cristina González Gaya o Ana María Camacho López
Dpto. de Ingeniería de Construcción y Fabricación
Coordinación del Curso de Experto Universitario en
Calidad Industrial
Apartado de correos 60.149
(28.080-Madrid)
8
Información general
1.7.- TITULACIÓN
Los alumnos que superen las pruebas propuestas y que posean la titulación
requerida (Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado Universitario, Ingeniero
Técnico, Arquitecto Técnico, tener superados tres cursos universitarios o
equivalente) obtendrán el título de
EXPERTO UNIVERSITARIO EN CALIDAD INDUSTRIAL
Excepcionalmente podrán también acceder a este curso profesionales, sin
titulación universitaria, directamente relacionados con el área de especialización del
curso, siempre que cumplan los requisitos legales para cursar estudios universitarios.
Es decir, deberán acreditar tener superado el Curso de Orientación Universitaria o la
Formación Profesional de Segundo Grado o, en su defecto, tener aprobadas las
Pruebas de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años. La admisión de estos
alumnos, autorizada por el Vicerrectorado de Educación Permanente de la UNED,
deberá ser solicitada antes del comienzo del curso, previa presentación de los
justificantes oportunos.
1.8.- PROFESORADO
a) Departamento responsable:
Ingeniería de Construcción y Fabricación
E.T.S. de Ingenieros Industriales (U.N.E.D.)
b) Dirección:
Miguel A. Sebastián Pérez
c) Coordinación:
Cristina González Gaya/ Ana María Camacho López
9
Información general
e) Profesorado:
Vicente Bargueño Fariñas
Dr. Ingeniero Industrial. Profesor Titular de Universidad. UNED.
(Coordinador del Módulo 2).
Ana María Camacho López
Ingeniero Industrial. Becaria UNED.
(Coordinadora del Módulo 6 y coordinadora del curso)
Rosario Domingo Navas
Dra. Ingeniero Industrial. Profesora Titular de Universidad. UNED.
(Coordinadora del Módulo 1 y del Módulo 5).
Cristina González Gaya
Dra. Ingeniero Industrial. Profesora Titular de Universidad. UNED.
(Coordinadora del Módulo 4 y coordinadora del curso)
José Antonio Martínez Torres
Dr. Ingeniero Industrial. Daimlerchrysler España, S.A.
(Coordinador del Módulo 3).
Vicente Novo Sanjurjo
Dr. en Ciencias Matemáticas. Diplomado en Estadística. Profesor Titular
de Universidad. UNED.
Eva María Rubio Alvir
Dra. Ingeniero Industrial. Profesora Ayudante. UNED.
Miguel A. Sebastián Pérez
Dr. Ingeniero Industrial. Catedrático de Universidad
(Director del curso).
f) Otro profesorado:
Además, el curso contará con profesorado de otras
universidades, así como expertos de los sectores público e industrial.
10
Información general
Estos profesores participarán principalmente en la impartición de
conferencias y en la elaboración de material didáctico específico.
11
Información general
1.9.- SERVICIO DE INFORMACIÓN
a) Secretaría del Curso (administrativa):
Fundación Universidad-Empresa de Madrid
(At. Rosa Leocadio)
c/ Serrano Jover, nº 5, 6ª planta
28015 Madrid
Tfnos:
(91) 548 98 68
Fax: (91) 541 72 94
b) Dirección y coordinación docente:
At. Cristina González Gaya o Ana Mª Camacho López
Dpto. de Ingeniería de Construcción y Fabricación
E.T.S. Ingenieros Industriales de la U.N.E.D.
Coordinación del Curso de Experto Universitario en Calidad
Industrial
Apartado de correos 60.149
(28.080-Madrid)
Tfnos:
Fax:
e-mail:
(91) 398 86 60; (91) 398 64 60
(91) 398 82 28
[email protected] [email protected]
At. Cristina González Gaya o Ana María Camacho López
c) Información general:
http://info.uned.es/experto-calidad-industrial/calidad1.htm
12
Aspectos metodológicos
2.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
2.1.- ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES
Según la metodología a distancia propuesta, los elementos básicos para el
seguimiento del curso son:
- Guía del curso
- Material escrito
- Tutorías
- Sesiones presenciales
- Estudio
- Evaluación
La "guía del curso" es el primer elemento que interviene en el proceso de
enseñanza-aprendizaje ya que facilita las instrucciones genéricas a la metodología y
desarrollo del curso, así como los programas de los diferentes módulos y las
referencias para su seguimiento. En un apartado anterior ya se ha recalcado la
importancia de este documento en la metodología de enseñanza "a distancia" y el
interés de proceder a su consulta durante las diversas fases del seguimiento del
Curso.
El "material escrito" es el principal vehículo de transmisión de los
conocimientos, puede estar constituido por libros genéricos y por apuntes
específicamente preparados para el curso. El material escrito puede comprender
tanto aspectos teóricos como prácticos y aplicativos.
Por su parte las "tutorías" son el medio usual de contacto entre el alumno y el
profesorado, se desarrollan de dos maneras: síncronas y asíncronas. La primera
suele tener lugar por teléfono los días y horas prefijados, aunque también puede ser
mediante visita, y durante ella el alumno cambia impresiones con el profesor
correspondiente. Las tutorías asíncronas son las correspondientes al contacto por
correo postal, aunque en la actualidad están siendo sustituidas con éxito mediante la
13
Aspectos metodológicos
comunicación vía fax y correo electrónico. Las tutorías síncronas son más efectivas
para consultar cuestiones conceptuales, metodológicas y organizativas, mientras que
las asíncronas tienen ventaja para la consulta e intercambio de cuestiones prácticas.
Las "sesiones presenciales", que no son obligatorias aunque sí recomendables,
posibilitan el contacto personal entre alumnos y profesores, el de los alumnos entre
sí y el poder contrastar otros enfoques y planteamientos a algunos temas puntuales
del curso. Su número debe ser bajo ya que comportan importantes desplazamientos
al celebrarse en los locales de la E.T.S. Ingenieros Industriales de la U.N.E.D.
(Ciudad Universitaria de Madrid) y se suelen programar en sábado, en media
jornada y con alta densidad de actividades a fin de aprovechar lo más posible el
citado desplazamiento.
El "estudio" es, por supuesto, el elemento esencial del aprendizaje. La
metodología a distancia permite una alta flexibilización de la gestión del estudio por
parte del alumno, si bien se recomienda que el alumno elija estrategias sencillas y lo
más regulares posibles. A modo de ejemplo podría sugerirse un cierto tiempo, a la
misma hora, diariamente o bien agrupar la mayor parte del estudio en dos o tres
días concretos (alternos o en fin de semana).
La carga horaria de cada cuatrimestre es de 12 créditos (120 horas), lo que
viene a corresponder a una hora lectiva diaria. Cada hora lectiva suele necesitar, para
su correcta asimilación, de una o dos horas de estudio por parte del alumno, en
función de la temática correspondiente y de las características del alumno.
Finalmente, la "evaluación" resulta esencial en el proceso de enseñanzaaprendizaje a distancia. Comprende ejercicios de evaluación a distancia que se
envían al alumno, que deben ser resueltos por éste y enviados al profesorado para
su corrección, garantizándose con ello la evaluación continua. Además, en el Módulo
6 tiene lugar la propuesta y realización del Trabajo Fin de Curso que permitirá
integrar conocimientos adquiridos en los restantes módulos, así como desarrollar
capacidades aplicativas acerca de lo aprendido.
14
Primer Cuatrimestre
2.2.- MÓDULOS DEL PRIMER CUATRIMESTRE
A lo largo del primer cuatrimestre se van a desarrollar tres módulos con una
carga docente de 4 créditos (40 horas) cada uno. La impartición de dichos módulos
es simultánea, es decir, los tres se iniciarán al comienzo del curso y su finalización
coincidirá con la fecha prevista para la conclusión del cuatrimestre (es decir, se
presenta una situación similar a la de un cuatrimestre académico ordinario que
constara de tres asignaturas).
Los módulos de que consta el primer cuatrimestre son:
Módulo 1.- La Calidad en el ámbito productivo.
Planificación y gestión de la calidad.
Módulo 2.- Fundamentación estadística. Control de Calidad.
Técnicas de muestreo.
Módulo 3.- Sistema Integrado de Calidad Industrial.
Sistemas de calidad ISO 9000:1994 y 2000.
En las siguientes páginas se facilitan las orientaciones metodológicas
específicas correspondientes a dichos módulos.
15
MÓDULO 1
LA CALIDAD EN EL ÁMBITO PRODUCTIVO.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD.
16
Módulo 1
1.- Introducción
Actualmente la calidad ha dejado de ser una ventaja competitiva y se ha
convertido en un imperativo dentro de cualquier organización y, en consecuencia,
también en el ámbito industrial. Por tanto, para su implantación efectiva se requiere
de conocimientos generales propios de gestión empresarial y de otros específicos
característicos de los entornos productivos, así como de la vinculación de todos ellos
con el área de la calidad. Este conjunto de conocimientos se desarrolla a lo largo del
presente Módulo, donde además se realiza el énfasis necesario en relación a las
nuevas tecnologías y a la interacción producto-servicio.
Para su correcta comprensión, la explicación teórica se encuentra acompañada
de casos prácticos resueltos y otros a solucionar por el alumno, con el objetivo
principal de acercarle a la realidad de la empresa, y para que a partir de estos
conocimientos, sea capaz de desarrollar él mismo todas los conceptos aquí
expuestos.
2. Objetivos
Los objetivos que se pretende alcanzar a la finalización del estudio del
presente Módulo son:
-
Conocimiento de los principios básicos de gestión empresarial, como eje
alrededor del cual se desarrolla toda actividad industrial.
-
Comprensión de las diferencias entre producto y servicio y sus
implicaciones en el marco de la calidad.
-
Comprensión de las distintas acepciones del concepto de calidad y su
repercusión a nivel empresarial.
-
Conocimiento de la evolución de la gestión de la calidad en las últimas
décadas y de las diferentes perspectivas teniendo en cuenta sus
implicaciones y su importancia para la buena práctica empresarial.
-
Capacitación para identificar los principales factores implicados en el
diseño de un sistema productivo.
17
Módulo 1
-
Conocimiento de los diferentes sistemas de producción, sus características
principales, su funcionamiento y ámbito de aplicación.
-
Comprensión de la importancia del servicio y de la automatización en
entornos productivos y su relación con la calidad.
-
Conocimiento de los principales requisitos de calidad exigidos a los
proveedores.
3. Programa y orientaciones al estudio
A continuación se detalla el contenido del presente módulo, el cual se ha
estructurado en los seis capítulos siguientes:
Capítulo 1.- Principios de gestión empresarial
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
La empresa.
La organización.
Los recursos humanos.
El marketing.
La producción.
Cuestiones y casos prácticos.
Capítulo 2.- Introducción a la calidad
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Concepto de calidad.
Dimensiones de la calidad.
Evolución de la calidad.
Diferentes perspectivas: Occidente y Oriente.
Principios de mejora de la calidad.
Cuestiones y casos prácticos.
Capítulo 3.- La calidad en la empresa
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Planificación de la calidad.
Organización para la calidad.
Evaluación de la calidad.
Cuestiones y casos prácticos.
18
Módulo 1
Capítulo 4.- Diseño de un sistema productivo
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
Introducción.
Diseño de productos y servicios.
Diseño de procesos.
Diseño de la capacidad.
Decisión de localización.
Distribución en planta.
Estudio de métodos y tiempos.
Cuestiones y casos prácticos.
Capítulo 5.- Gestión de la producción
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
Introducción.
Planificación de la producción.
MRP II.
OPT.
“Just in time”.
Gestión de talleres.
Cuestiones y casos prácticos.
Capítulo 6.- Logística industrial
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Introducción.
Gestión de proveedores.
Gestión de almacenes.
Cuestiones y casos prácticos.
4. Bibliografía
a) Básica:
El seguimiento del Módulo 1 se efectuará en base a los apuntes elaborados al
efecto por el Equipo Docente y enviados a los alumnos al inicio del
cuatrimestre.
b) Complementaria:
19
Módulo 1
A título orientativo se indican algunas referencias bibliográficas donde pueden
ser ampliados los contenidos temáticos del presente Módulo, pero que no
resultan necesarias para el seguimiento del mismo.
Crosby, P.B. (1989). La calidad no cuesta. El arte de asegurar la calidad. Díaz
de Santos, S.A., Madrid.
Cuervo, A. et al. (1994). Introducción a la Administración de Empresas.
Editorial Civitas, Madrid.
Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la
crisis. Díaz de Santos, S.A., Madrid.
Dilworth, J.B. (1999). Operations management: providing value in goods and
services. Third edition, McGraw-Hill.
Feigenbaum, A.V. (1992). Control Total de la Calidad. CECSA, México.
Groocock, J. M. (1993). La cadena de la calidad. Díaz de Santos, S.A., Madrid.
Heizer, J.; Render,B. (2001). Dirección de la producción. Decisiones
tácticas. Decisiones estratégicas (2 tomos). Ed. Prentice Hall.
Imai, M. (1989). Kaizen: La clave de la ventaja competitiva. Continental,
México.
UNE-EN-ISO 9004-1. (1995). Gestión de la calidad y elementos de un sistema
de la calidad. Parte 1: directrices. AENOR, Madrid.
Juran, J.M. y Godfrey, A.B. (1999). Juran´s quality handbook. Fifth edition.
McGraw-Hill.
Juran, J.M; Gryna, F.M. (1993). Quality planning and analysis. 4ª edición,
McGraw-Hill.
Machuca, J.A.D et al. (1995). Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos
en la producción y en los servicios. McGraw-Hill, Madrid.
Machuca, J.A.D. et al. (1995). Dirección de Operaciones. Aspectos tácticos y
operativos en la producción y en los servicios. McGraw-Hill, Madrid.
Prida, B. y Gutiérrez, G. (1996). Logística de aprovisionamientos. McGrawHill.
20
Módulo 1
Sebastián, M.A.; Bargueño, V.; Novo, V. (2000). Gestión y Control de
Calidad, Cuadernos de la UNED, nº 133, UNED, Madrid.
Taguchi, G. (1986). Introduction to quality engineering. Asian Productivity
Organization, Tokyo.
21
MÓDULO 2
FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA. CONTROL DE
CALIDAD. TÉCNICAS DE MUESTREO.
22
Módulo 2
1. Introducción
"La Estadística actúa como disciplina puente entre los modelos matemáticos y
los fenómenos reales. Un modelo matemático es una abstracción simplificada de una
realidad más compleja y siempre existirá cierta discrepancia entre lo observado y lo
previsto por el modelo. La Estadística proporciona una metodología para evaluar y
juzgar estas discrepancias entre la realidad y la teoría" (Peña, 1987). El resultado de
cualquier proceso contiene una componente predecible, que se deduce de las
condiciones, y una componente aleatoria o estocástica, de forma que, aunque se
mantengan constantes las condiciones experimentales, el resultado conduce a
valores diferentes de la variable a estudio.
La cantidad de irregularidad no explicada o aleatoriedad de un fenómeno
limita nuestra capacidad de predecir. Esta aleatoriedad es debida, en muchos casos,
a nuestra incapacidad de comprender los numerosos factores que influyen en la
ocurrencia de un determinado suceso. La Estadística ayuda a determinar qué factores
influyen y como influyen y en consecuencia a conocer mejor el sistema.
El tipo de modelo estadístico más frecuente consiste en descomponer los
datos como sigue:
Valor observado = Componente Predecible + Componente Aleatoria.
Los modelos matemáticos más apropiados para la descripción de la parte
aleatoria son las distribuciones de probabilidad.
El comienzo de cualquier investigación estadística está lleno de arbitrariedades
e indeterminaciones. Se debe determinar qué variables vamos a analizar, cual es la
variable a medir como respuesta, qué modelo se piensa que es el más adecuado
para relacionar estas variables, qué diseño de experimentos se debe elegir, etc. Es
decir, el investigador tiene que elegir entre una serie de alternativas que en principio
pueden ser discutibles. Según Box y Draper (1987), el proceso de investigación
estadístico puede ser formalizado como un sucesivo y repetido uso de la secuencia.
23
Módulo 2
CONJETURA - DISEÑO - EXPERIMENTO - ANÁLISIS
Según Peña (1986), este ciclo puede ser incorporado en las etapas siguientes:
1) Planteamiento del problema.
2) Construcción del modelo estadístico.
3) Recogida de información.
4) Tratamiento de los datos.
5) Estimación de los parámetros.
6) Contrastes de simplificación.
7) Crítica y validación del modelo.
El interés por controlar la calidad es muy antiguo. Desde que el hombre
empezó a elaborar cosas, ha tenido que controlar la calidad de lo producido para lo
que ha utilizado a lo largo de la historia medios diversos: períodos largos de
formación de los aprendices, carácter hereditario de los oficios, etc.
La utilización de la Estadística en la industria es, sin embargo, relativamente
reciente y puede situarse en la década de los veinte. Esta utilización viene propiciada
por el desarrollo previo de una teoría del muestreo. En 1924 Shewart hace un
primer esbozo de un diagrama de control que desarrolla posteriormente en su libro
"Economic Control of Quality of Manufactured Products". Paralelamente Dodge y
Romig trabajan en la inspección de muestras por técnicas estadísticas y dan las
tablas de Dodge-Romig.
Después de la introducción en la industria de los gráficos de control y los
planes de muestreo, empiezan también a utilizarse otras técnicas estadísticas como
Regresión, Análisis de la Varianza o Diseño de Experimentos que han llegado a ser
comunes en laboratorios industriales y departamentos de investigación de las
empresas. En la actualidad se empiezan a utilizar en algunas ramas de la actividad
industrial también Procesos Estocásticos o Fiabilidad.
24
Módulo 2
2. Objetivos
El módulo está dividido en dos partes, la primera de ellas analiza los modelos
y técnicas estadísticas de aplicación en Calidad (Capítulos 1 a 4), tratando la segunda
de los aspectos fundamentales de ciertos procedimientos de inspección, control y
aceptación de productos (Capítulos 5 y 6).
Estos objetivos de carácter general tienen su concreción en cuanto a los
contenidos del programa en los siguientes puntos.
-
Definir poblaciones que puedan ser estudiadas estadísticamente.
-
Realizar hipótesis en cuanto a la distribución poblacional.
-
Razonar un procedimiento de muestreo.
-
Describir y analizar estadísticamente los datos obtenidos en la muestra.
-
Estimar los parámetros de la población.
-
Construir e interpretar los distintos tipos de gráficos de control por
variables y por atributos.
-
Obtener los índices de capacidad y comprender el papel del control
estadístico de procesos.
-
Diseñar y evaluar los planes de muestreo.
-
Conocer algunos de los principales procedimientos de muestreo y su
ajuste a la normativa actual.
-
Utilizar, o al menos conocer, la bibliografía básica donde puede acudir en
caso de necesidad, así como algún programa estadístico general.
3. Programa y orientaciones al estudio
A continuación se da el contenido del programa de este módulo, seguido de
una breve introducción-comentario de cada capítulo. A lo largo del curso se remitirá
25
Módulo 2
el material que se pretende sea suficiente para la preparación del módulo, lo que no
significa que no sea necesario recurrir en algunos temas puntuales a alguna
referencia bibliográfica. Alguna de estas referencias se indican en el epígrafe 4.
Capítulo 1.- Modelos y Técnicas Estadísticas usuales en Calidad
1ª PARTE: Análisis Estadístico de Datos
1.1. Variables estadísticas. Atributos.
1.2. Distribuciones de frecuencias.
1.3. Parámetros estadísticos. Parámetros de centralización. Media y mediana.
Parámetros de dispersión. Rango y desviación típica.
1.4. Representaciones gráficas. Gráfico de sectores. Diagrama de barras.
Histograma y polígono de frecuencias.
1.5. Distribuciones bidimensionales de frecuencias. Gráficos de dispersión.
1.6. Correlación y regresión.
1.7. Casos prácticos.
2ª PARTE: Modelos de Probabilidad. Estimación
1.8.
Espacio muestral. Sucesos aleatorios. Probabilidad. Propiedades
fundamentales.
1.9.
Función de distribución.
1.10. Variables aleatorias discretas y continuas. Funciones de masa y de
densidad.
1.11. Distribuciones de variables discreta usuales en Control de Calidad
(Binomial, de Poisson e hipergeométrica).
1.12. Distribuciones de probabilidad de variable continua usuales en Calidad y
Fiabilidad (Normal, exponencial y de Weibull).
1.13. Población y muestras. Tipos de muestreo.
26
Módulo 2
1.14. Estimadores puntuales. Estimación por intervalos como base para la
construcción de gráficos de control.
1.15. Casos prácticos.
3ª PARTE: Introducción al Diseño de Experimentos
1.16. Introducción.
1.17. El modelo de clasificación simple.
1.18. El contraste F y la tabla ADEVA.
1.19. Diseño de bloques aleatorizados.
1.20. Un caso práctico.
Capítulo 2.- Gráficos de control por variables
2.1. Preliminares. Variabilidad. Causas asignables y causas no asignables.
Proceso bajo control.
2.2. Gráficos de control.
2.3. Gráfico de individuos.
2.4. Gráfico de medias rangos.
2.5. Gráfico de medias desviaciones típicas.
2.6. Gráfico de medianas rangos.
2.7. Gráfico de sumas acumuladas.
2.8. Gráfico Lot-Plot.
Capítulo 3.- Gráficos de control por atributos
3.1. Gráfico de proporción de unidades defectuosas.
3.2. Gráfico de número de unidades defectuosas.
3.3. Gráfico de número de defectos.
3.4. Gráfico de número de defectos por unidad de inspección.
27
Módulo 2
Capítulo 4.- Control estadístico de procesos (SPC)
4.1. Interpretación de los gráficos de control por variables.
4.2. Interpretación de los gráficos de control por atributos.
4.3. Capacidad del proceso. Índices de capacidad.
4.4. Control continuo del proceso.
4.5. Casos prácticos.
4.6. Prueba de autoevaluación.
Capítulo 5.- El control de aceptación. Fundamentos
5.1. El control de aceptación por muestreo. Economías.
5.2. La inspección. Formas y etapas de la misma.
5.3. Aceptación por muestreo. Planes de muestreo lote a lote.
5.4. Ventajas e inconvenientes de los planes de muestreo.
5.5. Tipos de planes de muestreo. Fundamento estadístico.
5.6. Curva característica. Propiedades esenciales.
5.7. Evaluación de planes de muestreo.
Capítulo 6.- Algunos procedimientos de muestreo
6.1. Diversos criterios de aceptación.
6.2. Procedimiento MIL-STD-105D.
6.3. Procedimiento de inspección Dodge-Romig.
6.4. Planes PHILIPS basados en el riesgo compartido.
6.5. Planes de muestreo secuencial.
28
Módulo 2
En la primera parte del capítulo 1, se estudia la naturaleza y análisis de datos.
Lo más frecuente es que éstos sean numéricos pero no siempre es así. Si se estudian
características no medibles hablaremos de atributos y si son medibles de variables.
Estas últimas se clasifican como discretas (toman un número finito de valores) o
continuas (toman todos los valores de un cierto intervalo). Se introducen las tablas o
distribuciones de frecuencias que recogen de forma ordenada y abreviada los datos
obtenidos, así como las representaciones gráficas usuales, diagrama de barras,
gráfico de sectores, histograma y polígono de frecuencias. El histograma es una
excelente herramienta para la presentación de los datos y nos informa con un simple
golpe de vista de la distribución de los mismos. Estará presente en los gráficos de
control (por ejemplo gráficos Lot-Plot) y en los estudios de capacidad de procesos.
A partir de los datos obtenidos se definen los parámetros estadísticos que son
medidas que recogen la información muestral y que se clasifican en parámetros de
centralización (que se sitúan en el centro de los datos) y parámetros de dispersión
(que miden las desviaciones de los datos respecto de algún parámetro de
centralización). Los más utilizados en control de calidad son la media y la mediana
como parámetros de centralización y el rango (o recorrido) y la desviación típica
como parámetros de dispersión.
En muchos casos es preciso utilizar más de una variable para describir el
problema, se utilizan entonces las técnicas estadísticas de descripción conjunta de
varias variables que permiten analizar las relaciones entre ellas. Como herramienta
de relación gráfica, se estudia el diagrama de dispersión, se introducen la covarianza
y el coeficiente de correlación lineal y se construyen las rectas de regresión.
Aunque una buena descripción de los datos es necesaria, el objetivo principal
del método estadístico es obtener conclusiones acerca de la población a partir de los
datos de la muestra. Una población es el conjunto de individuos que se desea
estudiar, una muestra es el subconjunto de elementos de la población que se estudia
realmente. Los modelos apropiados para describir una población son las
distribuciones de probabilidad que se estudian en la segunda parte del capítulo 1.
Se establece la diferencia entre fenómenos determinísticos y fenómenos
aleatorios, se describen el espacio muestral y el álgebra de sucesos aleatorios y se
introduce el concepto de probabilidad, se estudian las reglas del cálculo de
probabilidades que serán fundamentales en el estudio de la fiabilidad de sistemas. Se
da el concepto de función de distribución y se estudian las distribuciones de
29
Módulo 2
probabilidad, de variable discreta y continua, más usuales en calidad y fiabilidad así
como el manejo de las diferentes tablas.
Como distribuciones de variable discreta se estudian la distribución binomial,
la distribución de Poisson y la distribución hipergeométrica, sus principales
características y el manejo de tablas. La distribución binomial es el modelo adecuado
para la descripción de pruebas de ensayos sucesivos con dos resultados posibles y
mutuamente excluyentes (por ejemplo si se clasifican piezas en defectuosas y no
defectuosas) y es la base para la construcción de los gráficos de control por
atributos. La distribución de Poisson es un modelo adecuado para la descripción del
número de ocurrencias de un suceso en un período de tiempo determinado y es la
base para el estudio de los gráficos de número de defectos por unidad de inspección.
Como modelos de variable continua se estudian las distribuciones normal,
exponencial y de Weibull. La primera es sin duda la distribución de probabilidad más
importante en Estadística y es la base para la construcción y análisis de los distintos
gráficos de control por variables. El significado del intervalo que va desde la media
menos tres desviaciones típicas a la media más tres desviaciones típicas será
fundamental para la interpretación de los gráficos de control por variables y para la
definición y valoración de los distintos índices de capacidad. Las distribuciones de
probabilidad exponencial y de Weibull son las más comunes en problemas de
fiabilidad.
Otra de las áreas de la Estadística que resultan fundamentales en calidad es la
inferencia estadística. Se trata, en definitiva, de obtener información sobre la
población a partir de los datos de la muestra. Se introducen los estimadores
puntuales y se estudia el método de estimación por intervalos de confianza como
base para el entendimiento posterior de los gráficos de control. El estudio en
profundidad de este tema sobrepasa con mucho los objetivos del curso y se trata
únicamente de hacerse con las ideas básicas sin entrar en ningún tipo de
demostración matemática de los resultados.
En la tercera parte del capítulo 1 se introduce el Diseño de Experimentos y la
técnica básica de análisis, conocida como Análisis de la Varianza (ADEVA, en la
literatura anglosajona ANOVA). Únicamente se trata el tema a nivel introductorio, se
describen los diseños más habituales en la Industria con los correspondientes
contrastes F y se dan las tablas de análisis de la varianza aplicables en cada caso.
30
Módulo 2
La mejora de procesos en general requiere el estudio de la variabilidad y sus
causas, la eliminación de éstas es la que coloca al fabricante en situación de ventaja
ante la competencia. La Estadística Industrial ha tenido tradicionalmente dos
objetivos: el Control Estadístico de Procesos (SPC) y el diseño de Planes de Muestreo
para la inspección en la recepción y fabricación de piezas y productos. En ambos
casos el problema es controlar la variabilidad.
En los capítulos 2, 3 y 4 se estudian los gráficos de control por variables y por
atributos, cuya interpretación es fundamental para el control continuo de procesos.
Los índices de capacidad dan una medida muy útil de como el proceso es capaz de
producir elementos dentro de los límites de tolerancia o especificaciones del
producto.
Los dos últimos capítulos se dedican al estudio y análisis de los
procedimientos de inspección por muestreo. En todo proceso de inspección se
establece una relación contractual entre productor y consumidor que obliga
necesariamente a establecer una serie de medidas, bien sea de manera ocasional o
bien porque así lo requiere la legislación, que aseguren un determinado índice de
calidad del producto objeto del contrato. De la concreción de esas medidas y del
ahorro en costes que supone el no establecimiento de una verificación 100%, se
deducen los planes de muestreo.
Ni los muestreos, ni siquiera la inspección al 100%, garantizan que en un
determinado lote que sale de la inspección no vayan a existir productos defectuosos.
Sin embargo el análisis estadístico que suponen los planes de muestreo sí garantiza,
a un bajo coste, el índice de calidad que en el contrato se determine, además de
establecer una previsión muy recomendable de las situaciones futuras.
Existen multitud de planes de muestreo, teniendo todos ellos una operativa
similar, pero sin embargo basándose cada uno en una situación particular en cuanto
a la calidad que se busca.
En el capítulo 5 se analizan los fundamentos matemáticos en que se basan los
planes de muestreo, los distintos tipos y las propiedades esenciales de los mismos,
para detenerse el capítulo 6 en el desarrollo y la forma operativa de actuación con
algunos de los de mayor utilización.
31
Módulo 2
Es muy conveniente utilizar algún paquete estadístico para la realización de
casos prácticos sobre los contenidos de todo el módulo y muy especialmente en lo
referente a gráficos de control y estudio de capacidad de procesos. Al existir
diferentes paquetes estadísticos en el mercado (BMPD, SAS, STATGRAPHICS, SPSS,
QUALITY ALERT, RHODOS,...), todos con buenas prestaciones, no
recomendaremos ninguno en particular.
4. Bibliografía
A modo de orientación se indican a continuación algunas referencias de
interés para el estudio del módulo 2, aunque se pretende que el material remitido
durante el curso sea suficiente.
Besterfield, D.H. (1998). Control de Calidad. Prentice-Hall.
Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la
crisis. Ed. Díaz de Santos.
De la Peña, J. (1992). Calidad y Fiabilidad. Universidad de Comillas.
Hansen, B.L.; Ghare, P.M. (1990). Control de Calidad. Teoría y Aplicaciones.
Ed. Díaz
de Santos.
Juran, J.M.; Gryna, F.M. (1995). Análisis y planeación de la calidad. Ed. Mc
Graw-Hill.
López Ortega, J. (1994). Problemas de Inferencia Estadística. Muestreo y
Control de Calidad. Tebar y Flores.
Novo, V. (1995). Estadística Teórica y Aplicada. UNED.
Novo, V. (1993). Problemas de Cálculo de Probabilidades y Estadística.
Colección “Cuadernos de la UNED” nº 123. UNED.
Pola, A. (1988). Aplicación de la Estadística al Control de Calidad. MarcomboBoixareu.
32
Módulo 2
Sebastián, M.A.; Bargueño, V.; Novo, V. (2000). Gestión y Control de
Calidad. Colección “Cuadernos de la UNED” nº 133. UNED.
33
MÓDULO 3
SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD INDUSTRIAL.
SISTEMAS DE CALIDAD ISO 9000:1994 Y 2000.
34
Módulo 3
1. Introducción
La Calidad en las empresas y organizaciones industriales y de servicios no
puede ser abordada de una manera eficiente actuando aislada e independientemente
dentro del ámbito de la propia entidad. En efecto, debe tenerse un determinado
marco organizativo externo a la entidad sobre el que se establece y conecta la
estructura organizativa interna relativa a la calidad.
Las actuaciones externas a las organizaciones que resultan imprescindibles
para la correcta implantación de la calidad son:
- Normalización
- Certificación
- Homologación
- Sistema metrológico y de ensayos
Dentro de la normalización tienen una especial importancia en el campo de la
calidad aquellas normas para el establecimiento de los "sistemas de calidad", las
conocidas como "serie ISO 9000". Estas normas posibilitan la certificación de
empresas y establecen un marco organizativo para las entidades que intenten
acceder a dicha certificación.
Por tanto estas normas ISO 9000 establecen un vínculo entre la organización
externa de la calidad y la interna. Dentro de ellas se tienen las actividades de
metrología y ensayos que nuevamente precisan de una organización externa a la
empresa y demandan, a su vez, de una organización interna específica. Por ello en el
campo de la calidad industrial, posiblemente sea la metrología y los ensayos la
actividad crítica a la hora de la implantación de los sistemas de calidad.
35
Módulo 3
2. Objetivos
Los principales objetivos a alcanzar en el estudio del presenta módulo son:
Conocimiento de las actividades de Normalización, Homologación y
-
Certificación.
-
Análisis de la normativa sobre sistemas de calidad ISO 9000.
-
Conocimiento teórico y práctico acerca de las auditorías de calidad.
-
Introducción a la actividad metrológica y de ensayos y a la acreditación de
laboratorios.
-
Capacidad para la elaboración de manuales de calidad.
-
Capacidad para la redacción de procedimientos.
-
Conocimiento de los procesos de auditoría de los sistemas de calidad.
-
Conocimiento del proceso de certificación de sistemas de calidad para la
consecución del registro de empresa.
3. Programa y orientaciones al estudio
A continuación se da el contenido de cada uno de los temas de que se
compone el programa de este módulo así como de un esquema para su preparación.
Las referencias bibliográficas aparecen en el epígrafe 4, clasificadas en básica y
complementaria. Como documentación de carácter básico se tienen los Apuntes del
Módulo 3, que se envían al alumno al inicio del Curso.
Capítulo 1.- Elementos del sistema integrado de calidad industrial
1.1.
Definiciones y conceptos generales.
36
Módulo 3
1.2.
Introducción a la normalización.
1.3.
Introducción a la homologación.
1.4.
Introducción a la calibración y ensayos.
1.5.
Acreditación de laboratorios.
1.6.
Introducción a la certificación.
1.7.
Planteamiento de la necesidad de integración.
1.8.
Reglamento de la infraestructura para la calidad y la seguridad
industrial.
Capítulo 2.- Normativa sobre sistemas de calidad
2.1. Clasificación e introducción a las normas ISO 9000.
2.2. Elementos de un sistema de gestión interna de la calidad.
2.3. Elementos de un sistema de aseguramiento externo de la calidad
2.3.1 Requisitos de la norma UNE-EN-ISO 9000:2000.
2.4. Sistema de la calidad en los servicios.
2.5. Normativa complementaria.
Capítulo 3.- Sistemas de calidad
3.1. Introducción a los sistemas de calidad.
3.2. Evolución seguida por los sistemas normalizados de calidad.
3.3. Diseño de sistemas normalizados de calidad.
3.4. Certificación del sistema de calidad. Registro de empresa.
37
Módulo 3
Capítulo 4.- Documentación de los sistemas de calidad
4.1. Documentos de los sistemas de calidad.
4.2. Contenidos del manual de calidad.
4.3. Procedimientos de calidad.
4.4. Registros de calidad.
4.5. Consideraciones a la elaboración de la documentación.
Capítulo 5.- Auditoría de los sistemas de calidad
5.1. Conceptos generales.
5.2. Tipos de auditoría.
5.3. Participantes en las auditorías.
5.4. Normativa sobre auditorías de los sistemas de calidad.
5.5. Directrices para la realización de auditorías de calidad.
5.5.1. Objetivos.
5.5.2. Responsabilidades.
5.5.3. Realización de la auditoría.
5.5.4. Finalización de la auditoría.
4. Bibliografía
a) Básica:
El seguimiento del Módulo 3 se efectuará fundamentalmente en base a los
Apuntes elaborados al efecto por el equipo docente de dicho módulo.
38
Módulo 3
b) Complementaria:
-
AENOR: Normas UNE de la CTN 66: Gestión de la Calidad. AENOR,
Madrid.
-
Comisión Europea (1994). Principios de la acreditación en Europa.
Dirección General III Industria. Junio, Bruselas.
-
Juran, J.M. y Godfrey, A.B. (1999). Juran´s quality handbook. Fifth
edition. McGraw-Hill.
-
Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria (1993). MICYT. Centro de
Publicaciones, Madrid.
-
Peach, R. W. The ISO 9000 Handbook. CEEM Information Services,
Fairfax, Virginia, USA, 1995.
-
Real Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre. Reglamento de la
Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. BOE, 6 de febrero
de 1996, Madrid.
-
Real Decreto 411/1997 de 21 de marzo, que modifica el Real Decreto
2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. BOE, 26 de
abril de 1997, Madrid.
-
Sebastián, M.A.; Bargueño, V.; Novo, V (2001). Gestión y Control de
Calidad. Colección “Cuadernos de la UNED” nº 133, UNED.
-
UNE-EN-ISO 17025: “Requisitos generales relativos a la competencia de
los laboratorios de ensayos y calibración”. AENOR, Madrid, 2000.
-
UNE-EN 45001: “Criterios generales para el funcionamiento de los
laboratorios de ensayo”. AENOR, Madrid, 1991.
-
UNE-EN 45002: “Criterios generales para la evaluación de los laboratorios
de ensayo”. AENOR, Madrid, 1991.
1
39
Módulo 3
-
UNE-EN 45003: “Sistemas de acreditación de laboratorios de ensayo y
calibración. Requisitos generales relativos a su funcionamiento y
reconocimiento”. AENOR, Madrid, 1995.
-
UNE-EN 45020: "Normalización y actividades relacionadas. Vocabulario
general". AENOR, diciembre, Madrid, 1998.
c) Direcciones Web:
Asociación Española para la calidad: http://www.aec.es
Asociación Española de Normalización y Certificación: http://www.aenor.es
Entidad Nacional de Acreditación: http://www.enac.es
International Organization for Standardization: http://www.iso.ch
40
Segundo Cuatrimestre
2.3.- MÓDULOS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE
A lo largo del Segundo Cuatrimestre se van a desarrollar tres módulos con
una carga docente de 4 créditos (40 horas) cada uno. Al igual que en el Primer
Cuatrimestre, la impartición de dichos módulos es simultánea, es decir, los tres se
iniciarán al comienzo del cuatrimestre y su finalización coincidirá con la fecha
prevista para la conclusión del Curso de Experto Universitario.
Los módulos de que consta el segundo cuatrimestre son:
Módulo 4.- Metrología y Ensayos. Fiabilidad industrial.
Módulo 5.- Gestión económica de la calidad. Técnicas de
mejora.
Módulo 6.- Integración de la organización y gestión de la
calidad, la seguridad y el medio ambiente.
Enfoques y tendencias actuales de la calidad.
Trabajo Fin de Curso.
A continuación se facilitan las orientaciones metodológicas correspondientes a
dichos módulos.
41
MÓDULO 4
METROLOGIA Y ENSAYOS.
FIABILIDAD INDUSTRIAL.
42
Módulo 4
1.- Introducción
Para una correcta implantación de la calidad es imprescindible incidir sobre la
misma en dos aspectos técnicos de importancia: por un lado el aspecto relativo a las
comprobaciones de funcionamiento de los mecanismos de utilización técnica, lo que
se define como sistemas de metrología y ensayos, y por otra el análisis de dichos
mecanismos en su vertiente de adecuación o fiabilidad de funcionamiento, que es la
llamada fiabilidad industrial. Ambas dimensiones de la calidad, tanto en su vertiente
teórica como aplicada van a ser analizadas en este Módulo 4.
En lo relativo al primer aspecto, la necesidad de su análisis en este curso se
deduce del propio contenido de las normas ISO 9000, las cuales establecen un
vínculo entre la organización externa de la calidad y la interna.
Dentro de esas normas pueden contemplarse las actividades de Metrología y
Ensayos, las cuales precisan de una organización externa a la empresa y demandan a
su vez una organización interna específica. Por ello en el campo de la calidad
industrial, posiblemente sea la metrología y los ensayos una de las actividades más
críticas a la hora de implantación de los sistemas de calidad.
En cuanto al segundo aspecto, la fiabilidad (reliability) es un componente de
la calidad en cuanto a su seguridad, que incide en la funcionabilidad del producto a
través del tiempo. Su necesidad se deduce de la propia importancia que tiene
garantizar la seguridad en la realización de tareas en cualquier organización. Esta
seguridad depende de la capacidad de la organización y de la previsión de un
funcionamiento correcto de los sistemas técnicos que contiene, así como del entorno
donde esté implantada.
La implantación de la fiabilidad en los análisis de diseño de los distintos
sistemas técnicos se remonta a los años de la expansión industrial después de la
Primera Guerra Mundial que lo utiliza en la industria aeronáutica, primeramente en
43
Módulo 4
aspectos cuantitativos, empleo de sistemas redundantes, dos componentes iguales
en vez de uno, etc. Posteriormente Alemania lo desarrolla en la construcción de los
famosos misiles V-1 y V-2 introduciendo estudios estadísticos que lo lleva a una
reducción importante de costes.
En la década de los cincuenta, la industria nuclear empieza a incorporarse,
sobre todo por aspectos de seguridad, a los estudios de fiabilidad incrementándose
la importancia de la misma en los años de la implantación de plantas nucleares en
todo el mundo. Actualmente toda organización, no solo ya del tipo de las dos
industrias anteriormente citadas, tiene su departamento de fiabilidad bien incluido en
el de calidad, o bien separado del mismo, cosa esta última, que cada vez es más
frecuente.
Actualmente está emergiendo en la industria la figura del Ingeniero de
fiabilidad que se complementa, e incluso se solapa con la de ingeniero de seguridad
dedicado al análisis de riesgos. El ingeniero de fiabilidad analiza la disponibilidad y la
mantenibilidad de los sistemas técnicos, incluyendo el análisis de riesgos para la
prevención de los sucesos que puedan dar lugar a consecuencias graves.
Los elementos fundamentales necesarios para una correcta especificación de
la fiabilidad son: El valor numérico de la probabilidad, un informe que defina el
comportamiento del producto en cuanto a su funcionamiento correcto y a las
condiciones ambientales del mismo, y un informe sobre el tiempo de funcionamiento
estipulado. Con estos elementos puede conocerse, y por lo tanto diseñarse, el
tiempo real en que un determinado producto va a responder de sus características de
funcionamiento de una forma correcta.
2.- Objetivos
En consonancia son la consideración anterior, los objetivos generales del
módulo son los siguientes:
44
Módulo 4
-
Conocimiento de la práctica metrológica y de ensayos.
-
Determinación de precisiones e incertidumbres.
-
Conocimiento de procedimientos para la calibración de patrones,
instrumentos y métodos de medida.
-
Capacidad para diseñar y desarrollar planes de calibración.
-
Revisión de los requerimientos metrológicos que establecen los sistemas
normalizados de calidad.
-
Organización de la metrología y los ensayos en las organizaciones
industriales.
-
Comprensión del concepto de fiabilidad y otros relativos al mismo
(mantenibilidad, disponibilidad, etc.)
-
Conocimiento de los distintos modelos de fallos, las diferentes funciones
de aplicación en fiabilidad y las distintas relaciones entre ellas.
-
Utilización de tests y pruebas de fiabilidad para el conocimiento previo de
la misma en los distintos componentes que integran un sistema técnico.
-
Cálculo de la tasa de fallos de un sistema con el objeto de predecir y
mejorar la fiabilidad de los mismos.
3.- Programa y orientaciones al estudio
El presente módulo se ha dividido en los siete capítulos que a continuación se
detallan. El seguimiento de los mismos se hará en base a los Apuntes del Módulo 4,
elaborados específicamente, y que se facilitarán al alumno al inicio del Segundo
Cuatrimestre.
Capítulo 1.- Conceptos básicos de Metrología
1.1. Evolución de los sistemas de unidades.
1.2. Sistema Internacional de Unidades.
45
Módulo 4
1.3. La Metrología Industrial.
1.4. Elementos básicos para la evaluación de incertidumbres.
1.5. Casos prácticos.
1.6. Referencias.
Capítulo 2.- Plan de calibración e intercomparaciones de medida
2.1. Introducción.
2.2. Plan de calibración.
2.3. Diagrama de niveles.
2.4. Diagramas de trazabilidad interior.
2.5. Fichero de instrucciones.
2.6. Contenido de la ficha de instrucciones de calibración.
2.7. Archivo de resultados.
2.8. Etiquetas de calibración.
2 .9. Necesidad de la calibración en la industria.
2.10. Consideraciones finales sobre el establecimiento y desarrollo de un plan
de calibración
2.11. Las intercomparaciones de medidas y la trazabilidad.
2.12. Requisitos de participación.
2.13. Reglamento de la intercomparación.
2.14. Análisis de resultados.
2.15. Criterio de comparabilidad.
46
Módulo 4
2.16. Criterio de valoración.
2.17. Ejemplo.
2.18. Referencias
Capítulo 3.- Trazabilidad de resultados de ensayos
3.1. Introducción.
3.2. Establecimiento de la trazabilidad de un ensayo.
3.3. Mejora en la normativa de ensayos.
3.4. Equipos de ensayos.
3.5. Ejemplo.
3.6. Referencias.
Capítulo 4.- Fiabilidad. Conceptos y modelos matemáticos
4.1. Fiabilidad. Introducción y conceptos clásicos.
4.2. Fallos. Tipos. Distintas etapas en la vida de un producto.
4.3. Funciones intervinientes en análisis de la fiabilidad.
4.4. Tiempo medio hasta el fallo.
4.5. Algunas distribuciones de uso común en fiabilidad.
Capítulo 5.- Fiabilidad de sistemas
5.1. Sistemas técnicos. Diagramas lógicos.
5.2. Disposiciones elementales en sistemas.
47
Módulo 4
5.3. Probabilidad de funcionamiento y fallo en las distintas disposiciones.
Capítulo 6.- Test y pruebas de fiabilidad
6.1. Pruebas de fiabilidad. Tipos.
6.2. Fundamentos y realización de test con y sin reemplazamiento.
6.3. Planes de muestreo en fiabilidad. El manual H108.
6.4. Algunas tablas de utilización en test de fiabilidad.
Capítulo 7.- Predicción y mejora de la fiabilidad
7.1. Predicción de la fiabilidad de sistemas.
7.2. Cálculo elemental de la tasa de fallos de un sistema.
7.3. Algunas técnicas para la determinación de los fallos de un sistema.
7.4. Mecanismos para la mejora de la fiabilidad.
Capítulo 8.- Introducción a la mantenibilidad de sistemas
8.1. Mantenibilidad. Mantenimiento correctivo y preventivo.
8.2. Cálculo de la mantenibilidad de un sistema.
8.3. Disponibilidad de sistemas.
8.4. Políticas de mantenimiento y aspectos económicos.
48
Módulo 4
4.- Bibliografía
El seguimiento del módulo se hará básicamente por la documentación que
será enviada al alumno, la cual será suficiente para cubrir los objetivos marcados en
la misma. Sin embargo, y a modo de orientación, se indican algunas referencias
bibliográficas donde pueden ser ampliados los contenidos del módulo.
Amstadter, B.L. (1976). Matemáticas de la fiabilidad. Fundamentos, prácticas
y procedimientos. Editorial Reverté.
Carro, J. (1978). Curso de Metrología Dimensional. Sección de Publicaciones
de la ETS Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
Creus, A. (1992). Fiabilidad y seguridad: Su aplicación en procesos
industriales. Ed. Marcombo-Boixareu.
Hauptmanns, U. (1986). Análisis de árboles de fallos. Editorial Bellaterra.
Ramakumar, R. (1993). Engineering
applications. Prentice Hall International.
49
reliability:
Fundamentals
and
MÓDULO 5
GESTIÓN ECONÓMICA DE LA CALIDAD.
TÉCNICAS DE MEJORA.
50
Módulo 5
1. Introducción
Dentro de la evolución que ha tenido la gestión empresarial de la calidad en
los últimos años y debido al fuerte impacto estratégico de la gestión económica de la
calidad, ésta puede ser el eslabón perdido para completar la cadena de la calidad. En
efecto, la calidad no puede ser alcanzada en abstracto, sino solamente fijando
objetivos cuantificables, desarrollando metodologías para su evaluación y
contrastando los resultados de las diversas acciones.
Toda empresa u organización que pretenda introducir un programa de
"mejora de la calidad" deberá partir primero del apoyo claro y decidido por parte de
la Dirección. Utilizando como punto de referencia la "descomposición de la
rentabilidad financiera", se podrá establecer un método para diseñar una "guía
económica de actuación" en los procesos de mejora de la calidad que ayudará a
perfeccionar y a completar los procesos de evaluación.
Para todo responsable de una organización resulta esencial la consecución de
la "rentabilidad" de las distintas inversiones, incluidas las efectuadas en las
actuaciones de mejora de la calidad. Esa rentabilidad no podrá asegurarse en tanto
la "gestión económica" de la calidad no sea una actividad efectiva en la cadena de la
calidad de la empresa.
Ya en el campo más estricto de las técnicas de mejora de la calidad, la Norma
ISO 9004-4 establece la siguiente clasificación de las mismas en tres categorías:
- Formulario de datos
- Para datos no numéricos
- Para datos numéricos
51
Módulo 5
En el presente módulo, además del análisis de la "mejora de la calidad" van a
ser considerados otros factores de importancia, tales como los siguientes:
- Integración de los recursos humanos en los programas de la calidad.
- Desarrollo de las técnicas de diseño de productos y servicios.
- Desarrollo de las técnicas de diseño de procesos.
- Estudio de las técnicas de gestión.
- Técnicas de dirección participativa y de trabajo en equipo.
2. Objetivos
Tras intentar enfocar el entorno de las actividades económicas y de la
actuación empresarial de cara al cambio, se tienen los siguientes objetivos:
-
Conocimiento y aplicación de las distintas técnicas de mejora de la calidad,
desde distintas perspectivas.
-
Estudio de las técnicas y herramientas de trabajo en equipo.
-
Análisis del establecimiento y funcionamiento de los círculos de calidad.
-
Estudio teórico-práctico acerca del impacto económico de la calidad en la
empresa industrial.
-
Adquisición de destrezas en la resolución de casos prácticos.
52
Módulo 5
3.- Programa y orientaciones al estudio
A continuación se facilita el contenido de cada uno de los temas de que consta
el programa del presente módulo, cuyo seguimiento se realizará mediante los
Apuntes del Módulo, facilitados al alumno al comienzo del Segundo Cuatrimestre.
Capítulo 1.- Gestión económica de la calidad
1.1. Introducción.
1.2. Conceptos y tipos de costes.
1.3. Costes de la calidad.
1.4. Costes de la no calidad.
1.5. Los costes totales de la calidad.
1.6. Análisis del impacto económico de la calidad.
Capítulo 2.- La mejora de la calidad
2.1. La mejora continua de la calidad.
2.2. Círculos de calidad y equipos de mejora.
2.3. Finalidad de las técnicas de mejora.
2.4. Las siete herramientas de la calidad.
2.5. Las 7 M
2.6. Otras técnicas de mejora: brainstorming y diagrama de flujo.
Capítulo 3.- Resolución de problemas
3.1. Fases de resolución de problemas.
53
Módulo 5
3.2. Aplicación de las técnicas en cada fase.
Capítulo 4.- Técnicas de mejora de diseño
4.1. AMFEC.
4.2. QFD.
4.3. Función de pérdida de Taguchi.
4.4. Análisis del valor.
4.5. DFMA.
Capítulo 5.- Técnicas de mejora de procesos
5.1. Poka-yoke.
5.2. Las 5 s.
5.3. TPM.
5.4. ARCPC.
5.5. Ingeniería Concurrente.
Capítulo 6.- Técnicas de mejora de gestión
6.1. Benchmarking.
6.2. Reingeniería de procesos.
6.3. Gestión del conocimiento.
4.- Bibliografía
54
Módulo 5
a) Básica:
El seguimiento del módulo se hará en base a los Apuntes del Módulo 5, que
serán enviados al alumno al inicio del Segundo Cuatrimestre junto con el libro de
texto “Técnicas de Mejora de la Calidad” Cuadernos de la UNED nº 195, Madrid,
2000. Dicha documentación será suficiente para cubrir los objetivos marcados en el
módulo.
b) Complementaria:
A modo de orientación, se indican algunas referencias bibliográficas que
pueden servir para la ampliación de los contenidos temáticos del presente módulo.
Amat, O. (1992). Costes de calidad y de no calidad. Eada Gestión, Barcelona.
Camp, R.C. (1995). Business Process Benchmarking. ASQC, Milwaukee,
Wisconsin.
Crosby, P.B. (1989). La calidad no cuesta. El arte de asegurar la calidad. Díaz
de Santos, S.A., Madrid.
Galgano, A. (1995). Los siete instrumentos de la Calidad Total. Díaz de
Santos, S.A., Madrid.
Hammer, M. y Champy, J. (1994). Reengineering the corporation. N. Brealy
Publishing.
Harrington, H. J. (1990). El coste de la mala calidad. Díaz de Santos, S.A.,
Madrid.
Imai, M. (1989). Kaizen: La clave de la ventaja competitiva. Continental.
Pérez Fernández de Velasco, J.A. (1994). Gestión de la calidad empresarial.
ESIC.
55
Módulo 5
Richard, L.L.; Kelvin, F.C. (1993). La mejora continua. Deusto.
Sebastián, M.A.; Bargueño, V.; Novo, V. (2001). Gestión y Control de
Calidad. Colección “Cuadernos de la UNED” nº 133, UNED.
Shiba, S.; Graham, A. y Walden, D. (1995). TQM: desarrollos avanzados.
TGP Hoshin, S.L., Madrid.
UNE 66904-4 (1993). Gestión de la calidad y elementos del sistema de la
calidad. Parte 4: directrices para la mejora de la calidad. AENOR, Madrid.
56
MÓDULO 6
INTEGRACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA
CALIDAD, LA SEGURIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE.
ENFOQUES Y TENDENCIAS ACTUALES DE LA CALIDAD.
TRABAJO FIN DE CURSO.
57
Módulo 6
1.- Introducción
El presente módulo tiene una estructura muy diferente a la de los cinco
precedentes, ya que el principal objetivo del mismo es la definición, elaboración y
evaluación del Trabajo Fin de Curso.
Al efecto ofrece una perspectiva de los principales campos de actuación del
sector industrial, pero incluyendo también algunos otros sectores de actividad no
exclusivamente industriales.
También se facilitará información sobre la metodología de elaboración de
proyectos e informes técnicos y se tratarán aquellos aspectos relacionados con la
reglamentación de seguridad y medio ambiente, que deban ser tenidos en cuenta
desde la óptica de la calidad.
2. Objetivos
Los principales objetivos de este módulo son los indicados a continuación:
-
Analizar las características diferenciadoras de los distintos sectores
productivos.
-
Estudiar la importancia relativa de los elementos de implantación de la
calidad en los diversos sectores.
-
Revisar algunos aspectos relacionados con
reglamentación relativos a los proyectos técnicos.
-
Analizar la integración de la calidad, la seguridad y el medio ambiente,
desde el punto de vista industrial.
58
la
documentación
y
Módulo 6
-
Conocer las principales actividades medioambientales en el seno de las
organizaciones.
-
Conocer las nuevas tendencias en Calidad: El modelo europeo para la
calidad.
-
Elaborar un trabajo integrador de diversos aspectos relativos al temario
del Curso.
3.- Programa y orientaciones al estudio
A continuación se facilita el contenido temático del presente módulo,
estructurado en seis capítulos y en la realización del Trabajo Fin de Curso. El
seguimiento de dichos capítulos se hará a partir de los Apuntes elaborados al efecto
por parte del profesorado del mismo.
Capítulo 1.- Clasificación de los sectores productivos
1.1. Introducción.
1.2. Criterios clasificatorios en el Manual de Juran.
1.3. Criterios clasificatorios de la OCDE.
1.4. Criterios clasificatorios del Ministerio de Industria.
1.5. Comentarios a las distintas clasificaciones. Conclusiones.
Capítulo 2.- Análisis de los distintos sectores
2.1. Introducción.
2.2. Industrias de fabricación.
2.3. Industrias alimentarias.
59
Módulo 6
2.4. Construcción.
2.5. Empresas de servicios.
Capítulo 3.- Documentación técnica y reglamentación
3.1. Introducción a la documentación técnica.
3.2. Contenidos de los proyectos técnicos.
3.3. Legislación y reglamentación industrial.
Capítulo 4.- Seguridad Industrial
4.1. Introducción a la Seguridad Industrial
4.2. Seguridad interna y seguridad del producto.
4.3. Evolución legislativa.
4.4. La ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.
4.5. El Real Decreto 2200 sobre la infraestructura para la calidad y la
seguridad industrial.
4.6. Organismos de control.
4.7. La homologación y el marcado CE.
4.8. Tendencias de la reglamentación sobre la seguridad.
Capítulo 5.- Medio Ambiente Industrial
5.1. Introducción.
5.2. Evaluación del impacto medioambiental.
60
Módulo 6
5.3. Análisis de la Normativa y Legislación.
5.4. La certificación medioambiental: ISO 14000.
Capítulo 6.- Enfoques y tendencias actuales de la calidad
6.1. Del Control de Calidad a la Calidad Total.
6.2. El concepto de Calidad Total en el mundo.
6.3. El modelo europeo EFQM para la Excelencia Empresarial.
6.4. Proceso general de autoevaluación.
Trabajo Fin de Curso
El presente apartado consiste en la realización de un Trabajo Fin de Curso. El
título de dicho trabajo deberá ser solicitado por el alumno al equipo docente del
Módulo 6 durante el segundo mes del Cuatrimestre. La temática del citado trabajo
podrá estar relacionada con los contenidos de cualquiera de los seis módulos del
Curso, si bien se tenderá a que tenga cierta generalidad y comprenda -en mayor o
menor medida- contenidos de más de un módulo.
4.- Bibliografía
a) Básica:
El seguimiento del Módulo 6 se efectuará fundamentalmente en base a los
Apuntes elaborados al efecto por el equipo docente de dicho módulo. Para la
realización del Trabajo Fin de Curso habrá que utilizar documentación de carácter
muy variado en función del sector y/o tipo de actividad considerada en cada caso.
b) Complementaria:
61
Módulo 6
A modo de orientación, se indican algunas referencias bibliográficas que
pueden servir para la ampliación de los contenidos temáticos del presente módulo:
Cos, M. de (1991). Ingeniería de proyectos. Sección de Publicaciones de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad
Politécnica de Madrid.
Seoanez, M. y colaboradores (1996). Ingeniería del Medio Ambiente.
Colección “Ingeniería del Medio Ambiente”. Ed. Mundi-Prensa.
Myers, N. (1992). El futuro de la Tierra, Ed. Celeste.
Hunt, D.; Johnson, C. (1996). Sistemas de Gestión Medioambiental. Ed.
McGraw-Hill.
EFQM (1994). Determining Business Excellence: A Question Approach. Ed.
EFQM. (con traducción al castellano: Diagnóstico de la Excelencia Empresarial.
El Cuestionario: un Enfoque. Ed. EFQM y C.G.C. 1996)
Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la
crisis. Ed. Díaz de Santos.
c) Direcciones Web:
Asociación Española de Normalización y Certificación: http://www.aenor.es
Asociación Española para la Calidad: http://www.aec.es
Entidad Nacional de Acreditación: http://www.enac.es
International Organization for Standardization: http://www.iso.ch
National Quality Institute of Standards and Technology. Malcolm Baldrige
National Quality Award: http://www.quality.nist.gov
62
Descargar