13818 Neoclasico

Anuncio
Del neoclasicismo al romanticismo lecturas
Tema 1: Feijoo
1.1La voluntad de estilo en Feijoo
2002/09/25
Feijoo, Benito Jerónimo (1676-1764), escritor español representante de la primera fase de la Ilustración.
Nació en Casdemiro (Orense) en 1676. Mayorazgo de una familia de hidalgos. Ingresó en un monasterio
benedictino antes de cumplir los 14 años. Estudió en Salamanca y en Oviedo. Es autor del Teatro crítico universal, o
Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes, que se publicó entre 1726 y 1740.
Abarca en esta obra temas de distintas ciencias y actividades humanas y, por su propósito de discurrir acerca de las
falsas creencias y las supersticiones, entre otros errores difundidos en el pueblo, ha sido llamado el desengañador de
las Españas. Por su carácter enciclopédico, esta obra se inserta en la tradición de las misceláneas, al estilo de la Silva
de varia lección de Pero Mexía (siglo XVI). Es autor también de las Cartas eruditas y curiosas, publicadas entre 1742 y
1760. Su contacto con el pensamiento ilustrado lo identifica con el lema de Kant (“atreverse a saber”) y con el de
Voltaire (“atreveos a pensar por vosotros mismos”). También fue un admirador de Francis Bacon, del que tomó su
entusiasmo por los aspectos utilitaristas de la ciencia. Murió en 1764 en Oviedo. Ejerció notable influencia en el
desarrollo de las nuevas ideas y la crítica ilustrada, tanto en España como en los dominios españoles de América.
(Encarta 2000)
1681 (muerte de Calderón) y hasta 1725 hay un vacío literario debido a la falta de renovación y revisión del
Barroco. Quizá este vacío se debe:
1- Al aislamiento de España
2- Al predominio de los principios de autoridad religiosos que niegan la ciencia y la filosofía.
3- Falta de investigación.
Sin embargo, a partir de 1680 “los novatores”, un pequeño núcleo universitario, piden una mayor autonomía
para la ciencia, nuevas formas de investigación y más rigor en las disciplinas, ej. : las fuentes historiográficas.
En 1725, Feijoo publica su primera obra, Medecina Scéptica. Feijoo está conocido por sus obras orientados
hacia el gran publico, obras de divulgación. También en 1725, G. Mayans publica su Oración en alabanza de la obra de
Saavedra Fajardo, Diego. Mayans tiene sobre todo obras eruditas y de investigación. Los dos son herederos de los
novatores.
Una preocupación de Feijoo era cómo inventarse a sí mismo, le interesa el momento en que vive y la
invención de una forma de decir.
Texto #1 es una biografía de Feijoo en el cual se distinguen 2 etapas: la 1ª de estudio y la 2ª cuando ya tiene
33 años se doctora, prepara oposiciones (gana las 3).
Siempre estuvo vinculado con la universidad y fue abad de un monasterio de su comunidad por lo cual tuvo
una gran libertad de pensamiento.
En 1739, se jubila por razones de salud lo que le deja más tiempo libre para dedicarse al estudio y a su obra
de erudición. No acepto el cargo de obispo en América pero sí que acepto la amistad de Fernando VI lo que le
proporcionó alguna protección frente a la Inquisición pero no lo salvo del todo debido a sus ideas sobre la masonería,
Lutero y la falsedad de algunos milagros.
Su libertad de pensamiento se ve en lo siguiente:
1- Acepta la inducción baconiana
2- El racionalismo experimental
3- El escepticismo en materia de filosofía y de ciencia.
1
2002/09/27
Partidario de las nuevas tendencias europeas y de no quedarse en el escolasticismo. (De escolástico.
1. m. Filosofía de la Edad Media, cristiana, arábiga y judaica, en la que domina la enseñanza de las doctrinas de
Aristóteles, concertada con las respectivas doctrinas religiosas.
2. [m.]Espíritu exclusivo de escuela en las doctrinas, en los métodos o en el tecnicismo científico. Dic. De la RAE 1992)
La libertad intelectual de Feijoo: experiencia y razón
Basada en:
1- Experimentación
2- Racionalismo
3- Criticismo
4- Escepticismo
5- Perspectivismo
Pretende:
1- Buscar la verdad a través de la razón y la experiencia.
2- Someter la vida espiritual y la vida cotidiana a un criterio de racionalismo experimental, heredero de la
ciencia británica del siglo XVI y basado en el testimonio de la naturaleza (inducción) y la prueba de la experiencia.
3- Luchar contra la ignorancia común, las supersticiones, los prejuicios y las creencias de todo tipo:
religiosas, físicas, históricas, geográficas, literarias, estéticas, filosóficas, etc.
Lucha enérgica y en múltiples direcciones: Astrología, medicina dogmática, falsos milagros, profecías, artes
adivinatorias. Predicciones meteorológicas deben ser basadas en precedentes. El cisne no anuncia la muerte, No es
cierto que el oro no ocupa lugar en el agua, etc.
1.2: Temas del Teatro crítico universal y de las Cartas eruditas
Hay unos 118 discursos y 164 escritos, tratan de todos los problemas más controvertidos de la época. Sin
embargo, no tocó los temas más controvertidos de la Teología aunque sí incluye algunos temas religiosos. Quiere
hacer de filósofo y no de teólogo. Sus escritos se pueden dividir en 5 bloques:
1-
Errores, supersticiones, brujas o endemoniados, seudocientificismo.
2-
Informes sobre nuevos experimentos.
3-
Materia más filosófica, el escepticismo, su tiempo y dogmatismo.
4-
La medicina: G. Marañon Las ideas biológicas de Feijoo nos dice que Feijoo era al corriente de los
avances de la medicina de su tiempo. Trata lo siguiente:
4.1- El movimiento de los astros tiene poco que ver con la salud.
4.2- Métodos para curar las enfermedades venéreas.
4.3- Combate la creencia de que la menstruación es el resultado del pecado original.
4.4- Da consejos para vivir sanamente sin la medicina.
5- Temas sociales:
5.1- Reforma del sistema pedagógico (universidad), elegir los profesores por sus méritos y no por
sus referencias.
5.2- Defensa de la administración borbónica y de la nueva dinastía
5.3- Defensa del intelec y la capacidad de la mujer
5.4- Repulsa de la nobleza improductiva, se verá también en Jovellanos, Valdés, Cadalso
5.5- Reivindicación de la agricultura y de la economía de un país con vocación agricultura.
(fisiocracia: De fisio- y -cracia. 1. f. Sistema económico que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la
riqueza dic. RAE). Feijoo no es fisiócrata pero sí opina que es lo más honroso.
5.6- Principios de igualdad
5.7- Repulsa de recomendaciones
5.8- Preocupación para la defensa de las clases desfavorecidos y los campesinos.
5.9- La moda (ver texto #14)
6- Temas de historia y literatura (ver texto #18 ) Expone nuevas teorías sobre la historia de España, pero
podemos decir que sus interpretaciones no son my acertadas. Intenta corregir la concepción errónea de España pero
2
interpreta la historia desde un sentimentalismo, quizá hay una falta de método. En El no sé que trata del genio creador
cerca del pensamiento romántico. También podemos ver su concepción musical.
7- Detalles personales, sobre todo en sus Cartas eruditas
1-
Gusto por el fumar
2-
Gusto por charlar con sus amigos
3-
Gusto por andar al aire libre
4-
Obsesión por limpieza (ropa, celda, etc.)
5-
Experiencias personales y las repercusiones en su pensamiento.
6-
Condición social en Asturias, la pobreza de los campesinos
7-
El deseo de ver la vejez llevada con dignidad.
2002/09/30
El texto # 6 es un texto argumentativo que refuta los valores antiguos como principios de autoridad porque
fueron escritos por los hombres. Ilustra lo que dice con el apólogo de Carducio. En el 2º párrafo hay una confirmación:
El hecho de que las mujeres no sepan no se puede deducir que no tengan talento. Pone el ejemplo de los drusos. Este
un texto de gran modernidad. Confirma la idea a través de ejemplos pero en este caso no utiliza la cita de autoridad.
El texto # 7 Se inventa un interlocutor para dar más dramatismo. “Muy señor mío”, “Pero, señor mío” En este
texto comenta que el ginecólogo puede caer en la indiscreción pero a pesar de esto más vale que intervenga porque
las parteras comenten muchos errores. Las mujeres tienen que renunciar a los melindres del pudor.
La 2ª gran idea es que las mujeres pueden y deben practicar la genealogía y cita los siguientes ejemplos
Atenas y el caso de Agnodice, quizá se podría aplica en España. Las mujeres son tan aptas como los hombres para la
medicina. Otro ejemplo es el del cirujano de Friburgo que enseño su ciencia a su hija. Aquí hay una cita de autoridad.
En conclusión, no hay prueba que las mujeres sean ineptas pero hay una presunción de capacidad si tiene una
instrucción adecuada.
El texto #9 es una muestra del nuevo concepto de la administración y de la política Hay una defensa de la
administración borbónica y de la nueva dinastía.
¿Cuál es la idea central de este fragmento?
El amor a la patria particular es nocivo para la nación porque:
1-
Divide los ánimos
2-
Es causa de guerras civiles y revueltas contra el soberano.
3-
Es un estorbo a la recta administración de la justicia.
Hay una defensa de una administración centralizada por el bien de la nación.
Construir un sistema léxico de lo bueno y de lo malo según la interpretación de la realidad y del razonamiento
de Feijoo. Sistema de dicotomía.
Bueno:
Malo
El amor a la patria
La pasión nacional (nacionalismo)
Lo común
Lo particular
España como una unidad
El nacionalismo que tiende a la división
el amor, la razón, el saber
las pasiones desordenadas, la revuelta
la justicia, la equidad, los libros
lo particular: paisanismo, padrinos, recomendaciones
lo universal, o sea, el estado borbónico
¿En qué momento se alude a la situación española?
La situación particular de España aparecer en el fragmento 31 cuando insinúa la guerra civil de
sucesión.
Demuestra el apoyo expreso de los borbones hacía Feijoo.
La monarquía borbónica defiende a Feijoo cuando en 1750 Fernando VI prohibe que se ataque la
obra de Feijoo
¿Qué significa la comparación con el talón de Aquiles?
Se refiere a la parte más vulnerable de España.
3
1.3 Las fuentes de Feijoo: entre el cristianismo y la administración
1- Conoce las obras propias de su estado (benedictino)
1.1- Historia bíblica
1.2- Historia de la Iglesia y de los Santos Padres de la Iglesia
1.3- Los escritos de Santo Tomás, Aristóteles, San Agustín
1.4- El Renacimiento español: Fray Luis, San Juan
2- La literatura de su tiempo
2.1- Los grandes escritores franceses: Corneille, Racine, Voltaire, Rousseau.
2.2- Escritores italianos: Murstori, Metastassio
3- Está atento al nuevo panorama filosófico de la época
3.1- Gesner, Konrad von (1516-1565), naturalista suizo conocido por su trabajo en el campo de la
zoología.
3.2- Bacon F. barón de Verulam (1561-1626), filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del
pensamiento científico moderno.
3.3- Descartes R.(1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de
la filosofía moderna.
3.4- Harvey W. (1578-1657), médico inglés que descubrió la circulación de la sangre y el papel del
corazón en su propulsión, refutando así las teorías de Galeno y sentando las bases de la fisiología moderna.
3.5- Sydenham T. (1624-1689), médico inglés nacido en Wynford Eagle, Dorset. Fue el más
importante médico de su tiempo, y su Processus Integri (Avances curativos, 1692), publicado póstumamente, fue
durante muchos años un texto clásico para los médicos ingleses.
3.6- Boyle R. (1627-1691), científico británico, uno de los primeros defensores de los métodos
científicos y uno de los fundadores de la química moderna.
3.7- Locke J. (1632-1704), pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del
empirismo.
3.9- Newton I. (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes
científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. Sus descubrimientos y
teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época.
3.10- Boerhaave H. (1668-1738), médico holandés que introdujo la enseñanza de la práctica de
medicina de cabecera y es considerado por algunos historiadores el educador más importante de la historia de la
medicina.
3.11- Berkeley G.(1685-1753), filósofo y clérigo irlandés, considerado el fundador de la moderna
escuela del idealismo. Berkeley mantenía que no se puede concebir que la materia exista con independencia de la
mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden explicarse suponiendo que hay un dios que provoca de forma
continua la percepción en la mente humana.
Revistas: Journal de Savantes, París, 1665; Les Mémoires pour l´Histoire del Sciences et des Artes, jesuitas
de Trévoux, a partir de 1701; The Spectator, Londres 1711-14
En resumidas cuentes, Feijoo tenía una gran curiosidad intelectual y un conocimiento enciclopédico. Era un
gran lector dotado de una buena memoria así que un espíritu integrador y tolerante además de ser un buen
conversador. Para él una tener una conciencia individual era algo básico. Admite que los milagros deben pasar por el
filtro de la razón crítica.
Texto #11
¿Cuál es la idea fundamental? Es un ataque a los falsos milagros que parten muchas veces de un interés
económico que no debe extrañarnos
¿Qué cualidad se deben aplicar de cara a los milagros supuestos? El escepticismo, hay que averiguar si es
cierto, no creer sin pruebas irrefutables
¿Por qué hay que dudar de los informantes? No hay que fijarse porque los hombres suelen presumir de lo
que saben o de lo que han visto
¿En qué momento se manifiesta la inducción? Su inducción se manifiesta en el relato de un hecho que él
mismo ha observado.
4
La crítica frente a Feijoo:
Ceñal, Ramón Feijoo, hombre de la Ilustración, 2 (1964) 313-314
Para él Feijoo es un hombre de la Ilustración.
Maravall, José Antonio, El primer siglo XVIII y obra de Feijoo, II Simposio sobre el Padre Feijoo y su siglo”.
Oviedo (1981) 151-195
Feijoo es un hombre de la primera Ilustración.
López, François La historia de las ideas en el s. XVIII: concepciones antiguas y revisiones necesarias Boces,
3 (1975) 3-18
Considera que la Ilustración comienza en 1680 con la irrupción de los novatores, por tanto, Feijoo
es la conciencia de la Ilustración
Caso, José Miguel Feijoo hoy Cuadernos Hispanoamericanos, 318 (1976), 723-735; Feijoo Historia y
imitación de la Literatura Español, Crítica 1983
Feijoo es un preilustrado porque ya que en sus escritos se encuentran planteamientos que se
verán en Voltaire sobre la libertada de pensamiento y también se ve el pensamiento de Kant SAPERE AUDE 
atrévete a saber que será la divisa de la Ilustración
Zavala Iris M. Tradition et reforme dans la pensée de Feijoo J.J Rousseau et son temps Michel Lavnay ed.
Paris, 1969
Para él Feijoo no es un debelador, no es un atacante de las ideas anteriores solo que poda lo
inservible. Su pensamiento aún pertenece a lo antiguo.
Por su parte el profesor ve a Feijoo como un novatore, un innovador de su tiempo vinculado con los que
renuevan el pensamiento aún que todavía no es un ilustrado porque, al igual que Mayans, no han pasado a la
secularización de la cultura, es decir, que la Teología tiene su lugar no es el centro de todo: organización social,
política, la vida pública, la cultura, etc.
IV Género y estilo del Padre Feijoo
Escribía con rapidez y corregía poco sus escritos. Su estilo es vivo y espontáneo, además sus discursos se
leen con gusto. Tiene el mérito de haber desterrado un estilo demasiado retórico, rebomannte, o sea, barroco. El texto
#15 nos hace ver las ideas lingüísticas de Feijoo  contraría a la afectación
Afectado1: Õ Participio empleado como adjetivo en cualquier acepción: ‘Una ignorancia afectada. Está afectado de una grave dolencia. No parece afectado
Ö (aplicado a las personas, a su manera de hablar, gestos, actitudes. etcétera). «Amanerado. Estudiado». Falto de naturalidad; tal que busca producir
afectado’.
Sublime: (Del lat. «sublimis», de «sublevare», comp. con «levare». y éste deriv. de «levis»; véase «LEVE».)
Õ (liter.). Muy *alto: ‘El sublime cedro’.
Ö (aplicado a las acciones humanas, a las palabras o escritos y a las obras de arte). De gran belleza y tal que provoca una emoción noble: ‘Unos com
sacrificio, generosidad, etc.: ‘Un sublime acto de heroísmo’. ¤ (no frec.). Se puede aplicar al que realiza obras sublimes; particularmente, a un gr
(V. «*bello, *bueno, *generoso, *noble».)
2002/10/07
Juan Marichal: Feijoo y su papel de desengañador de las Españas NRFN (1951) 313-323 Reimpreso en La
voluntad de estilo. Teoría e historia del ensayismo hispánica Seix Barral 1957
Ideas de Marichal
1-
Lo esencial en Feijoo es el impulso personalizante: Como se ve en: Guevara, Montagne o
Azorín el autor se inventa a sí mismo. Feijoo aparece como personaje literario; la filosofía etc. no tiene importancia, su
idea era aumentar los errores y equivocaciones para aumentar su papel quijotesco.
2-
Tiene voluntad de estilo: El impulso personalizante le lleva a buscar un estilo que le haga
sobresalir. Buscar su propio estilo, aunque dice que el no lo ha buscado, sino que el estilo le busca a él.
3-
Estilo de Feijoo: Nos habla de la “naturalidad y personalidad”. No imitador de nadie, expresar el
carácter que distingue a cada persona. El senequismo hispánico que es el arte de la divagación y el libre discurrir. Es
un estilo opuesto a la retórica y la preceptiva. Tiene necesidad del “tino mental”, la agudeza en escoger las palabras.
Da gran importancia al lenguaje conversacional (texto 17). Busca el estilo de la propia conversación, como catedrático
jubilado.
1
María Moliner, ed. Novell, 1996
5
4-
Feijoo es el 1er ensayista español contemporáneo: En el T.C. aparece más el escritor
enciclopédico y ensayista que un tono discursivo construye sermones laicos. En las C.E., piensa más en la aprobación
del lector que en el mensaje. El tono se hace más familiar y Feijoo logra crear su propia voluntad de estilo. Se crea
interlocutores, mezcla lo festivo con lo grave, todo se centra sobre su persona y su estilo es más coloquial y menos de
tono magistral. Según Campomanes, Feijoo es el 1er ensayista porque ya tenía su público y escribía para él.
5-
Abre nuevos caminos expresivos al ensayismo hispánico porque su norma literaria -
naturalidad- la seguirán los románticos: Cadalso, Lain, Larra. Su influencia literaria, su mérito artístico es mayor que el
ideológico. En la actualidad ha perdido valor científico.
Guy L. Mc Clelland (1985): Utiliza neologismos y regionalismos. A veces utiliza frases vulgares para quitar
tensión dramática. Tiene varios tonos en se discurso, por tanto, tiene características de flexibilidad, fruto de la
espontaneidad. Se toma un respiro entre escritos. Su estilo puede tener rasgos cervantinos porque se pinta a sí mismo
en el propio proceso de la literatura.
Texto # 18 Glorias de España
Basado en Mestre, Antonio: Historiografía en Historia de España en el siglo XVIII. Fco. Aguilar Piñar. M.
Trotta CSIC 1996, 815-882
Según Mestre hay 2 grandes iniciadores de un nuevo espíritu: Feijoo y Mayans, frutos de los novatos.
Intenta demostrar que los dos tienen un tratamiento historiográfico diferente y que Mayans es más cerca de
la renovación del discurso histórico según la mentalidad ilustrada.
Mayans siempre antepone la razón y la crítica a lo que conviene en este momento. Su método está basado
en las fuentes, es decir, si no hay una noticia coetánea hay que negar los hechos. Fiel a su propuesta, Mayans se
enfrentó al mito de Santiago y, así, se enfrenta al origen providencial de la cristiandad en España, que según él, es una
fábula mal ideada. También pone en duda la venida de San Pablo a España, pero como hay una carta de San Pablo
anunciando su intención de hacer dicho viaje, no se atreve a negarlo tajantemente.
Mayans utiliza las Reflexiones sobre España y las Glorias de España para ilustrar que Feijoo se aleja del
pensamiento ilustrado. Según él, los principios de Feijoo son aceptables, es consciente que la Historia no es solo la
transcripción de una noticia, sino que hace falta juicio, razón y elección de datos. A pesar de este conocimiento, Feijoo
deja lleva por la pasión y un nacionalismo acerado. Su afán de corrección de la Historia es más fuerte, pero a la ves
reconoce que la Historia de España contiene una parte de ficción.
Feijoo trata de invención histórica el aceite utilizado para la coronación de los reyes franceses. Esta tradición
está basada en un argumento negativo; visto que no hay información coetánea hay que negar el hecho, pero a la hora
de hablar de España no lo pone en práctica. Su propósito no es la verdad histórico sino una apología de la historia de
España (Apartado 1, 2º párrafo). Quiere mostrar las glorias de la historia de España y rebatir la leyenda negra:
decadencia cultural, malos tratos durante al conquista, que por supuesto, según él, fueron inventados por los
historiadores europeos. La presencia de España en América fue una misión de evangelización para la mayor gloria de
Dios. Además, la dedicatoria a Carlos III es una declaración de intención política.
La 2ª idea, la de la motivación histórica que trata Feijoo se ve en:
1-
El valor de los españoles ante los cartaginenses y los romanos.
2-
Aportación hispánica a la cultura romana.
3-
La especial providencia de Dios sobre la cristiandad española:
3.1 Santiago, San Pablo
3.2 Tradición del Pilar de Zaragoza
3.3 Los numerosos mártires
3.4 El sentido providencial de la invasión musulmana y la reconquista
3.5 La heroicidad del Cid y de Bernardo del Carpio
3.6 La epopeya en América = la evangelización y no una empresa negra y cruel.
2002/10/14
En este texto la idea de Feijoo es destacar la materia histórica para resaltar la mejor imagen posible de
España. En el apartado #12 trata de la venida a España de Santiago y de San Pablo. La venida de estos dos santos
demuestra el cuidado de la Providencia hacia la conservación de la religión en este país. En este pasaje utiliza las
fuentes cuando sirven sus intereses. Afirma que la venida de Santiago no se puede dudar visto que mucho escritores
doctos lo han comprobado. Con referencia a San Pablo, nombra sus fuentes. A continuación, refiriéndose al templo de
6
la Virgen en Zaragoza, habla de piadosa tradición. Además si se niega la providencialidad en este asunto habrá que
negar todos los demás. “... será preciso condenar como fabuloso casi todos cuantos se hallan escritos en las historias
eclesiásticas”.
En el apartado #16 Ahora, se demora en la reconquista. Podemos constatar un criterio acrítico en el
tratamiento de esta etapa de la historia de España. Feijoo nos dice: “Sin tal fatal ruina no se lograra restauración tan
gloriosa”. Ningún otra nación tuvo el privilegio de ocho siglos de milagros para llegar a la total expulsión de los moros.
Según él los intereses del cielo y los de España están estrechamente unidos.
El apartado #17: En España hay una falta de documentos para atestiguar los hechos históricos porque la
gente estaba ocupada en hacer la historia no escribirla. Critica al historiador aragonés, Juan de Ferreras, por su falta
de creencia en la existencia de Bernardo del Carpio por el único hecho de haber encontrado fábulas mezclados con las
hazañas y algunas contradicciones.
En el apartado #18: Feijoo nos dice que el único criterio utilizado por Ferreras era la falta de documentación
coetánea o inmediatamente posteriores a los hechos. Para él es una “consecuencia infeliz” , la veracidad de B. del
Capio se debe de tener por moralmente cierto porque lo ha tratado personajes de gran credibilidad. Mestre crítica esta
actitud de Feijoo
En el apartado #20 encontramos contradicciones: Parece que Feijoo tiene los principios históricos bien claros
pero demuestra una falta de rigor a la hora de aplicarlos. En el penúltimo párrafo habla de las reglas que se deben
seguir tanto en la teoría y en la práctica. La 1ª  hay que recelar, suspender el juicio y empezar a dudar si falta
pruebas porque según él “la creencia popular es como la fama”. 2º  no hay que perturbar al pueblo, en palabras de
Feijoo: “Sólo en caso que su vana creencia le pueda ser perjudicial, procuraré apearle de ella...” Mestre crítica este
doblete.
Con todo esto, Mestre concluye que Mayans es más ilustrado que Feijoo.
Los textos #19 y 20. El #19 es un escrito de Feijoo, se demuestra por lo siguiente:
El tema de la medicina es uno de los temas clásicos de Feijoo.
Habla de la experiencia propia porque a veces los médicos se equivocan, nadie más que el propio individuo
conoce las reacciones de su cuerpo. Al final del texto afirma que no reprueba consejos generales de parte de médicos
que tienen una larga y atenta experiencia.
Se nota una lucha contra la ignorancia común.
Cita de autoridades: Bacán, Boerhaave
Da consejos prácticos
Observaciones sobre el Principado de Asturias
Discusiones que tuvo cuando era novicio
Experimentalismo: “Yo lo ejecuté...”, “... cada uno se gobierne por su experiencia, estando advertido de
entenderla bien...”
El #20 se trata de un texto es una carta del XIX, del español José Marche que apoyó la Revolución Francesa
desde dentro de la misma revolución, por lo tanto, vivió lo que se ha denominado “el terror” de dicha revolución. Es un
escritor republicano que sufre la cárcel por ser gerundino.
Concepto de arte en Feijoo:
Tiene más bien una concepción romántica de la escritura. Hay algo especial que no se puede explicar
mediante reglas. En palabras de Feijoo: “Yo digo que quien quiere que los poetas sean muy cuerdos quiere que no
haya poetas, el furor es el alma de la poesía, es rapto de la mente, es el vuelo de la pluma. En los poetas franceses se
ve que por afectar ser muy regulares dejan sus composiciones muy lánguidas, cortan a las musas las alas o con el
peso del juicio les baten al suelo las plumas”.
Feijoo aboga por el derecho del ingenio artístico para librarse de las reglas. Desde un punto de vista clásico
hay una poesía muy trabajada, reglamentada. En la época hay una corriente que se quiere alejar de lo rebuscado, el
Barroco y acercarse más al estilo de Garcilaso.
7
Tema 2
Torres Villarroel, Vida
1-
Doble vía de análisis de la trayectoria biográfica y literaria de Torres Villarroel.
2-
Características literarias de Vida. Cronología crítica.
3-
Textos comentados de Vida.
Torres y Villarroel, Diego de (1693-1770), escritor barroco español. Nació en Salamanca en 1693. Era hijo de un
humilde librero y pudo entrar en la Universidad de Salamanca como becario, donde llegó a ser catedrático de
Matemáticas. En sus viajes por Portugal, realizó diversos oficios: soldado, bailarín, buhonero, vidente, torero,
alquimista. Su obra maestra es la Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Diego Torres Villarroel,
una novela autobiográfica de la que se hicieron cinco ediciones en quince años. Otras obras, claramente influidas por la
literatura de Francisco de Quevedo, son Anatomía de lo visible e invisible de ambas esferas, Sueños morales y visitas
de D. Francisco de Quevedo, Los desahuciados del mundo y de la gloria, etc. Publicó además los célebres almanaques
satíricos Gran Piscator de Salamanca. Murió en 1770 en Salamanca.2
La obra se publicó por entregas en los años: 1743, 1750, 1752 y 1758. Esta publicación es una especie de
oasis que llamaba mucho la atención; marca la deficiencia en el estudio del género narrativo del XVIII. La crítica que
estudia la novela del XIX dice que no había novelas como tal en el XVIII. Se suela hablar de novela moderna a partir de
1854 con La gaviota o bien como muy temprano a partir de 1834 con la obra de Espronceda. No sé sabía donde
colocar el texto de Villarroel. Este texto invita a revisar los estudios sobre la narrativa del XVIII. Un problema teórico se
encuentra en la delimitación de lo que es una novela. ¿El texto de Villarroel es o no es una novela?
Según la concepción clásica de novela3. Podemos decir que es un escrito que relata acontecimientos de
unos personajes y sobre todo hay una transformación en el mundo de los personajes.
La biografía novelada es un género que plantea un problema teórico. ¿Cómo se salvo este problema?
Joaquín Álvarez Barrientos afirma que independientemente que se da elementos novelescos o no este libre se leyó
como una novela, por tanto, se debe de estudiar como una novela. Este texto es un texto que ejemplifica las
contradicciones del autor y de la época.
Es una obra que se encuentra fuera del canon del XVIII. Además, esta obra se estudia plenamente fuera
de España para conocer la vinculación entre la novela y la autobiografía, gusta mucho a los críticos italianos y
franceses.
La doble vía de estudio
1694 –1740 Estudio sobre el relato biográfico tiene dos vías:
1- La vía que ve el mundo vinculado con la cultura barroca anterior, mundo de tradición, una mentalidad
antigua ya pasada. Este punto de vista destaca que Torres Villarroel está en contacto con la tradición y la cultura
barroca en el XVIII.
Villarroel tiene un origen humilde, hijo de un librero dedicado a la subliteratura: popular, hoja volandera,
folleto de divulgación popular, es decir, no innovador. Fue un estudiante manteista en la Universidad de Salamanca.
En 1715 se ordena de subdiácono a petición de su padre. La historia de la vida de nuestro escritor es una lucha por el
triunfo social, el deseo y orgullo de cambiar o haber cambiado de clase social. Cultivo un género populista: pronósticos
y almanaques, instrumento para elaborar su imagen y fomentar sur popularidad, hasta que Carlos III prohibió esta
tradición.
2"Torres y Villarroel, Diego de," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
3 Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores
con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
Por entregas:Novela de larga extensión que, en el siglo XIX y buena parte del XX, se distribuía en fascículos periódicos a los
suscriptores; desarrollaba, en general, peripecias melodramáticas de personajes contemporáneos, y frecuentemente carecía de
calidad literaria. RAE
8
Almanaques: Desde sus comienzos, los almanaques contuvieron predicciones del futuro basadas en la
posición de los cuerpos celestes y, durante los siglos XV y XVI, el pronóstico del futuro a través de la astrología se
convirtió en el tema central de todos ellos. Algunas de las predicciones llegaron a ser tan escalofriantes (algunos
llegaban a informar, incluso, de que la muerte del monarca se produciría ese mismo año), que el rey Enrique III de
Francia prohibió expresamente que aparecieran predicciones del futuro, del género que fuesen.
Los almanaques del siglo XVI llamados filomatemáticos (porque en sus portadas aparecía esta palabra,
que significa amante del conocimiento), servían como calendarios, atlas, consejeros médicos y agrícolas y libros de
texto. A pesar de que, por entonces, la astrología estaba considerada como una ciencia a la altura de todas las demás,
los editores de almanaques solían advertir a los lectores que “las predicciones astrológicas sirven solamente para
divertir y decepcionar al vulgo”.
A partir del siglo XVI empezaron a difundirse por Europa los almanaques propiamente dichos que los
editores vendían, con gran éxito, en las librerías.
En España y Latinoamérica, al igual que en otros países europeos, el almanaque constituyó un medio de
transmisión de cultura entre las clases populares. Parte de su enorme éxito residía en el hecho de que, aparte de datos
sobre fechas, acontecimientos astrológicos y fiestas religiosas (santoral), ofrecía predicciones del tiempo para todo el
año, consejos para agricultores y ganaderos, citas y proverbios, pequeñas historias didácticas y moralistas en rima,
anécdotas humorísticas y parodias satíricas particularmente irreverentes con el poder, entre otros muchos añadidos.
En realidad, y bajo muchos aspectos, el almanaque fue un eficaz transmisor de ideas liberales durante la época del
absolutismo, pues constituía prácticamente el único acercamiento a la lectura por parte de las clases medias y bajas de
la población, muy receptivas al lenguaje figurado y sentencioso y al alto contenido en imágenes de las publicaciones
del momento. A partir del año 1502, su publicación comenzó a sufrir la censura impuesta por los reyes, en
concordancia con la Iglesia, sobre toda la producción literaria.
Durante el siglo XVIII aparecieron los piscatores (almanaques predictorios meteorológicos) de Torres y
Villarroel en Salamanca (España) que anunciaron, 25 años antes, la Revolución Francesa. Otros piscatores célebres
fueron los de Oxford y Cambridge, así como los realizados por Goethe y Schiller en Alemania.4
4"Almanaque," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
9
Descargar