GUATEMALA - Naciones Unidas

Anuncio
GUATEMALA
Secretaría Presidencial de la Mujer
Asesora y Coordinadora de Políticas Públicas
RESPUESTA AL CUESTIONARIO SOBRE LA
APLICACIÓN DE LA PLATAFORMA DE ACCIÓN
BEIJING (1995) Y LOS RESULTADOS DEL
VIGÉSIMO TERCER PERÍODO
EXTRAORDINARIO DE SESIONES DE LA
ASAMBLEA GENERAL (2000)
Guatemala, abril 2004
Primera Parte
Después de una larga historia de enfrentamiento armado interno de más de 30 años, se abre en
Guatemala una importante coyuntura nacional: la negociación entre el Gobierno y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG para dar fin a la confrontación que obstaculizó
durante muchos años que el país avanzara hacia una convivencia de tolerancia y cooperación,
dicha negociación culminó en el año 1996 con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
Este acuerdo expresa que la paz debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico
participativo, orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población.
Asimismo, requiere justicia social, solidaridad nacional, crecimiento económico con
sostenibilidad, para atender las demandas sociales de la población, considera imprescindible la
participación efectiva de ciudadanos y ciudadanas de todas los sectores de la sociedad. El
acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria hace un reconocimiento acerca de
la importancia de incorporar a las mujeres al proceso de desarrollo nacional.
Las mujeres guatemaltecas, ya venían, desde hace más de 10 años, desarrollando acciones y
presentando demandas a fin de ser incluidas y respetadas en los diversos espacios de la vida
social, por lo tanto, la apertura democrática fue terreno fértil para que la sociedad comenzara a
escuchar y atender dichas demandas.
En cumplimiento de los acuerdos de paz, en 1997 se instaló el Foro Nacional de la Mujer
mediante un proceso de consulta con el propósito de vigilar el cumplimiento de los compromisos
del Gobierno con las mujeres. En el período electoral de 1999 las expresiones de mujeres de la
sociedad civil presentaron a los candidatos a la Presidencia de la República, una Agenda Mínima
y Plataforma de Propuestas de Desarrollo para las Mujeres Guatemaltecas. En el año 2000
cuando se reconocía que los avances en el cumplimiento de la Plataforma de Acción Mundial
eran mínimos, en nuestro país se dio un hecho de mucha importancia, la creación de la Secretaría
Presidencial de la Mujer –SEPREM- por Acuerdo Gubernativo No. 200-2000 del 10 de octubre
de ese año, en respuesta a las demandas que venían presentando las organizaciones de mujeres de
la sociedad civil. La elección de la autoridad máxima de dicha instancia se desarrolló por medio
de un proceso novedoso donde participaron las organizaciones de mujeres proponiendo diez
candidatas entre quienes el Presidente de la República eligió a una de ellas. La primera acción
que desarrolló la Secretaría Presidencial de la Mujer fue un proceso de consenso entre las
mujeres, quienes hicieron converger las necesidades y propuestas en un documento único: la
Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas. Dicha política
tiene el rango de Política de Estado para las mujeres, porque aglutinó el esfuerzo de diversos
órganos de la sociedad e instituciones de Gobierno. La política en mención consta de nueve ejes:
Desarrollo Económico, Tierra y Vivienda, Educación, Salud Integral, Violencia contra la Mujer,
Trabajo, Equidad Jurídica, Mecanismos Institucionales para el avance de la Mujer y
Participación Sociopolítica. Estos ejes responden a las áreas de especial preocupación de la IV
Conferencia Mundial de la Mujer.
La SEPREM, en cumplimiento de su misión asesora la implementación de la Política Nacional
de las Mujeres en las instituciones ejecutoras del Estado, por medio de propuestas técnicas y
legales; incidencia en diferentes espacios a fin de lograr la aprobación de dichas propuestas,
coordinación, promoción de la capacitación en el tema de equidad de género, fortalecimiento a
2
instituciones de Gobierno a fin de incorporar el enfoque de género en estrategias, planes y
programas; en las estadísticas y el Presupuesto Nacional entre otros. Asimismo, avanza en el
proceso de una efectiva interlocución con las mujeres de la sociedad civil. También conduce el
monitoreo de la Política, acción que realiza con el apoyo de las delegadas de las ins tituciones que
integran el Consejo Consultivo de la SEPREM. En estos tres años el monitoreo se ha enfocado a
identificar las acciones que desarrollan las instituciones que dan respuesta a la Política, al mismo
tiempo se trabajó una propuesta de indicadores estadísticos desagregados por sexo que permitan
evaluar cuantitativamente los efectos de las acciones que se van implementando, sobre la vida de
las mujeres. Se espera que el Instituto Nacional de Estadística y las propias instituciones se
concienticen y se apropien del seguimiento.
En el año 2002 el país tenía alrededor de 11 millones de habitantes, un índice de desarrollo
humano de 0.649, el 16% de la población se encontraba en extrema pobreza y el 56% en
situación de pobreza, la economía es básicamente agrícola y existe una relación muy grande
entre población dedicada a la agricultura y pobreza, este hecho concuerda con la distribución
geográfica de la pobreza especialmente en el área rural afectando principalmente nuestra
población indígena. En el año 2001 el Gobierno de la República formuló la Estrategia de
Reducción de la Pobreza que determinó dar atención preferencial al área rural; fortalecer la
gestión pública; impulsar la descentralización y aumentar la participación ciudadana. Asimismo,
estableció tres ejes de trabajo: Crecimiento Económico con Equidad; Inversión en Capital
Humano e Inversión en Capital Físico. Esta estrategia consideró la equidad de género como uno
de los temas transversales porque la desigualdad tiene impacto sobre la pobreza. En ese mismo
año se estableció la reforma a la Ley del Impuesto del Valor Agregado IVA que establece que el
0.5% de la recaudación se destinará específicamente para programas de seguridad alimentaria
para la población en condiciones de pobreza y extrema pobreza; además el Consejo Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional impulsó el Programa de Seguridad Alimentaria y
Nutricional y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia implementa el
Sistema Nacional de Inversión Pública con el objetivo de concretar opciones más rentables desde
el punto de vista económico y social en función de la eficiencia y racionalidad del gasto público.
Estas acciones se enmarcan en las Metas del Milenio y en los Acuerdos de Paz, igual que el
impulso a la Reforma Educativa, aunque ésta se viene trabajando desde 1997 con la Comisión
Paritaria, posteriormente se creó la Comisión Consultiva que agrupa a 22 organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales entre ellas la SEPREM, sus productos han sido: la
transformación curricular y la profesionalización docente; donde se incorporó el tema de género
como eje temático. Se implementó la Nueva Escuela Unitaria y un programa de becas para niñas,
así como el Programa de Educación Bilingüe Intercultural. En salud se implementó el Programa
Nacional de Salud Reproductiva, el Plan Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna,
el Consejo Consultivo de la Mujer y de gran importancia la aprobación de la Ley de Desarrollo
Social.
La SEPREM ha gestionado la participación de la cooperación internacional a fin de apoyar las
acciones y planes interinstitucionales, incluyendo acciones con las organizaciones de la sociedad
civil como en el caso de la formulación y ejecución del Plan para la Plena Participación de las
Mujeres Guatemaltecas que se desarrolla en coordinación con el Foro Nacional de la Mujer con
fondos de la cooperación. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD apoya a
la SEPREM desde el inicio de su gestión incluyendo el impulso de propuestas como los
3
indicadores de género; el enfoque de género en el Presupuesto Nacional, y el apoyo a la
Coordinadora Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra la
Mujer CONAPREVI.
En materia legislativa y de políticas se consideran como principales logros: El Acuerdo
Gubernativo 200-2000 de la creación de la Secretaría Presidencial de la Mujer; el Decreto 192002 Ley de Idiomas Nacionales que reconoce y respeta los idiomas de los pueblos mayas y la
obligación de que sean traducidos a los idiomas mayas las leyes, instrucciones, avisos y otras
disposiciones, y la prestación de servicios públicos en el idioma propio de cada comunidad. El
Decreto 51-2002, Reforma al Código Procesal Penal, que amplia la competencia de los Juzgados
de Paz y la creación de Juzgados Móviles para llegar a más personas en todo el país. El Decreto
51-2002, Reforma al Código Penal que tipifica el delito de discriminación incluyendo la
discriminación de género. El Decreto 81-2002, Ley de Promoción Educativa contra la
Discriminación; el Decreto 20-2003, Ley de Servicio Cívico que sustituye el servicio militar que
se prestaba con anterioridad, el Decreto 27-2003 Ley de Protección Integral de la Niñez, incluye
el derechos a la igualdad y contiene disposiciones relativas al derechos, a la protección contra el
tráfico ilegal, sustracción, secuestro, venta y trata de niños, niñas y adolescentes; se crea la
Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora, adscrita al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia. El Decreto 36-2003 aprueba la
Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus
Protocolos; el Decreto 50-2003 aprueba el Convenio relativo a la Protección del Niño y la Niña,
y la cooperación en materia de Adopción. La Iniciativa 2565 dispone aprobar la Ley General de
Seguridad Alimentaria Nutricional, que considera prioritarios los grupos en extrema pobreza,
entre ellos la niñez, las mujeres embarazadas y lactantes; la Iniciativa 2617 para aprobar la ley de
mecanismos de participación de la sociedad civil en la prevención de la corrupción. La Iniciativa
2623 dispone reformar la Ley de la Policía Nacional Civil sobre la observancia de la dignidad,
decoro e integridad física a las y los requisados y evitar toda práctica abusiva, arbitraria,
discriminatoria que vulnere los derechos de las personas y sus bienes. Iniciativa 2630 Reforma el
Código Penal que tipifica como delitos la violencia intrafamiliar, el acoso y el hostigamiento
sexual, incrementa las penas o sanciones para aquellos delitos que se cometen contra las mujeres.
Iniciativa 2758 que reforma el Código Civil referente al ejercicio de la tutela. Iniciativa 2775
dispone aprobar la Ley del Programa Nacional de Resarcimiento que tendrá a su cargo la
reparación de daños provocados por violaciones a los derechos humanos durante el conflicto
armado. Iniciativa 2881 reforma el Código de Salud. El Acuerdo Gubernativo 317-2002 es el
Reglamento de la Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida y el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y de la Promoción, Protección y Defensa de los
Derechos Humanos ante el VIH/SIDA. Los Acuerdos Gubernativos 417-2003 y 421-2003 crean
la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres, establecen la
participación del Instituto Nacional de Estadística por ser considerado pilar fundamental y
estratégico para poder llevar un control eficiente del registro de las denuncias. El Acuerdo
Gubernativo 258-2003 crea el Programa Nacional de Resarcimiento y se fundamenta en los
principios de equidad, justicia, accesibilidad, participación social, respeto a la identidad cultural
y la inclusión de una representante de las organizaciones de mujeres en la Comisión. El Acuerdo
Gubernativo 229-2003 Reforma el Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural, entre los que incluye que la Secretaría Presidencial de la Mujer es responsable de la
elección de las representantes de organizaciones de mujeres ante los Consejos de Desarrollo. El
4
Acuerdo Gubernativo 526-2003 crea el Tercer Viceministerio de Educación Bilingüe
Intercultural dentro del Ministerio de Educación, es de importancia histórica por la
discriminación que han sufrido la mujer y la niña guatemaltecas; también crea la Dirección de
Pueblos Indígenas en el Ministerio de Trabajo. El Acuerdo Ministerial SP-M22-16-2003 aprueba
el Reglamento de la Red de Paternidad y Maternidad Responsable mediante el cual se logrará la
integración multidisciplinaria y multisectorial para la unificación de criterios y esfuerzos y
promover adecuadamente la responsabilidad respecto de la maternidad y paternidad. El Punto
Resolutivo 15-2003 exhorta al Ministerio de Gobernación para que lleve a cabo programas de
seguridad prevent iva para evitar que se cometan actos de violencia contra la mujer. El
Anteproyecto de Ley sobre Prevención de las Conductas de Acoso y Hostigamiento Sexual, es
una propuesta de ley consensuada con organizaciones de mujeres, se encuentra en discusión en el
Congreso de la República; contiene reformas al Código de Trabajo que tipifican el acoso sexual
en materia laboral. La Oficina Nacional de la Mujer ha coordinado un proyecto de reforma que
contiene 37 modificaciones entre ellas, la igualdad salarial, los derechos de las mujeres
trabajadoras y sus familias, acciones para prevenir y sancionar el acoso y hostigamiento sexual,
sobre el trabajo agrícola de las mujeres, la contratación de personas con discapacidad y de tercera
edad, regulación del trabajo en casa particular, reconocimiento social de la maternidad y
paternidad igualada en el trabajo.
A partir de la aprobación de la Ley de Consejos de Desarrollo se abrió el espacio para la
participación de la SEPREM a nivel nacional y regional, así como a las representantes de las
organizaciones de mujeres en los niveles regional, departamental, municipal y comunitario. El
objetivo principal de la participación se enfoca a incorporar las metas de la Política de las
Mujeres en las estrategias, planes, programas y proyectos nacionales, sectoriales y locales y
fortalecer las capacidades de las mujeres que participan en dichos espacios.
Las principales dificultades que se enfrentan son los limitados presupuestos asignados, los cuales
hacen difícil la operacionalización de las políticas y leyes elaboradas así como la poca
sensibilización en el tema de equidad de género en la población en general.
5
Segunda Parte
Es evidente que la pobreza de los hogares aceleró la incorporación de las mujeres al mercado de
trabajo especialmente a la maquila textil y agro exportadora. La Encuesta Nacional de Empleo e
Ingresos (agosto-septiembre 2002) mostró que las mujeres se ubican principalmente en el
comercio 30%, la industria 24.6%, los servicios comunales y personales 20.7% y la agric ultura
20.3%. En términos generales el 75.3% de mujeres que trabajan lo realizan en el sector informal;
además el 84.1% de mujeres no tienen cobertura de la seguridad social. La apertura económica y
los avances en la tecnología, especialmente en lo que respecta a la comunicación, no ha
contribuido a mejorar las condiciones de vida de las mujeres sino únicamente a las empresas,
porque son pocas las mujeres que superan la educación primaria y acceden a la educación básica
o superior, debido a que la inequidad en la educación persiste. Los efectos de la globalización se
evidencian en la disminución del gasto público, por tanto, las familias tienen que asumir los
costos de los servicios básicos que cada vez son más altos, esto aunado a los bajos salarios con
que las empresas transnacionales remuneran las largas jornadas por períodos cortos, sin garantías
laborales y en condiciones precarias, especialmente para las mujeres. Actualmente se vislumbra
el incremento de impuestos, agregado a lo anterior, la privatización de las empresas estatales y
los efectos de la corrupción, viene a sobrecargar a las familias más pobres, puede mencionarse
también que por el tipo de trabajo las mujeres tienen, en la realidad, poco acceso al crédito, en el
2001 solo 32.6% de los créditos otorgados por el Banco de Desarrollo Rural benefició a las
mujeres. Existe un estudio sobre el Acceso de las Mujeres al Crédito Bancario en Guatemala del
año 2000, manifiesta que formalmente no existe discriminación para el otorgamiento de créditos
en el sistema bancario, pero los registros dejan fuera a la mayoría de la población, especialmente
a las mujeres, lo cual se constituye en un obstáculo para su desarrollo, además el 90% de créditos
otorgados en los últimos años se concentran en la Región Metropolitana. La SEPREM elaboró y
presentó al Ministerio de Finanzas Públicas la propuesta de incorporar un Clasificador de Género
en el Presupuesto Nacional a fin de visualizar las asignaciones hacia las mujeres, ésta iniciativa
persigue que las instituciones se den cuenta y reestructuren las asignaciones tradicionales. Para
mejorar la capacidad productiva de las mujeres existen muchos esfuerzos del Ministerio de
Educación, los fondos sociales, el Ministerio de Agrícultura, Ganadería y Alimentación, el
Ministerio de Energía y Minas, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente; que
ejecuta proyectos generadores de ingresos, el proyecto de tecnología para aliviar la carga
doméstica, pero no existe un programa nacional que maximice los resultados de todos estos
esfuerzos y evite la duplicidad.
En el tema de violencia contra la mujer se crea la Coordinadora Nacional para la Prevención de
la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer CONAPREVI que es una instancia mixta integrada
por instituciones del Estado y la sociedad civil para el abordaje del problema de violencia contra
las mujeres. Esta Coordinadora es producto del trabajo y las demandas de las organizaciones
sociales, de representantes de la Red de la No Violencia contra la Mujer, asesora en políticas
públicas y en el tema de violencia contra las mujeres, desarrolla el monitoreo a las entidades
encargadas de las denuncias de violencia intrafamiliar para que utilicen la Boleta Única de
Registro. El problema que se enfrenta es la falta de sensibilización de la población en general
ante el tema de la violencia contra la mujer, la limitación de recursos para atender todas las
facetas de la problemática y la débil coordinación interinstitucional especialmente en lo que se
refiere al papel rector del Instituto Nacional de Estadística INE. La CONAPREVI elaboró un
6
Diagnóstico Nacional sobre la Atención Institucional a la Problemática de Violencia
Intrafamiliar y contra las Mujeres y formuló el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violenc ia Intrafamiliar PLANOVI y contra la Mujer. Actualmente este documento se
encuentra en etapa de divulgación a diferentes grupos de la sociedad. El Plan persigue lograr la
efectiva solución al problema de violación contra las mujeres y evitar la duplicidad de acciones,
así como la optimización de los recursos. Los Órganos de Control Jurídico y Político desarrollan
las siguientes acciones:
La Defensoría de la Mujer asesora la capacitación dirigida a los operadores de justicia y
entidades relacionadas con el cumplimiento de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Intrafamiliar.
La Unidad de Protección de los derechos de la Mujer de la Procuraduría General de la Nación
atiende a víctimas de violencia intrafamiliar.
La Fiscalía de la Mujer atiende específicamente a las mujeres víctimas de violencia en el
Ministerio Público.
El Centro Nacional de Análisis y Documentación del Organismo Judicial efectúa exámenes
médico legales a mujeres agredidas.
El Programa Pro-Mujer Rural de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
impulsan Proyectos Generadores de ingresos; Proyectos de Tecnologías o Servicios para aliviar
la carga doméstica de la población; Procesos Educativos no Escolarizados y Educación a
Distancia.
La Defensoría de la Mujer Indígena fue creada para la protección de los derechos de las mujeres
indígenas.
Una de las experiencias valiosas y digna de mencionase es la coordinación establecida con la
Comisión Presidencial para la Modernización del Estado y Descentralización. Desde el 2001 la
Secretaría Presidencial de la Mujer tuvo una estrecha relación que llevaba el propósito de
proyectar a los espacios locales la implementación de las metas de la Políticas Nacional de las
Mujeres, lográndose que la nueva Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural incluyera a la
Secretaría Presidencial de la Mujer como integrante del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
y Rural, y de los Consejos Regionales. Asimismo incorporó a las representantes de las
organizaciones de mujeres de la Sociedad Civil a los Consejos de Desarrollo regional,
departamental, municipal y comunitario, y adoptó la equidad de género como uno de sus
principios rectores. Al mismo tiempo la incidencia en la elaboración del Código Municipal dio
como resultado la incorporación del enfoque de género ya que se incluyó la integración de las
Comisiones de la Mujer como obligatoria en las Municipalidades.
Cuando la SEPREM se inserta en el Sistema de Consejos como nueva actora, inicia sus acciones
de proyección a los diferentes niveles y según el reglamento respectivo, le compete convocar a la
elección de representantes de las organizaciones de mujeres ante los Consejos y la acreditación
correspondiente. La SEPREM nombró cinco delegadas institucionales a nivel regional, su
7
propósito fundamental es incorporar en los planes, programas y proyectos de desarrollo, las
metas de la Política Nacional de las Mujeres, las cuales tienen concordancia con las áreas de
especial preocupación de la IV Conferencia Mundial de la Mujer. Algunas de las acciones que
desarrollan las delegadas en los Consejos Regionales y Departamentales consiste en involucrarse
en la elaboración de Estrategias de Reducción de Pobreza; capacitar y asesorar a las
representantes de organizaciones de mujeres y mujeres que participan en los Consejos;
consolidar mecanismos de interlocución con la Sociedad Civil; establecer coordinación con la
Oficina de Planificación Municipal, entre otras.
A nivel regional se ejecuta el proyecto Modelo de Intervención para la Aplicación de la
Estrategia de Reducción de Pobreza con Énfasis en las Mujeres, que fortalece la capacidad de
análisis e incidencia de las mujeres que participan en los Consejos de Desarrollo y elaboran
propuestas conjuntas, se capacita y sensibiliza acerca de al importancia de la política, se dan a
conocer las leyes, y ya se conformaron Comisiones de la Mujer en varias municipalidades. La
SEPREM firmó un Convenio con la Mancomunidad de Municipalidades del Sur Occidente con
el objetivo de impulsar la política, formular y gestionar proyectos con énfasis en mujeres y
capacitar. Los obstáculos siguen siendo la escasez de recursos financieros, la poca organización
y coordinación entre las organizaciones de mujeres y la escasa cultura de participación.
En relación con la Conferencia Mundial Contra el Racismo: En Guatemala las desigualdades
económicas, políticas sociales y culturales han provocado exclusión de grandes sectores de la
población, que no han tenido acceso a las oportunidades del desarrollo. La Encuesta de
Condic iones de Vida muestra que 56% de la población vive en pobreza y el 16% en extrema
pobreza. Ésta situación obstaculiza el avance hacia el desarrollo. Transitar de los gobiernos
autoritarios a los sistemas democráticos significó un avance en cuanto al ejercicio de los
derechos políticos y las libertades fundamentales de la población. Entre los hechos que han
significado cambios en el país tenemos la consolidación de los órganos de Control Político,
Jurídico y Administrativo del Estado, tal como el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de
Constitucionalidad y la Procuraduría de los Derechos Humanos. En el año 1996 se firmó el
Acuerdo de Paz Firme y Duradera después de un largo período de negociación a fin de dejar
atrás los tiempos de confrontación, intolerancia y exclusión. Los acuerdos contribuyen al proceso
de democratización y se incorporan temas como: desarrollo económico-social equitativo y el
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. El acuerdo sobre Identidad y Derechos
de los Pueblos Indígenas declara que el reconocimiento de la identidad y derechos es
fundamental para la construcción de una Nación de unidad multiétnica y reconoce la particular
vulnerabilidad de la mujer indígena frente a la doble discriminación. El Gobierno se
comprometió a promover una legislación que tipifique el acoso sexual como delito y considere
como un agravante en la definición cuando sea cometido contra una mujer indígena; crear la
Defensoría de la Mujer Indígena y promover la divulgación y fiel cumplimiento de la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer –
CEDAW-.
En el año 2002 se creó la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra
los Pueblos Indígenas, nace en el marco de la participación de la sociedad civil, en los acuerdos
de paz y en cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial de la ONU y del Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de
8
los Pueblos Indígenas y Tribales. Entre las instituciones creadas para atender la temática
indígena se encuentra la Defensoría de la Mujer Indígena, el Fondo de Desarrollo para los
Pueblos Indígenas, la Academia de Lenguas Mayas, pero son instituciones que tienen debilidades
y limitaciones presupuestarias que reflejan la discriminación en la distribución del presupuesto
nacional.
Entre los avances en éste tema puede mencionarse que el Ministerio de Cultura y Deportes inició
el proceso de reconceptualización y reconversión reflejada en las políticas, proceso en el que
participa la Sociedad Civil, creó también la Unidad Étnica y de Género.
El Ministerio de Educación impulsó la Reforma Educativa, negociada de manera plural para la
propuesta de transformación curricular y la creación del Viceministerio de Educación Bilingüe e
Intercultural. El ministerio de Agricultura creó un Consejo de Organizaciones Indígenas a fin de
involucrar a la Sociedad Civil en la implementación de políticas. El Ministerio de Trabajo creó
un departamento de atención a los temas relacionados con los pueblos indígenas. La Secretaría
de Planificación y Programación se encuentra en vías de construir un Consejo Multicultural para
la planificación del desarrollo nacional a partir de la realidad plural.
Con respecto al problema de VIH/SIDA el Ministerio de Salud Pública creó el Programa
Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, quien
previene, vigila, controla y atiende esta problemática a nivel nacional y funciona con un
presupuesto limitado. En el año 2002 se emitió el Acuerdo Gubernativo 317-2000 Ley General
para el Combate del VIH/SIDA, esta ley no contempla especifidades para mujeres. Se han
desarrollado campañas de divulgación, elaboración de materiales educativos para diferentes
públicos y algunas capacitaciones.
Los factores que obstaculizan avanzar en estos problemas son la extrema pobreza, la inseguridad
alimentaria, por tanto, la desnutrición, los aspectos culturales y la discriminación y los recursos
estatales cada vez más escasos.
9
Tercera Parte
Desarrollo institucional
Los mecanismos nacionales del sector público son los siguientes: el Departamento de Promoción
y Capacitación de la Mujer Trabajadora, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, creado
mediante Acuerdo Ministerial 11-94 y la Oficina Nacional de la Mujer, creada mediante
Acuerdo Gubernativo 24-06-81; en el Ministerio de Gobernación, la Oficina de Equidad de
Género en la Policía Nacional Civil, orden general 04-2002; en el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, el Consejo Consultivo de la Salud Integral de la Mujer, creada mediante
Acuerdo Ministerial SP-M-977-201; en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, la
Unidad de Género, Mujer y Juventud; en el Ministerio de Educación, el Programa de la Niña
Resolución Ministerial 6607-96, el Consejo Consultivo de la Niña y la Mujer , creada
mediante Acuerdo Ministerial 754 –02; en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, la Unidad de Género, Mujer y Juventud Rural, según Acuerdo Ministerial No.
1525-2000; en el Ministerio de Cultura y Deporte la Unidad de Fomento de la Equidad Étnica
y de Género; en el Ministerio de Energía y Minas, la Unidad de género; en el Ministerio
Público la Fiscalía de la Mujer, Acuerdo Gubernativo No. 37-87 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público; en la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Acuerdo No.
893-91 el Programa Promoción de la Mujer Rural. Acuerdo Gubernativo No. 356-96 y el
Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar. Acuerdo Gubernativo
No. 929-29; en la Secretaría de la Paz, la Comisión Coordinadora del Foro de la Mujer
Acuerdo Gubernativo No. 744-97 y el Foro Nacional de la Mujer, Acuerdo Gubernativo No.
105-98; en la Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia, el Consejo
Consultivo de la Mujer. Acuerdo Interno No.088-2002; en la Secretaría de Coordinación
Ejecutiva; la Secretaría Presidencial de la Mujer, Acuerdo Gubernativo No. 200-2000,
Coordinadora Nacional para la prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer,
Acuerdo Gubernativo 868-2000; en la Comisión Presidencial Coordinadora de Política del
Ejecutivo en materia de Derechos Humanos, la Defensoría de la Mujer Indígena, Acuerdo
Gubernativo No. 525-99; en la Gobernación Departamental de Guatemala, Área de la mujer,
Acuerdo Interno No. 02-2002; en el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, la Unidad de
la Mujer en el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, Acuerdo de creación No. 012001; en el Fondo Nacional de la Tierra, la Unidad de la Mujer Campesina (en proceso de
creación); en el Fondo de Inversión Social, (en funciones, pendiente de la publicación del
Acuerdo de creación); en la Universidad San Carlos de Guatemala, el Programa Universitario
de Estudios de género, documento base de creación del programa de la Dirección General de
Investigación 23/06/1,994; en la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Defensoría de los
derechos de la Mujer, Acuerdo SG-04-91; en la Procuraduría General de la Nación, la Unidad
de la Mujer, Decreto número 97-96; Plataforma Estatal de la Mujer (pendiente de ser
oficializada), integrada por los tres Organismos de Estado -Ejecutivo, Legislativo y Judicial;
Comisión Contra el Racismo, Acuerdo Gubernativo 6-2003.
Cada una tiene diferente función dependiendo el sector y trabajan en coordinación, en virtud que
forman el Consejo Consultivo de la Secretaría Presidencial de la Mujer. No todas tienen acceso a
la toma de decisiones, pero las que se encuentran dentro de la estructura cercana a la máxima
autoridad, tienen mayor influencia para desarrollar sus planes.
10
Los recursos varían tanto en personal como en asignación presupuestaria, a pesar que en el
presupuesto del 2004 se hizo el esfuerzo de asignarle presupuesto a algunos mecanismos, sin
embargo, no se logró operativizar en virtud que el presupuesto del año 2004 fue aprobado, por el
Congreso de la República, con el mismo monto que el presupuesto del año 2003.
Por el tiempo que tiene el país y ante estos compromisos, no cuenta con procesos de medició n,
pero hay mecanismos que en el desarrollo de sus planes han hecho acciones para la
incorporación de la perspectiva de género, mencionándose los siguientes:
La Oficina Nacional de la Mujer. En el año 2002 ejecutó 7 proyectos siendo estos: 1)
Fortalecimiento de la Oficina Nacional de la Mujer; 2) Apoyo a las Políticas Públicas Referidas a
las Mujeres; 3) Las Mujeres y la Construcción de la Paz, Democracia y el Desarrollo; 4)
Proyecto Mujer y Reformas Jurídicas; 5) Capacitación de Mujeres Rurales en la Legislación
Agraria Vigente; 6) Reformas Laborales referidas a Mujeres; 7) Importancia de la Participación
en el Diálogo Nacional.
En el año 2003, ejecutó tres proyectos: 1) Propuesta de Reformas la Código de Trabajo referente
a Mujeres; 2) Niños y Niñas conocen sus Derechos y; 3) Erradicación del Trabajo Infantil
Doméstico.
El Departamento de Promoción y Capacitación de la Mujer Trabajadora, del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, impulsa el Proyecto Promoción y Defensa de los Derechos Laborales
de las Mujeres Trabajadoras, desde el cual se atiende a mujeres obreras y se realizan actividades
de capacitación para el personal del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Inspectores de
Trabajo, y para las trabajadoras y las/os empleadores.
La Unidad de Género, Mujer y Juventud Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, ha impulsado la Política de Equidad de Género, la cual se aplica a los proyectos
que se ejecutan en todas las dependencias del Ministerio, con el objetivo de beneficiar a las
mujeres.
La Unidad de Género del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Cuenta con 22
delegaciones departamentales ubicadas en la cabecera de cada departamento y con 167
promotores y promotoras ambientales, a los que se ha ido capacitando para que en su quehacer
incorporen la perspectiva de género. El personal del Ministerio -83 mujeres y 149 hombres– está
sensibilizado y capacitado en temas relacionados con la teoría de género aplicada a cuestiones
ambientales.
La Unidad de Género y Mujer del Ministerio de Energía y Minas, promueve cuatro proyectos
destinados a las mujeres siendo estos: 1) instalación de secadoras solares tipo comunitario, 2)
ahorro de energía en hogares rurales, 3) instalación y operación de estufas y 4) energía para usos
productivos.
La Oficina de Equidad de Género en la Policía Nacional Civil, del Ministerio de Gobernación,
trabaja temas de violencia intrafamiliar, violencia sexual, prevención del SIDA y masculinidad.
Asimismo, cuenta con un sistema de control estadístico de información desagregada por sexo, en
11
relación a la violencia contra las mujeres, niñas, niños, adultas mayores. Se incluyó dentro del
Régimen Disciplinario de la PNC el Acoso Sexual como una falta grave.
El Consejo Consultivo de la Mujer, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS- Es el ente coordinador entre los distintos programas para la implementación del
enfoque de género en todas las acciones de salud, facilita y garantiza el proceso de
sensibilización y capacitación en enfoque de género al personal del MSPAS y desarrolla las
acciones necesarias para garantizar la prevención y atención de los casos de VIH con el fin de
propiciar estilos de vida saludables en la persona, familia y sociedad.
La Unidad de Género, Mujer y Juventud Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación- MAGA-, impulsa la “Política Agropecuaria 2000-2004 Nueva Siembra” establece
como objetivo disminuir la injusticia y lograr la igualdad de derechos entre mujeres y hombres
en el acceso a recursos productivos, capacidad de organización, acceso a oportunidades de
empleo, gestión y ejecución de programas de desarrollo en sus comunidades.
El Proyecto de Género y Fuerzas Armadas, en el Ministerio de la Defensa Nacional, promueve y
desarrolla la discusión, análisis y consulta para la incorporación de la perspectiva de género, en
los diferentes campos de la vida militar. Se realizó un diagnóstico institucional, sobre la situación
de la mujer en el ejército. En el año 2002, se otorgaron 310 becas a mujeres.
La Unidad de Fomento y Equidad Étnica y de Género en la Diversidad Cultural, del Ministerio
de Cultura y Deportes, fomenta la equidad étnica y de género en todos los procesos políticos,
técnicos, administrativos y de acceso a los servicios que presta el Ministerio.
La Unidad de Género, del Ministerio de Economía, ha realizado acciones en beneficio de la
pequeña y mediana empresa, sector en donde se registra una alta presencia de mujeres. El apoyo
consiste en asistencia financiera, capacitación post crédito en administración básica y asistencia
técnica en procedimientos y métodos para mejorar la producción de las empresas y créditos
productivos a asociaciones de mujeres empresarias.
El Fondo de Inversión Social, institución estatal autónoma creada para promover el desarrollo
comunitario a través de proyectos de inversión social, cuenta con la Unidad de Género, se
considera que la equidad de género debe formar parte de la estrategia política social que impulsa
acciones afirmativas. Para ello se definieron los lineamientos estratégicos para la incorporación
de la perspectiva de género en los procesos de inversión que ejecuta el Fondo.
En el 2003 se creó el Consejo Consultivo de la Mujer en la Secretaría de Planificación y
Programación, que depende del Subsecretario de Políticas Globales y Sectoriales. Dentro de sus
atribuciones esta la promoción de la sensibilización de género en el trabajo, que la institución
desarrolla para la conceptualización, formulación y validación de las políticas públicas de
desarrollo.
El Consejo Consultivo de la Mujer, del Ministerio de Educación, promueve actividades de
sensibilización en el tema de equidad de género con las autoridades centrales y departamentales
del MINEDUC, apoya propuestas en el proceso de la reforma educativa para fortalecer la
12
participación de las niñas y las mujeres. Impulsa la coeducación e incorpora contenidos y valores
democráticos en el sistema educativo. Promueve actividades de sensibilización a maestras/os
para que propicien actitudes, comportamientos y relaciones equitativas favorables a la equidad
de género. Como meta logró incorporar el eje de equidad de género y sus diferente componentes
en los ejes curriculares, dentro del documento “Marco General de Transformación Curricular y
Currículum Básico para Educación.” Revisó y presentó propuestas para la elaboración de libros
de texto del nivel primario, con el objeto de eliminar contenidos sexistas y racistas e incorporar
contenidos e ilustraciones que promuevan los valores sobre la equidad de género e igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
La Secretaría Presidencial de la Mujer logró la meta de incorporar el clasificador de género en el
Sistema de Administración Financiera, en el año 2003, y capacitó al Recurso Humano de las
Unidades Administrativas Financieras del sector público. Se espera que en poco tiempo se
visibilice el gasto público a favor de las mujeres. Este año el Clasificador de Género se
incorporará en las Municipalidades de la República.
Se presentaron dos propuestas al Sistema Nacional de Inversión Pública, y al Sistema Nacional
de Financiamiento para la Inversión, para que los proyectos públicos lleven incorporado el
enfoque de género.
La Secretaría Presidencial de la mujer, ha elaborado 101 indicadores de la situación de las
mujeres, correspondientes a los ejes de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las
Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades 2001-2006. Para su formulación la
SEPREM recabó la información en cada una de las dependencias que generaron los datos
estadísticos desagregados por sexo.
La meta es establecer un sistema de indicadores de género para conocer la situación de las
mujeres, para ello se ha coordinado con el Instituto Nacional de Estadística y se ha firmado un
convenio para que ésta dependencia sea quien dé los lineamientos al Sector Público y Privado
para elaborar estadísticas desagregadas por sexo y sea el que consolide la información. La
limitación del INE, en este proceso, es la poca autoridad rectora que ha manifestado. Este
proceso se ha llevado a cabo con la participación de los Ministerios priorizados, con apoyo del
personal técnico del INE, quienes validaron los indicadores.
La meta es institucionalizar estos indicadores y que cada uno de los sectores los utilicen, se los
apropien y los implementen, por ser ellos quienes generan los datos. La función de la SEPREM,
es monitorear el uso de los indicadores.
Las Diputadas al Congreso de la República, en el periodo 2000-2004, no se interesaron en
conocer la situación de género, si no hasta finales de su gestión, por lo tanto no hubo
participación activa, por ser época electoral. Actualmente son 14 congresistas quienes han
manifestado su interés en conocer la situación de las mujeres. Con la llegada de la Relatora
Especial de Naciones Unidas, en el tema de Violencia contra la Mujer, quien visitó el Congreso
de la República, para exponer la grave problemática que vive el país en este aspecto, el interés de
las Diputadas por el tema de género, se ha manifestado. La SEPREM ha tenido acercamiento con
13
los parlamentarios para que se den soluciones en el tema de género y solicitar su intervención
favorable cuando se presente iniciativas de ley, a favor de las mujeres.
14
Cuarta Parte
Los antecedentes de la Secretaría Presid encial de la Mujer se encuentran en la gestión histórica
de las Organizaciones de Mujeres de la Sociedad Civil, motivadas por los compromisos
adquiridos en la IV Conferencia Mundial de la Mujer. La preocupación por contar con un
mecanismo nacional al más alto nivel del Estado fue comprometido por grupos de mujeres
ubicadas en distintas dependencias gubernamentales, tal como la Oficina Nacional de la Mujer
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social quienes presentaron la iniciativa para la creación del
Instituto Nacional de la Mujer –INAM-. Dicha iniciativa también fue presentada a los candidatos
presidenciales en 1999, pero el Gobierno electo no pudo cumplir el compromiso y en vez de la
creación del Instituto, el Congreso recomendó al Presidente de la República, crear la Secretaría
Presidencial de la Mujer bajo la dependencia del Organismo Ejecutivo, por lo tanto se creó por
medio de un Acuerdo Gubernativo y no con una ley, por lo que se considera una debilidad que
pone en riesgo la institucionalidad de la mujer, alcanzada ciertamente en el más alto nivel
gubernamental. Sin embargo el papel de las organizaciones de mujeres en el nuevo período
electoral fue fundamental porque nuevamente presentaron una Agenda Mínima a los candidatos
presidenciales, a fin de que se comprometieran, primeramente, a asegurar la permanencia de la
Secretaría Presidencial de la Mujer en el nuevo gobierno. Cabe mencionar que la Secretaría
Presidencial de la Mujer tiene el rango de Ministra, esto le permite desarrollar las funciones de
asesora y coordinadora a ese nivel, presentar propuestas e incidir sobre las políticas públicas del
Estado, sin embargo quedan muchas acciones que desarrollar para fortalecer la institucionalidad
de la mujer en el Estado y fortalecer la coordinación e interlocución con las organizaciones de
mujeres de la Sociedad Civil.
En marzo del 2004 el Presidente de la República nombró a la nueva Secretaria Presidencial de la
Mujer, respetando la participación de las Organizaciones de Mujeres de la Sociedad Civil. En
este momento se atraviesa un período en que se revisa el actuar de la institución a la luz de los
lineamientos de Gobierno para el período 2004-2008.
Estos lineamientos sitúan a todas las instituciones del Estado ante el compromiso de recuperar la
confianza de la población guatemalteca e insta a redefinir el quehacer de cada una de las
dependencias a la luz de los principios de probidad, transparencia y austeridad y retomar los
acuerdos de paz como marco orientador de las acciones de Estado. Se ha manifestado especial
preocupación por la inversión social por medio de programas, proyectos y opciones rentables que
promuevan efectivamente la productividad. En éste sentido el Gobierno ha expresado dar
cumplimiento a la equidad de género y el apoyo a las mujeres emprendedoras para alcanzar
condiciones propicias para producir tanto para hombres como para mujeres.
El Gobierno considera que debe darse prioridad a las acciones hacia las y los más pobres y
quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad e inc orporará la solidaridad y la inclusión
como elementos transversales de todas las políticas. Concretamente se consideran prioritarios:
reducir la pobreza por medio de la creación de empleo productivo, provisión de servicios e
infraestructura social y produc tiva especialmente para el área rural donde se concentra la pobreza
y la población indígena. Por lo tanto considera imprescindible ejecutar la Estrategia de
Reducción de la Pobreza, por lo tanto apoyar las potencialidades productivas rurales, ejecutar
inversión en los sectores sociales y productivos, especialmente a la población rural, indígena,
15
pobre, entre ellos las niñas y niños desnutridos y las mujeres. Se considera urgente incrementar
el gasto en educación, crear la red básica de protección social, apoyar la incorporación de la
mujer, las y los jóvenes a la Agenda Nacional, mediante la apertura de espacios de participación
y la coordinación única de los fondos sociales. Se considera, prioritario impulsar la práctica de
interculturalidad, especialmente la lucha contra el racismo y la discriminación, los programas de
formación de traductores, el programa de educación bilingüe. Es importante en éste contexto
apoyar la participación y ampliar las oportunidades a las mujeres, especialmente la educación a
las niñas de los hogares más pobres, indígenas, del área rural. En el ámbito de la
descentralización y la participación se espera apoyar y fortalecer a las municipalidades y
promover los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, especialmente en la revisión de los
procedimientos para la asignación de recursos, apoyar la planificación para el desarrollo local y
la descentralización del Sistema de Administración Financiera y la prestación de servicios.
Por lo anterior se consideran estratégicas las acciones en educación, cultura, agua potable y
saneamiento ambiental con énfasis en los 102 municipios más pobres, nutrición, vivienda y
focalizar la atención de los fondos sociales a la población más vulnerable. En el tema de la
equidad de género: divulgar la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres
Guatemaltecas, fortalecer la institucionalidad pública responsable de las políticas de apoyo a las
mujeres, apoyo a la lucha contra la violencia y la paternidad irresponsable y en general el respeto
a los derechos humanos y cumplimiento de compromisos adquiridos mediante la ratificación de
tratados y convenciones internacionales.
La Secretaría Presidencial de la Mujer recientemente realizó una evaluación externa de su
quehacer de donde se desprendió la siguiente conclusión: la SEPREM es un mecanismo
reconocido y valorado desde el Estado y el movimiento de mujeres; dispone de lineamientos
generales, sustentados en una Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres
Guatemaltecas, cuyos contenidos fueron generados en consenso con el movimiento de mujeres;
coordina la Red de Organismos Gubernamentales y Mecanismos Internacionales de la Mujer de
América Latina y el Caribe, mostrando haber posicionado a Guatemala en un lugar destacado en
el contexto de la comunidad internacional por la seriedad y compromiso de su trabajo; cuenta
con el reconocimiento y un importante apoyo técnico y financiero del Sistema de Naciones
Unidas y de la Cooperación Internacional que le ha proporcionado un elevado dinamismo de
autonomía presupuestaria del Gobierno y una asesoría permanente; goza de respaldo político en
la sociedad civil, por haber sido propuesta por el Movimiento de Mujeres, permitiéndole grados
de autonomía en el cumplimiento de las metas de la Política; forma parte del Consejo de
Ministros de la Presidencia (Gabinete Político, Gabinete Social y Coordinaciones) que permite
tomar acuerdos de acción conjunta y exigir cumplimiento de compromisos al más alto nivel;
cuenta con el apoyo de mecanismos de presión para ve lar por la implementación de la Política
Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas en los Órganos de Control, la
Sociedad Civil y la Comunidad Internacional.
La Secretaría Presidencial de la Mujer realizó una revisión de su desempeño a la luz de las
conclusiones de la evaluación y los Lineamientos de Gobierno y redefinió su enfoque
institucional de la siguiente manera:
16
MISIÓN
Promover, con la participación de las instituciones del Estado, organizaciones y la Sociedad
Civil, el desarrollo integral de las mujeres, impulsando Políticas Públicas y el cumplimiento de
los preceptos constitucionales, leyes ordinarias, Acuerdos de Paz y compromisos adquiridos por
el Gobierno en Convenios y Convenciones Internacionales relativos a las mujeres.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Promover La participación de las instituciones del Estado, organizaciones y agrupaciones
de la Sociedad Civil en el desarrollo integral de las mujeres.
2. Formular y diseñar contenidos y mecanismos de aplicación de Políticas Públicas para las
mujeres.
3. Velar por el cumplimiento de los preceptos constitucionales, leyes ordinarias, Acuerdos
de Paz y compromisos adquiridos por el Gobierno en Convenios y Convenciones
Internacionales relativo a las mujeres.
4. Consolidar la Institución Pública que orienta, dirige, coordina y vela por el cumplimiento
de las políticas públicas para el desarrollo de las mujeres.
LINEAS DE ACCIÓN
1. Asesorar el cumplimiento de la Política Nacional de las Mujeres en las diferentes
instituciones del Estado por medio de acciones y proyectos interinstitucionales e
intersectoriales.
2. Asesorar la consolidación de sistemas de información y estadística con enfoque de género
por medio de coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, Secretaría de
Planificación y Programación, y las instituciones gubernamentales.
3. Garantizar que se visibilicen las asignaciones para las mujeres en el presupuesto nacional
y local por medio de coordinación con Dirección Técnica de Presupuesto, Instituto de
Fomento Municipal, Contraloría de Cuentas y las instituciones de Gobierno central y
local; Fortalecer los procesos de planificación y monitoreo del cumplimiento de metas y
objetivos por medio de la coordinación con Secretaría de Planificación y Programación,
Dirección Técnica de Presupuesto.
4. Fortalecer las Unidades de la Mujer o Consejos Consultivos en las instituciones del
Estado.
5. Evaluar el avance de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres
Guatemaltecas por medio del monitoreo y elaboración de informes con instituciones
estatales con el apoyo del Consejo Consultivo y las Delegadas Regionales.
6. Representar al Sr. Presidente de la República ante organismos internacionales en el tema
de la mujer.
7. Generar la infraestructura requerida para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
8. Coordinar el trabajo de la Plataforma Estatal de la Mujer con las delegadas de las
dependencias de los 3 poderes del Estado y los Organismos de Control Político
Administrativo.
17
Documentos consultados
1. Secretaría Presidencial de la Mujer. Tercer Informe de Gestión. Guatemala. 2003
2. Guatemala. Desarrollo Humano Mujeres y Salud 2002. Informe Nacional de Desarrollo
Humano.
3. Guatemala. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer. Sexto Informe 2004.
4. Secretaría Presidencial de la Mujer. Avance de la Política Nacional de Promoción y
Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas. Guatemala. 2003.
5. Secretaría Presidencial de la Mujer. Informes Internos 2002-2003.
6. Informes institucionales de Delegas del Consejo Consultivo de la Secretaría Presidencial
de la Mujer. 2003-2004
7. Secretaría Presidencial de la Mujer. Informe Presidencial. Guatemala. 2003.
8. Coordinadora Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y Contra la
Mujer. Diagnóstico Nacional sobre la Atención Institucional a la Problemática de
Violencia Intrafamiliar y contra las mujeres. Guatemala. 2003.
9. Guatemala. Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala. 2002.
10. Guatemala. Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y
Plan de Equidad de Oportunidades 2001.
11. Secretaría Presidencial de la Mujer. Recopilación de Leyes. Guatemala. 2003.
12. Secretaría Presidencial de la Mujer. Informe Diagnóstico. Guatemala. 2003.
13. Guatemala. Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los
Pueblos Indígenas en Guatemala –CODIRSA-. Informe Público Semestral sobre el
Avance en el Respeto y Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas en
Guatemala. 2003.
18
Indicador 9.03
Alcaldes y diputados (Nacional y Parlacen) electos
Alcaldías
Personas
Porcentajes
Período
2000-2004
Período
2004-2008
Diputaciones
Parlacen
Total
331
100.0
113
100.0
22
100.0
Mujeres
Hombres
3
328
0.9
99.1
8
105
7.1
92.9
6
16
27.3
72.7
Total
331
100.0
158
100.0
20
100.0
Mujeres
9
2.7
14
8.9
2
10.0
Hombres
322
97.3
144
91.1
18
90.0
Fuente: Tribunal Supremo Electoral
Indicador 9.05
Participación en el padrón electoral y alfabetismo en inscritos
2002
Miles de habitantes y porcentajes
Departamentos
Total
Inscripción en el padrón
electoral
Inscritos
Partici(miles)
pación (%)
4,501.6
79.4
Composición de la población inscrita por
sexo
Alfabetismo en empadronados
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
57.2
42.8
100.0
72.3
67.3
70.2
Fuente: Elaboración con datos del INE y el TSE.
19
Descargar