la fábrica mixta de tapia y ladrillo, un invariante de la arquitectu

Anuncio
Construcción con Tierra
Tecnología y arquitectura
Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos
2010/2011.
Coordinadores: Félix Jové Sandoval, José Luis Sáinz Guerra.
ISBN: 978-84-694-8107-3
D.L.: VA673-2011
Impreso en España
Septiembre de 2011
Publicación online.
Para citar este artículo:
CAMINO OLEA, Soledad; LABRADOR, Alexandra; VEGA, María. “La fábrica mixta de tapia y ladrillo, un
invariante de la arquitectura monacal de Valladolid, España, hasta el siglo XX”. En: Construcción con
tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011.
[online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2011. P. 47-56. Disponible en
internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2011/2011_9788469481073_p047056_camino.pdf
URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html
Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio.
Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta
sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin
previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida,
acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o
indirectamente del uso de este material.
This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic
reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form
to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims,
proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly
in connection with or arising out of the use of this material.
Copyright © Todos los derechos reservados
© de los textos: sus autores.
© de las imágenes: sus autores o sus referencias.
LA FÁBRICA MIXTA DE TAPIA Y LADRILLO, UN INVARIANTE DE LA
ARQUITECTURA MONACAL DE VALLADOLID, ESPAÑA, HASTA EL SIGLO XX
VII Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2010
Soledad Camino*, Dra. Arquitecto
Alexandra Labrador, Estudiante de Arquitectura
María Vega, Estudiante de Arquitectura
Universidad de Valladolid. UVa. España
ETS de Arquitectura de Valladolid
PALABRAS CLAVE tierra, tapia, ladrillo, fábrica mixta, conventos, Valladolid
Introducción.
En el centro histórico de Valladolid aún podemos encontrar construcciones con tierra aunque en el siglo pasado se dejase de construir
con la misma y poco a poco vayan desapareciendo edificios por diversas circunstancias,
entre las que está el desconocimiento actual
de la construcción y restauración con tierra y
el poco valor que se da a este tipo de construcción.
En esta ciudad se ha construido mucho con
tierra cruda, tapia y fábrica de adobe y con
tierra cocida, fábrica de ladrillo, ya que está
situada en una zona donde hay buenas tierras
para construir. Las fábricas de adobe se conservan en la tabiquería interior y cuajando los
entramados de madera, mientras que la tapia
se conserva, casi exclusivamente, en fábricas
mixtas con ladrillo y con piedra, ya que al ser
la fábrica de tapia fácilmente deteriorable por
el agua, se recurría a construir las zonas más
expuestas con piedra o ladrillo y más en Valladolid, en donde las crecidas del río Pisuerga
y sobre todo de la Esgueva inundaban todo el
centro, y donde según las crónicas las casas
de tapia eran de las primeras en caer1. Estas
fábricas mixtas nos las encontramos recorriendo la ciudad (Figuras 1 y 2).
LA FÁBRICA MIXTA DE TAPIA Y LADRILLO. UN INVARIANTE DE LA ARQUITECTURA MONACAL DE VALLADOLID...
47
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Figura 1. (De izqda. a dcha.) Tapia y fachada lateral de la iglesia del convento de San Quirce y Santa Julita
en la plaza de la Trinidad. Tapia del convento de las Salesas en las calles de la Facultad de Medicina y del
Moral. Tapia del edificio anexo al Santuario Nacional en la calle de Alonso Pesquera (Fotos: S. Camino).
Figura 2. (De izqda. a dcha.) Fachada lateral del Museo Patio Herreriano, antes convento de San
Benito, en la calle Encarnación. Fachada lateral de la Iglesia del convento de las Descalzas Reales
en la calle San Martín. Fachada lateral de la iglesia del convento de las Huelgas en la calle Ramón y
Cajal. (Fotos: S. Camino).
Los conventos y las ordenanzas que regulaban su construcción en relación con el
resto de la ciudad.
No es extraño que la mayor parte de los edificios ejecutados con fábrica mixta que se
conservan sean conventos o parte de antiguos conventos, ya que en Valladolid, como
en otras ciudades españolas, “en los reinados
de Felipe II y Felipe III se asiste a una extraordinaria proliferación de fundaciones religiosas
y por consiguiente de edificaciones…” 2. Los
edificios que aún se conservan son los que no
han cambiado de uso, ya que durante las desamortizaciones bastantes de ellos cambiaron
de uso y fueron desapareciendo poco a poco
mientras se abrían calles y se construía en
los terrenos que ocupaban las huertas y los
edificios. En los últimos años se asiste a un
48
SOLEDAD CAMINO
proceso de cambio de uso pero rehabilitando
los edificios, sin demolerlos.
Los conventos de clausura constituían pequeños núcleos formados por edificios agrupados
en torno a claustros, patios interiores (Figura
3) con fachadas casi ciegas al exterior y con
una huerta cerrada por altas tapias de forma
que el interior no pudiese ser visto desde el exterior, donde se desarrollaba la vida sin necesidad de abandonar el recinto, principalmente
en el caso de conventos de Religiosas.
Los conventos iban anexionando las casas
próximas, poco a poco, hasta ocupar toda la
manzana y estar separados del resto de la
ciudad por calles y así tener mayor privacidad.
Algunas de las calles del antiguo Valladolid
estarían flanqueadas por altas tapias, de fá-
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
En Valladolid, desde que cayeron en desuso
o inobservancia las antiguas ordenanzas, que
venían desde el siglo XV, puede decirse que
no ha habido Ordenanzas Municipales compiladas hasta las de 18864, y hasta la fecha
no se ha localizado ninguna normativa o instrucción, similar a la de Madrid, citada anteriormente, pero seguramente debió de existir
ya que las ordenanzas de Valladolid han sido
muy similares a las de Madrid y las tapias de
los conventos tendrían una altura mínima medida en “tapias”, porque el sistema constructivo más usado sería la fábrica de tierra como
único material o mixta con ladrillo.
Figura 3. Convento de San Agustín, según el plano
de Ventura Seco de 1738.
brica mixta, sin apenas huecos, presentando
el aspecto que aún tiene algún tramo de la
calle Santo Domingo de Guzmán, entre los
conventos de Santa Catalina de Sena y Santa
Isabel.
La construcción con fábrica mixta de ladrillo y tapia.
Se denomina fábrica mixta a la que se construye con diferentes materiales, o disposiciones o calidades distintas del mismo material
y entre las fábricas mixtas está la ejecutada
con machones de ladrillo con tapias o cajones
de tierra5.
“…quando algun vecino lo hiciere, debe abrir
sus ventanas, y guardas, y otras cosas, que no
sean la ocasion de registrar su clausura, aunque haya calles de por medio; las quales ventanas, y todo genero de rotura deben ser condenadas, porque de ellas, no solo sus viviendas,
sino los jardines, y huertas á que salen; yá por
ocuparse en ellas, yá por descansar, y yá por
meditar, teniendo por medio su retiro para la
alabanza de Dios nuestro Señor.
La elección de este tipo de fábrica para la
construcción de los conventos pudo deberse
a diversos factores entre los que estarían el
económico, el estructural y el decorativo, todos ellos ligados entre sí. Desde el punto de
vista económico, siempre ha sido más barato construir con tapia, ya que la tierra es un
material de fácil acceso y nada caro, pero no
apto por sí sólo para todo tipo de construcciones, es en este punto donde nos topamos con
el aspecto estructural, una fábrica de ladrillo
generalmente es más resistente a las cargas
y a la exposición a acciones destructivas (climáticas, corrientes de agua, choques, etc.).
Por último, quedaría el aspecto meramente
decorativo, ya que la fábrica mixta aporta a la
obra un aspecto variado, tanto en color como
en ritmo ya que los cajones de tierra quedan
confinados entre fábrica de ladrillo, y con el
ladrillo se pueden ejecutar: machones, cornisas, albardillas, o recercar los huecos, como
no se puede hacer con la tierra.
Es de la obligacion de Religiosos que levanten
sus cercas, siete tapias3 en alto con el cimiento; que asi labradas, no serán de los seculares
registrados; y el albardilla de mas á mas, con
que vienen á ser siete tapias, y media de alto:
y asi, ningun vecino pueda labrar en perjuicio,
registrando, ni quitando el Sol: y si pareciere
que cahe á parte de Noviciado, se condena en
todo qualquier genero de registro.”
El proceso de construcción podía variar, según
los tratados y manuales antiguos de construcción, en cómo se levantaban los machones de
ladrillo: que se podían construir de la altura total del edificio o por tramos según la altura de
las tapias, de esta segunda forma se trababa
mejor la obra de tierra y la de ladrillo al poder
ejecutar los machones de “mayor a menor” y
se iba asentando toda la obra al tiempo. Las
Las costumbres y las ordenanzas de las ciudades respetaban esta situación, así en el
“Tratado Breve Sobre las Ordenanzas de la
Villa de Madrid, y Policia de Ella” de Juan
de Torija, el capítulo XXIII está dedicado a
“EN QUE FORMA SE ha de labrar en frente
de Monasterios, para que no sean registrados” y nos encontramos con las siguientes
normas:
LA FÁBRICA MIXTA DE TAPIA Y LADRILLO. UN INVARIANTE DE LA ARQUITECTURA MONACAL DE VALLADOLID...
49
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
hiladas de ladrillo o verdugadas entre las tapias servían para trabar y para regularizar el
nivel de la obra de tierra para iniciar la nueva
tapia. En el proceso constructivo se pueden
distinguir las siguientes etapas:
1. El replanteo, mediante estacas y camillas
para marcar la anchura de la fundación que se
correspondía, en general con la del zócalo.
2. La fundación mediante piedra, canto rodado y cal.
3. La construcción del zócalo de piedra, de
mampostería o sillares que tiene como misión
principal evitar la subida del agua del terreno
hasta la tierra. En ocasiones se ejecutaba con
ladrillo cuando no se podía conseguir piedra.
4. La construcción de los machones. Una
vez construido el zócalo se hacía el reparto de
los machones de fábrica de ladrillo en toda la
longitud de la tapia en función de la distancia
que debían guardar entre sí. Si en vez de una
tapia nos encontramos con la construcción de
un edificio, el reparto de los machones respondía a la estructura, posición de pilares, arcos,
huecos, etc. Los machones o machos pueden
construirse desde un principio de la altura total que vaya a alcanzar la tapia, o ir levantándose al mismo tiempo que se van rellenando
los cajones. (Vamos a explicar este segundo
supuesto). Lo más común era que los machones se construyen de mayor a menor, y para
reforzar la trabazón entre los machones y las
tapias se dejaban en los éstos cajas donde
penetraba la tierra al ejecutar las tapias. Una
forma de reducir los efectos de la desigualdad
de asientos de las diferentes fábricas era la
colocación de verdugadas de ladrillo (hiladas
de ladrillos sentados con mortero y a nivel)
encima de cada hilada de cajones de tierra,
lo que unido a que el muro se ejecuta horizontalmente y se dejaba asentar lo preciso,
días, semanas, se conseguía evitar asientos
diferenciales.
5. Luego se empezaba a ejecutar las tapias,
montando los tapiales, cajones o encofrados,
similar al utilizado para las obras de tierra con
la diferencia de que no eran necesarios los
testeros:
a) Se sitúan las agujas inferiores perpendicularmente a la dirección de la tapia y los
clavos o cuñas se colocarán en sus agujeros dejando una distancia igual a la suma del
grueso final de la tapia más el espesor de
los costales y tableros, de forma que el vacío
sea el correspondiente al ancho final deseado, que ya estará marcado por los machones
de ladrillo.
Figura 4. Montaje del tapial, encajonado, encofrado. (Dibujos: A. Labrador).
50
SOLEDAD CAMINO
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
Tabla 1. Espesores de las tongadas o cueros de tierra antes y después del apisonado tomados de diversos
manuales y tratados antiguos.
b) Sobre las agujas se colocan a ambos lados los tableros o tapiales de canto y a plomo,
en este caso al tratarse de una fábrica mixta
con machones de ladrillo no será necesaria
la utilización de los cabeceros, pues serán
los machones los que actúen como tal; por
la misma razón tampoco será necesario que
los tableros tengan gárgoles para encajar los
testeros.
c) Se fijan los costales a plomo sobre las agujas inferiores, para ello estos poseen unas cajas en su extremo inferior que servirán para
alojar las agujas; quedarán firmes sin poder
escapar hacia fuera por la sujeción de los clavos o cuñas.
d) Se sitúan las agujas superiores al igual que
las inferiores en los agujeros o cajas correspondientes de los costales; a estos últimos se
les obliga y aprieta por medio de un garrote
dado con una lía u otra cuerda en la parte superior, de esta forma se consigue que los tapiales se ajusten al grueso deseado. Una vez
alcanzada la posición correcta se colocan las
clavijas o clavos en los agujeros de las agujas
superiores para mantener esta posición durante la construcción del cajón.
e) Una vez montado el encajonado entre los
machones se procede igual que se haría con
una fábrica de tapial. Se vierte la tierra en capas, tongadas de unos 10 centímetros de espesor aunque este espesor es muy variable
(Tabla 1). Y se va compactando con pisones
hasta enrasar con el borde superior de los tableros.
f) Se desmonta el tapial y se ejecutan el siguiente tramo de los machones y las dos hiladas de ladrillo que forman las verdugadas
dejando los agujeros o mechinales por donde
atravesaran el muro las agujas inferiores.
6. Una vez ejecutado el muro en toda su altura se protege en la parte superior con una
albardilla en el caso de tapias de cerramiento,
con alero o cornisa, en el caso de muros de
edificios que serán de ladrillo y se revoca la
tapia con mortero de cal o con una mezcla de
barro y paja para proteger la obra de tierra del
agua de lluvia.
Conventos en el centro histórico de
Valladolid.
En Valladolid aún se conservan varios de los
conventos que se ejecutaron con este sistema
constructivo, o las iglesias de los conventos, o
trazas de su existencia, o información escrita
o gráfica, como también se conservan casonas, palacios y otros elementos que permiten
establecer la importancia de la tapia en la
construcción de esta ciudad.
Con el objetivo de hacer una reconstrucción
virtual del Valladolid de tapia y averiguar cuáles son las mejores propuestas para su conservación y mantenimiento, se está haciendo,
a través de varios trabajos de investigación,
una base datos de edificios con la historia,
información sobre su construcción, reformas,
rehabilitaciones, ensayos, técnicas de rehabilitación o conservación que se han empleado
en los mismos.
Como documento de partida para la base de
datos se está utilizando el “Plano de la ciudad de Valladolid de 1738” de Ventura Seco
según la copia de este plano realizada por el
Arquitecto D. Juan Agapito y Revilla en el año
1901, en la que en la parte inferior proporciona una información muy valiosa sobre los edificios que aparecen en el plano y su historia
así como la relación de conventos: veinticuatro conventos de frailes y diviséis conventos
de monjas.
LA FÁBRICA MIXTA DE TAPIA Y LADRILLO. UN INVARIANTE DE LA ARQUITECTURA MONACAL DE VALLADOLID...
51
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Figura 5. Fragmento del plano de La ciudad de Valladolid 1738 de Ventura Seco. Copia del arquitecto
Juan Agapito y Revilla de 1901 en el que se han señalado los edificios sobre los que se está trabajando.
AMVA.
Aunque en este plano estén recogidos la mayor parte de los edificios que se van a estudiar,
hay que tener en cuenta que la fábrica mixta se
sigue construyendo hasta principios del siglo
XX siendo el documento más reciente, que se
ha localizado, sobre la construcción con fábrica
mixta, el del “Proyecto de Tapia de cerramiento en las calles de la Facultad y de Colón del
convento de Convento de Salesas” firmado el
11 de marzo de 1922 por el Arquitecto Manuel
Cuadrillero6 por lo que la información del plano
hay que completarla con todo lo edificado con
posterioridad a 1738, si bien Juan Agapito y
Revilla proporciona importante información datos sobre modificaciones, demoliciones y nuevas construcciones hasta marzo de 1901.
A continuación se hace una breve descripción
de los conventos de los que se conoce que
están o estaban construidos con fábrica mixta
y su localización en el mencionado plano de
Ventura Seco, con la numeración que figura
en el mismo.
Monasterio de San Benito el Real (24). El
rey Juan I entrega el alcázar real que existía
para que se transformara en monasterio hacia
1388. Durante la guerra de la independencia
52
SOLEDAD CAMINO
fue ocupado por las tropas francesas para
cuartel y actualmente parte lo ocupan dependencias del Ayuntamiento de Valladolid y otra
parte ha sido restaurada en 2002 para el Museo Patio Herreriano aunque aún sigue siendo utilizado como convento y la iglesia está
abierta al culto. (Figura 6).
Convento de San Agustín (26). Parte del convento fue derribada para ampliar el fuerte que
se llamó de San Benito, el resto y la iglesia
pertenecían a la Administración militar en 1901
según relata el arquitecto Agapito y Revilla. En
la actualidad la iglesia está restaurada como
Archivo Municipal. La fachada del lado de la
epístola es una fábrica mixta de mampostería
y tapia con verdugadas de ladrillo que se ha
conservado en la restauración aunque se ha
revocado en color gris y no en ocre o tierra
como suele ser habitual. (Figura 7).
Convento de la Trinidad Descalza (28) del que
actualmente solo se conserva la iglesia que
es la parroquia de San Nicolás desde 1841
y se edificaba a principios del siglo XVIII. Del
convento solamente se conservan las dependencias adosadas a la nave del evangelio del
templo. (Figura 8).
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
Figura 6. Vista de los ábsides de la iglesia de San
Benito y la fachada lateral del Museo Patio Herreriano de fábrica mixta (Foto: A. Labrador).
Figura 7. Fachada lateral del Archivo Municipal de
Valladolid de fábrica mixta de mampostería y tapia
con verdugadas de ladrillo (Foto: S. Camino).
Figura 8. Fotografías de lo que deben los restos del convento de la fachada oeste, de fábrica mixta antes
y después de la reciente restauración (Fotos: S. Camino y A. Labrador).
Iglesia de San Miguel (29) Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús. En 1901 ya
sólo conservaba su uso la iglesia el resto de
los edificios eran casas y cuarteles. Hoy solamente se mantiene en pie la iglesia. (Figura 9).
Convento de Nuestra Señora de la Soledad
(44), orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. La advocación es de Nuestra
Señora de la Victoria cuando hace la revisión Juan Agapito y Revilla. Las trazas están
firmadas por Francisco de Praves en 16137
y se terminaría de construir casi un siglo
después. La iglesia fue demolida a finales
del siglo pasado y solamente se conservó
la portada de piedra en la actual iglesia de
la Victoria.
Convento de las Descalzas Reales (49) fundado hacia 1550 para las franciscanas descalzas de Villalcázar de Sirga. A principios
del siglo XVII Diego de Praves finaliza la
construcción del convento manteniendo algunas de las casas existentes. Comprende
la iglesia y los edificios agrupados en torno a
dos claustros y la huerta, que se corresponde con la ampliación por la compra en 1657
de dos casas y cerrada actualmente por una
tapia de 19558. En 1974 es declarado BIC.
(Figura 10).
LA FÁBRICA MIXTA DE TAPIA Y LADRILLO. UN INVARIANTE DE LA ARQUITECTURA MONACAL DE VALLADOLID...
53
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
dalena, mientras las monjas se alojaban en el
convento de San Quirce. En 1884 se empieza la construcción del nuevo convento según
el proyecto del maestro Pablo Luis Redondo
y en 1889 se concluye la construcción de la
iglesia. El edificio es de ladrillo visto y la tapia que cierra la huerta es de fábrica mixta.
(Figura 11).
Figura 9. Portada de la Iglesia de San Miguel.
(Foto: S. Camino).
Convento de las Huelgas Reales (50) fundado
en 1282 por la reina Dª María de Molina. En
1579 se empieza a construir el actual monasterio. Durante la guerra de la Independencia y
la Desamortización de Mendizábal se ocasionan diversos daños. Hacia 1895 se funda el
colegio y es declarado BIC en 1931. En 1980
se restaura la iglesia. (Figura 2c).
Convento del Corpus Christi. En el plano de
Ventura Seco el convento se sitúa en la Acera
de Recoletos pero se vendió el terreno para
construir uno nuevo en el Prado de la Mag-
Convento de San Quirce y Santa Julita (65).
En 1256 se ubica en la margen derecha del río
Pisuerga pero debido a las continuas guerras
deciden trasladarlo intramuros a las casas de
un noble. De 1620 es el proyecto del arquitecto
Francisco de Praves. En 1636 se desborda el
Pisuerga y ocasiona daños en el edificio. De
1956 es un proyecto de reparación de la tapia
que consiste en: “chapar la pared con ½ pié de
ladrillo y cemento previo un picado al fondo del
tapial, colocando llaves cada metro” del arquitecto Julio González9. De 1965 es el proyecto
para construir un convento nuevo, derribando
parte del antiguo edificio10. (Figura 1a).
Convento de Santa Catalina de Sena (66). En
1488 fue fundado por doña Elvira de Benavides y Manrique en unas casas existentes,
de principios del siglo XVI es el patio de clausura, a principios del siglo XVII el arquitecto
Pedro Mazuecos construye una nueva capilla
mayor, hacia final de este siglo se construye
el cuerpo de la iglesia y después ha sufrido
varias reformas. En 1979 es declarado BIC.
(Figura 12).
Figura 10. Alzado lateral de la iglesia del convento de las Descalzas Reales y un análisis de las dimensiones
de los cajones y ladrillo del primer tramo de la fachada (Fotos y dibujos: A. Labrador).
54
SOLEDAD CAMINO
TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA
Figura 11. Tapia posterior que cierra la huerta y
que separa al convento de la calle de las Huertas.
(Foto : A. Labrador).
Figura 12. Tapias e iglesia en segundo plano del
convento de Santa Catalina en la calle Santo Domingo de Guzmán.
Figura 13. Tapias del convento de Santa Isabel. Al
fondo izquierda se puede ver el convento de Santa
Catalina. (Foto: A. Labrador).
Figura 14. Tapia del cerramiento del convento
de Santa Teresa en una zona no restaurada.
(Foto: A. Herrero).
Convento de Santa Isabel (67). En 1472 se
funda un beatario de religiosas franciscanas. En 1506 Bartolomé de Solórzano inicia
la construcción, en 1597 se acaban la iglesia
(sin portada) y el claustro y en 1513 se finalizan las obras. En 1970 se derriba parte del
claustro para construir una residencia y en
1975 se declara BIC. (Figura 13).
ca daños. Más recientemente, en el siglo XX
se reforma el claustro y se rehace la planta
baja. (Figura 14).
Convento de Santa Teresa (70) fundado por
la propia Santa Teresa de Jesús. En 1569 María de Mendoza compra unas casas con su
corral y son cedidas a la nueva congregación
que se traslada de su convento anterior. Se
repararon las edificaciones existentes y a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII
se construyeron el resto de las dependencias
necesarias, como la iglesia, claustro, ermitas,
etc. Todo rodeado por cerca de tapial, que junto con el ladrillo, es usado en todo el conjunto.
En los años 1636 y 1739 el desbordamiento
del Pisuerga llega hasta el convento y provo-
Conclusiones.
La fábrica mixta de ladrillo y tapia con zócalo
de piedra ha sido una técnica muy empleada
en la construcción de los conventos desde el
siglo XVI hasta el primer cuarto del siglo XX,
aproximadamente, de los que se conservan
importantes ejemplos. Se utilizó está técnica
porque era la más adecuada para este tipo de
edificios con grandes muros ciegos y generalmente con poco presupuesto para su construcción y por ser un tipo de fábrica que bien
conservada puede durar siglos.
LA FÁBRICA MIXTA DE TAPIA Y LADRILLO. UN INVARIANTE DE LA ARQUITECTURA MONACAL DE VALLADOLID...
55
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA.
Bibliografía
AGAPITO Y REVILLA, Juan. Las calles de Valladolid.
Edición facsímil editado por el Grupo Pinciano, Valladolid
1982. La edición original es de 1937.
FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia. Patrimonio
perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid, 1998
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José – URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Catálogo monumental. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Institución Cultural Simancas. Valladolid, 1985.
MERINO BEATO, María Dolores. Urbanismo y Arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Ayuntamiento
de Valladolid, 1989-1990.
CAMINO, Soledad; JOVÉ, Félix y LORENTE, Alfredo.
Las paredes de tapial con machones de ladrillo o piedra y verdugadas de ladrillo, en la arquitectura religiosa
de Valladolid. V SIACOT Seminario Iberoamericano de
Construcción con Tierra, Mendoza, Argentina, 2006.
SECO, Ventura. Plano de Valladolid de 1738. Copia realizada por el Arquitecto D. Juan Agapito y Revilla en el
año 1901.
IGLESIAS ROUCO, Lena Saladina. Urbanismo y Arquitectura de Valladolid. Primera mitad del siglo XIX. Ayuntamiento de Valladolid. 1978
TORIJA, Juan De. TRATADO BREVE SOBRE LAS ORDENANZAS DE LA VILLA DE MADRID, Y POLICIA DE
ELLA. Antonio Pérez de Soco, Impresor de los Reynos
y de las Reales Academias Española, y de la Historia.1760.
LABRADOR, Alexandra. La construcción de fábricas
mixtas de tapial y ladrillo en la ciudad de Valladolid. Trabajo de investigación no publicado realizado en el departamento de Construcciones Arquitectónicas I.T. y M.M.C.
y T.E., Tutora María Soledad Camino.
VIRGILI BLANQUET, María Antonia. Desarrollo Urbanístico de Valladolid (1851-1936). Ayuntamiento de Valladolid. 1979.
Citas y Notas
* Soledad Camino, Dra. Arquitecto. Profesora Titular de
Construcciones Arquitectónicas. ETS de Arquitectura.
Universidad de Valladolid. <[email protected]>
hecha de tapias. / Medida superficial de 50 pies, según la
costumbre de medidas de esta Corte.
4 . VIRGILI BLANQUET, María Antonia. 1979.
1. Según la historia de la ciudad, las grandes inundaciones
fueron la del 4 de Febrero de 1636 y la del 6 de Diciembre
de 1739 en que el Pisuerga y la Esgueva desbordados
produjeron en Valladolid verdaderas catástrofes. La ciudad ha vivido siempre pendiente de las crecidas de los
dos ríos si bien tras el encauzamiento de la Esgueva a
principios del siglo pasado las inundaciones fueron menos
numerosas aunque hasta mediados del siglo XX el río, de
vez en cuando, buscaba su antiguo cauce y anegaba el
centro de la ciudad. En el Norte de Castilla y otros periódicos podemos encontrar numerosas noticias de crecidas e
incluso hundimientos de edificios. El Norte de Castilla del
27 de febrero de 1895. “Uno de los lamentables efectos de
la crecida del Esgueva sintiose ayer en la fábrica de productos cerámicos de nuestro respetable amigo el conocido industrial D. Eloy Silió. A las diez y media de la mañana
próximamente víniese abajo con gran estrépito una de las
alas de la fabrica, compuesta de dos naves de cincuenta
metros de largo por quince aproximadamente de ancho”.
2. FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia. 1998.
3. Del Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails:
TAPIA. Porción determinada de pared hecha de tierra pisada en una horma, esto es, entre dos tapiales. / Pared
56
SOLEDAD CAMINO
5. En el “Arte y uso de Arquitectura” de Fr. Laurencio de
San Nicolás de 1639, trata de cuatro formas de edificar
“cantería, mampostería con pilares de ladrillo, o todo de
ladrillo, o de pilares de ladrillo con tapias de tierra que en
edificios angostos es buen medio de edificar”.
6. AMVA. Se compondrá de cimientos de hormigón con
mortero ordinario, zócalo de sillarejo en los pilares y de
mampostería concertada en los entrepaños; pilares de
ladrillo espaciado en relación con la tapia ya construida,
con entrepaños de tapial y cadenas de ladrillo, coronándola toda ella con albardilla de teja sobre cornisa de ladrillo…
7. FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia. 1998
8 . AMVA Proyecto para la construcción de unos muros de
cerramiento que limitan la huerta y convento de las Descalzas Reales en las calles del Prado y Avda. de Ramón y
Cajal con arreglo a los planos redactados por el arquitecto
D. Manuel López Fernández quién llevará la dirección facultativa de la obra con el aparejador D. Ángel Fidalgo.
9. AMVA caja 932 legajo 78.
10. AMVA caja 1232 legajo 5.
Descargar