MEMORIA Primera reunión y formación de la COALICIÓN

Anuncio
MEMORIA
Primera reunión y formación de la
COALICIÓN LATINOAMERICANA DE BIENESTAR ANIMAL
Universidad EARTH
13 y 14 de Junio de 2008
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Fotografía:
“Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal”
(De izquierda a derecha)
Primera fila: Amy Firth, Cynthia Dent, Marcela Vargas, Helen Martínez, Dieter Vildozo
Segunda fila: Diana Espín, Tamara Tadich, Stella Huertas, Carmen Gallo, Natalia
Guerrero, Julio Rodríguez, Patrick O´marr
Tercera fila: Héctor Delgado, Richard Taylor, Edwin Pérez, Fredy García
2
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Tabla de Contenido
LOGÍSTICA DE LA ACTIVIDAD .....................................................................................6
PARTICIPANTES (11) ................................................................................................6
DELEGADOS WSPA (6).............................................................................................6
ITINERARIO DE ACTIVIDADES.................................................................................6
METODOLOGÍA DE ACTIVIDADES...........................................................................7
PRODUCTOS .............................................................................................................8
Cuestionario
Bienestar Animal de Especies Productivas en Latinoamérica..................................9
Contactos COALICIÓN LATIONAMERICANA DE BIENESTAR ANIMAL .................10
Realidad Latinoamericana sobre el Bienestar Animal en la Producción Pecuaria
Contexto expuesto por la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Primera reunión llevada a cabo el viernes 13 de Mayo de 2008 ...................................11
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................11
REALIDAD LATINOAMERICANA DEL BIENESTAR ANIMAL EN EL SECTOR
PRODUCTIVO PECUARIO.......................................................................................12
Bolivia....................................................................................................................13
Aspectos generales ...........................................................................................13
Caracterización de la producción pecuaria ........................................................13
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria ...13
Legislación.........................................................................................................14
Educación ..........................................................................................................14
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal ..........................14
Acciones tomadas..............................................................................................14
Percepción pública y flujo de información ..........................................................15
Entidades generadoras de información..............................................................15
Brasil ....................................................................................................................15
Aspectos generales ...........................................................................................15
Caracterización de la producción .......................................................................16
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria ...18
Legislación.........................................................................................................19
Educación ..........................................................................................................19
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal ..........................19
Acciones tomadas..............................................................................................20
Percepción pública y flujo de información ..........................................................20
Entidades generadoras de información..............................................................21
Chile ......................................................................................................................21
Aspectos generales ...........................................................................................21
Caracterización de la producción .......................................................................21
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria ...22
Legislación.........................................................................................................22
Educación ..........................................................................................................22
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal ..........................23
Acciones tomadas..............................................................................................23
3
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Percepción pública y flujo de información ..........................................................24
Entidades generadoras de información..............................................................24
Colombia ...............................................................................................................24
Aspectos Generales...........................................................................................24
Caracterización de la producción .......................................................................25
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria ...25
Legislación.........................................................................................................25
Educación ..........................................................................................................26
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal ..........................26
Acciones tomadas..............................................................................................26
Percepción pública y flujo de información ..........................................................27
Entidades generadoras de información..............................................................27
Costa Rica.............................................................................................................27
Aspectos generales ...........................................................................................27
Caracterización de la producción .......................................................................27
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria ...28
Legislación.........................................................................................................28
Educación ..........................................................................................................28
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal ..........................29
Acciones tomadas..............................................................................................29
Percepción pública y flujo de información ..........................................................30
Entidades generadoras de información..............................................................30
Ecuador .................................................................................................................31
Aspectos generales ...........................................................................................31
Caracterización de la producción .......................................................................31
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria ...31
Legislación.........................................................................................................32
Educación ..........................................................................................................32
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal ..........................32
Acciones tomadas..............................................................................................33
Percepción pública y flujo de información ..........................................................33
Entidades generadoras de información..............................................................33
Uruguay.................................................................................................................34
Aspectos generales ...........................................................................................34
Caracterización de la producción .......................................................................34
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria ...34
Legislación.........................................................................................................34
Educación ..........................................................................................................35
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal ..........................35
Acciones tomadas..............................................................................................35
Percepción pública y flujo de información ..........................................................36
Entidades generadoras de información..............................................................36
RESOLUCIONES CONSENSADAS DURANTE LA PRIMERA REUNIÓN DE LA
COALICIÓN LATINOAMERICANA DE BIENESTAR ANIMAL ..................................37
Legislación ............................................................................................................37
Países con legislación y aplicación ....................................................................37
4
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Países con legislación sin aplicación .................................................................37
Países sin legislación.........................................................................................38
Falta de conciencia y capacitación ........................................................................38
Transporte y sacrificio humanitario ........................................................................39
Transporte .........................................................................................................39
Sacrificio ............................................................................................................40
Incentivos y sanciones .........................................................................................40
5
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Primera reunión y formación de la
COALICIÓN LATINOAMERICANA DE BIENESTAR ANIMAL
Universidad EARTH, 13 y 14 de Junio de 2008
LOGÍSTICA DE LA ACTIVIDAD
PARTICIPANTES (11)
- Cynthia Dent: Humane Society International
- Richard Taylor: Universidad EARTH
- Natalia Guerrero: Corporación Ganadera CORFOGA
- Julio Rodríguez: Corporación Ganadera CORFOGA
- Edwin Pérez
- Stella Huertas: Universidad de la República de Uruguay y Grupo ad hoc de
Bienestar de la OIE
- Carmen Gallo: Grupo de Bienestar Animal, Universidad Austral de Chile
- Freddy García: CORPOICA, Colombia
- Diana Espín: Protectora de Animales de Ecuador PAE
- Dieter Vildozo: Universidad San Simón de Cochabamba / Red de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente, Bolivia
- Tamara Tadich: Universidad Austral de Chile
DELEGADOS WSPA (6)
- Patrick O´marr: Director Regional, WSPA México, CA y el Caribe
- Charli Ludke: Gerente de Programas de Animales Productivos, WSPA Brasil
- Héctor Delgado: Gerente de Programas Veterinarios, WSPA Sur América
- Amy Firth: Gerente de Programas (Farmwatch), WSPA Internacional
- Marcela Vargas: Gerente de Programas, WSPA México, CA y el Caribe
- Helen Martínez: Oficial de Programas, WSPA México, CA y el Caribe
ITINERARIO DE ACTIVIDADES
Viernes 13 de Mayo
8:AM
9:AM
11:AM
Desayuno
Salida del Hotel Radisson hacia Universidad EARTH
Llegada a Universidad EARTH: Palabras de bienvenida por el Rector de la
Institución: José Zaglul.
Refrigerio
Actividad 1: Presentación de participantes
Actividad 2: Explicación general de la situación del BA en su país de
procedencia.
Trabajo en grupos para compartir el contenido de la hoja de trabajo.
6
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
1:PM
2:30 PM
4:PM
4:30 PM
7:PM
7:AM
9:AM
12:MD
2:PM
Almuerzo
Actividad 3: Se presenta la realidad para cada país, esquematizando la
misma según la solicitud de información del Cuestionario.
Refrigerio
Actividad 4: Búsqueda de soluciones a las problemáticas comunes
identificadas.
¿Cuál es rol de cada institución/participante, cómo podría intervenir o
facilitar el proceso? ¿De qué forma puede WSPA asumir su rol de
facilitador?
Cena
Sábado 14 de Mayo
Desayuno
Actividad 5: Gira hacia los sistemas pecuarios de las fincas de EARTH
para conocer su experiencia con el BA.
Almuerzo
Partida hacia San José
METODOLOGÍA DE ACTIVIDADES
Actividad 1
Se llevará a cabo la presentación de cada participante, incluyendo en esta su país de
procedencia y su área de experiencia en el tema de BA. Cada participante tendrá 2
minutos de tiempo máximo (Aprox. de tiempo total: 30 min).
Actividad 2
Se explicará brevemente cuál es su apreciación general del BA en su país de origen
(deberán agruparse por país –Costa Rica, Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Chile y
Brasil-, basándose en el cuestionario entregado previamente.
Actividad 3
Presentación por país sobre la realidad actual de la producción pecuaria. Se discutirán
los denominadores comunes identificados para cada área (producción, transporte,
sacrificio, comercialización, consumo, legislación y percepción pública), y se
sistematizará la información brindada. (Tiempo total aprox. de 1.5 hrs)
Actividad 4
Búsqueda de soluciones y acciones a tomar en cuanto a la realidad mostrada para los
países analizados, así como seguimiento a los avances identificados. Definición del rol
de cada institución/participante. Definir como WSPA puede asumir de mejor manera su
rol como facilitador. (Tiempo total aprox. de 2 hrs)
Actividad 5
Gira hacia sistemas pecuarios de las fincas de EARTH para conocer su experiencia en
BA (Finca Integrada Orgánica y Finca Pecuaria Integrada).
Previo a la salida se tomará una foto del grupo para la memoria de la primera reunión.
7
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
∗La dirección de las actividades la llevarán a cabo: Héctor Delgado, facilitador durante
las actividades de la mañana; Marcela Vargas, facilitadora durante las actividades de la
tarde, y Helen Martínez, control de tiempo y logística general, durante todo el día. Amy
Firth hará aportes basados en su experiencia, según sea requerido.
PRODUCTOS









Memoria de la 1era. reunión de la Coalición, conteniendo una síntesis del primer día
de trabajo, fotografías, documento digital de la formalización y archivo general de la
actividad.
Directorio/base de datos conteniendo los contactos de todos los miembros y una
biblioteca que irá formándose con el aporte de los mismos.
Plataforma virtual que permita tener acceso al Directorio/base de datos creado, así
como una comunicación efectiva.
Memorándum de entendimiento (Memorandum of Understanding -MOU-) entre
WSPA y EARTH que beneficiará a la Coalición.
Fomento de intercambio de estudiantes e investigadores.
Concursos y otras actividades de fomento de BA en audiencias jóvenes para
asegurar el futuro del tema.
Modificación de los estándares de la OIE.
Monitoreo y supervisión, y certificaciones de Bienestar Animal.
Capacitación y difusión de avances de BA para la Coalición y público directo y
general.
8
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Cuestionario
Bienestar Animal de Especies Productivas en Latinoamérica
Nombre ______________________________________________________________
Institución ____________________________________________________________
País _________________________________________________________________
1- Desde el punto de vista de animales de granja, en su país ¿Cuáles son las tres
principales producciones pecuarias? En lo posible referir datos (Volúmenes de
producción, valor anual, peso en el PIB).
2- ¿Cuáles son los principales métodos y prácticas productivas utilizadas en las
producciones pecuarias antes mencionadas?
3- Mencione en su concepto ¿Cuál es el(los) principal(es) problema(s) a nivel de
producción (en la granja, transporte, central de sacrificio) y porqué?
4- ¿Existe legislación sobre bienestar animal en su país?
5- ¿Qué áreas de la cadena pecuaria –producción, transporte, sacrificio,
comercialización, consumo, información pública- se rigen bajo esta legislación?
6- En su apreciación, ¿Qué tanto es seguida y respetada la legislación sobre bienestar
animal? ¿Qué tipo de sanciones existen y que tan eficientes son, si se evade esta
legislación?
7- ¿Existen programas de educación y/o sensibilización? ¿Cómo se han apoyado?
8- ¿Existen productos o/y sellos especiales sobre bienestar animal, o algún otro tipo
de sello? (producción orgánica, comercio equitativo, entre otros)
9- ¿Se han tomado algún tipo de medida(s) para mejorar el bienestar de los animales
de granja?
10- En lo personal, su institución/persona individual, ¿Qué actividades se han venido
desarrollando para difundir el BA?
11- ¿Los mandatarios de OIE al respecto han comenzado a tener algún tipo de eco en
su país?
12- ¿Las ONG’s que trabajan por la protección –bienestar- de los animales han
desarrollado algún tipo de acción?
13- ¿Cuál ha sido la posición del gobierno? ¿Qué tipo de acciones ha tomado?
14- ¿Cuál es la percepción pública sobre la importancia del bienestar animal, ya es un
tema que se discute dentro del público en general?
15- ¿Asociaciones civiles o entidades privadas tienen alguna posición ante el bienestar
animal o han tomado alguna iniciativa al respecto?
16- ¿Hay un flujo directo de información sobre el bienestar animal o la evidencia de la
crueldad contra estos (medios de comunicación, relaciones entre entidades o
asociaciones)? ¿Qué aceptación tiene el tema y cómo se enfrenta?
17- ¿Se genera información, conocimiento, técnicas, experiencia y/o tecnología para el
bienestar animal en su país? ¿Qué tipo de entidades o personas generan esto?
9
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Contactos
COALICIÓN LATIONAMERICANA DE BIENESTAR ANIMAL
Nombre
Edwin Pérez
Institución
Proyecto ILRI-CFC Costa
Rica
Universidad Austral de Chile y
Grupo ad hoc de Bienestar
Animal de la OIE
Charli Ludtke
WSPA Brasil
Tamara Tadich
Universidad Austral de Chile
Universidad de la República
Stella Huertas
de Uruguay
Natalia Guerrero CORFOGA Costa Rica
Carmen Gallo
Diana Espín
Cynthia Dent
Fredy García
Richard Taylor
Dieter Vildozo
Erick Quirós
Amy Firth
Patrick O'marr
Marcela Vargas
Héctor Delgado
Helen Martínez
IICA Ecuador - PAE
Humane Society International
(CR)
CORPOICA Colombia
Universidad EARTH (CR)
Universidad de San Simón de
Cochabamba y Red de
Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente. Bolivia
CORFOGA Costa Rica
Farmwatch WSPA
International
WSPA Costa Rica
WSPA Costa Rica
WSPA Colombia
WSPA Costa Rica
Correo Electrónico
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
10
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Realidad Latinoamericana sobre el Bienestar Animal en la Producción
Pecuaria
Contexto expuesto por la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Primera reunión llevada a cabo el viernes 13 de Mayo de 2008
Países representados: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay
INTRODUCCIÓN
La conformación y primera reunión de la Coalición Latinoamericana de Bienestar
Animal (CLBA) se llevó a cabo en la Universidad EARTH, en el marco del Primer
Congreso Nacional de Bienestar Animal de Especies Productivas, desarrollado en las
instalaciones de IICA (Instituto Interamericano para la Cooperación para la Agricultura)
en Costa Rica, en Junio de 2008. Dicho Congreso fue organizado por WSPA (Sociedad
Mundial para la Protección Animal) México, Centroamérica y el Caribe, Corporación
Ganadera CORFOGA, Humane Society International –HSI- y la Universidad EARTH,
con el apoyo de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, IICA
Costa Rica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Secretaría Nacional
de Salud Animal SENASA.
Ambos eventos reunieron expertos de 8 países, así como participantes de varios
sectores del gremio productivo pecuario como, transportistas, productores a pequeña y
gran escala, mataderos, profesores y estudiantes afines, transformadores y
empacadores, entre otros; dando como resultado un evento que pudo llegar a
audiencias claves para influenciar y resaltar la importancia del bienestar animal (BA),
en el sector productivo y educativo, así como su repercusión en la economía y el
entendimiento del público en general.
Dentro de los expertos que tuvieron presencia están, como expositora: Dra. Temple
Grandin (EUA); como expositores y miembros de la CLBA: Dra. Charli Ludtke (Gerente
de Programas de Animales de Producción, WSPA Brasil), Dra. Carmen Gallo (Grupo
de Bienestar Animal de la Universidad Austral de Chile), Edwin Pérez, Cynthia Dent
(Gerente de Programas, HSI), Richard Taylor (Profesor y Consultor, Universidad
EARTH), Marcela Vargas (Gerente de Programas, WSPA México, Centroamérica y el
Caribe), Dr. Freddy García (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –
CORPOICA-) y la Dra. Stella Huertas (Universidad de la República de Uruguay y
miembro del Grupo ad hoc de Bienestar Animal de la OIE); como participantes del
Congreso y miembros de la CLBA: Dieter Vildozo (Universidad de San Simón de
Cochabamba, Bolivia y Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente), Dra. Tamara
Tadich (Universidad Austral de Chile) y Diana Espín (Protectora de Animales de
Ecuador PAE). Finalmente, como miembros de la CLBA, del Comité Organizador de
ambos eventos y participantes: Natalia Guerrero (Asistente de Dirección Ejecutiva,
11
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
CORFOGA), Julio Rodríguez (Director de Proyectos, CORFOGA), Amy Firth (Gerente
de Programas Farmwatch, WSPA Internacional), Patrick O´marr (Director Regional,
WSPA México, Centroamérica y el Caribe), Héctor Delgado (Gerente de Programas
Veterinarios, WSPA Suramérica) y Helen Martínez (Oficial de Programas, WSPA
México, Centroamérica y el Caribe).
La información aquí presentada corresponde a la percepción de su país de origen de
cada uno de los expertos antes mencionados, así como las sugerencias y
recomendaciones de los mismos para mejorar el bienestar animal en el sector
productivo de Latinoamérica.
REALIDAD LATINOAMERICANA DEL BIENESTAR ANIMAL EN EL SECTOR
PRODUCTIVO PECUARIO
Aproximadamente, 60 billones de animales son sacrificados cada año para consumo
humano, la gran mayoría de estos en Latinoamérica (LA), no sólo para consumo propio
de la región, sino también con fines de exportación. Así mismo, la producción en LA se
está viendo orientada hacia la producción pecuaria intensiva, la cual maximiza la
cantidad producida, minimizando costos; esta se caracteriza por densidades
poblacionales muy altas en espacios reducidos –hacinamiento-, altas tasas de
crecimiento forzado, mecanización, reducción de mano de obra e integración vertical;
todo esto conlleva consecuencias negativas, como abuso al ambiente, riesgos a la
salud humana, bienestar laboral y sobre todo en contra del bienestar animal de las
especies productivas.1
Por otro lado, en Latinoamérica el contexto sociocultural de la producción bajo sistemas
tradicionales: extensivos, de pequeña escala y subsistencia, no sólo se ven
amenazados por la industrialización, sino existe poco apoyo a estos sectores, que
cerca de beneficiarlos, los margina; así mismo, el bienestar animal es un tema que
pocas veces ha acompañado las prácticas culturales de producción, trabajo y
entretenimiento en el que son utilizadas las especies productivas (manejo de animales
en campo, rodeos, peleas de gallos, subastas, prácticas de descorne y castración,
entre otros) . Es necesario el fomento de sistemas productivos que beneficien al sector
rural y que sean sostenibles, contemplando como prioridad no sólo el reducir la
pobreza en esta población, sino hacer del bienestar animal un pilar fundamental para la
competitividad en el mercado de estos productos y la salud humana y animal.2
1
2
Cox, J. La producción pecuaria intensiva, parte del problema de la pobreza. WSPA. 2007.
Cox, J. La producción pecuaria intensiva, parte del problema de la pobreza. WSPA. 2007.
12
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Bolivia3
Aspectos generales4
Extensión territorial: 1 098 580 km2
Población total (estimado para Julio de 2008): 9 247 816 habitantes
Caracterización de la producción pecuaria
En Bolivia las 3 especies mayor explotadas en el sector productivo son: el ganado
vacuno, conformado por un promedio de 7 517 226 cabezas, lo cuál genera 178 000
TM de carne por año y 280 millones de litros de leche anuales; los rumiantes menores
como ovinos (8 987 702 cabezas), caprinos (1 926 371 cabezas) y camélidos
(2 183 826 cabezas de llamas y 262 229 cabezas de alpacas); y la avicultura, que
contempla alrededor de 80 millones de aves. Este sector productivo aporta al PIB con
el 4%, equivalente a 372 millones de dólares, de los cuales, el 50% corresponde a
ganadería vacuna, sin dejar de mencionar que genera 75 mil empleos directos.
Dentro de los sistemas más utilizados para la producción pecuaria de las especies
antes mencionadas se encuentran: la ganadería extensiva, principalmente en el oriente
del país, y la ganadería campesina, en el occidente. La lechería bajo estaca es muy
común. Se encuentran muy pocas unidades productivas intensivas modernas, estas
predominan únicamente en el sector avícola.
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria
La producción pecuaria en Bolivia presenta problemas en cada eslabón de la cadena
productiva, siendo los principales:
- En granja: infraestructura, equipamiento, conocimiento de técnicas de manejo de
los animales.
- En transporte de animales: la principal limitante es la falta de regulación y control
sobre el mismo; no existen vehículos acondicionados para transportar animales;
en el área rural muchas veces se transporta a los animales de manera muy
deficiente, hacinados y en algunos casos simplemente atados a las carrocerías.
- En sacrificio: igualmente, la falta de regulación a favor de la salud humana y
animal es deficiente, así como la supervisión sobre las mismas; el bienestar
animal no es tomado en cuenta en esta etapa del proceso, existen sin número
de mataderos clandestinos y todo esto se ve agravado en fechas de alta
demanda (fin de año y otras) y especialmente en el área rural y zonas peri
urbanas.
3
Información brindada por Dieter Vildozo, Universidad de San Simón de Cochabamba y Red de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Bolivia.
4
The World Factbook 2008. Actualización: 19 de Junio d 2008. Documento en línea, consultado el 23 de
Junio de 2008, disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/bl.html
13
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Legislación
En Bolivia no existe una legislación a favor del bienestar animal, para el sector pecuario
únicamente existen regulaciones sobre sanidad animal y recientemente sobre la
producción ecológica a nivel nacional y local. Existen otras regulaciones u ordenanzas
municipales a favor de la protección animal, pero estas son insuficientes. En cuanto a
qué regulan estas leyes, estas confieren principalmente a transporte de los animales y
sacrificio, sin embargo, como se mencionó anteriormente, no hay control ni supervisión.
Educación
Campañas de educación-sensibilización han sido desarrolladas a partir de las
sociedades protectoras de animales, esto en diferentes localidades del país. Esta ha
sido una de las acciones mayormente realizadas por distintas ONG’s, sin embargo, se
limitan en su mayoría a temáticas relacionadas con animales de compañía únicamente.
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal
Las certificaciones y diferenciación de productos se han hecho comunes, y el mercado
boliviano no es la excepción. Bolivia cuenta actualmente con 2 certificaciones
específicas para la producción pecuaria, siendo estas la Certificación del Origen de los
Animales y la Certificación de Desinfección del Vehículo, dentro del programa de
Plantel Animal Bajo Control Estatal PABCO.
Acciones tomadas
Un avance importante a favor del bienestar animal ha sido la organización de una Red
Nacional de BA, con la participación de la Universidad Pública, apoyo internacional,
sociedades protectoras y voluntarios. Actualmente, la posición del gobierno se ha visto
a favor de BA con la aprobación de la ley de Producción Ecológica, así como las
resoluciones administrativas del SENASAG sobre sanidad animal e inocuidad
alimentaria. Sin embargo, entidades de importancia global como la OIE a la fecha no
han tenido repercusión y necesitan ser difundidas.
Así mismo, asociaciones civiles y no gubernamentales han tenido acción en ciertas
localidades a través de campañas de educación y sensibilización, denuncias, canalizar
ayuda externa, establecimiento de clínicas (Animales SOS), refugios (Inti Wara Huasi),
lamentablemente, sólo enfocadas en animales de compañía y en algunos casos vida
silvestre.
Por otro lado, la Universidad San Simón de Cochabamba, ha generado el Programa de
Ganadería Ecológica, en el Depto. de Zootecnia y Producción Animal, el cual
contempla el BA; se está trabajando en la capacitación y actualización de docentes e
14
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
investigadores afines y se ha firmado un convenio marco con la Asociación de
Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia AOPEB para llevar a cabo
trabajos en ganadería ecológica y BA. En general, las universidades generan
investigación, interacción social y capacitación.
Finalmente, también se desarrollan actividades con WSPA como talleres de Conceptos
Básicos de BA y se ha apoyado activamente la campaña internacional del DUBA.
Percepción pública y flujo de información
El BA animal aún no es un tema de discusión pública, suele serlo en ocasiones en que
noticias u otras formas informativas causan controversia e impacto; sin embargo, el
tema está tomando auge junto con otras temáticas como la producción amigable con el
ambiente.
El flujo de información se restringe básicamente a medios de comunicación y a la
ventaja que este tema pueda generar a partir de noticias que puedan llegar a más
audiencias, como casos de crueldad animal o acciones de grupos radicales. Es
importante considerar la interrelación del BA con la cosmovisión andina amazónica ya
que esto le daría un empuje cultural y popular.
Entidades generadoras de información
No hay un esfuerzo concreto, pero la influencia en las Universidades y su interés ha ido
creciendo. Específicamente la Universidad San Simón de Cochabamba se ha estado
involucrando y haciendo frente a este tema. Un tema que está en foco actualmente es
el transporte de los animales y su repercusión en la calidad en la carne.
Brasil 5
Aspectos generales6
Extensión territorial: 8 511 965 km2
Población total: 191 908 598 habitantes
5
Información obtenida a través de la Dra. Charli Ludtke, Gerente de Animales de Producción, WSPA
Brasil. Principales fuentes consultadas por la facilitadora:
- ANUALPEC 2005. Anais da pecuária brasileira. FNP Consultoria e Comércio. São Paulo, 2006, 340p.
- ANUALPEC 2006. Anais da pecuária brasileira. FNP Consultoria e Comércio. São Paulo, 2006, 370p.
- ANUALPEC 2008. Anais da pecuária brasileira. FNP Consultoria e Comércio. São Paulo, 2006, 360p.
6
The World Factbook 2008. Actualización: 19 de Junio de 2008. Documento en línea, consultado el 23
de
Junio
de
2008,
disponible
en:
https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/br.html
15
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Caracterización de la producción
La producción pecuaria de Brasil se encuentra basada en una amplia gama de
especies tales como: equinos, bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, aves de corral,
conejos, búfalos, entre otros. Sin embargo, su mayor producción se concentra en
ganado vacuno, con alrededor de 169 760 698 cabezas; 36 842 000 cabezas de cerdos
y 5 151 986 000 cabezas de pollos. En menor producción a estas especies se
encuentran (en orden decreciente en número de cabezas o unidades): pavos, ovejas,
cabras, caballos, patos, mulas y asnos –incluyendo burdéganos-, búfalos, colmenas de
abejas y conejos y liebres.7
El aporte del amplio sector es de gran importancia para la economía del país; para el
año 2005, la economía brasileña registró un aporte de 8,4 % con respecto al PIB
Nacional (PIB Nacional: US$ 59,87 mil millones). Así mismo genera empleo a gran
parte de la población, sabiéndose que aproximadamente el 7,5 % de las personas
trabajan en esta actividad.
Los sistemas de producción en Brasil son muy amplios, cubriendo así las diferentes
necesidades que su amplia y variable realidad presentan. A continuación se explican
los sistemas de producción pecuaria.
- Bovinos
Sistema extensivo: Es practicado en todo el país y representa alrededor de 80% de
la producción nacional de carne de ganado vacuno, al igual que en los estados y
regiones en los que se utilizan los otros sistemas como el semi-intensivo e intensivo.
Sistema semi-intensivo: También presenta como base alimenticia los pastizales
(nativos y cultivados) y los suplementos minerales, y en mayor cantidad los
suplementos proteico/energéticos. Los suplementos, mas utilizados en los sistemas
semi-intensivos son la sal proteínica y el concentrado. Para el año 2004, la
proporción de animales criados en este sistema faenados fue de un 5,8 % del total
sacrificado.8
Sistema Intensivo: Los mayores confinamientos están localizados en los Estados de
Goiás, Mato Grosso do Sul, São Paulo, Mato Grosso, Minas Gerais y Paraná.
Según estimaciones del Instituto FNP (Anualpec, 2005) 2 427 000 cabezas de
animales criados en confinamiento fueron sacrificados en el 2004, esto representa
un 5,17 % del total de animales faenados. Por lo tanto, este escenario está
modificándose apuntando crecimiento que debe agravarse aún más en los próximos
años, debido a:
7
FAOSTAT, Recursos: Producción Animal (Datos para 2006). Actualización: 2008. Documento en línea,
consultado
el
23
de
Junio
de
2008,
disponible
en:
http://faostat.fao.org/site/573/DesktopDefault.aspx?PageID=573
Adaptado del Anualpec (2005).
8
Adaptado del Anualpec (2005).
16
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
o Incentivo de inversión internacional y la apertura de las negociaciones de
las acciones de algunos mataderos frigoríficos en el mercado externo. Se
estima que en 2008, el sistema intensivo debe tener un aumento de 15%.
o Aumento en el cambio de uso de la tierra, de ganadería extensiva a
cultivos extensivos como la caña de azúcar. La plantación de caña
provoca disminución de la oferta de tierras disponibles, que eran
ocupadas por la producción extensiva, promoviendo la intensificación.
- Aves
Sistema Industrial / Intensivo: Es el sistema utilizado en granjas de explotación
comercial (intensiva), con linajes genéticas seleccionadas para alta tasa de
crecimiento y eficiencia alimenticia. Se estima que más del 90% de las aves
brasileñas son criadas sobre manejo intensivo.
Sistema Caipira / Colonial: Es el sistema de producción de aves de corte
normalizado el 19/05/1999 por el Departamento de Inspección de los Productos de
Origen Animal (DIPOA) del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (nº
007/1999), estableciendo que solamente linajes específicos de crecimiento lento,
son permitidas. Este sistema posee mercado regional, siendo los animales,
normalmente faenados en pequeños mataderos frigoríficos, ya que, no ocupa
espacio en las grandes cadenas de comercialización. Muchos proyectos de
incentivo a este sistema fueron paralizados debido a la cría suelta de aves, que se
considerada de riesgo por contaminación con aves migratorias, posibles portadoras
del virus H5N1 (Influenza Aviaria).
Sistema Alternativo: Este sistema propone un ajuste de la avicultura industrial
vigente, en el sentido de proporcionar un producto más saludable. Puede utilizar la
explotación intensiva o no, sin restricción de linajes, pero deben ser criados sin el
uso de antibióticos, promotores de crecimiento e ingredientes de origen animal en la
comida, entre otros. La exclusión de estas substancias deberá ser total. Este
sistema ocupa un nicho de mercado significativo en el Brasil, pero no está
normalizado, totalizando el 0,38% del volumen total de pollos faenados por año. La
densidad de producción normalmente utilizada es de 12 aves por m2.
Sistema Orgánico / Agroecológico: Normado por la Instrucción Normativa nº 7, de
mayo de 1999 por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, donde se
hace referencia a los productos obtenidos por el sistema orgánico, ecológico,
biológico, biodinámico, natural, sustentable, regenerativo y agro ecológico. En el
Brasil este sistema presenta dificultades de implantación al pequeño productor,
debido a la eficiencia en la producción intensiva de pollos, lo que trae competitividad
comercial, reduciendo los precios de esta producción intensiva y aumentando en
más de 50% los costos en la producción orgánica. La falta de subsidios por el
gobierno a este tipo de producción, para que pueda tener un precio de venta
competitivo, y la necesidad de incentivo a la producción de granos orgánicos para
atender el mercado, representan los mayores desafíos a ser vencidos. La
producción de granos orgánicos certificados (soja y maíz) para el productor se
encuentra con valores muy altos, debido a que hay un mercado para exportación,
con eso, la oferta en el mercado interno es pequeña y los precios altos,
17
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
inviabilizando la producción. La producción de pollos orgánicos aún es pequeña,
totalizando cinco productores con certificación IBD y ABIO.
- Porcinos
Sistema extensivo: Es poco utilizado en el Brasil, siendo más utilizada en las
regiones norte, noreste y centro-oeste, principalmente por criadores que nunca
recibieron algún tipo de orientación técnica. La mayor parte de la producción de
animales, en este sistema, es destinada al abastecimiento de carne y grasa para la
alimentación de los propietarios.
Sistemas intensivos de producción de cerdos: Los sistemas intensivos de
producción de cerdos pueden ser clasificados en tres subsistemas:
o Sistema de producción al aire libre
El sistema intensivo de cerdos producidos al aire libre (SISCAL) ha
conquistado a grande parte de los productores, debido al buen desempeño
técnico, bajo costo de implantación, mantenimiento, número reducido de
edificaciones, movilidad de las instalaciones y reducción del uso de
medicamentos.
Este proyecto fue implantado por la Embrapa – Concórdia / SC - Brasil y se
difundió posteriormente para otros Estados. De acuerdo con información
descrita por el investigador científico Osmar Dalla Costa, de La Embrapa
Suínos e Aves – Concordia / SC, existen en el Brasil 5 granjas en el sistema
SISCAL que son en los Estados de:
1. Santa Catarina (Concordia)- Embrapa – alojamiento de 21 matrices
porcinas;
2. Santa Catarina (Xanxere)- Grupo Semente Prezzoto- alojamiento de
350 matrices porcinas;
3. Minas Gerais (Patos de Minas)- Décio Bruchel- alojamiento de 600
matrices porcinas;
4. Goiás (Cristalina)- Grupo Semente Prezzoto- alojamiento de 1.200
matrices porcinas;
5. Mato Grosso- Rede de Supermercados Carrefour – alojamiento de
1400 matrices porcinas.
o Sistema de producción confinado
Se estima que más de 90% da la producción brasileña de cerdos esté dentro
de este modelo de producción.
o Sistema de producción mixto o semi-confinado.
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria
Se enfrentan problemas en todos los eslabones de la cadena (granja, transporte y
sacrificio), siendo más evidentes especialmente en transporte y sacrificio; se hacen
necesarios programas de capacitación para los trabajadores y el compromiso de estos
a permanecer bajo la instrucción recibida, así como mejoras en infraestructura y
equipos en las centrales de faenamiento. El principal problema que enfrenta Brasil
como país, es su diversidad y volumen de producción.
18
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Legislación
Actualmente, la legislación brasileña se encuentra en fase de actualización, habiendo
varios proyectos de ley que contemplan el bienestar de los animales, tomando en
cuenta animales de compañía, de producción y silvestres. Con respecto a las leyes
vigentes, estas están desactualizadas y escuetas; los puntos de la cadena productiva
que las leyes actuales toman en cuenta son sacrificio, comercialización y consumo, con
relación a la salud humana.
En cuanto al respeto y seguimiento de esta legislación, puede variar con respecto a
cada estado, algunas empresas locales cumplen con legislaciones específicas, entre
tanto, lo que se observa es que la legislación no es suficiente para resolver los
problemas de bienestar animal que se enfrentan, sino que debe estar acompañada por
capacitación, concientización y principalmente fiscalización eficiente.
Educación
La principal necesidad en educación son conceptos básicos, ya que actualmente la
educación en bienestar animal no se encuentra incluida en el currículo de ningún nivel
educativo; así mismo, debe fomentarse el interés a través de actividades como
concursos, becas e intercambios.
En las áreas de producción, transporte y faenamiento, existen programas voluntarios
estimulados por Universidades, Institutos de Investigación Científica, ONG's y acciones
aisladas de instituciones privadas. Pero, son pocos en el escenario brasileño
representado por 27 Estados y más de 187 millones de habitantes.
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal
Este año (2008) se lanzó en Brasil la certificación “Certifield Humane”, sin embargo,
aún no hay productos certificados en el mercado, se estima que en aproximadamente 3
años ya haya productos disponibles. Recientemente, Humane Society International se
encuentra trabajando, con colaboración con ONG’s, en certificaciones que involucren
bienestar animal.
Por otro lado, certificaciones como la orgánica es muy difundida en el área de
vegetales, ya que el sello para productos de origen animal es difícil ser encontrado en
los principales mercados, debido a la baja cantidad de productores que se adhieren al
sistema. Hay también acciones voluntarias que utilizan los sellos de cría y/u origen que
atienden a los patrones de bienestar, pero sin pasar por auditorias de certificadoras que
garantizan que los patrones son cumplidos.
19
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Acciones tomadas
WSPA viene buscando envolver a las asociaciones (de producción animal) y Ministerio
de Agricultura, haciendo reuniones y promoviendo talleres para fomentar la
responsabilidad del sector frente al bienestar de los animales de producción. Con
relación al Ministerio de Agricultura, auxilia en la creación de la Comisión de Bienestar
Animal y que ella sea reconocida, como también apoyarla para que incentive la
actualización de las legislación. Por otro lado, también ha desarrollado el Programa
Nacional de Sacrificio Humanitario, con la elaboración del material didáctico (DVD’s y
material didáctico) para las capacitaciones de los inspectores de mataderos frigoríficos
y la difusión de las buenas prácticas en el manejo de los animales antes del sacrificio, a
través de charlas, congresos y talleres para comprometer a las personas relacionadas
directamente a esta área.
Entre tanto, el gobierno brasileño ha sido muy receptivo al tema, pero aún hay mucha
falta de conocimiento por parte de las autoridades. Sin embargo, las acciones del
gobierno han sido de no perjudicar la cadena productiva como primer punto, colocando
siempre los intereses económicos como prioridad; ejemplo de esto es la decisión del
gobierno en relación a la exportación de vacunos vivos para Israel, que señala que en
cuanto haya mercado, Brasil exportará.
Por otro lado, los mandatarios de la OIE han dirigido su trabajo priorizando en el área
de sanidad animal y visualizan el bienestar como una barrera que está siendo impuesta
y requerida por los países más desarrollados. En el área de transporte, la OIE ha
intentado dar preferencia al bienestar animal y ha requerido la participación de los
países miembros, sin embargo, estos no han actuado. Sería significativo que los
mandatarios de la OIE desarrollen trabajos en cooperación con la Comisión de
Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura. En 2006, el Brasil fue anfitrión de la
reunión regional de la OIE en Florianópolis y fueron definidas las estrategias a ser
trabajadas en los próximos años, siendo estas incentivar:
- Actualización de la legislación relacionada al transporte y manejo de los
animales de producción.
- Cursos de capacitación para los conductores que transportan animales.
- Desarrollo de investigación científica en el área.
Con respecto a ONG’s, en Brasil hay pocas que trabajen con los animales de
producción, solamente WSPA y recientemente HSI. La mayoría de las ONG’s enfocan
todo su trabajo para los animales de compañía, debido a la dificultad de recursos en
esta área.
Percepción pública y flujo de información
El consumidor brasileño cuando es entrevistado sobre la importancia del bienestar
animal la mayoría responde que es importante, sin embargo, pocos pagan están
dispuestos a pagar un valor mayor cuando los productos atienden los patrones de
mejores prácticas en la cría. Se observa que ya hay una pequeña parte de la sociedad
20
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
que está más consciente y que tiene capacidad de adquirir productos diferenciados. El
mayor problema es que la mayoría de los consumidores que viven en las grandes
ciudades desconocen como los animales son criados y que puedan existir métodos de
cría más humanitarios. No hay nada en contra del bienestar animal, sin embargo, las
acciones son siempre enfocadas al lado económico, por tratarse de países que
adoptan modelos de producción intensivos y con bajo costo de producción. El Brasil
quiere atender la demanda mundial y competir con bajos precios de producción en la
disputa del mercado, adoptando modelos de bienestar animal en las producciones
cuando hay mercados que requieren estos patrones.
Con relación a este tema, se ha establecido diálogo directo con áreas académicas,
congresos y principales revistas de circulación. Actualmente, no hay un flujo de
información directo, algunas asociaciones trabajan en ello, pero muy poco. Muchas
personas desconocen lo que realmente es cruel para los animales, y no se detienen a
pensar que sus actos pueden estar generándola.
Entidades generadoras de información
Hay mucha investigación y divulgación de los resultados de esta, así como grupos con
alto conocimiento técnico. Los principales grupos que generan la investigación
científica son las universidades, institutos de investigación y ONG’s.
Chile9
Aspectos generales10
Extensión territorial: 756 950 km2
Población total (estimación para Julio de 2008): 16 454 143 habitantes
Caracterización de la producción
Para el año 2007, la producción animal aportó al PIB agropecuario-silvícola, la suma
aproximada de US$ 4 805 449 847 (no figura en porcentaje). Según el censo de 2007,
este sector se encuentra conformado por: 3 719 709 bovinos (237 553 toneladas de
carne en vara), 3 889 319 ovinos (11 130 toneladas de carne en vara), 2 934 402
9
10
Información brindada por las Doctoras Carmen Gallo y Tamara Tadich, Universidad Austral de Chile.
The World Factbook 2008. Actualización: 19 de Junio de 2008. Documento en línea, consultado el 23
de
Junio
de
2008,
disponible
en:
https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/cl.html
21
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
porcinos (467 866 toneladas de carne en vara), 613 757 toneladas de carne de aves
(2006) y finalmente, 326 786 equinos (9 418 toneladas de carne en vara).
Los métodos de producción para las especies antes mencionadas se basan en:
extensivo (en praderas), para bovinos, ovinos y equinos, e intensivo y altamente
tecnificado, para aves y cerdos.
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria
Los principales problemas en la cadena productiva pecuaria se centran básicamente en
los eslabones de transporte y sacrificio, ya que en Chile, especialmente bovinos y
ovinos, estos son transportados durante tiempo prolongado (hasta 55 horas); en cuanto
al sacrificio, si bien es cierto que en las plantas faenadoras de exportación (donde se
faena más del 60% del ganado) las condiciones de manejo y sacrificio han mejorado
mucho, el problema se enfoca en los mataderos medianos y pequeños, donde el
bienestar animal aún no es tomado en cuenta e incluso aún faltan por cumplirse
normas sanitarias prioritarias.
Legislación
Actualmente, se está tramitando una ley de protección animal, así mismo, hay varios
reglamentos que incluyen aspectos de bienestar animal, especialmente en transporte y
sacrificio, tales como:
- Reglamento de mataderos: Decreto Nº 61 de 2004. (incluye a todas las especies
y comprende aspectos de manejo, espacios para los animales, tiempos de
espera mínimos y máximos, insensibilización obligatoria, capacitación del
personal en manejo, entre otros).
- Reglamento de transporte de bovinos: Decreto Nº 240 de 1994, modificado en
1997 y 2005 (sólo incluye esta especie, para las demás especies no está
reglamentado el transporte).
En general, estas se respetan en gran medida, pero falta más fiscalización y
capacitación. La necesidad de aplicación de sanciones es muy poca y se limita a casos
de maltrato animal. Así mismo, se están difundiendo las normas de la OIE a través de
los programas de capacitación para productores del gobierno, pero aún hay poco
conocimiento.
Educación
Actualmente, no existen programas permanentes de ecuación y/o sensibilización para
el público en general, sin embargo, por parte del gobierno existen programas de
capacitación y asistencia técnica para el sector productivo, y por parte de entidades
educativas como universidades, también existe apoyo a través de actividades como
22
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
conferencias, seminarios y otros. Así mismo, el bienestar animal se ha incluido en los
programas veterinarios; una herramienta útil para esto ha sido el material didáctico de
WSPA “Concepts on Animal Welfare” –CAW-.
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal
Actualmente, no existe una diferenciación de productos con garantía de bienestar
animal, pero esta es una puerta que podría estarse abriendo dada la tendencia de
satisfacer mercados y demandas exigentes en cuanto a la calidad e impacto del
producto a consumir, así como las exigencias del mercado exterior y la posibilidad que
se abre para Chile y sus productos cárnicos a exportar. Un ejemplo de esto son los
productos orgánicos, que aunque su surgimiento es relativamente reciente, hay un
crecimiento en la producción y consumo de los mismos, así como involucramiento de
varios sectores como el gobierno, asociación de productores y educación de
consumidores.
Acciones tomadas
Un aspecto muy importante que ha sido clave para el desarrollo de las acciones a favor
del bienestar animal de especies productivas en Chile ha sido el apoyo del gobierno a
través del Ministerio de Agricultura, quien ha elaborado textos y folletos sobre las
Buenas Prácticas Ganaderas, así como también, una Guía técnica de buenas prácticas
de Bienestar Animal para el manejo de bovinos en predios, ferias ganaderas, transporte
y plantas faenadoras; esto ha servido de mucho apoyo y para brindar trascendencia a
esfuerzos como seminarios y conferencias a nivel nacional, ya que permite a los
productores tener una herramienta de apoyo sobre el tema. El consenso con el
gobierno ha permitido que haya mayor avance en el BA en comparación con otros
países de la región.
Así mismo, otro sector clave han sido las universidades, tanto como instituciones
docentes, como generadoras de conocimiento e investigación. Un excelente ejemplo de
estas, es la Universidad Austral de Chile, que ha venido desarrollando estudios en este
ámbito desde mediados de la década de los noventas, lo que le ha valido a la Facultad
de Ciencias Veterinarias de la misma Universidad, un reconocido liderazgo en el tema.
Dentro de las investigaciones realizadas se han indagado temas como los efectos de
transporte y manejo ante mortem de bovinos sobre el bienestar animal y la calidad de
la carne, así mismo, se ha incorporado a esta línea ovinos, bovinos de leche, equinos,
y recientemente, salmónidos. Esta trayectoria se consolida con la formación del
Programa de Bienestar Animal, que fue creado en conjunto con la Asociación de
Plantas Faenadoras y Frigoríficos de Chile y la Fundación para la Innovación Agraria
(FIA- Chile).
Por otro lado, también se encuentra el apoyo de ONG’s como ProAnimal Chile, que
reúne a 40 sociedades protectoras de animales (Unión Amigos de los Animales,
23
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Animbiental, A.A.A.A., A.E.D.A., Conciencia Animal, G.A.P.A., Agruproam, San
Francisco de Asís, Resistencia Animal, Sociedad Protectora de Animales y Medio
Ambiente de San Bernardo, entre otras) y la Federación de Instituciones de Protección
Animal, que reúne 30 organizaciones de regiones de todo el país.
Finalmente, el sector productivo privado ha mostrado gran interés en el tema, esto de
manera creciente, dada la posibilidad de Chile de exportar sus productos cárnicos (por
ejemplo: Asociación de Plantas Faenadoras).
Percepción pública y flujo de información
Actualmente, el BA no es un tema de amplia discusión dentro del público en general,
sólo en sectores afines (productivos, de transformación, entre otros) y en sectores
sociales con mayor capacidad adquisitiva; lo segundo se ve reflejado en los resultados
obtenidos al aplicar una encuesta en la que los consumidores señalan que el bienestar
animal sí es un tema de importancia, sin embargo, al consultar cuánto más estarían
dispuestos a pagar por un producto diferenciado con garantía de bienestar animal, no
se tuvo una respuesta positiva.
Por otro lado, se han hecho esfuerzos para hacer llegar a más audiencias el tema del
bienestar animal, dentro de estos esfuerzos pueden mencionarse programas de
televisión, lo cuál ha hecho que el tema sea más aceptado, especialmente en personas
jóvenes.
Entidades generadoras de información
Como se ha mencionado anteriormente, las principales entidades comprometidas con
la investigación y generación de conocimiento práctico y teórico sobre bienestar animal,
son el gobierno y las universidades.
Colombia11
Aspectos Generales12
Extensión territorial: 1 138 910 km2
Población total (estimado para Julio de 2008): 45 013 674
11
Información brindada por el Dr. Fredy García, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
CORPOICA
12
The World Factbook 2008. Actualización: 19 de Junio de 2008. Documento en línea, consultado el 23
de
Junio
de
2008,
disponible
en:
https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/co.html
24
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Caracterización de la producción
Las 3 principales especies animales de producción explotadas en Colombia son:
bovinos, sumando 1 696 942 toneladas (856 261 toneladas de carne y 840 681
toneladas de leche), lo cual equivale al 58, 57% del PIB pecuario y 6, 68% del PIB
Nacional; la avicultura está conformada por 1 422 254 toneladas, correspondiendo a
producción de huevo 497 632 toneladas y 924 622 toneladas a pollo, esto equivale en
total al 32, 27% del PIB pecuario y 3,65% al PIB Nacional; finalmente, la porcicultura
produce 175 762 toneladas, equivalentes al 8,54% del PIB pecuario y 0,97% al PIB
Nacional. Todo esto en valor económico para el año 2007 representó aproximadamente
US$ 5 643 324 052.
Para estas especies los métodos de producción se basan en:
- Bovinos: sistemas extensivos y semi-intensivos, basados en pastoreo de
gramíneas leguminosas. En Ganado de leche se da suplementación con
concentrados y subproductos de cosechas.
- Porcinos: estabulación con sistema de flujo continuo y alimentación basada en
concentrado.
- Aves: Sistemas intensivos en galpones, con alimentación basada en
concentrados.
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria
Los principales problemas de bienestar animal en cada etapa de la cadena productiva
son:
- En granja: manejo, prevención de padecimientos (mastitis, cojeras, control de
moscas, entre otras), malas prácticas culturales (descorne y castración), falta de
condiciones favorables (ausencia de sombra, estrés, accesos difíciles, entre
otros), falta de educación, falta de información de registro en fincas,
confinamiento en el sector productivo porcino y avícola.
- Transporte: tiempo y distancia de transporte prolongados, embarque, densidad
poblacional en vehículos de transporte, vehículos no adecuados y falta de
capacitación
- Sacrificio: uso de tábanos, técnica de sacrificio no humanitaria, ausencia de plan
de manejo de desechos, existencia de mataderos clandestinos, falta de
supervisión y cumplimento de legislación de sanidad animal y humana.
Legislación
Actualmente, Colombia no cuenta con legislación que involucre de manera directa
temas de bienestar animal, sin embargo, ya se encuentran vigentes algunas
regulaciones que indirectamente lo apoyan, así como las reglamentaciones de la
Organización Mundial de Salud Animal OIE (más ampliamente conocidas por
instituciones vinculadas al sector productivo, de investigación y universidades), y el ICA
25
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
y CONPES (Instituto Agropecuario Colombiano y el Consejo Nacional de Política
Económica y Social, respectivamente) con su regulación de producción animal;
lastimosamente, el mayor problema de toda esta normativa es la falta de supervisión y
por ende de cumplimiento. La Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN
quienes llevan a cabo un control de verificación de cumplimiento, es la entidad que
hasta el momento se ocupa de esta tarea.
Educación
Existen programas de divulgación, concienciación, sensibilización y educación, estos
apoyados principalmente por las universidades y organizaciones no gubernamentales,
quienes desarrollan conferencias, congresos, seminarios, talleres, entre otros eventos.
Sin embargo, la disparidad entre teoría y práctica hace que el valor de estos esfuerzos
se vea minimizado.
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal
Existen algunos productos diferenciados, que aunque no en todos los casos garantizan
el bienestar del animal a partir del cual fue generado el producto, garantizan otras
buenas prácticas que indirectamente benefician al bienestar de los animales. Algunos
ejemplos a citar son “Huevos Santa Reyes”, empresa que posee la línea “Huevos de
gallina feliz” lo cuales son producidas por gallinas criadas libremente en el campo, y
Leche Alpina, que posee un sello de “libre de residuos” que garantiza la presencia de
residuos químicos provenientes de la utilización de productos pecuarios y fármacos.
Acciones tomadas
Han surgido algunas iniciativas para mejorar el bienestar de los animales de granja, las
cuales en su mayoría han sido de carácter voluntario y con tendencia mercadológica, lo
cual puede explicarse mejor con el ejemplo de los productos orgánicos, que buscan
satisfacer una demanda creciente sobre productos amigables con el ambiente. En este
sentido, el papel de la difusión de información es crucial para que el consumidor se
eduque y el bienestar animal sea una demanda más hacia el sector productivo.
Así mismo, se desarrollan proyectos de investigación en pro del bienestar animal,
campañas de educación y sensibilización. Algunas organizaciones no gubernamentales
han surgido y apoyan el movimiento, tales como la Asociación Defensora de Animales
y Ambiente A.D.A. y Fundación MIA, también se cuenta con el apoyo de WSPA.
Por otro lado el gobierno se ha involucrado muy poco, tiene intervención a través de
ICA, generando resoluciones que indirectamente abarcan algunas temáticas de
bienestar animal. Recientemente, ha anunciado que brindará apoyo para proyectos de
investigación en relación al bienestar animal para el año 2009.
26
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Percepción pública y flujo de información
Se han iniciado programas para hacer más evidente la realidad de los animales y la
producción pecuaria, a través de programas regionales, videos, vía e-mail, publicidad,
pero aún se percibe indiferencia al respecto. Estas iniciativas han surgido con apoyo de
las Universidades.
Entidades generadoras de información
Las principales instituciones que generan conocimiento dentro de esta temática son las
universidades, sin embargo, entidades de investigación como CORPOICA e ICA,
organizaciones no gubernamentales como WSPA, también aportan a la investigación
sobre este.
Costa Rica13
Aspectos generales14
Extensión territorial: 51 100 km2
Población total (estimación para Julio de 2008): 4 195 914 habitantes
Caracterización de la producción
La producción animal, actualmente, representa alrededor del 30% del PIBa (PIB
agropecuario), y este a su vez, conforma aproximadamente el 8% del PIB Nacional. La
producción animal se compone principalmente por la explotación de 3 especies, entre
otras, siendo estas: bovinos (730 millones de kg leche año-1 y 80 mil TM año-1), aves
(90 mil TM año-1) y porcinos (30 mil TM año-1).
Los métodos empleados para la producción de productos animales de estas especies
son los siguientes:
- Para bovinos, se usa comúnmente el sistema de pastoreo, en el cual la carga
animal varía entre 5 a 1 cabezas por hectárea, dependiendo del propósito de los
animales. En algunos casos pueden apreciarse sistemas semi-intensivos.
- Para aves y porcinos, se utilizan sistemas intensivos que involucran paquetes
tecnológicos y mejoramiento genético proveniente de países desarrollados que
no son aplicables a las realidades costarricenses.
13
Información brindada por: MSc. Edwin Pérez, Dr. Richard Taylor, Inga. Natalia Guerrero, Sra. Cynthia
Dent e Ing. Julio Rodríguez.
14
The World Factbook 2008. Actualización: 19 de Junio de 2008. Documento en línea, consultado el 23
de
Junio
de
2008,
disponible
en:
https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/cr.html
27
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria
Dadas las diferencias en las prácticas productivas empleadas para cada especie, los
problemas varían, aunque estos se encuentran presentes tanto en granja, como
transporte y sacrificio.
-
Para los bovinos, los principales problemas se concentran en transporte, manejo
en finca y subastas, y mataderos. La falta de capacitación es un factor
importante, así como resaltar el efecto del estrés y la crueldad en etapas ante
mortem en los resultados económicos, ya que la visión de “eficiencia” en la
mayoría de plantas (tiempo, costo-beneficio) hace que el bienestar animal sea
un tema de desinterés. Debe aprovecharse que al involucrar a las mayores
plantas faenadoras nacionales (3 aproximadamente) podría estarse abarcando
al 85% del sector en el país.
-
Para aves y cerdos, los mayores problemas se encuentran asociados a su
producción intensiva (hacinamiento, dieta no natural, prácticas culturales crueles
–corte de picos, descolmillado y corte de cola en cerdos, entre otras-, malas
condiciones sanitarias) y al transporte.
Legislación
El mayor problema relacionado a la legislación vigente con respecto a la producción
animal, se refiere a su poca aplicabilidad, siendo que esta fue generada en 1976, lo
que no la hace adaptable al contexto actual, acompañada de falta de difusión y fondo
(generalista).
Actualmente, con la formación de la Secretaría Nacional de Salud Animal SENASA, se
ha dado un nuevo giro a la reglamentación de la producción animal, dado su plan
estratégico y la creación de la Ley SENASA, siendo que esto plantea mayor difusión de
estas regulaciones, y principalmente y de especial importancia, plantea también mayor
fiscalización, lo que contribuirá a alcanzar un mayor cumplimiento de las anteriores y se
verá reflejado en mejor salud animal. Importantes es mencionar que ya dentro del plan
de esta Secretaría se encuentra contemplado el bienestar animal como un área a
desarrollar, por su importancia en la salud animal y consecuentemente humana.
Educación
Actualmente, no se cuenta con un sistema educativo establecido y dirigido hacia el
público en general sobre bienestar animal, sin embargo, WSPA se encuentra
trabajando en buscar el apoyo del Ministerio de Educación para la inclusión de éste en
el currículo educativo.
28
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Por otro lado, se cuenta con el apoyo de ONG’s y otras instituciones (HSI, CORFOGA,
Universidades) en el desarrollo de investigación, capacitación y realización de material
de apoyo, principalmente dirigido al sector productor. Así mismo, se cuenta con
alianzas estratégicas con instituciones educativas de excelencia como Bristol University
y Colorado State.
Un aspecto importante en el que debe ponerse especial empeño es en crear
estrategias para socializar y hacer más atractivo el bienestar animal, ya que en algunos
sectores sociales el fondo moral no es tan atractivo como el económico.
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal
En la actualidad, no existen sellos con garantía de bienestar animal para productos
pecuarios, sin embargo, esto es un tema de apertura ya que hay una exigencia por
parte del mercado exportador, así como una creciente concienciación del consumidor
nacional. Aunque esto no es una diferenciación garantizada, ya se encuentran
productos en el mercado con la caracterización de “animales al pastoreo” lo que está
generando una influencia sobre el consumidor.
La buena acogida de otros sellos o certificaciones con un objetivo afín, como
producción orgánica, conciencia social, denominación de origen y otros, hacen que
este paso sea más asequible.
Acciones tomadas
Una de las acciones más importante ha sido la conformación de una Coalición Nacional
de Bienestar Animal, bajo la dirección de HSI y CORFOGA principalmente, y
recientemente con la incorporación de WSPA; en el mismo sentido, hay activa
participación nacional en la recién conformada Coalición Latinoamericana de Bienestar
Animal de WSPA, todo lo cual generará un mayor impacto en el sector productivo,
consumidores y público en general.
Así mismo, se cuenta con el apoyo del gobierno, quien ha vuelto su mirada al tema
más enérgicamente desde el evento “1 millón de firmas para la Declaración Universal
de BA” (DUBA), evento el cuál ha generado mayor percepción en el público en general.
También existe acción directa a través del SENASA como se mencionó anteriormente
en la sección de legislación.
También se están haciendo esfuerzos concretos y directos en materia de capacitación
e investigación a través de alianzas entre ONG’s (WSPA y HSI), el sector productivo y
asociaciones afines (CORFOGA y cámaras de productores) e instituciones educativas
(Universidad EARTH, ECAG); logrando involucrar a más sectores claves como son
transportistas, mataderos, subastas, productores, entre otros. Dentro del mismo
ambiente mercadológico, una medida de mejora ha sido el auditaje por parte de USDA
29
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
para la exportación de productos de origen animal y la disposición del mercado
europeo por aumentar el pago sobre estos productos si tienen una garantía de
bienestar animal, lo cual funciona como incentivo para el sector productivo que también
manifiesta mayor interés en su inclusión y capacitación en el tema (sector bovino,
porcino y también avícola y piscícola).
Percepción pública y flujo de información
La percepción actual sobre el BA en Costa Rica ha crecido desde el evento “1 millón de
firmas” del DUBA, como antes se mencionó, sin embargo, aún una necesidad
importante es la de educación, sensibilización y divulgación para el público en general,
ya que los máximos esfuerzos se encuentran centrados en la temática de animales de
compañía y protección de vida silvestre, y sobre las especies de granja en el sector
productivo.
Aunque se está aumentando los esfuerzos en investigación y capacitación, es
indispensable divulgar los resultados de los mismos para que más actores se sientan
interesados.
La utilización de medios masivos de comunicación ha sido útil, pero es necesario
educar y fortalecer al sector en la temática, ya que estos tienden a incluir en sus
publicaciones principalmente eventos controversiales y amarillistas (crueldad de
animales, posiciones radicales) en lugar de avances y segmentos de educación, los
cuales podrían generar un mayor y más duradero efecto en el público meta.
Como se ha mencionado en anteriores secciones, varios sectores sociales se
encuentran ya involucrados, tales como el gobierno, ONG’s, sector productivo y
asociaciones afines, sector educativo, entre otros.
Una estrategia clave en la que debe invertirse es la inclusión de Declaración Universal
de Bienestar Animal en la iniciativa nacional de “Paz con la Naturaleza”, lo cual traería
beneficios significativos para ambos programas y tendría un impacto tanto nacional,
como internacional.
Entidades generadoras de información
Las principales entidades generadoras de información, conocimiento y tecnología en
materia de bienestar animal son las instituciones educativas (Universidad EARTH,
ECAG), ONG’s (HSI, WSPA) y asociaciones del sector productivo (CORFOGA). Es
necesario invertir en generar alternativas propias, adaptables al contexto de país.
30
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Ecuador15
Aspectos generales16
Extensión territorial: 283 560 km2
Población total (estimación para Julio de 2008): 13 927 650 habitantes
Caracterización de la producción
La producción pecuaria en el Ecuador se ha desarrollado progresivamente. El ganado
vacuno de carne y leche supera los 4 487 000 cabezas, más de la mitad corresponde a
la raza criolla; la producción para carne se concentra principalmente en la Costa,
alrededor del 75 %; mientras que la producción para leche se concentra principalmente
en la Sierra, aproximadamente el 73 %.
La producción porcina supera las 1 527 000 cabezas, casi las dos terceras partes del
total de la actividad porcícola se concentra en la Sierra.
La producción de aves registra existencias de 41 157 498 aves, alrededor del 80% de
las aves son criadas en planteles avícolas industrializados.
Las principales prácticas y métodos productivos, son los realizados por los pequeños
productores sin ninguna tecnología en especial (bovinos: extensivo; porcinos y aves:
intensivo y subsistencia), los mismos que acopian los productos en centros de faena,
que no son los más óptimos y recomendables para dicha actividad. Existen cinco
industrias privadas que tienen grandes establecimientos de faena (Agropesa, Crecult,
Don Diego, entre otros) y cuentan con su propia industria de producción y son muy
pocos los pequeños productores que logran vender sus animales ahí, esto debido a
que hay estándares que los pequeños productores no logran cumplir debido a su mal
manejo, así como el alto costo de faenar en estos establecimientos.
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria
Los principales problemas se centran en el transporte y el sacrificio de los animales,
esto debido a la falta de capacitación y educación, y a la falta de recursos y apoyo
estatal, principalmente para el transporte.
Una de las principales razones por la que estas problemáticas no tienen suficiente
apoyo es un fondo social con gran influencia cultural negativa hacia el bienestar animal
y problemáticas prioritarias como: la falta de educación en general, desempleo,
15
16
Información brindada por la Inga. Diana Espín, Protectora de Animales de Ecuador PAE.
The World Factbook 2008. Actualización: 19 de Junio de 2008. Documento en línea, consultado el 23
de Junio de 2008, disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/ec.html
31
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
pobreza, entre otras; desencadenando consecuencias en este ámbito como trabajo
infantil-deserción escolar, falta de higiene e inocuidad, problemas genéticos en
animales, métodos crueles de sacrificio, falta de técnicas de manejo ante y post
mortem, enfermedades humanas y animales, falta de conciencia, contaminación,
resistencia social, mala capacidad instalada, entre otras.
Legislación
Actualmente, no existe una legislación estatal en cuanto a bienestar animal,
únicamente existen ordenanzas normativas por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad
Agropecuaria (SESA) sobre la ley de mataderos, además, no existen tampoco
autoridades ni grupos que controlen los procesos, dicha leyes no se encuentran
actualizadas y tampoco son tomadas en cuenta con el respeto que merecen.
Cabe mencionar que la versión actualizada que se desea se ponga en marcha, se
encuentra dentro del viejo Congreso Nacional alrededor de 3 años sin respuesta
alguna; actualmente por medio de PAE se está trabajando para la aprobación del
mismo dentro de la Nueva Asamblea Constituyente, y hasta el momento no ha habido
mucho éxito en el proceso.
Las leyes que se encuentran vigentes son:
- Ley de Mataderos N.502 publicada en 1964 (última versión)
- Ley de Mataderos N. 407 publicada en 1966 (última versión)
Por otro lado, tampoco existe ningún tipo de sanción, lo cual no facilita la efectividad de
ningún tipo de regulación en el tema, las ultimas sanciones que se encuentran vigentes
en la legislación son de 1964 y se encuentran en la moneda que ya no se utiliza en el
país (el sucre) y no equivalen ni a 10 centavos de dólar.
Educación
Actualmente no existen programas de educación sólidamente establecidos en el
currículo educativo ni en ningún sector específico; se cuenta con programas de
concientización impulsados por ONG’s, estos básicamente como parte de campañas
específicas que buscan atacar alguna problemática de bienestar animal, y
principalmente dirigido en la temática de animales de compañía.
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal
Hasta ahora, no se cuenta con ningún tipo de sello ni reconocimiento de bienestar
animal en productos de origen animal. El único tipo de certificación o sello existente en
el mercado son los de categorización de orgánico y denominación de origen.
32
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Acciones tomadas
Lamentablemente, las acciones tomadas actualmente son mínimas, ejecutadas
principalmente por ONG’s; la OIE no es reconocida de manera general en Ecuador y el
gobierno no ha tomado una postura concreta al respecto –indiferencia-.
El principal esfuerzo esta constituido por procesos de sensibilización a través de
campañas que se dirigen principalmente al sector académico, organizando charlas,
foros y presentaciones de videos en escuelas, colegios, universidades, instituciones
privadas y públicas, entre otros.
Por otro lado, también se está trabajando, como se mencionó antes, en la inclusión del
bienestar animal en la Nueva Constitución, a través de la Asamblea Nacional
Constituyente. Actualmente, ya ha sido aceptado un artículo de este proyecto de ley,
que contempla la seguridad alimentaria y que abarca exclusivamente animales para
consumo humano; el artículo que contempla el resto de animales fue propuesto a la
Mesa de Derechos Fundamentales y ha tenido dificultad para ser aceptado por la
Asamblea Constituyente.
Percepción pública y flujo de información
El bienestar animal ha tenido una acogida positivamente significativa entre el público en
general, sin embargo, no la suficiente como para generar acciones individuales y
colectivas que puedan ejercer presión a sectores de mayor poder como el gobierno o
gremiales de producción pecuaria.
El principal problema es que la población aún no tiene conciencia sobre el proceso de
producción de los productos de origen animal, tal ignorancia desemboca en desinterés
y falta de conciencia. Existen programas nacionales que han expuesto la realidad de
los camales (mataderos/plantas de faena) por ejemplo, sin embargo, pese a la
exposición de fuertes imágenes no se ha tenido respuesta significativa.
Entidades generadoras de información
Actualmente, no se cuenta con ningún tipo de institución realizando investigación y
desarrollo de conocimiento y prácticas a favor del bienestar animal. Estas, si existen,
son iniciativas individuales.
33
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Uruguay17
Aspectos generales18
Extensión territorial: 176 220 km2
Población total (estimación para Julio de 2008): 3 477 778 habitantes
Caracterización de la producción
La producción pecuaria en Uruguay es muy amplia, FAO para el año 2006 muestra
registro de explotación de una amplia gama de especies productivas como: asnos y
mulas, abejas, patos, gansos, aves de guinea, cabras, cerdos, conejos y liebres, pavos,
entre otros. Sin embargo, las especies animales de mayor importancia, dado su aporte
económico y su cantidad de producción anual son: ganado bovino, con 11 956 000
cabezas; ovejas, con 9 712 000 cabezas; y pollos, siendo 14 000 000 animales. Con
excepción de los pollos, el método utilizado para el desarrollo del ganado bovino y
ovino se basa principalmente en sistemas extensivos. 19
El 25 % del PIB de Uruguay es proveído por la comercialización de productos de origen
animal.
Principales problemas de bienestar animal en la cadena productiva pecuaria
El principal problema sobre el bienestar animal en Uruguay, dados los sistemas de
producción persistentes, es el transporte y el manejo en subastas, ya que existe poca
consciencia sobre el efecto que pueda causar un pobre bienestar animal, en los
productos finales; así mismo hay poca regulación y fiscalización.
Legislación
En este momento se encuentra bajo aprobación la ley de “Tenencia Responsable de
Animales” que se basa en brindar a animales de compañía (animales con fines no
lucrativos) las condiciones físicas y sanitarias (basadas en principios de WSPA)
adecuadas para cada especie, así mismo, esta ley incluye la prohibición de otras
acciones que atentan en contra de los animales como: organización de peleas,
utilización en deportes, sacrificio innecesario, e incluso incluye especificaciones para el
transporte de animales productivos, uno de los más grandes problemas de bienestar
animal en estas especies.
17
Información brindada por la Dra. Stella Huertas, Universidad de la República de Uruguay.
The World Factbook 2008. Actualización: 19 de Junio de 2008. Documento en línea, consultado el 23
de
Junio
de
2008,
disponible
en:
https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/uy.html
19
FAO. 2008. Recursos Estadísticos. Documento en línea, consultado el 27 de Junio de 2008, disponible
en: http://faostat.fao.org/site/573/DesktopDefault.aspx?PageID=573
18
34
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Por otro lado, al nivel del Ministerio de Ganadería se tienen regulaciones y material de
apoyo acerca de buenas prácticas, las cuales contemplan algunos aspectos de
bienestar animal para las especies productivas especialmente.
Educación
Hasta el momento los principales aportes a la educación con respecto a bienestar
animal han sido la implementación de programas de capacitación para el sector
productivo, apoyados por el Ministerio de Ganadería. Por otro lado, también existen
cursos de educación continua en las facultades de veterinaria.
Un aspecto que ha impulsado el conocimiento del bienestar animal en el sector
productivo ha sido el auditaje por parte de mercados extranjeros compradores de la
exportación animal de Uruguay.
Un problema relevante en este ámbito es la falta de infraestructura apropiada y
adecuada para la docencia en el tema.
Diferenciación de productos con garantía de bienestar animal
Además de la creciente tendencia del mercado uruguayo por la diferenciación de
productos con certificaciones de “comercio justo”, “orgánico”, “denominación de origen”,
entre otras; un importante avance ha sido el Programa de Carne Natural Certificada del
Uruguay PCNCU, desarrollado por el Instituto Nacional de Carnes INAC, la cual
contempla en los productos cárnicos bovinos y ovinos, atributos como seguridad
alimentaria, trazabilidad, bienestar animal y social, y sustentabilidad ambiental. Esto ha
sido impulsado, dada la demanda de dar al consumidor nacional y extranjero una
mayor seguridad y confianza en los productos que adquiera. Esta certificación es válida
tanto para comercialización nacional, e incluso para mercados con alta exigencia como
Estados Unidos y la Unión Europea.20
Acciones tomadas
Las principales acciones se han dado en torno a la producción cárnica, desde
capacitación y cursos, investigación, hasta legislación, regulaciones y certificación de
productos; como se mencionó antes, esto ha sido impulsado con el apoyo del gobierno,
instituciones educativas (universidades), INAC, entre otros, bajo la exigencia y
20
Instituto Nacional de Carne. 2008. Uruguay. Programa de Carne Natural Certificada de Uruguay.
Documento en línea, consultado el 2 de Julio de 2008, disponible en línea en:
http://www.inac.gub.uy/innovanet/macros/TextContentOnlyTextWithMenu.jsp?contentid=1717&version
=1&channelid=1
35
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
oportunidad con un mercado altamente demandante como Estados Unidos y la Unión
Europea.
En el marco educativo y de investigación la Facultad de Veterinaria de la Universidad
de la República de Uruguay, ha sido pionera en la investigación, difusión de
conocimiento y prácticas en pro del bienestar animal.
A nivel de gobierno, además de la evaluación de la “Ley de Tenencia Responsable de
Animales”, bajo dirección de la OIE se ha creado la Comisión Nacional de BA, esto en
el ámbito del Ministerio de Ganadería, más con la participación de un delegado de cada
una de las instituciones vinculadas al sector.
Así mismo, hay una activa participación de asociaciones civiles y ONG’s, quienes han
colaborado en el área de educación a través de seminarios y talleres, así como con
trabajo específico con diferentes tipos de animales como equinos de trabajo y animales
de compañía.
Percepción pública y flujo de información
La percepción pública general se encuentra en aumento, esto según expertos
vinculados al sector, ya que no hay estudios sobre la opinión de la audiencia sobre el
BA en Uruguay. Estos aumentos en percepción pueden deberse a la promoción de la
certificación PCNCU y la evaluación del proyecto de ley de “Tenencia Responsable de
Animales”.
Los flujos de información más utilizados son: los programas del agro, quienes cada vez
le están dando más importancia al BA vinculado con la producción; y los medios de
comunicación masiva, quienes publican controversias o avances sobre el bienestar
animal, e incluso en algunas ocasiones, casos de crueldad que podrían estar
generando un efecto contrario al deseado.
Entidades generadoras de información
Como antes se mencionó, la facultad de Veterinaria de la Universidad de la República
de Uruguay ha sido pionera y líder en la investigación y capacitación en temas de
bienestar animal. Así mismo, se cuenta con la colaboración de otras instituciones como
el INAC, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria INIA, la Asociación Rural
del Uruguay y la Industria Frigorífica.
36
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
RESOLUCIONES CONSENSADAS DURANTE LA PRIMERA REUNIÓN DE LA
COALICIÓN LATINOAMERICANA DE BIENESTAR ANIMAL
Expuesta la realidad de los países Latinoamericanos representados por los miembros y
participantes de esta primera reunión de la Coalición, se identificaron los 4 principales
problemas de bienestar animal que enfrentan las especies productivas, siendo estos:
1.
2.
3.
4.
Legislación
Falta de conciencia y capacitación
Transporte y sacrificio humanitario
Incentivos y sanciones
A continuación se expone el análisis realizado por el grupo y las sugerencias y
recomendaciones hechas al respecto.
Legislación
Sabiendo que cada país muestra una realidad diferente en cuanto a su legislación
(general y específica de bienestar animal), se presentan 3 escenarios:
Países con legislación y aplicación
Para estos países, la prioridad será desarrollar mecanismos para asegurar el
seguimiento de la legislación actual, así como mecanismos de evaluación y análisis,
para mantener estos códigos vigentes y aplicables al contexto.
Países con legislación sin aplicación
Una herramienta importante en este escenario es la acción de evaluación y análisis
para mantener los códigos existentes actualizados y aplicables al contexto. Una vez
realizado esto deben establecerse incentivos y sanciones, en cooperación con el
gobierno, para así lograr un mayor cumplimiento y aplicabilidad de la ley.
Es importante lograr establecer mecanismos para dar seguimiento a la legislación, así
como involucrar a agrupaciones gremiales o asociaciones líderes en al ámbito
pecuario, para facilitar el control de estos códigos.
Así mismo, es importante tomar las experiencias de otros países, tanto de fracaso
como éxito, para lograr una mejor aplicabilidad de las acciones a tomar.
37
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
Países sin legislación
La realidad para estos países implica acciones muy distintas a las mencionadas
anteriormente, contemplando:
- Búsqueda de alternativas viables de entrada (salud humana, inocuidad de
alimentos, beneficio económico, entre otras) para crear interés por parte del
estado y la población en general y lograr la creación de legislación en bienestar
animal.
- Elaboración de normativas adecuadas a áreas de trabajo y la localidad. Es
importante realizar un diagnóstico para conocer la realidad y necesidades del
contexto al cual se aplicarán estas leyes, para que puedan ser aplicadas y
cumplidas.
- Tomar referencia de las experiencias de países con legislación y con/sin
aplicación, para generar sistemas adecuados a la realidad propia, basándose en
mejoras sobre estas experiencias.
- Crear incentivos y sanciones que el estado esté en capacidad de aplicar y darle
apoyo para que haya invlucramiento de otras entidades (ONG’s, empresa
privada, consumidor, entre otros).
Una vez establecida la legislación pueden tomarse como parámetros las guías
generales presentadas en los escenarios I y II.
Es importante en cualquiera de los 3 escenarios incluir un procedimiento de
socialización de la legislación (uso de medios de comunicación), así como identificar
grupos de presión a favor de esta para lograr y asegurar la aprobación, aceptación y
cumplimiento de esta legislación por ambas partes (es importante tomar en cuenta no
caer en grupos de presión radicales que podrían lograr un efecto no deseado en el
proceso). El papel de la OIE puede y debe jugar un papel de liderazgo en cuanto a
ejercer presión para el cumplimiento de sus propias normativas y de la legislación
propia del país.
Falta de conciencia y capacitación
En cuanto a la sensibilización del público, se brindan las siguientes recomendaciones:
-
Cambios en la percepción en la opinión pública: consumidores principalmente,
ya que de la demanda de estos dependen las prácticas que se utilicen en los
productos de origen animal a ofertar.
El bienestar animal como generador de productos de calidad; la diferenciación
de productos con garantía de bienestar animal podría impulsar este concepto.
Importancia del trato humanitario de los animales desde el punto de vista ético,
moral y productivo. (El animal un ser sensible y capaz de sentir dolor y
sufrimiento, así como la repercusión económica y en calidad).
38
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
-
Continuar generando información científica que le de soporte a los argumentos
(credibilidad) que apoyan el Bienestar Animal para utilizarlos en los programas
de concientización y capacitación.
Mejorar la divulgación de los conceptos de Bienestar Animal a través de los
medios de comunicación masiva (prensa, radio y televisión).
La capacitación es de vital importancia para apoyar la sensibilización del público y dar
seguimiento a la misma, ya que el aprendizaje no debe verse diezmado para poder
asegurar la consciencia en bienestar animal a largo plazo. A continuación se presentan
las recomendaciones puntuales realizadas:
-
-
-
-
Debe dirigirse a diferentes sectores: estudiantil, plantas faenadoras, empleados
de subastas, productores, líderes comunitarios, profesionales afines, entre otros.
Es importante diferenciar los métodos de capacitación para cada sector social
para que esta sea adecuada y aplicable en su ámbito.
Crear una red electrónica latinoamericana con vínculos con a otras redes para
facilitar la capacitación y el aprendizaje en Bienestar Animal de una forma
masiva y accesible para una gran mayoría del público, en especial joven que
debe ser un sector clave a dirigir la capacitación.
Desarrollo de un programa de capacitación dentro del enfoque de cadena de
producción, para las diferentes especies y de esta forma precisar el
conocimiento y asegurar el bienestar animal de las distintas especies
involucradas.
Popularización del conocimiento científico a través del rescate de la información
contendida en trabajos científicos (WSPA y HSI, Universidades, entre otros).
Es importante en ambas secciones, no tergiversar el mensaje de la crueldad animal y
traducirlo a vegetarianismo, si no a cambio para el consumo de carne sin “culpa”, de
demostrar que hay formas humanitarias de producir y comer carne.
Transporte y sacrificio humanitario
Transporte
Se identifican 5 áreas de acción:
- Investigación para diagnóstico en países y disponibilidad del conocimiento
generado: esto con el fin de identificar los mayores problemas en el transporte
de animales y encontrar las soluciones adecuadas, apoyadas en conocimiento
confiable.
- Sensibilizar con campañas y material de apoyo: es importante enseñar y
popularizar las causas y consecuencias de los problemas de un mal transporte
de animales, la repercusión ambiental, impacto económico negativo, entre otras.
- Incentivar a nivel de mataderos y subastas, haciéndolos más exigentes en
cuanto a la calidad del servicio de transporte de los animales que faenan y
exponen; llevar registros de camiones y conductores, teniendo un mayor control
y fiscalización del servicio.
39
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
-
-
-
Capacitación a través de expertos e intercambio de información para facilitar el
proceso: deben realizarse eventos y material de capacitación con el apoyo de
especialistas en el tema para dar credibilidad a la capacitación (seminarios,
congresos, talleres, conferencias, material de apoyo).
Promover la certificación de camiones y conductores por un tiempo definido para
el transporte de animales, así como deberán capacitarse para prestar este
servicio: creación de una licencia especial que permita evaluar y capacitar
continuamente a quienes prestan el servicio, así como llevar un estricto control
de los involucrados en el gremio; fomentar la asociación del sector.
Una herramienta importante es el uso de tecnología de punta como el GPS, para
poder tener un control más preciso en la práctica de cómo operan los
transportistas en realidad, librando así el control del margen de error humano.
Sacrificio
El mayor problema que presenta esta sección de la cadena productiva son los
mataderos pequeños y clandestinos, ya que no hay regulación que los ampare; en este
caso lo mejor es la legalización o cierre de los mismos. Actuar en los mataderos
pequeños registrados, ya que estos no pueden ser eliminados, pero pueden mejorarse
sus prácticas, incluyendo conceptos básicos de sanidad y bienestar, a través de
gobiernos y entidades privadas; es importante sensibilizar al público consumidor sobre
la importancia de consumir productos con un timbre de sanidad, para evitar la
transmisión de enfermedades a través de los productos alimenticios de origen animal.
En mataderos grandes deben exigirse el cumplimiento de principios de sanidad y
bienestar, ya que estos poseen recursos para hacer los cambios pertinentes, además,
agregar sistemas de control para verificar que el cambio sea permanente en el tiempo.
No debe dejarse de lado, en ninguno de los dos tipos de mataderos, la capacitación del
recurso humano, tanto administrativo como operario, ya que de esto, y de la
fiscalización, dependerá la permanencia del bienestar animal. Así mismo, deben
involucrarse a todos los sectores vinculados: estado, gobiernos locales, asociaciones
gremiales, productores, consumidores, ONG’s, entre otros.
Debe haber generación, regulación y promoción de los reglamentos básicos de
sacrificio humanitario.
Incentivos y sanciones
Es importante reconocer que es más fácil y efectivo promover el bienestar animal a
través de incentivos, que únicamente aplicando sanciones. Cualquiera que sea el caso,
para poder crear y aplicar una de las anteriores, es importante tomar en cuenta la
capacitación, ya que sin el conocimiento no puede haber cumplimiento; esta
capacitación debe incluir los beneficios y consecuencias, fuera de los incentivos y
40
MEMORIA Primera reunión y formación de la Coalición Latinoamericana de Bienestar Animal
sanciones, que se obtienen al implementar el bienestar animal, una vez aprendido esto
pueden presentarse los incentivos y sanciones.
Deben promoverse las alianzas con el sector público y privado, para poder así utilizar
eficientemente los recursos humanos ya existentes en la colaboración del bienestar
animal; ejemplo de esto podría ser la cooperación de la policía de tránsito local, en la
verificación y regulación del transporte de animales.
Algunas acciones específicas sugeridas como incentivos y sanciones se mencionan a
continuación:
-
-
-
Los concursos son incentivos útiles para popularizar los conceptos y hacerlos
cumplir, esto fomenta el interés de los sectores vinculados en el tema, además
fomenta la competencia positiva.
Retener parte de las utilidades generadas por el sector y brindar facilidad de
crédito, son alternativas para dar inicio a los cambios necesarios en
infraestructura, activos y recursos humanos necesarios para favorecer el
bienestar animal.
Penalizar y/o bonificación por el estado de los productos entregados, ya sean
estos los animales en pie o el producto final procesado; debe investigarse sobre
el origen de los daños o beneficios, para poder así aplicar la solución apropiada
al responsable. Algo fundamental es llevar un adecuado control en toda la
cadena, para que la aplicación de estos sea certera y eficiente.
Realizar certificados, sellos y condecoraciones de bienestar animal para
incentivar a aquellos que han aprendido e implementado el mismo en los
servicios a la cadena que prestan. Esto puede ayudarles a mejorar su servicio y
rentabilidad. En este sentido debe haber una entidad de trayectoria confiable
para evitar la aparición de sellos o certificaciones falsas.
41
Descargar