síntesis de rocha - Sistema Nacional de Educación Pública

Anuncio
CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Plenario Departamental de Rocha
18 de noviembre de 2013
Ejes temáticos 1 y 5
 La educación de la primera infancia de 0 a 3 años debería ser gestionada por el
Estado al igual que la de 3 a 6 años, con participación de las familias. Fortaleciendo
los vínculos familiares y con las instituciones bajo los mismos lineamientos
pedagógicos. Creando instancias y ambientes propicios para una verdadera
orientación de los padres, con algunas contrapartidas y seguimiento o
acompañamiento, que se adapten a realidades locales.
 Es necesario generar ámbitos de formación profesional o de oficios que sean
aplicables a la zona, que tengan salidas laborales en las diferentes localidades.
Necesitamos un sistema educativo que se centre en los intereses de los niños,
adolescentes o jóvenes, ya que la obligación de aprender diferentes disciplinas o
conocimientos fragmentados no capta su interés y su motivación.
 Acompañamiento y continuidad en el pasaje de Primaria a Secundaria, haciendo
hincapié en el vínculo educativo basado en el respeto, afecto y el ejemplo del
adulto.
 La orientación vocacional es un tema que requiere mayor atención.
 Se necesita un cambio en la metodología educativa donde el niño no tenga que
estar 4 horas sentado o quieto, donde se pueda mover, experimentar y tener un
desarrollo integral (afectivo, emocional, motriz social e intelectual). La LGE incluye
estos aspectos en la educación en primera infancia e inicial pero no lo menciona en
los siguientes niveles.
 Por otro lado la universalización de la Educación no se resuelve sólo decretándola.
Requiere dotar al sistema de recursos que permitan crear condiciones para esto.
En Educación Media esto se traduce en:

Obtención de edificios necesarios, no hacinamiento en las aulas y 25 alumnos por
grupo. Construir edificios para desarrollar la tarea con todos los espacios necesarios.

Políticas de control de las obras nuevas y de mantenimiento efectivo de los
edificios existentes, atender situaciones emergentes y evitar deterioro.

Creación de cargos suficientes para que bibliotecas, laboratorios, salas de
audiovisuales y de informática permanezcan en todo los turnos.

Política de formación permanente para los funcionarios, partidas adicionales para la
compra de materiales de estudio y didáctico.

Salarios que permitan vivir de su trabajo al profesor. El aumento del salario es una
reivindicación pedagógica.

Equipos interdisciplinarios en cada Centro educativo, integrado por lo menos con
un psicólogo, un asistente social y un psicopatólogo. La atención a dificultades no se
resuelven con regímenes de tolerancia, sino con el respeto a quienes la presentan.
 Es necesario avanzar en autonomía financiera, esto significa que la ANEP elabore
su proyecto presupuestal, a partir de los planteos que realicen los Consejos
Desconcentrados que lo integran.
 La educación formal, al exigir el cumplimiento de metas que no son alcanzables por
todos los niños/adolescentes a la vez, no permite respetar los ritmos y tiempos
individuales de aprendizaje. Si esto fuese tenido en cuenta, se evitaría la
homogeneización que termina generando frustraciones y angustia en los
niños/adolescentes (en maestros y profesores también). Es un sistema que ataca la
autoestima cuyo resultado se traduce por ejemplo, en “ser bueno en historia pero
malo en matemática”; sistema que va cerrando caminos a la persona en lugar de
abrirlos.
 Creemos que la educación se tiene que basar en un vínculo educativo de respeto y
afecto, de amor, comprensión y un estar atento y presente del adulto hacia el
niño/adolescente. Durante la asambleas fue un tema recurrente la angustia y la
desmotivación que genera el pasaje entre los distintos subsistemas (por ej: de
Primaria a Secundaria) que no muestran la continuidad que debería tener el
sistema, tal y como indica el Art 21 de la LGE. El niño/adolescente pasa de crear
un vínculo educativo con un único adulto referente (maestro) a tener que hacerlo
con diez docentes diferentes debido a la fragmentación disciplinaria del
conocimiento que existe en la Educación Secundaria. ¿Cómo crear un verdadero
vínculo educativo en estas condiciones? Por otro lado, pero en la misma línea:
¿Por qué fragmentar a la primera infancia (que va de 0 a 6 años) en tramo de 0 a 3
y de 3 a 6 años, en diferentes instituciones e incluso en diferentes políticas
educativas (Art 96 de la LGE)? ¿Por qué en Educación Secundaria el adolescente
a los 15 años debe tener que elegir entre una u otra orientación sin contar con un
buen asesoramiento?
 Las jerarquías son mecanismos de control que no están funcionando como
orientadores sino fiscalizando administrativamente, con lo cual no se ven las
realidades ni se genera reflexión o evaluación de procesos.
 Con todo lo expuesto, estamos aludiendo a un cambio de paradigma que se está
generando en el mundo, que va más allá de la Educación y al cual ésta no puede
dar la espalda. Este cambio responde a la necesidad de diálogo entre distintas
disciplinas y de contemplar “las cosas”, incluido el ser humano, logísticamente.
Eje temático Nº 3
3-1La formación técnica, tecnológica y científica: su desarrollo para un país productivo
3-2 Modelos institucionales y tiempos pedagógicos
3-3 Articulación educación y trabajo
Introducción.
“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra”Paulo Freire
Una visión de la UTU, desde el colectivo docente pone, necesariamente a la educación
técnica y tecnológica como centro del debate
En primer lugar reivindicamos que las resoluciones adoptadas en el Congreso Nacional
de Educación deben tener carácter vinculante, ya que su convocatoria implica una
responsabilidad tanto política como ética por parte del Estado , por cuanto ellas son el
resultado de la participación democrática de la sociedad convocada a tal fin. Nuestra
visión de educación es aquella que surge desde y con los actores sociales, conscientes
y responsables del cambio , por lo que consideramos coherente y necesaria la
vinculación entre la convocatoria al CNE y sus conclusiones.
Nuestra concepción de educación integral sostiene el imperativo de formar un hombre
libre, consciente de su función en la sociedad y capaz de comprender el rol del trabajo
La educación técnica que planteamos es la que apuesta “ a un proceso propio,
promoviendo la autogestión solidaria y cooperativa” ( ANTD, Pirlápolis 2004)
La educación técnica y tecnológica , debe superar la falsa oposición entre lo manual y lo
intelectual, entre lo técnico y lo humanístico.
Según Figari: “ aunque se trate de simples rudimentos de arte industrial y decorativo ,
debe tenerse presente la conveniencia de encaminar su enseñanza dentro de sendas
positivamente científicas , en la inteligencia de que estas prácticas elementales servirán
asimismo de base angular a las formas ulteriores de producción nacional…” (1965).
La formación técnica , tecnológica y científica , su desarrollo para un país más
productivo
Desde sus orígenes la UTU se especializa en educación técnica y tecnológica,
comenzando como Escuela de Artes y Oficios, reformatorio para jóvenes pobres y
descarriados que necesitaban aprender un oficio ; mientras que la Educación Secundaria
se destinaba a aquellos que pretendían cursar estudios universitarios
Esta división y aquella visión se han mantenido en gran parte del imaginario colectivo , no
obstante lo cual la UTU se ha posicionado positivamente en la educación media superior
y en la accesibilidad a estudios terciarios.
Un modelo de país productivo es impensable si no es en acuerdo con una política
educativa de formación técnica, tecnológica y científica. Una educación integral que surja
como una necesidad consiente de la sociedad, en continuo cambio y a la cual se le
asignen los recursos suficientes.
Modelos institucionales y tiempos pedagógicos
El CTEP-UTU en el universo de su oferta educativa propone diversos planes , que
deberían atender las diferentes realidades territoriales y de la sociedad que allí se afinca .
En tal sentido planes y cursos que pueden ser oportunos en algunas zonas del país , en
otras pueden necesitar ajustes , flexibilizaciones o adecuaciones que permitan un
eficiente desarrollo de los mismos
Esto implica necesariamente , que sin perjuicio de las políticas educativas institucionales ,
se otorgue la suficiente autonomía a los centros para adecuar los planes educativos a
desarrollar en su territorio
La UTU atiende a su universo educativo a través de diversos planes:
1- Educación Media Básica en sus modalidades:
Ciclo Básico Tecnológico ( CBT)
Ciclo Básico Tecnológico Agrario ( CBTA)
Ciclo Básico Agrario en Alternancia ( CBTAA)
Formación Profesional Básica
( FPB)
Articulación Enseñanza Media Básica ( Rumbo)
Reivindicamos el rol de la UTU en cuanto a ser protagonista en la educación integral del
ciudadano , cualquiera sea su edad y formación
Desde los diversos colectivos docentes ATD y sindicatos de la educación se rechaza la
unificación en el Consejo de Educación Media Básica de las diversas modalidades del
Ciclo Básico Tecnológico y de Educación Secundaria previstos por Ley de Educación
18437
Esta unificación no contempla la realidad territorial , la infraestructura edilicia ,las
diversas modalidades del actual sistema, ni las diferentes necesidades educativas
planteadas por la sociedad .
Por último pero no menos importante es la relación laboral de los docentes en los actuales
consejos ( que va desde algunos casos sumamente precaria a la efectividad en otros ) ,
ya que no se ha explicitado claramente su instrumentación por parte de ese nuevo
consejo
En relación a la Formación Profesional Básica (FPB) entendemos que es un plan
relativamente nuevo , sobre el cual no se han desarrollado evaluaciones profundas y en
tal sentido planteamos algunas consideraciones que entendemos pertinentes
Los principales problemas que visualizamos en el plan , que se reflejan en sus
resultados educativos y desvinculación tienen como causa : factores de índole material
( edilicios, equipamiento, materiales fungibles) ; de índole profesional ( falta de formación,
sobrecarga laboral, inadecuación de perfiles) y de índole personal – familiar por tratarse
en general de un alumnado de contexto diferente ( embarazo, enfermedades, problemas
de adicción , dificultades económicas)
Por lo expuesto realizamos las siguientes propuestas , que deberán ser impulsadas en las
instancias institucionales correspondientes
 Equiparar salario del plan FPB y CBT con el de los demás cursos
( 12,5%) y continuar el proceso tendiente a disminuir la carga horaria de los
docentes , lo que les permitirá atender correctamente la diversidad de los estudiantes.
Es un objetivo que, los trabajadores de la enseñanza, perciban un salario digno por la
unidad docente de veinte horas aula.
 Mejorar el funcionamiento de las coordinaciones , otorgando un mayor espacio a
las mismas para lograr más eficiencia en la atención de las diferentes
problemáticas del alumnado
 Incrementar partidas para equipamiento y materiales fungibles y adecuación de sus
montos a las necesidades reales de cada centro
 Adecuar las estructuras edilicias de talleres para el correcto dictado de las clases
 Reducir a no más de 18 el número de estudiantes por grupo
 Implementar la formación permanente para los docentes del plan , contemplando
la necesidad de adecuar permanentemente las estrategias para atender la
diversidad de la población que accede al mismo, y que proviene en su mayoría de
contextos críticos
 Adjudicar a cada escuela un equipo multidisciplinario para atender a todos los
estudiantes del centro




No evaluar el éxito del plan únicamente a partir de número de egresados , sino
teniendo en cuenta además la calidad del egreso ,; entendiéndose como tal la
formación integral del estudiante , que le genere herramientas para su inserción en
niveles superiores de educación , así como en el medio social.
Facilitar a los estudiantes el acceso a los medios tecnológicos, (sala de informática,
fotocopias, etc.) durante todo el turno deberían contar con computadoras a las que
puedan acceder libremente, ya sea en sala o ceibalitas de uso comunitario.
Atender a las necesidades alimentarias de los diversos actores, los centros deben
contar con espacios destinados al expendio de bebidas y alimentos, que pueden,
en algunos casos, ser gestionados por los mismos alumnos o por terceros en otros,
de forma que no se requiera salir del centro para satisfacer estas necesidades.
Cubrir la atención de emergencia en salud ya que se trabaja en talleres, por lo cual
eventualmente se pueden producir accidentes.
2-Educación Media Superior en sus modalidades:
-
Educación Media Tecnológica ( EMT)
-
Educación Media Profesional ( EMP)
-
Bachillerato Profesional
( BP)
En relación a la Educación Media Superior consideramos necesario fortalecer el
componente de formación integral y el técnico- científico- tecnológico , propiciando la
formación académica permanente , la investigación y la extensión como metodologías
apropiadas y no desatender la navegabilidad en el sistema
Asimismo es necesario sintonizar los perfiles de egreso con los requerimientos del país
productivo y que se reconozcan las certificaciones otorgadas por la institución,
adecuando la reglamentación vigente para este reconocimiento, propiciando de esta
manera real la inserción laboral y la mejora de las condiciones de trabajo.
Debe realizarse también un seguimiento del egresado , tanto en lo relativo a su inserción
laboral , como a su educación permanente y su continuidad educativa a niveles
superiores
La institución debe instrumentar la promoción de la propuesta educativa a la comunidad ,
y actuar consecuentemente teniendo en cuenta los requerimientos de la misma ,
respetando las inquietudes y necesidades de las regiones
3- Educación Superior Terciaria
-
Curso Técnico Terciario (CTT) Tecnólogo
Entendemos conveniente continuar desarrollando el nivel terciario ( CTT) como una
propuesta educativa válida , que profundiza la oferta educativa institucional
Es menester también, atender la formación superior ( tecnicaturas) en forma coordinada
creando nuevas orientaciones según demanda de las distintas regiones . En este nivel
debe
incorporarse estrategias pedagógicas tales como pasantías curriculares y
ampliarse la propuesta educativa de nivel terciario a otros centros
Insistimos en que la formación docente debe ser continua , facilitada por la institución,
tanto en la modalidad presencial como semi-presencial y atender tanto la realidad de las
capitales departamentales como la de las diversas regiones del interior del país
4 – Capacitación en sus diversos formatos :
Capacitaciones y Especializaciones
Esta modalidad se desarrolla en un tiempo acotado ( puede ir desde algunas semanas a
tres meses) , funcionando dentro o fuera de un centro de UTU y pretende profundizar y /o
introducir en el conocimiento específico de determinadas áreas a los estudiantes
En lo que se refiera a los cursos externos a las escuelas , entendemos que menoscaban
el desarrollo de nuevas propuestas educativas , desde el momento en que se instalan
como políticas Ej: INEFOD , COCAP, MIDES , Rumbo, SUMCA, Intendencias, ECAs,
Centros MEC entre otros
Consideramos que en estos casos no se gestiona correctamente la infraestructura de la
institución ( espacios pedagógicos) ya que frecuentemente se dictan en espacios que no
son adecuados, cuando la UTU cuenta con talleres equipados para desarrollar esos
cursos eficientemente.
Entendemos que propuestas pedagógicas como la del profesor itinerante , no aportan
significativamente a la educación integral , porque a la vez que precarizan las
condiciones de la labor docente , atentan también contra la calidad de la formación que
recibe el alumno
Articulación entre educación y trabajo
“Al hablar de trabajo manual , no entiendo referirme a un trabajo mecánico de las manos,
sino a un trabajo guiado por el ingenio , en forma discreta y variada , constantemente
variada , que pueda determinar poco a poco un criterio productor artístico , vale decir
estético y práctico , cada vez más consciente , y, por lo propio, más hábil y apto para
evolucionar “ ( Figari 1965 f:90 )
Debemos plantear algunas precisiones en relación a “ educación para el trabajo” y
“ educación en el trabajo” Mientras la primera apunta a enseñar lo meramente
instrumental para actuar en el mercado laboral , la segunda apuesta a una educación
integral . Esta educación integral implica que el trabajo como acción voluntaria y colectiva
para transformar la realidad , se desarrolla y realiza simultáneamente en el plano manual
e intelectual, siendo su separación meramente artificial
Se debe brindar una educación que supere esta división , que sea capaz de conjugar lo
técnico con lo intelectual , que favorezca el aprender desde las práctica , lo estético, lo
artístico , lo humanístico y que desarrolle el pensamiento crítico en la conjunción de
teoría y práctica
La educación pública debe tender a formar ciudadanos con pensamiento crítico y
liberador , que conozcan y comprendan la sociedad en que interactúan , ya sea como
trabajadores o productores y puedan incidir sobre ella. Que adquieran una formación que
les permita desarrollar los saberes para el trabajo creativo y productivo , que sean una
herramienta consciente de cambio y liberación , tanto individual como colectiva.
La formación de un ciudadano crítico, solidario, reflexivo , participativo y con compromiso
social implica, necesariamente, que los educadores también lo sean, para lo cual es
imprescindible la actuación de los colectivos docentes en tal sentido.
“Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada
para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva , es una farsa “ - Paulo
Freire.
Eje temático N°4
Formación de profesionales en educación
 ¿Qué políticas habría que desarrollar para asegurar un cuerpo docente de calidad
para la formación de los futuros docentes? Universalizar las políticas de posgrado,
con acceso a los jóvenes.
 Establecer planes y programas sometidos a procesos de auto evaluación y
evaluación permanente.
 Profesores y profesoras con antecedentes, formadores con trayectorias
reconocidas y acreditadas mediante concursos, proyectos, aspiraciones que
respondan a los requerimientos del nivel.
 Estabilidad y permanencia laboral. Título docente específico para lo que aspira.
 Trabajo en duplas de trabajo específicos de la asignatura y el maestro adscripto
estableciendo una tríada de formación entre el estudiante, el docente específico de
la asignatura y el docente adscripto (horas pagadas para la preparación, análisis,
post análisis y evaluación.
 En cuanto a los estudiantes:
*Pruebas de ingreso que contemplen formación, prueba académica (lengua y perfil
psicolaboral y entrevista) buen nivel de la escolaridad de Secundaria.
*Perfil de egreso que exija el dominio de las nuevas tecnologías.
*Formación inicial para el manejo de las nuevas tecnologías relacionado a las prácticas
educativas; Ceibal, Guri, Crea, Pait.
*Capacidad de adaptación a los cambios relacionados con la educación.
* Sobre la investigación:
*Formación y capacitación de estudiantes en proyecto de investigación.
*Formación y capacitación de los docentes para la incorporación de la investigación
educativa.
*Creación de un departamento específico de investigación.
*Formación de equipos indisciplinares dedicados de forma permanente y específica para
la investigación, con presentación del producto final.
*Formación mixta que retoma los fundamentos de la formación docente en lo referente a
la relación teoría práctica que incorpore los valores académicos universitarios de las áreas
específicas.
*Pregunta orientadora 7
Pensamos que no debe existir un monopolio en la Formación en Educación, promoviendo
los derechos expresados en la Constitución de la República y en la ley 18.437 y así
mejorar la igualdad y la equidad en la Educación.
Resolver la especialidad del docente en las didácticas en relación a sus respectivos
campos disciplinarios.
Potenciar la conformación ética de un profesional transformador de una sociedad
cambiante enmarcado en el manejo de vínculos y de una interactividad construida.
Descargar