(Mariano Walenten).

Anuncio
CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DON BOSCO” (A-1005)
Carrera: Profesorado de Ciencias Sagradas con orientación en pastoral juvenil (Res. Min. 448/94)
Asignatura: Seminario de pastoral juvenil
Área: Pastoral
Año: 2009
Curso: Cuarto Año
Duración: Cuatrimestral
Horas semanales: Tres
Profesores: Mariano Walenten / Javier Perini
Fundamentación:
¨… a pesar de las apariencias, lo que el mundo social ha hecho puede, armado de este saber, deshacerlo.
Lo que es seguro, en todo caso, es que nada es menos inocente que el laissez- faire (…) toda política que no
saque plenamente partido de las posibilidades -por reducidas que ellas fueran- que son ofrecidas a la
acción, y que la ciencia puede ayudar a descubrir, puede ser considerada como culpable de no-asistencia a
persona en peligro¨ (P. Bourdieu)
Entendemos que los destinatarios de este seminario son personas que poseen un itinerario académico
y experiencial importante. Dicha importancia se basa en que se encuentran en el último año del
Profesorado y, por otra parte, en las posibles inserciones que hayan tenido o que tienen actualmente. Por
esto último entendemos: posibles tareas pastorales.
Cómo entonces vincular todo ese itinerario con el mundo de los llamados “jóvenes”. O quizá
repreguntarnos qué tiene que ver lo que hacemos con los jóvenes, o en el sentido más profundo, lo que
entendemos por “pastoral”, es decir como actualización de la praxis de Jesús por la Iglesia de cara a la
implantación del Reino en la sociedad y como investigación teológica de las condiciones de posibilidad de
la acción pastoral, se puede dar y, de hecho se da, en el mundo de los jóvenes. Hacer el esfuerzo por
sistematizar las prácticas juveniles desde este entendimiento nos aventura a lo que llamamos pastoral
juvenil.
Aventurarse implica un método, una forma de abordaje, un itinerario de resolución de ciertos
problemas que detectamos en el mundo juvenil (y, como se dijo ya, a lo pastoral). El método en que nos
vamos a basar para la misma es el método teológico de Bernard Lonergan. Método que se apoya en el uso de
operaciones del conocimiento orientadas a un fin específico, lo que se quiere investigar, la situación
problemática que se detecta y su posible resolución.
El aprendizaje del método es también una oportunidad metacognitiva a la cual se le dedicará,
durante la cursada, un tiempo importante. Método y contenidos colaboran conjuntamente en la resolución de
las problemáticas concretas.
Por teología entendemos, siguiendo a Lonergan, la mediación entre una matriz cultural y el
significado y papel de la religión en la misma. En nuestro caso la matriz cultural la constituirán las prácticas
y experiencias de los jóvenes, en los diversos ámbitos: en las instituciones de las que participamos (escuela,
parroquia, otras agrupaciones…), en otros lugares dónde se da o se expresa la cultura adolescente. La
resolución de las problemáticas estará relacionada con la transformación de las prácticas de los jóvenes que
son nuestros destinatarios a partir de nuestras propias conversiones.
En el corazón del método teológico de Bernard Lonergan está la conversión – afectiva, ética,
intelectual y religiosa- de las personas que realizan el itinerario. Autoapropiación y autotrascendencia son
posibles puntos de llegada de la reflexión teológica que se pretende en el seminario.
CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)
Yapeyú 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina
(54 11) 4981-7480 4983-7464 – www.cesbaires.com.ar
Objetivos:
1. Que se permitan problematizar su propia práctica.
2. Que entiendan su trabajo como agentes dentro de un contexto complejo, cambiante, incierto
3. Que se permitan resignificar y reconstruir continuamente las prácticas pastorales.
4. Que valoren su desempeño y el desarrollo de la tarea en el ámbito juvenil desde valores
autotrascendentes.
5. Que puedan generar enfoques metodológicos y epistémicos de inserción en el contexto donde se
desarrolla su tarea a partir de lo construido comunitariamente.
Contenidos:
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN:
Construcción del campo de estudio (Pastoral Juvenil). Definición de objetivos de trabajo en el campo.
Percepción de “gritos” a partir de la experiencia. Construcción de instrumentos de investigación. Visita a
una experiencia de trabajo.
UNIDAD DE INTERPRETACIÓN:
Sistematización de lo producido (experiencia investigada y de lo que hacemos, es decir de la propia
práctica). Posibles hipótesis: soluciones, proyecciones, condiciones de plausibilidad.
UNIDAD DE HISTORIA:
La adolescencia como producción histórica. Cultura Juvenil, contextos, situaciones, estudio de casos.
Presentación y discusión: lecturas bibliográficas, por interés o afín las problematizaciones anteriores.
UNIDAD DE DIALÉCTICA:
El concepto de dialéctica. Lectura y explicitación de tensiones. Problematización.
UNIDAD DE EXPLICITACIÓN DE FUNDAMENTOS:
La propuesta de Pastoral juvenil como posible clave para la resolución de tensiones.
Estudio de criterios de encarnación, inculturación, educación para el discernimiento desde el lugar del
pobre. Estudio de elementos de Pastoral Juvenil: enfoque narrativo, cartografía cognitiva, desarrollo de la Fe
y lectura orante. Lo grupal y lo comunitario. La problemática “del riesgo”.
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA:
Contexto secularizado y de exclusión social. Contenidos relacionados a las problematizaciones.
UNIDAD DE SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN:
Conclusión de la investigación: sistematización, posible puesta en práctica.
Construcción conjunta de recomendaciones y estrategias de cambio.
UNIDAD DE META COGNICIÓN: (unidad a ser trabajada transversalmente)
El método de Bernard Lonergan. Insights sobre las especializaciones funcionales
Conocimiento e Interés. Escribir las prácticas.
Metodología:
La grieta es sólo una palabra hasta que el cuerpo no se haya comprometido con ella
(G. Deleuze)
Los encuentros estarán pensados desde la metodología del taller:
Cada encuentro tendrá espacios de exposición, lecturas grupales, debates, trabajos individuales y grupales.
Evaluación:
Al tratarse de un seminario la evaluación constará de dos instancias:
CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DON BOSCO” (A-1005)


Un ensayo bibliográfico, es decir una reflexión crítica sobre alguna temática que esté en diálogo con
la bibliografía y con los contenidos que se van desarrollando y discutiendo. La misma será
presentada en uno de los encuentros para ser discutida con los compañeros del curso.
Un trabajo de investigación a partir de una problemática detectada en los encuentros y su posible
resolución. Este trabajo se podrá hacer de forma individual o en equipos.
Bibliografía:
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN:
 MIGUEL REP; “Y Rep hizo los barrios (Buenos Aires dibujada”), Editorial La Página, Buenos Aires,
2005.
 MANUEL CASTELLS; “Estos jóvenes son nuestro reflejo”: Revista Ñ Nº 105; 1 de octubre de 2005.
 CELAM; “Documento de Santo Domingo” (fragmento); Santo Domingo; 1992.
 LES LUTHIERS; “Los jóvenes de hoy en día” en "El Grosso Concerto"; Teatro Argentino, La Plata,
Argentina, 9 de Diciembre, 2001.
UNIDAD DE INTERPRETACIÓN:
Bibliografía Opcional:
 ADRIÁN DI GREGORIO; SANTIAGO RODRÍGUEZ MANCINI; “Instrumentos para la Construcción del
Diagnóstico Pastoral”; Buenos Aires; 2004.
 PATRICIO BOLTON, ADRIÁN DI GREGORIO; SANTIAGO RODRÍGUEZ MANCINI; “Pastoral Juvenil
Escolar Urbana: Cartografía de una experiencia”; Ed. Stella; Buenos Aires; 1999.
UNIDAD DE HISTORIA:
 PABLO CIFFELLI; “El desafío de las culturas juveniles” Revista Don Orione; [email protected].
 PABLO CIFFELLI; “Cultura juvenil. Interrogantes y pistas de aproximación”: Revista Vida Pastoral
Nº 234; Marzo Abril 2002; Buenos Aires; 2002 (Edición Digital: http://www.sanpablo.com.ar/vidapastoral/?seccion=articulos&id=14)
 JOSÉ LUIS HERRERO DEL POZO; “Jóvenes Poscristianos”; Revista de Pastoral Juvenil, Nº 407,
febrero de 2004 (Edición Digital:
http://convocadosnov2003.iespana.es/convocadosnov2003/nov2004/jovenesposcristianos.htm)
UNIDAD DE DIALÉCTICA:
 SANTIAGO RODRÍGUEZ MANCINI, PATRICIA CESCA, JAVIER CASTAGNOLA: “Levantar señales de
esperanza: Ideas para la construcción del proyecto curricular de una escuela en pastoral”; Ed.
Stella; Buenos Aires; 2000.
UNIDAD DE EXPLICITACIÓN DE FUNDAMENTOS:
 PATRICIO BOLTON, ADRIÁN DI GREGORIO; SANTIAGO RODRÍGUEZ MANCINI; “Pastoral Juvenil
Escolar Urbana: Cartografía de una experiencia” (fragmento); Ed. Stella; Buenos Aires; 1999.
 LEONARDO BOFF; “Cómo anunciar hoy la Cruz de nuestro Señor Jesucristo”;
www.servicioskoinonia.org; 2000.
CENTRO DE ESTUDIOS SALESIANO DE BUENOS AIRES (CESBA)
Yapeyú 197 ~ 1208 Ciudad de Buenos Aires ~ Argentina
(54 11) 4981-7480 4983-7464 – www.cesbaires.com.ar
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA:
 PATRICIO BOLTON, ADRIÁN DI GREGORIO; SANTIAGO RODRÍGUEZ MANCINI; “Pastoral Juvenil
Escolar Urbana: Cartografía de una experiencia”; Ed. Stella; Buenos Aires; 1999.
 MARC AUGÉ; “Los no lugares. Espacios del Anonimato. Una antropología de la sobremodernidad”;
Gedisa; Barcelona; 1996.
 EDUARDO MALVIDO; “Por una educación secularizada cristiana”: Revista Sinite Nº 73; Instituto
Superior de Ciencias Catequísticas San Pío X; Madrid; Mayo – Agosto 1983.
 PAUL TILLICH; “Teología de la Cultura y Otros Ensayos”; Amorrortu Editores; Buenos Aires;
1982.
 MARIO MARGULIS (EDITOR); “La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y
juventud”; Ed. Biblos; Buenos Aires; 2000.
 MARIO MARGULIS Y OTROS; “La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes de Buenos
Aires”; Ed. Biblos; Buenos Aires; 2005.
 ANA MARÍA KORNBLIT; “Juventud y Vida cotidiana”; Ed. Biblos; Buenos Aires; 2007.
 BÁRBARA BELLOC; “Tribus porteñas. Conejillos de indias y blanco ratones un breviario de
zoología urbana”: Hoy por Hoy; Ed. Perfil; Buenos Aires; 1998.
 ROXANA MORDUCHOWICZ; “El capital cultural de los jóvenes”; Fondo de Cultura Económica;
Buenos Aires; 2004.
 GIANNI VATTIMO; “Después de la cristiandad. Por un cristianismo no religioso”; Ed. Paidós;
Madrid; 2003
 DÉBORA KANTOR; “Variaciones para educar adolescentes y jóvenes”, Del estante Editorial, Buenos
Aires, Buenos Aires, 2008.
UNIDAD DE SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN:
 A partir de los Intereses e Investigaciones de los alumnos.
UNIDAD DE META COGNICIÓN:
 ITALO CALVINO; “Las Ciudades Invisibles”; Ed. Siruela; Madrid; 1998.
 PAULO FREIRE; “La importancia de leer y el proceso de liberación”; Siglo XXI; México; 2005.
 JONH BERGER, “Mirar”, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2005.
Bibliografía Opcional:
 BERNARD LONERGAN; “Método en Teología”; Ed. Sígueme; Salamanca; 1998.
 ROGER CHARTIER; “Escribir las prácticas: Foucault, de Certeau, Marín”; Manantial; Buenos Aires;
1996.
 JOSÉ EMILIO BURUCÚA; “Corderos y Elefantes. La Sacralidad y la risa en la modernidad clásica.
siglos XV-XVII “; Ed. Miño y Dávila; Buenos Aires; 2001.
 JÜRGEN HABERMAS; “Conocimiento e Interés”; Universitat de Valencia; Valencia; 1997.
 JONH BERGER, “Cada vez que decimos adiós”, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2008.
Descargar