Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. COMUNICACIONES BREVES He m a to m a e p id u ra l c e rvic a l e s p o ntá ne o : a p ro p ó s ito d e u n c a s o y re vis ió n d e la b ib lio g ra fía Fernando Aparici • Fernando Más* • M.ª Cruz Solera • Gerardo Moro Sección Neurorradiología, *Sección R.M. Servicio de Radiodiagnósticos de adultos. Hospital Universitario La Fe. Valencia Spontaneous cervical epidural hematoma: a case report and review of the literature Presentamos el caso de una paciente de 78 años de edad con un hematoma epidural espinal espontáneo que debutó con dolor interescapular brusco junto con hemiparesia izquierda y mejoría significativa a los 15 minutos. Inicialmente diagnosticada de angor, la persistencia de dolor en raquis cervicodorsal aconseja la realización de una resonancia magnética (RM). Esta muestra una lesión en el conducto raquídeo, de localización epidural, desde C3 hasta D2, de señal heterogénea, con áreas hiperintensas en secuencias T1 y áreas hipointensas en eco de gradiente y sin signos de mielopatía compresiva. Diagnosticada de hematoma epidural, debido a la evolución favorable de la clínica se optó por un tratamiento conservador. En la segunda RM se observó reabsorción completa del hematoma epidural E l hematoma epidural es una entidad infrecuente1-3 que puede producir compresión medular aguda4, por lo que requiere un diagnóstico precoz5. Según su origen se puede clasificar en traumático o en espontáneo. El hematoma epidural espontáneo (HEE) se define como aquel en el que no se puede establecer una causa etiológica definitiva que sea la causante de la hemorragia3,4, si bien se han descrito una serie de factores predisponentes entre los que se incluyen coagulopatías, tratamiento con anticoagulantes, hipertensión arterial y herniaciones discales5. El HEE suele debutar como un dolor brusco localizado principalmente a nivel cérvico-dorsal o dorso-lumbar acompañado de déficit sensitivos y/o motores que pueden progresar hacia la paraplejia o tetraplejia2,6. La resonancia magnética (RM) se ha considerado el procedimiento de elección para el diagnóstico del hematoma epidural, debido permite establecer la naturaleza de la lesión, su extensión, el estadio evolutivo de la misma y los posibles efectos compresivos sobre la médula7. Aparici A, Mas F, Solera MC. Hematoma epidural cervical espontáneo: a propósito de un caso y revisión de la bibliografía. Radiología 2002;44(3):118-121. Correspondencia: FERNANDO APARICI ROBLES. Servicio Radiodiagnóstico de adultos. Hospital Universitario La Fe. Avda. Campanar, 21. 46009 Valencia. E-mail:[email protected] Recibido: 8-X-2001. Aceptado: 12-II-2002. 118 We present the case of a 78-year-old woman with a spontaneous spinal epidural hematoma that presented with sudden interscapular pain accompanied by left hemiparesis and a significant improvement 15 minutes later. Initially diagnosed as angina, the persistence of pain in dorsal cervical spine suggested the need to perform magnetic resonance imaging (MRI). The images demonstrated a lesion in the epidural spinal canal at level C3-D2 that presented a heterogeneous signal intensity, with hyperintense areas in T1-weighted sequences and hypointense areas in gradient-echo sequences, with no sign of compression myelopathy. A diagnosis of epidural hematoma was established and, given the favorable clinical course, conservative treatment was indicated. The second MRI study showed the complete resorption of the epidural hematoma. En función de factores clínicos y evolutivos, el tratamiento abarca desde actitudes de cirugía descompresiva urgente hasta actitudes conservadoras4. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente mujer de 72 años de edad que siente de forma brusca dolor interescapular de carácter continuo, asociado a vómitos y a sudoración fría, junto con hemiparesia izquierda que mejora espontáneamente en 15 minutos, sin antecedente traumático. La paciente refería como únicos antecedentes personales bronquitis asmática y prótesis de cadera izquierda, sin historia previa de diabetes, dislipemia ni tratamiento con anticoagulantes orales. El electrocardiograma realizado a la paciente fue sugestivo de isquemia anterobasal. Inicialmente la paciente fue diagnosticada de angor e ingresó en el servicio de cardiología de otro centro con tratamiento de ácido acetil salicílico y anticoagulantes orales. Este tratamiento se mantuvo durante cuatro días. Ante la persistencia de dolor localizado a nivel de raquis cervicodorsal, sin focalidad neurológica, y al no producirse elevación de enzimas cardíacas en las analíticas posteriores al ingreso, se procede a la realización de una RM del raquis cervico-dorsal. En la primera RM, realizada seis días después del ingreso, se muestra una lesión ocupante de espacio en el conducto raquídeo cervical y dorsal alto, de localización epidural, que se extienden desde C3 hasta D2, ocupando la vertiente posterolateral izquier- Radiología 2002;44(3):118-121 36 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Aparici F, et al. Hematoma epidural cervical espontáneo: a propósito de un caso y revisión de la bibliografía B A Fig. 1.—RM inicial. Planos sagitales de secuencia ponderadas en T1 con supresión grasa y gadolinio (A), y en T2 (B). Lesión heterogénea con áreas hiperintensas en ambas secuencias y captación periférica de contraste. da del canal y desplazando la médula en dirección anterior y lateral derecha, con una adecuada delimitación con respecto al espacio subdural y a la médula. La lesión presenta heterogeneidad de señal, con áreas hiperintensas en las imágenes potenciadas en T1 sin que se anule la señal con la saturación espectral de la grasa y áreas marcadamente hipointensas en secuencias de eco de gradiente sugestivas de corresponder a zonas de hiposeñal por artefacto de susceptibilidad magnética en relación con presencia de productos de degradación de la hemoglobina. La ocupación del canal espinal no condicionó la aparición de signos de mielopatía compresiva. Tras la administración de contraste paramagnético la lesión presenta una mínima captación lineal en sus bordes. Ante estos hallazgos se diagnosticó de hematoma epidural subagudo precoz. Posteriormente la paciente es valorada por el Servicio de Neurocirugía de nuestro centro, que debido a la evolución fa37 vorable desde el momento del ingreso, con progresiva disminución de la sintomatología optó por un tratamiento conservador. En la segunda RM realizada 14 días después de la primera se observa reabsorción completa del hematoma epidural, sin que se identifiquen restos hemáticos en el canal cervical. DISCUSIÓN El hematoma epidural espontáneo es una entidad muy infrecuente que se caracteriza por la ausencia de una lesión anatómica precipitante o un traumatismo que la provoque4, aunque se admite que puedan existir pequeñas anomalías vasculares epidurales que se destruyan durante la hemorragia y no sean identificadas en el acto quirúrgico6. Radiología 2002;44(3):118-121 119 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Aparici F, et al. Hematoma epidural cervical espontáneo: a propósito de un caso y revisión de la bibliografía Fig. 2.—RM inicial. Imagen axial de secuencia potenciada en T2. Lesión epidural de localización posterior izquierda que desplaza el cordón medular anteromedialmente. La localización del HEE es con mayor frecuencia cervico-torácica3,5,7, siendo la segunda localización en frecuencia el raquis dorsal bajo y lumbar9,10. Dentro del conducto raquídeo el hematoma suele presentar una disposición póstero-lateral7. La hipótesis fisiopatológica más extendida sobre su mecanismo de producción está relacionada con una ruptura del plexo venoso epidural posterior, favorecido por la ausencia de válvulas y su libre comunicación con las venas torácicas y abdominales facilitaría la libre transmisión de los incrementos de presión toracoabdominales3,4,6,9. Sin embargo otros autores mantienen que el HEE se debe a sangrado arterial10. Las manifestaciones clínicas del HEE se caracterizan por dolor de aparición brusca y déficit sensitivo-motor, que puede ser completo o incompleto1-4. El HEE debe incluirse en el diagnóstico diferencial del paciente con clínica de compresión medular aguda11. La RM, por su capacidad multiplanar y alta capacidad de contraste tisular, constituye la técnica de elección4. Los planos sagitales aportan información sobre el nivel y extensión de la lesión, mientras que los axiales determinan el grado de compresión medular existente3,10. En los estudios de RM, el HEE se identifica como una lesión epidural, con características de imagen similares a las del hematoma epidural intracraneal4, pudiendo existir una banda de líquido cefalorraquídeo separando el hematoma y la médula2,8. Las características de la lesión en las diferentes secuencias varían en función del tiempo de evolución del hematoma, siendo lo más usual que esta tenga un aspecto heterogéneo en todas las secuencias debido a que se haya producido sangrado en diferentes fases, lo que puede dificultar el diagnóstico2. Tras la administración de gadolinio el HEE presenta principalmente un patrón de captación periférica, de probable origen dural3,5. Otros métodos diagnósticos menos empleados incluyen la mielografía y la tomografía computarizada3. La angiografía no 120 Fig. 3.—RM de control, 15 días tras la RM inicial: Imagen sagital ponderada en T2 que muestran la resolución completa del hematoma con ausencia de lesiones en el conducto raquídeo. se realiza de forma rutinaria, reservándose para casos en los que la RM o la mielografía muestren hallazgos compatibles con una lesión vascular3,4,10. El diagnóstico diferencial del HEE incluye absceso epidural, metástasis, angiomiolipoma y linfoma8. Las características de las lesiones y el patrón de captación puede ayudar en el diagnóstico diferencial, siendo el patrón de captación central más típico de tumores, linfomas y malformaciones vasculares y el patrón periférico más característico de HEE y del absceso epidural5. Los hematomas espinales subdurales o subaracnoideos son extremadamente infrecuentes, y su distribución en el conducto raquídeo permite diferenciarlos del HEE2,10. Los factores pronósticos principales son la presencia de un déficit neurológico incompleto, el predominio de clínica sensitiva, la evolución de la sintomatología y el tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y la cirugía descompresiva2,3. Radiología 2002;44(3):118-121 38 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Aparici F, et al. Hematoma epidural cervical espontáneo: a propósito de un caso y revisión de la bibliografía El tratamiento del HEE es principalmente quirúrgico12, aunque se considera la posibilidad de realizar un tratamiento conservador en pacientes con clínica moderada o en aquellos que presenten una progresiva remisión espontánea de su sintomatología 3,5,10. La resolución espontánea se puede explicar por el drenaje del mismo a través de los agujeros intervertebrales o en casos de punción lumbar o mielografía por la migración del hematoma licuado al espacio subdural6. En resumen, el HEE es una entidad infrecuente que se debe incluir en el diagnóstico diferencial del dolor radicular agudo y del síndrome de compromiso medular. En estos casos el diagnóstico de elección es la RM. El HEE se presenta como una lesión epidural, de aspecto heterogéneo y con una captación periférica tras la administración de gadolinio. La presentación clínica inicial, la gravedad de los síntomas y su evolución son las que determinan el tratamiento a seguir. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía descompresiva urgente y tratamiento conservador, dada la posibilidad de reabsorción espontánea. BIBLIOGRAFÍA 1. Casado I, Corcho F, Porras LF Spontaneous epidural spinal hematoma. Neurologia 1998;13:400. 2. Rovira A, Grive E, Perdraza S, Capellades J, Nos C, Alarcon M, et al. Hematomas espinales epidurales agudos no traumáticos: diagnóstico por resonancia magnética. Radiologia 42:213-20. 39 3. Sindou M. Nontraumatic spinal epidural hematoma: report of four cases and review of the literature.Discussion. Neurosurgery 1997;41:483-6; discussion 486-7. 4. Horcajadas A, Katati M, Arraez MA, Ros B, Abdullah O, Castaneda M, et al. Spontaneous epidural spinal hematoma: report of 2 cases and review of the literature. Neurologia 1998;13:401-4. 5. Fukui MB, Swarnkar AS, Williams RL. Acute spontaneous spinal epidural hematomas. AJNR Am J Neuroradiol 1999;20:1365-72. 6. Chen CJ, Fang W, Chen CM, Wan YL. Spontaneous spinal epidural haematomas with repeated remission and relapse. Neuroradiology 1997;39:737-40. 7. Sklar EM, Post JM, Falcone S. MRI of acute spinal epidural hematomas. J Comput Assist Tomogr 1999;23:238-43. 8. Alexiadou-Rudolf C, Ernestus RI, Nanassis K, Lanfermann H, Klug N. Acute nontraumatic spinal epidural hematomas. An important differential diagnosis in spinal emergencies. Spine 1998;23: 1810-3. 9. Groen RJ. Five patients with a spontaneous spinal epidural hematoma (SSEH). Spine 1999;24:1499-500. 10. Holtas Stig, Heiling M, Lönntoft M. Spontaneouss Spinal Epidural Hematoma: Findings at Mr Imaging and Clinical Correlation. Radiology 1996;199:409-13. 11. Benzel EC. Nontraumatic spinal epidural hematoma: report of four cases and review of the literature.Discussion. Neurosurgery 1997;41: 483-6; discussion 486-7. 12. Lonjon MM, Paquis P, Chanalet S, Grellier P. Nontraumatic spinal epidural hematoma: report of four cases and review of the literature. Neurosurgery 1997;41:483-6; discussion 486-7. Radiología 2002;44(3):118-121 121