el boletín completo, incluida la reseña bibliográfica

Anuncio
Editorial
La vertiginosa evolución, tecnificación de la Medicina actual, se sustenta en forma ineludible en la
aparición de grandes instituciones de capitales privados, en muchos casos altamente
“bancarizados”, que permiten su difusión y posibilitan su requerimiento, en forma imperiosa por la
población que necesita atención médica.
En este contexto, el médico ha resignado su (hasta no hace mucho) papel protagónico en la
atención médica, por otro que lo ubica como mero intermediario, entre la tecnología y el paciente.
A tal punto que, lamentablemente en muchas oportunidades, (en forma similar a lo que ocurre con
la prescripción de algunos medicamentos) su rol se limita a la lectura de los informes que
acompañan los estudios que ni siquiera examina.
Lo que pocos comprenden es que la tecnología así aplicada facilita (no siempre) la solución de
determinados problemas de salud, pero en general se torna insuficiente con las posibilidades de
una buena atención ante problemas de carácter general, que suelen ser los habituales y que
cotidianamente enfrentamos en nuestra profesión. Ejemplo de ello ha sido la epidemia de gripe “A”
que fue superada gracias a la intervención y atención brindada por una inmensa mayoría de
médicos, desde sus distintos sitios de trabajo.
Ante la masiva y profusa difusión que de sus productos realizan las industrias de aparatología y
farmacología ( en Europa los laboratorios de productos medicamentosos invierten
aproximadamente un tercio de sus ganancias en promoción y marketing), lógicamente despierta en
los enfermos y sus familiares, la necesidad perentoria de acceder a ellos, sin comprender siquiera
que en frecuentes ocasiones, aún no han sido objeto de suficientes estudios que acrediten su real
eficacia, sustentada en pruebas basadas en evidencias médicas irrefutables.
Sin embargo, aún así existen aquellos que confunden, en forma inconsciente e influenciados por
las técnicas de promoción y propaganda, que el empleo y uso indiscriminado es superior a su
capacidad profesional y que ello es una demostración, ante sus pacientes, de su alto grado de
capacitación y de sus “conocimientos al día” adquiridos a través de charlas, conferencias, jornadas
y/o congresos, generosamente promovidos por las industrias tecnológicas y farmacéuticas.
En nuestro prepago priorizamos el conocimiento y la experiencia, pero no desdeñamos el progreso
tecnológico .
Sí nos preocupa que toda incorporación o aplicación realmente representa para los pacientes una
adecuada prestación y fundamentada científicamente.
Esta actitud es lo que nos diferencia y es reconocida por nuestros afiliados.
Y es éste mismo reconocimiento por el que nos distingue entre las numerosas y muy importantes
empresas de medicina prepaga, que compiten en nuestro partido.
VACUNA ANTIGRIPAL 2011.
Se adjunta a las Entidades Primarias para
su conocimiento y difusión el informe del ANMAT del Ministerio de Salud de la
Nación sobre las vacunas antigripales autorizadas por las autoridades sanitarias, y
disponibles actualmente. Las mismas son trivalentes e incluyen la cepa del virus
H1N1. Asimismo, menciona la composición de la vacuna antigripal para el año 2011,
Cepas Virus Influenza, dosis y vía de administración, nombre comercial y laboratorio
y personas cubiertas en la campaña de vacunación nacional 2011.
Aquí va el archivo pdf sobre vacuna antigripal
FEMEBA
Mesa ejecutiva
Me dirijo a usted con el objeto de informarle que
a partir del 1º de abril de 2011, no se dará curso a la documentación presentada por aquellos
profesionales que no facturen de acuerdo a su categorización.
Se solicita expresamente a las autoridades de
esa Entidad Primaria, recordar lo mencionado en el punto anterior a los profesionales, con el fin de
evitar futuros reclamos.
OSMEBA SALUD: Vacuna Antigripal.
Se informa que la Coordinación de
OSMEBA SALUD ha decidido como en años anteriores continuar con el
“Programa de Promoción y Prevención”.
En este sentido, considerando lo
dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Resolución
35/2011, por la cual se incorpora al Calendario Nacional de Inmunizaciones con
carácter de gratuito y obligatorio la inmunización con la vacuna antigripal al
personal de salud, embarazadas, puérperas (madres de niños menores de SEIS
(6) meses y niños entre SEIS (6) meses a VEINTICUATRO (24) meses dará
cobertura del 100% para los beneficiarios con cobertura de medicamentos
menores de 2 años, embarazadas y puérperas con niños menores de 6 meses y
mayores de 65.
Asimismo, podrán solicitar la dosis
correspondiente al 100%, adjuntando historia clínica, aquellos afiliados que
padezcan enfermedades crónicas como: enfermedades cardiovasculares
crónicas (excluyendo la hipertensión); enfermedades respiratorias crónicas
(incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma moderada-grave
persistente); diabetes mellitus tipo I y tipo II con tratamiento farmacológico;
insuficiencia renal moderada-grave; hemoglobinopatías y anemias moderadasgraves; asplenia; enfermedad hepática crónica avanzada; enfermedades
neuromusculares graves; pacientes con inmunosupresión (incluida la originada por
infección por VIH; por fármacos o en los receptores de trasplantes; obesidad
mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40).
En esta oportunidad y continuando con la
modalidad establecida el año anterior, se ha decidido proveer la vacuna a través
de las farmacias adheridas al Convenio vigente con el Colegio de Farmacéuticos
de la Provincia de Buenos Aires, que prevé una cobertura del 50 % con la
presentación de la prescripción médica en la orden de
medicamentos
correspondiente. Para los casos que correspondiera cobertura al 100%, el otro 50
% deberá ser presentado a través de la Entidad Primaria por el mecanismo
habitual de reintegros adjuntando resumen de Historia Clínica si correspondiere,
copia de la receta y el ticket de pago, el que será efectuado en forma inmediata.
En lugares donde no se encuentren farmacias adheridas deberá adjuntar fotocopia
del recetario de OSMEBA, el ticket de pago y el troquel.
Este año la cepa del virus H1N1 estará
incluida junto con las estacionales por recomendación de la Organización Mundial
de la Salud (OMS)
OBRA SOCIAL ALFAJOREROS, REPOSTEROS, PIZZEROS y HELADEROS - O.S.A.R.P.y H
(Código 069): S/ Suscripción de nuevos valores.
Se comunica a las Entidades Primarias
que se ha firmado un Acta Acuerdo con la Obra Social de referencia, a fin de
modificar los valores arancelarios, con vigencia a partir del 1º de Marzo de 2011.
Consultar en el Sector Facturación
OBRA SOCIAL SOCIEDAD ARGENTINA DE AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA –
SADAIC- (Código 070): S/ Nuevos Valores.
Se comunica a las Entidades Primarias la nueva modalidad arancelaria que regirá a partir del 1° de
Marzo de 2011, para la Obra Social de referencia. Las mismas están disponibles en el Sector
Facturación
OBRA SOCIAL PERSONAL DE TELEVISIÓN - OSPTV (Códigos 068-168): S/
Nuevos valores.
Se comunica a las Entidades Primarias la
nueva modalidad arancelaria, para la Obra Social de referencia vigente a partir
del 1° de Marzo de 2011. Sobre valores consultar en el Sector Facturación
Obra Social del Personal de Estaciones de Servicios, Garages, Playas de Estacionamiento y
Lavaderos Automáticos - OSPEGyPE (Código 276): S/ Nuevos valores.
Se comunica a las Entidades Primarias la nueva modalidad arancelaria que regirá a partir del 1° de
Marzo de 2011, para la Obra Social de referencia. Consultar en el Sector Facturación
OBRA SOCIAL CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ESCRIBANOS DE LA PCIA. DE
BUENOS AIRES (Código 141): S/ Nuevos Valores.
Se comunica a las Entidades Primarias la
nueva modalidad arancelaria que regirá a partir del 1º de Marzo de 2011, para la
Obra Social de referencia. Las mismas se hallan a vuestra disposición en el
Sector Facturación
OBRA SOCIAL PERSONAL DE FARMACIA - FATFA (Código 052): S/ Nuevos
valores.
Se comunica a las Entidades Primarias
la nueva modalidad arancelaria que rige a partir del 1º de Marzo de 2011, para la Obra Social de
referencia: Disponibles en el Sector Facturación
OBRA SOCIAL SERVICIOS EMPRESARIALES -SERVESALUD-(Código 098): S/ Nuevos valores
arancelarios.
Se comunica a las Entidades Primarias
que se han convenido nuevos valores con la Obra Social de referencia, con vigencia 1º de Marzo
de 2011. Las mismas se hallan disponibles en el Sector Facturación
Obra Social Agentes de Propaganda Médica - OSAPM (Código 046): S/ Nuevos valores.
Se comunica a las Entidades Primarias la nueva modalidad
arancelaria que rige a partir del 1º de Marzo de 2011, para la Obra Social de referencia: Las
mismas se hallan a su disposición en el Sector Facturación
OBRA SOCIAL TECHINT (Código 047) Y APSOT (Código 073): S/ Nuevos valores.
Se comunica a las Entidades Primarias la nueva modalidad
arancelaria que regirá a partir del 1° de Marzo de 2011, para la Obra Social de referencia. Los
valores se hallan en el Sector Facturación
CRONOGRAMA de pagos 1 y 4 de Abril
Indice de Masa Corporal (BMI), y otras medidas de adiposidad no agregan mucho más para
la predicción de Riesgos Cardiovasculares
Las medidas de adiposidad no mejoran mayormente la predicción de riesgos cardiovasculares en
relación a los que proveen la medida de la presión arterial, la historia de diabetes, y el perfil
lipídico, de acuerdo a un estudio publicado en la revista Lancet.
Nuevas investigaciones modifican nociones médicas previas que las personas con “figuras de
manzanas” con más grasa alrededor de su cintura tienen un mayor riesgo de ataques de corazón y
stroke que los que tienen “figura de pera” personas con obesidad inferior y en caderas.
Los investigadores reunieron los datos de 220.000 pacientes libres de enfermedades
cardiovasculares en 58 cohortes prospectivas. Sobre una media de 5.7 años de seguimiento,
alrededor de 14.000 eventos cardiovasculares ocurrieron.
En este estudio se confirmó que los obesos con un índice de la masa corporal (BMI) de 30 o más,
fue un factor de riesgo mayor de enfermedad cardiaca, pero encontraron que la distribución de la
grasa en el cuerpo no tiene un impacto sobre este riesgo.
El estudio sugiere que las medidas de la cintura no es mejor que el cálculo del BMI.
El BMI es ampliamente utilizado por investigadores y doctors para determiner el riesgo de salud de
la población. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos sobre al altura en metros al cuadrado.
Una persona con un BMI de más de 25 es clasificada como sobrepeso, y con un índice de 30 o
más es clasificada como obesa.
Luego de efectuar los ajustes por edad, sexo, estado de fumador, presión arterial sistólica, historia
de diabetes, y colesterol total y HDL colesterol, incremento del índice de la masa corporal (BMI),
cociente cintura-cadera, y circunferencia de la cintura, fueron asociados individualmente con
similares incrementos en los riesgos cardiovasculares (con riesgos relativos que oscilaron desde
1.07 a 1.12).
De acuerdo a los investigadores de este trabajo los estudios previos que sugerían que las
personas con “obesidad central” descriptas como figura de adiposidad en manzana, tenían un
riesgo tres veces mayor de ataques cardiacos, que personas con obesidad general medida con el
BMI
Sus resultados sugieren que mientras se controla el peso y los niveles de grasa pueden ser
importantes para modificar su estilo de vida, y los mejores predictores de futuros ataques cardiacos
la medida de la presión arterial, cholesterol e historia de diabetes.
.John Danesh de la Universidad Británica de Cambridge, uno de los 200 científicos de 17 paises
que trabajaron en este estudio, dijo que los hallazgos muestran que “básicamente todos los tipos
de obesidad en general es tan malo uno como el otro, cuando se refiere a la salud cardiaca.
Danesh dice que estos hallazgos pueden ayudar como guias de la práctica médica en todo el
mundo, debido a que las guías nacionales e internacionales proven recomendaciones diferentes
alrededor de la reunión de los niveles de la obesidad para predecir futuros riesgos de ataque
cardiaco.
“Este estudio muestra muy claramente que los factores de riesgo convencionales (como la presión
arterial y el colesterol) deben ser siempre medidos, y que las medidas de los niveles de grasa
agregan muy poco”.
La obesidad a comenzado a ser una epidemia global, con más de 500 millones de personas, uno
de cada 10 adultos en todo el mundo, considerados como nuevos obesos, más del doble del
número de 1980.
Las enfermedades cardiovasculares, que puede conducir a ataques cardiacos, strokes y otros
eventos fatales, es la causa principal de muerte en el mundo, matando alrededor de 17.1 millón de
personas por año, de acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud.
Sus resultados sugieren que mientras se controla el peso y los niveles de grasa pueden ser
importantes para modificar su estilo de vida, y los mejores predictores de futuros ataques cardiacos
la medida de la presión arterial, colesterol e historia de diabetes.
The Lancet, Early Online Publication, 11 March 2011
doi:10.1016/S0140-6736(11)60105-0
El uso de bifosfonatos durante un periodo largo de tiempo relacionado con fracturas
subtrocantereas y fracturas femorales en mujeres ancianas.
La utilización de bifosfonatos durante un periodo de tiempo prolongado asociados con un
incremento de riesgo de fracturas subtrocantereas o femorales, pero el riesgo absoluto permanece
bajo, de acuerdo a un estudio publicado en la revista JAMA.
Los investigadores examinaron la base de datos provincial de Canada, identificando alrededor de
700 mujeres de Ontario con una edad superior a 68 que tomaban bifosfonatos y que fueron
hospitalizadas por fractura subtrocanterea o fractura femoral. Los casos fueron apareados por
edad con 3.500 controles –que también tomaban bifosfonatos- sin esas fracturas.
Las mujeres que tomaron bifosfonatos por lo menos durante 5 años tuvieron un aumento del riesgo
de fracturas subtrocantereas o femorales (odds ratio ajustado 2.74), comparado con mujeres que
usaron bifosfonatos por menos de 100 días. Entre las mujeres tratadas por lo menos durante 5
años, el riesgo absoluto de desarrollar una de esas fracturas fue bajo (0.13% dentro del próximo
año, 0.22% dentro de los dos años).
Los autores notan que los clínicos deben continuar prescribir bifosfonatos para pacientes
apropiados Sin embargo “el uso de estas drogas por largo tiempo debe ser considerado en forma
justificada, especialmente en pacientes con riesgo relativamente bajo de fractura. Debería ser
apropiado de considerar vacaciones de la droga para pacientes seleccionados”.
JAMA. 2011;305(8):783-789.
Científicos utilizan células madre y cutáneas para crear células cerebrales perdidas como
consecuencia del alzhéimer
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_109511.html
En lo que los expertos califican como un importante paso adelante en la investigación de la
enfermedad de Alzheimer, científicos convirtieron por primera vez células madre embrionarias
humanas y una forma de células de la piel humana en un tipo de célula cerebral que desaparece
como consecuencia de la enfermedad de Alzheimer.
La destrucción de estas células, conocidas como "neuronas colinérgicas del cerebro anterior basal"
(BFC, por su sigla en inglés), inducida por el alzhéimer, es clave en la progresión de la enfermedad
de Alzheimer. Su muerte, apuntan los investigadores, conduce a problemas de recuperación de la
memoria, uno de los aspectos de la enfermedad que causa mayor discapacidad. De igual modo, la
pérdida de neuronas colinérgicas del cerebro anterior basal también afecta el aprendizaje espacial.
Pero el nuevo estudio sugiere que los científicos crearán algún día un suministro prácticamente
ilimitado de estas neuronas en laboratorio. Esto ayudará a profundizar en la investigación científica
sobre la enfermedad de Alzheimer al permitir a los científicos probar rápidamente miles de
medicamentos diferentes en las neuronas para ver cuáles fármacos las mantienen con vida bajo
distintas condiciones, una investigación que podría mejorar el desarrollo de nuevos medicamentos
contra la enfermedad.
Mucho más lejos en el futuro, aunque es factible, es la idea de trasplantar neuronas sanas
cultivadas en laboratorio en el cerebro de pacientes de alzhéimer como tratamiento.
"Me gusta ser muy prudente y creo que lo mejor es no decirle a la gente que tenemos ahora un
tratamiento para la enfermedad de Alzheimer", señaló el coautor del estudio, el Dr. John A.
Kessler, del departamento de neurología de la Facultad de medicina Feinberg de la Universidad de
Northwestern en Chicago. "Pero ahora podemos producir células humanas que son exactamente
iguales al tipo de grupos de neuronas que desempeñan un papel central en la memoria y que
parecen morir muy pronto tras la manifestación de la enfermedad de Alzheimer".
"Ahora bien, la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad que no se tratará ni curará con una
solución milagrosa", advirtió. "Sin embargo, puedo decir que si no tuviéramos estas células
disponibles no podríamos ni siquiera pensar en un tratamiento. Así que lo importante de este
hallazgo es que nos permite empezar a encontrar maneras de ayudar a que estos pacientes
tengan una capacidad más normal para procesar la información, tener acceso a sus memorias y
crear nuevos recuerdos".
El equipo de científicos de la Northwestern informa sobre su investigación en la edición del 4 de
marzo de Stem Cells. El trabajo de investigación fue financiado por los Institutos Nacionales de
Salud de EE. UU.
El equipo señala que el tipo de deterioro de la memoria que afecta a los pacientes de enfermedad
de Alzheimer no es una cuestión de pérdida de la memoria en sí, sino de pérdida de la capacidad
para tener acceso a esos recuerdos. Este proceso de recuperación y generación de nuevos
recuerdos es lo que este grupo relativamente pequeño de neuronas colinérgicas del cerebro
anterior basal hace posible, a medida que actúan en la región del hipocampo del cerebro.
Cuando se deteriora la función de las neuronas colinérgicas del cerebro anterior basal, también se
deteriora la memoria.
La muerte de su abuelo a causa de la enfermedad Alzheimer fue lo que motivó al autor principal
del estudio, Christopher Bissonnette, ex estudiante de doctorado en neurología de la Northwestern,
a buscar nuevas formas de luchar contra esta enfermedad Eso implicaba encontrar la manera de
estimular a las células madre embrionarias, que tienen el potencial teórico de convertirse en
cualquier tipo de célula, para que se convirtieran en células sustitutas de las neuronas colinérgicas
del cerebro anterior basal.
Una vez superado este obstáculo, el equipo de Bissonnette tuvo que garantizar que el material
neuronal humano que había sido estimulado era lo suficientemente estable como para sobrevivir
durante un mínimo de 20 días bajo condiciones de laboratorio.
Después de muchos ensayos y errores, los investigadores lo consiguieron. De hecho, tan pronto se
creó un ambiente lo suficientemente apto para el cultivo de tejidos, los investigadores encontraron
que las células sustitutas de las neuronas colinérgicas del cerebro anterior basal que habían
creado en laboratorio podían vivir "indefinidamente".
Los ensayos hechos en ratones cuyos cerebros recibieron la implantación de células sustitutas
demostraron que el nuevo material neuronal enviaba fibras de conexión al hipocampo y al parecer
actuaba del mismo modo que las células BFC naturales de los ratones.
En otro experimento, el equipo desarrolló una segunda forma de crear células sustitutas de BFC.
Esta vez, usaron células de piel humana en lugar de células madre embrionarias como material
primario.
Las células de la piel se obtuvieron de tres fuentes distintas: pacientes de la enfermedad de
Alzheimer, pacientes sanos en alto riesgo de alzhéimer y pacientes sanos que no estaban en alto
riesgo ni tenían un historial de la enfermedad.
A su vez, los autores pudieron lograr en laboratorio que estas células se convirtieran por primera
vez en células madre humana, también conocida como "células madre pluripotentes inducidas". A
partir de ahí, estas células se pudieron convertir en células sustitutas de las neuronas colinérgicas
del cerebro anterior basal.
"En estos momentos, la mayoría de los datos de nuestro trabajo proceden del trabajo con células
madre embrionarias", enfatizó Kessler. "Pero, desde luego, es probable que no haya nadie en este
planeta que no esté consciente de los problemas éticos en torno a este proceso. Por tanto, la
ventaja de usar células de la piel como fuente primaria es que nos permitiría superar este escollo".
"En segundo lugar, idealmente nos gustaría que las neuronas que trasplantemos a las personas se
correspondan perfectamente con el paciente", agregó. "Así el sistema inmunitario no intenta
rechazar estas células. Ahora bien, si tomamos células de la piel del propio paciente y luego las
usamos para crear las neuronas que serán transferidas de nuevo en ellos, entonces tendrán el
mismo ADN del paciente y será una correspondencia perfecta. Así que esa es otra razón más por
la que este enfoque es tan prometedor".
"Sin embargo, la advertencia es que las células que se crean a través de las células de la piel son
muy similares a las células madre embrionarias, pero no son idénticas a ellas", señaló Kessler
"Antes de que ni siquiera nos planteemos el uso de este tipo de células 'inducidas' para cualquier
tipo de tratamiento, tendremos que superar toda una serie de cuestiones problemáticas. Así que
claramente, hay mucho trabajo por hacer".
William Thies, director médico y científico de la Asociación de la Enfermedad de Alzheimer en
Chicago, estuvo de acuerdo en que aún queda mucho trabajo por hacer.
Subrayó que el presente trabajo de laboratorio debe ser visto como algo preliminar, "ciencia
básica" en lugar de anunciar un nuevo tratamiento.
"Nos sentimos cautamente optimistas sobre este hallazgo", destacó. "Podría ser muy importante.
Pero tenemos que informar que ha pasado y que podría ser importante, y mantenerlo separado de
la idea de que en seis semanas usted podrá visitar a su médico de familia para que le haga un
trasplante de células madre".
"Esta línea de trabajo está buscando realmente un método para producir un gran número de un
determinado tipo de célula cerebral que sabemos está implicada en la enfermedad de Alzheimer",
apuntó Thies. "Y la creación de estas células abrirá verdaderamente la posibilidad de que podamos
probar nuevas terapias con mayor rapidez. Es algo que podría tener un impacto en los próximos
años".
Sin embargo, advirtió en contra de cualquier previsión a corto plazo sobre el tratamiento con
trasplante de células madre. "Estamos quizá entre 50 y 100 años de lograrlo", apuntó.
FUENTES: John A. Kessler, M.D., department of neurology, Northwestern University's Feinberg
School of Medicine, Chicago; William Thies, Ph.D, chief medical and scientific officer, Alzheimer's
Association, Chicago; March 4, 2011, Stem Cells
HealthDay
El uso de canabis está asociado a síntomas psicóticos en adultos jóvenes
El objetivo del estudio fue determinar cuando el uso de canabis en adolescentes aumenta el riesgo
de resultados psicóticos por afectar la incidencia y persistencia de expresiones subclínicas de
psicosis en la población general (esto es, expresión de psicosis por debajo del nivel requerido para
un diagnóstico clínico).
Se efectuó un análisis prospectivo de la población basado en un estudio de cohortes en Alemania.
Participaron 1923 individuos de la población general, cuyas edades al comienzo oscilaron entre los
14 y 24 años.
Se tomaron la incidencia y la persistencia de síntomas psicóticos sub umbrales luego de la
utilización de canabis en la adolescencia. El uso de canabis y los síntomas psicóticos fueron
evaluados en tres puntos: en los niveles basales, T2 (3.5 años), T3 (8.4 años) sobre un
seguimiento de un periodo de 10 años con una versión compuesta de Entrevistas Diagnósticas
Internacionales de Munich (M-CIDI).
En los individuos que no informaron síntomas psicóticos durante su vida y no informaron uso de
canabis en el punto basal, la incidencia del uso de canabis sobre el periodo basal al T2 incrementó
el riesgo de incidentes posteriores de síntomas psicóticos sobre el período de T2 a T3 (odds ratio
ajustado 1.9, intervalo de confianza 95% 1.1 a 3.1; p= 0.021). Además, es uso continuado de
canabis aumentó el riesgo de síntomas psicóticos persistentes sobre un período de T2 a T3 (2.2,
1.2 a 4.2; p= 0.016).
La tasa de incidencia de síntomas psicóticos sobre un período de base a T2 fue del 31% (152) en
los individuos expuestos frente al 20% (284) en los individuos no expuestos. Sobre un período de
T2 a T3 las tasas fueron 14% (108) y 8% (49), respectivamente.
El uso de canabis es un factor de riesgo en el desarrollo de síntomas psicóticos. El uso continuado
de canabis puede incrementar el riesgo de desórdenes psicóticos impactando la persistencia de los
síntomas.
BMJ 2011; 342:d738 doi: 10.1136/bmj.d738 (Published 1 March 2011)
Cite this as: BMJ 2011; 342:d738
Propuestas de Prescrire para la conferencia nacional de Francia sobre política de
medicamentos: “los intereses de los pacientes y la salud pública están primero”
A raíz del escándalo del Mediator (benfluorex) en Francia, Prescrire ofrece 57 propuestas sobre
como volver a su curso la política farmacéutica nacional.
El desastre de salud pública causado por el Mediator ° (benfluorex) en Francia demostró lo
inadecuada que es la regulación del mercado de medicamentos y la gravedad de las
consecuencias humanas que puede acarrear.
Prescrire ha propuesto una serie de medidas para proteger al público de algún otro fármaco como
Mediador, y más ampliamente para volver a su curso la política farmacéutica, dando prioridad a las
necesidades de salud de los pacientes y a la salud pública.
Estas recomendaciones se basan en la experiencia Prescrire y el análisis de los últimos 30 años,
como se expresa en una gran cantidad de artículos publicados en las ediciones en inglés y
francés. Testas comparten muchas de las recomendaciones formuladas en el informe del Senado
francés escrito por la Sra. Hermange y la Sra. Payet (2006) y el informe de la Asamblea Nacional
por la Sra. Lemorton (2008).
Las propuestas Prescrire se han elaborado en el contexto de la "Assises du médicament". Esta
conferencia nacional sobre política farmacéutica ha sido convocada para discutir los cambios que
deben hacerse a la luz de las múltiples fallas del sistema observado en el desastre de Mediator.
Prescrire y la Conferencia Nacional de Francia sobre Política Farmacéutica "Les Assises du
médicament"
· Prescrire aceptó la invitación para participar en esta conferencia porque el escándalo de
Mediator, al revelar la señalización numerosos fallos en la cadena de medicamentos, ha
provocado una crisis de confianza entre pacientes y los profesionales de la salud, de
magnitud tal que requiere la atención y la energía de cada uno.
· Prescrire, sobre la base de su análisis en profundidad del mercado de medicamentos en
los últimos 30 años, se encuentra entre aquellos en condiciones de hacer recomendaciones
para mejorar el sistema en beneficio de los pacientes.
· Prescrire participa con total independencia y en completa libertad de expresión.
Prescrire contribuirá a los trabajos de la reunión, siempre y cuando lo hace el acceso a la
atención de más calidad para todos.
· Los representantes Prescrire en la Conferencia de Medicamentos defenderán las
propuestas de compromiso presentadas.
Prescrire ha solicitado que la conferencia se lleve a cabo con total transparencia, para la
sociedad en su conjunto (a través de la grabación de vídeo). Solicitud no concedida hasta la
fecha.
· Mediante la publicación de sus propuestas, Prescrire está ofreciendo al público la
oportunidad de conocer los términos del debate y estar en condiciones de adoptar una
postura sobre todas las recomendaciones que salgan de la conferencia
Indice temático de las propuestas
Criterios más estrictos para la autorización de comercialización Propuestas 1-3
Incluyendo:
exigir los resultados completos de los ensayos clínicos que comparen el nuevo fármaco
contra el fármaco(s) de referencia,
exigir que las solicitudes de autorización de comercialización, demuestren el valor
terapéutico añadido
financiamiento publico para la conducción de ensayos clínicos comparativos
Financiamiento público para la educación continua y la información sobre medicamentos
Propuesta 4 textual (la negrita es mía)
Proporcionar financiamiento público para las actividades que actualmente parecen estar
financiadas por las compañías farmacéuticas, pero que de hecho son financiados por el
sistema nacional de seguro médico, a través de la cobertura del gasto farmacéutico en el
Hospital y en la comunidad: trabajo de investigación en los hospitales, la formación de
profesionales de la salud en universidades, hospitales y en la comunidad, actividades de los
grupos de pacientes, etc
Fortalecer la competencia por parte de los organismos reguladores y otras autoridades en
relación con los medicamentos Propuestas 05-10
Entre otras cosas hacen hincapié en el desarrollo de la investigación clínica con financiación
pública., la mayor retribucion por el trabajo realizado para organismos públicos que para las
compañías farmacéuticas y en capacitar el recurso humano propio de las agencias y de expertos
independiente y promover su incorporación en los sitios de debate
Mejorar y generalizar la transparencia entre las agencias reguladoras y otros organismos
oficiales relacionados medicamentos Propuestas.11 -19
Extiende y reglamenta las declaraciones de conflicto de interés a todas las acciones con
competencia de los organismos reguladores en el ámbito de los medicamentos. Asimismo la
necesidad de poner a disposición del publico las catas de las reuniones en un plazo no mayor de
dos semanas y asegurando la trazabilidad de todas las recomendaciones .
Farmacovigilancia proactiva y robusta Propuestas 20-33
Comienza con el deber de garantizar que las decisiones que se hacen en materia de
farmacovigilancia se realizan con independencia de los organismos de autorización de
comercialización.
Se solicita el fomento del conocimiento y capacitación en todos los niveles de la cadena del
medicamento de los sistemas de notificación y de farmacovigilancia, solicitando además los
recursos necesarios para el apoyo de estas actividades lo mismo que un sistema ágil tanto para la
notificación, como para brindar retroalimentación en la información tanto a los profesionales de
salud como al público en general.
Formación inicial de los profesionales de la salud libre de la influencia de la industria
Propuestas 34-40
Enseñanza obligatoria por la denominación común internacional (nombre genérico). Mayor
desarrollo de la materia de farmacovigilancia como elemento específico de enseñanza, enseñanza
sobre la seguridad del paciente y la gestión de error cunado participan medicamentos y productos
sanitarios.
Hacer que las instalaciones para la formación de profesionales de la salud sean independientes de
las compañías de productos sanitarios (libre de publicidad y regalos gratuitos en facultades y
hospitales), a través de la financiación pública
Educación continua o profesionales de la salud verdaderamente enfocada a mejorar las
prácticas Propuestas 41-45
Implementar educación continua obligatoria para profesionales de la salud, con financiamiento
público. Desarrollar una red de académicos independientes
La información de calidad para el público en general, para fomentar la toma conjunta de
decisiones entre pacientes y profesionales de la salud Propuestas 46-52
Desarrollar programas de educación sanitaria en las escuelas, relativos a las enfermedades, la
prevención, medicamentos o tratamientos no farmacológicos, que sea independiente de la industria
(compañías farmacéuticas, compañías de alimentos, etc.)
Aumentar el número de la calidad de las campañas de información pública sobre la protección del
uso público en general Racional de los Medicamentos. Poner en práctica, con financiación pública,
una base de datos completa de información gratuita revelación de conflictos de interés de grupos
de pacientes
Profesionales, ante todo, en interés de los pacientes la práctica Propuestas 53-57
Publicación en línea de la lista de profesionales de la salud financiados por las compañías
farmacéuticas de la atención sanitaria profesionales (lista de contratos por parte de profesionales
de la salud y por la empresa).
Aplicar las normas de transparencia y gestión de los conflictos de interés que se aplican a las
instituciones nacionales a los órganos regionales y locales a cargo de los medicamentos.
Beneficios y compensación por Atención Farmacéutica
La Propuesta completa disponible en
http://tinyurl.com/MAC-prescrire
Teléfonos celulares podrían afectar la bioquímica cerebral
El incremento dramático en el uso de los teléfonos celulares ha generado preocupación acerca de
los posibles efectos negativos de las señales de radiofrecuencia enviados al cerebro. Sin embargo
la exposición aguda de los teléfonos celulares afecta al cerebro humano no es claro.
El trabajo tuvo como objetivo evaluar si la exposición aguda a los teléfonos celulares afecta el
metabolismo de la glucosa, un marcador de la actividad cerebral.
Se efectuó un estudio cruzado y randomizado entre el 1° de Enero y el 31 de Diciembre de 2009,
en un laboratorio de los Estados Unidos, entre 47 participantes sanos reclutados de la comunidad.
Los teléfonos celulares se colocaron en los oídos izquierdo y derecho, y la tomografía con emisión
de positrones con fluorodeoxyglucosa fue utilizada como medida del metabolismo cerebral dos
veces, una con el teléfono celular derecho activado (sonido silenciado) por 50 minutos (condición
“on”) y una con ambos teléfonos celulares desactivados (condición “off”).
Se utilizaron determinaciones paramétricas estadísticas para comparar el metabolismo entre las
condiciones on y off usando t test apareados, y correlación lineal de Pearson, para verificar la
asociación de metabolismo y estimar la amplitud de la radiofrecuencia de ondas electromagnéticas
moduladas emitidas por los teléfonos celulares.
En los resultados que se obtuvieron se observó que el metabolismo no difirió entre las condiciones
“on” y “off”. En contraste, el metabolismo en la región cercana a la antena (corteza orbitofrontal y
polo temporal) fue significativamente mayor en las condiciones “on” que en las “off” (35.7 vs 33.3
µmol/100 g. por minuto; diferencia media 2.4 (ICM 0.67-4.2) p= 0.004. El incremento estaba
correlacionado en forma significativa con la amplitud de los campos electromagnéticos tanto para
el metabolismo absoluto (R=0.95, p < .001) y metabolismo normalizado (R =0.89; p< .001).
Como conclusión de este trabajo se puede expresar que en los participantes sanos y comparados
con los no expuestos, la exposición a teléfonos celulares durante 50 minutos está asociado con un
incremento en el metabolismo de la glucosa cerebral en la región cercana a la antena. Estos
hallazgos tienen una significación clínica desconocida.
JAMA. 2011;305(8):808-813. doi: 10.1001/jama.2011.186
Actualización de las guías de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares en mujeres
La Asociación Americana de Cardiología ha puesto a disposición una actualización de las guías
para la prevención de enfermedades cardiovasculares en mujeres.
Publicado en la revista Circulation, los cambios a partir del 2007 y las actualizaciones incluyen lo
siguiente:

Hay pequeños cambios entre “Basado en evidencia” a “Basado en Eficacia

Las guías definen “riesgo elevado” en mujeres que tienen un 10% mayor de riesgo a
10 años de todas las enfermedades cardiovasculares, y no solamente las
enfermedades coronarias.

Los clínicos deberían considerar la importancia de factores raciales, étnicos, y
socioeconómicos y la sensibilidad que tienen estos factores para afectar el riesgo
cardiovascular.

Las mujeres con enfermedades cardiovasculares existentes deberían ser investigadas
por depresión, dado que la condición pueda afectar la adherencia de los pacientes a
los regímenes de tratamiento.

Mujeres con lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoidea podrían ser
considerados a riesgo de enfermedades cardiovasculares e investigadas de otros
factores de riesgo.

En forma similar, mujeres que han experimentado complicaciones en el embarazo,
como preeclampsia, diabetes gestacional, o nacimientos pretérmino, deberían estos
factores tenidos en cuenta cuando sus riesgos son evaluados posteriormente en sus
vidas.
Circulation http://circ.ahajournals.org
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
Segunda parte
Prof. Dr. Hector Botto
Antagonistas de las Purinas.
6-Tiopurinas.
6-mercaptopurina (6-MP), para actuar se metaboliza a nucleótido 6- tionosínico, por medio de la
enzima hipoxantina- guanina fosforil transferasa, inhibiendo enzimas nucleótidos de novo de
purinas. Se usa en dosis de 2,5 mg/Kg/dia por via oral, en la leucemia aguda infantil. Azatioprina
es un fármaco análogo a la 6-MP se emplea como inmunosupresor.
6tioguanina (6-TG), inhibe varias enzimas en la biosíntesis del nucleótido de purina de novo,
llevando a la interferencia en la formación de ADN y ARN, se usa en dosis de 2mg/Kg/dia via oral ,
y en acción sinérgica con la citarabina en la leucemia aguda de adultos.
Allopurinol, es un análogo de la purina, se usa en cáncer hematológico que ha sido tratado con
quimioterapia, que es causante de destrucción celular y origina hiperuricemia, la cual se
previene mediante el empleo de allopurinol,que bloquea
la oxidación de la purina.
Aciclovir, 9-2 hidroxietoxi metil-9H-guanina, y valaciclovir éster l-valil del anterior son análogos de
la guanina aciclica, empleados en la quimioterapia antivírica, inhiben el ADN viral.
Fármacos Antimitóticos. Productos naturales
Alcaloides de la Vinca. Provienen de una planta pervinca, la Vinca rosea, comprende la viblastina,
vincristina y vinorelbina, que al igual de colchicinas, podofilotoxinas y taxanos , son fármacos
específicos de ciclo celular y bloquean las células en mitosis.
Vinblastina el mecanismo de acción de las vincas, se basa en la inhibición de la polimerización de
la tubulina, disolviendo los microtubulos y deteniendo la división celular en metafase. Además de
su acción en la formación de los husos mitóticos, los microtúbulos intevienen en otras funciones
celulares, como el movimiento, la fagocitosis celular y el transporte axonal.
El sulfato de vinblastina (Velbe) se administra vía intravenosa como agente único la dosis es de
2mg/Kg, semanal, la leucopenia ocurre en 7 a 10 dias, y la recuperación en 7 a 10 dias, su
toxicidad es mielosupresión, nausea, vómitos y manifestaciones neurológicas. El empleo más
importante es en combinaciones con bleomicina y cisplatino en tumores metastásicos de testículo
y en la enfermedad de Hodgkin con el régimen de dacarbazina, vinblastina, doxorubicina y
bleomicina (ABVD),
también se usa en sarcoma de Kaposi y en neuroblastoma.
Vincristina(Oncovin) se emplea en leucemia infantil en dosis de 2mg/m2 con prednisona oral
40mg/m2/dia. En enfermedad de Hodgkin y linfomas no Hodgkin en adultos se utiliza la vincristina
en el régimen MOPP o COPP en dosis de 1,4 mg /m2, con mejor tolerancia en los niños que en los
adultos. La administración de dosis más altas aumenta la toxicidad sin mejorar el índice de
mejoría.
Vinorelbina (Navelbina) es un alcaloide de la Vinca semisintético, actúa como la vinblastina y
vincristina por inhibición de la polimerización de tubulina. Se utiliza en venoclisis en dosis de
30mg/m2 durante 10 minutos,tiene actividad en cáncer de pulmón de células no paqueñas junto
con cisplatino, cada tres semanas, también en cáncer de mama, y hay una forma de administración
oral.
Taxanos
Paclitaxel (Taxol) fué el primero de esta serie, deriva de la corteza del árbol tejo, taxus brevifolia,
este fármaco y el compuesto semisintético similar (Taxotere), son inhibidores de la mitosis, se unen
a la tubulina beta y en vez de inhibir la formación de microtúbulos como los alcaloides de la vinca ,
favorecen la formación microtubular, produciendo haces de microtúbulos, que llevan a formaciones
aberrantes de los mismos que detienen las mitosis, demostrando una “acción farmacológica
especial y única”.Indicaciones principales de estos fármacos, son el tratamiento del cáncer de
ovario, mama, pulmón, esófago, vejiga, cabeza y cuello. Es frecuente el empleo combinados con
otros antineoplásicos.Paclitaxel se administra en venoclisis de 3 horas en dosis de 135 a 175
mg/m2 cada tres semanas.Se metaboliza en el hígado con el sistema P 50, es conveniente reducir
la dosis cuando existe insuficiencia hepática en un 50 a 70% en caso de metástasis hepáticas
mayores de 2 cm de tamaño o de aumento de la bilirrubina, la depuración disminuye con el
aumento de la dosis y velocidad de administración en el paclitaxel, el docetaxel en cambio tiene
una depuración lineal.
Docetaxel, (Taxotere) en combinación con estramustina tiene indicación en el tratamiento del
cáncer de próstata hormono-resistente. Produce más leucopenia y edema periférico que el
paclitaxel que a su vez causa hipersensibilidad, dolores musculares y neuropatías.
Epidofilotoxinas.
El VP-16, etopóxido y el VM-26, tenipósido, son compuestos relacionados, semisintéticos de la
podofilotoxina que se extrae de la raíz del podófilo (Podophyllum peltatum).
El etopóxido y el tenipósido tienen semejanzas en su estructura química y bloquean la división
celular en la fase S-G2 del ciclo celular, por inhibición de la topoisomerasa II, que daña el ADN
con rotura de la cadena de ácidos nucleicos , por medio de la formación de complejos terciarios,
del fármaco con el ADN y la enzima. Se administran por via intravenosa, en dosis de 50 a 100
mg/m2 durante cinco días, hasta el 90% se une a proteínas especialmente albúminas, la dosis
debe reducirse en caso de insuficiencia renal.
Actividad clínica, se emplea en el cáncer de células germinales , cáncer de pulmón de células
pequeñas y no pequeñas, linfomas de Hodgkin y no Hodgkin y en cáncer gástrico.
Tenipósido , se emplea solo en leucemia linfoblástica aguda.
Análogos de la Campotepcina.
Son fármacos citotóxicos potentes cuya acción se dirige a la enzima nuclear Topoisomerasa I. El
irinotecan y el topotecan son los análogos de la Campotepcina, aislada del árbol chino
Camptotheca acuminata, ellos tienen actividad en cáncer colorectal, de ovario y pulmonar de
células pequeñas.Las topoisomerasas de ADN son enzimas nucleares que actúan, desenredando
porciones de ADN, facilitando su replicación y recombinación. Existen las topoisomerasa I y II, que
participan en las roturas y arreglos del ADN, y son blanco de la quimioterapia, los análogos de la
campotepcina inhiben a la topoisomerasa I , otros tipos de antineoplásicos, las epidofilotoxinas,
antraciclinas y acridinas , inhiben la topoisomerasa II.
Las campotepcinas son fármacos específicos de ciclo celular, que actúan en la fase S o de
síntesis de ADN y de esta acción proviene su citotoxicidad El fenómeno de detención en G2 a
continuación de S, se vincula con resistencia farmacológica dirigida a la topoisomerasa I, el
incremento de la reparación del ADN puede traducirse en resistencia a la campotepcina.
Los fármacos citotoxicos específicos de fase S requieren exposiciones prolongadas de las células
tumorales.
Topotecan (Hycantin) se utiliza en pacientes con cáncer de ovario y de pulmón de pequeñas
células, que han sido tratados previamente con quimioterapia, la dosis empleada es de
1.5 mg/m2/dia, por cinco días consecutivos, en venoclisis durante 30 minutos, cada tres semanas,
el efecto adverso limitante es la neutropenia, es excretado por orina y debe reducirse la dosis a
0,75 mg /m2 en situaciones de alteración renal moderada.
Irinotecan (Camptosar) la dosis frecuente es de 125mg/m2 por venoclisis de 90 minutos,
semanalmente por cuatro de seis semanas; 350 mg/m2 cada tres semanas; 100mg/m2 cada
semana o 150mg/m2 cada tercer semana. Es indicación importante en pacientes con cáncer
colorectal avanzado, como fármaco único habiendo fracasado el 5-FU. Se indica en otros tumores
como el cáncer de pulmón de células pequeñas y no pequeñas. La toxicidad limitante de su
empleo es la diarrea tardía de difícil tratamiento cuando no se procede rápidamente , en cuyo caso
la indicación es la loperamida en forma intensiva.También se usa en planes combinados.
Antibióticos.
Actinomicina D, Dactinomicina. Son cromopeptidos , con un color amarillento debido al cromóforo
actinosina que les da ese color. La actinomicina se une al ADN de doble hélice, como resultado de
esta unión se bloquea la transcripción del ADN por ARN polimerasas, además se producen roturas
de la cadena del ADN debido a la acción de la topoisomerasa II. Se administra por via intravenosa,
su excreción se realiza por la bilis y por orina.
La dosis es de 10 a 15 ug/kg durante
cinco días en ciclos con intervalo de dos a cuatro semanas, se ha utilizado a mayor dosis. Se
emplea en el rabdomiosarcoma y en el tumor de Wilms en los niños y se combina con otros
fármacos como vincristina y ciclofosfamida, además de cirugía y radioterapia con posibilidades
curativas. Combinado con metotrexato puede ser eficaz en mujeres con coriocarcinoma.La
extravasación local puede ser de gravedad.
Daunorrubicina, doxorrubicina, epirubicina, idarrubicina y mitoxantrona.
Los antibióticos de la antraciclina mencinados derivan del hongo Streptococo peucetius, la
idarrubicina y la daunorrubicina se utilizan en leucemias agudas , mientras que la doxorrubicina y
la epirrubicina se emplean en tumores sólidos, la mitoxantrona se usa en cáncer de próstata. Estos
fármacos al producir radicales libres causan miocardiopatías a veces irreversibles, la mitoxantrona
es menos tóxica cardiaca. las antraciclinas se intercalan en el ADN y afectan su transcripción y
replicación, además forman un complejo con la topoisomerasa II y el ADN , la enzima se une al
ADN produciendo roturas de la doble cadena del mismo, la topoisomerasa une nuevamente las
cadenas de ADN, en una acción enzimática esencial para la replicación y reparación del ADN. La
formación de complejos de topisomerasa II y ADN junto con antraciclinas y etopósidos, inhiben
nuevas formaciónes de cadenas de ADN rotas y conducen a la apoptosis. Los defectos de
reparación de las roturas de dobles cadenas de ADN hacen sensibles a las células a la acción de
estos fármacos, y la expresión excesiva de reparaciones del ADN, ligada a transcripciones
conduce a resistencia.
La daunorrubicina, doxorrubicina, epirrubicina e idarrubicina se administran por via intravenosa
depurándose
por
medio
del
metabolismo
hepático
y
excreción
biliar.
Idarrubicina(Idamycin) la dosis recomendada es de 12mg /m2/dia, durante tres días por via
intravenosa combinada con citarabina, en administración lenta de 15 minutos.
Daunorrubicina, se dispone de daunomicina (Cerubidine) de uso intravenoso, en dosis de 30 a 60
mg/m2 / dia durante tres días, debe prevenirse la toxicidad local por extravasación. Dosis totales
mayores de 1000mg/m2 por dia se acompañan de alto riesgo de cardiotoxicidad. En el
tratamiento de la enfermedad de Kaposi junto con SIDA, se emplea daunorrubicina liposómica ,
administrada por via intravenosa en dosis de 40 mg/m2 en 60 minutos, que se repite cada dos
semanas.
La daunorrubicina combinada con Ara-c, se usa en el tratamiento de la LMA,
actualmente es reemplazada por la Idarrubicina. La toxicidad consiste en depresión de la médula
ósea, alopecia y afectación cardiaca, manifestada por taquicardia, arritmias, disnea e insuficiencia
cardiaca que responde mal a la digital.
Doxorrubicina (Adriamicina) es de uso intravenoso, en dosis de 50 a 75 mg/m2, por venoclisis
rápida única, cada 21 dias, se debe evitar extravasaciones por la acción vesicante local, que lleva
a la necrosis tisular de gravedad. Tiene indicación en cáncer de mama en adyuvancia y en formas
avanzadas, combinada con otros medicamentos, asi como también en cáncer de pulmón de
células pequeñas. Es útil en linfomas combinado con ciclofosfamida y alcaloides de la vinca.
También es beneficioso en el tratamiento de sarcomas del adulto y en el infantil, el osteogénico, el
de Ewing y sarcomas de tejidos blandos.Una complicación importante es la mielosupresión con
leucopenia mayor, a las dos semanas del tratamiento y que se logra recuperar alrededor de la
cuarta semana, le siguen en intensidad y frecuencia la trombocitopenia y la anemia. La toxicidad
más importante a largo plazo es la cardiomiopatía, puede presentarse una forma aguda con
modificaciones de las ondas ST y T del electrocardiograma y arritmias. En algunos pacientes se
observa reducción del tiempo de la fracción de expulsión reversible y en algunos aumento en los
primeros días de la enzima troponina T debida a daño miocardico.
Toxicidad crónica, es acumulativa y relacionada con la dosis, generalmente dosis totales de 550
mg/m2 o mayores, con producción de insuficiencia cardiaca congestiva, que no responde a la
digital, registrando un índice de mortalidad del 50% en estos pacientes. La prevención de la
aparición de la insuficiencia cardiaca con técnicas incruentas, incluye la ecocardiografia que
muestra anormalidades en la contractilidad y en las dimensiones ventriculares. El riesgo aumenta
con dosis totales mayores de 550 mg /m2, con radiaciones en la zona cardiaca, ciclofosfamida ,
otras antraciclinas y el Herceptin,con aumento de la cardiotixicidad. En niños tratados puede haber
riesgo de insuficiencia cardiaca y muerte súbita en la adultez, dosis límites totales aconsejadas en
pediatría, es de 300 mg /m2.
Bleomicinas.
Constituyen un grupo importante de antibióticos producidos a partir del Streptococcus verticillus
que fragmentan el ADN, su citotoxicidad se debe a su facultad de dañar la desoxirribosa de
timidilato y otros nucleótidos, que lleva a la rotura de cadenas únicas y dobles de ADN, con
acumulación de células en la fase G2 del ciclo con alteraciones cromosómicas. La dosis empleada
de bleomicina es de 10 a 30 U/m2 semanal por via intravenosa o intramuscular, también puede
inyectarse por via subcutánea , instilación intrapleural o intraquistica. Más de 250 U de dosis total
pueden causar toxicidad pulmonar y aún dosis más bajas. La indicación es en cáncer testicular
donde junto con cisplatino y vincristina o ectopósido puede tener acción curativa, se emplea
también en la enfermedad de Hodgkin en el esquema ABVD, además se usa en derrames
pleurales malignos en administración intrapleural de 60 U. 5 a 10% de los pacientes sufren
toxicidad pulmonar que se inicia con tos seca, y cerca del 1%, de los tratados con bleomicina,
muere de esta complicación.
Mitomicina, aislado del Streptococcus craepitosus, actúa inhibiendo la síntesis de ADN y en el
enlace con las posiciones N6 de la adenina y N7 de la guanina.
Se administra por via intravenosa, la dosis es de 6 a 10 mg/m2 en forma única cada 6 semanas, se
usa en instilación en cáncer de vejiga. Se ha utilizado con 5-FU y cisplatino en cáncer de cérvix,
estómago, mama, ano, cabeza y cuello.
Enzimas.
l-Asparaginasa cataliza la hidrólisis de asparagina que circula en ácido aspártico y amoníaco
privando a las células malignas de la asparagina necesaria para sintetizar proteínas, llevando a la
muerte celular. Se emplea combinada con metotrexato, doxorrubicina,vincristina y prednisona en el
tratamiento de la LLA y en linfomas de alto grado, existe sinergia cuando se administra después
del metotrexato y no precediendo al mismo. La resistencia se debe a la producción por las células
tumorales de sintetasa de asparagina.
Se administra por via intravenosa en dosis de 6.000 a 10.000 UI cada tercer dia por tres a cuatro
semanas, tiene poco efecto en médula ósea y en mucosa digestiva, sus principales efectos
adversos se deben a su antigenicidad actuando como una proteína extraña , hay reacciones de
hipersensibilidad en el 5 a 20% de los pacientes, causando la muerte en algunos casos.
Descargar