UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
Guendaranadxii; la comunidad Muxhe del istmo de Tehuantepec y las
relaciones erótico afectivas.
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
PRESENTA
Amaranta Gómez Regalado
DIRECTORA
Dra. Martha Patricia Ponce Jiménez.
LECTORAS
Dra. Estela Casados González.
Dra. Elva Rivera Gómez.
Xalapa Enríquez, Veracruz, a 22 de Enero de 2016
A Homero Gómez Peralta+.
Porque fuiste un padre amoroso y eso hizo que mi realidad fuera otra, que desde
donde estés espero te sientas orgulloso de mí, de mis logros y sueños, te lo
comparto desde lo más profundo de mi corazón.
A Alejandro Magno Huini (el bebé)
Mi sobrino, eres un referente importante
en mi vida, ello te convierte como en mi hijo.
Agradecimientos.
Es realmente emocionante escribir estas líneas a días de mandar a imprimir esta
tesis. Escribo desde un rincón bohemio de la populosa séptima sección en mi pueblo natal.
Entre música de Antonio Martínez y Cesar López cantautores juchitecos que a través de su
música se puede conocer el ethos de las y los zapotecas del Istmo de Tehuantepec.
Sin duda alguna yo soy producto de muchas personas que desde un 7 de Noviembre
de 1977 me toco conocer.
Agradezco a mi madre Rosa Regalado Martínez por su amor, apoyo, fuerza y coraje
para enseñarme a mirar con la cara en alto la vida.
A mis hermanos; Alejandro, Briseida, Ulises, Mirna y Rosita por todo su amor, cariño
y respeto absoluto que han tenido para con mi historia. A ti Alejandro agradezco en nuestras
conversaciones tu centralidad y visión humanista, gracias por recordarme que fui y seré el
bombombo de papá. A ti Briseida por tu calidez para con todos, con tu amor a dios y a la fe
que te arropa y extiende su amor entre nosotros. A ti Ulises por tu carácter fuerte pero
amorosa actitud ante mis vivencias, eres el retrato de papá. A ti Mirna por tu ímpetu y amor,
tu carácter fuerte que hace la diferencia para tener valor ante la vida. Finalmente a ti Rosita
por tu gracia, tu eterna sonrisa que me alegra la vida aun en momentos difíciles, a todas y
todos gracias.
Mención especial merecen mis cuñadas Norma+ y Julia, cuñados Alfonso, Alberto y
Edén por acompañar a mis hermanos y mis hermanas en sus proyectos de vida, por su
cariño y por estar atentos a mi proceso, son parte de mi vida y saben que les quiero.
A mis sobrinos; Edgar Alfonso, Alexis Toshiro, Alejandra, Andrea, Luisa, Alberto de
Jesús, Erick Donaldo, Yeremy, Alejandro, Jacobo, Génesis, Francisco, Ana Belén y Shary.
A ustedes les digo que cada uno tiene un pedacito de mi corazón y a cada uno los quiero a
mi manera y a su manera, saben que tendrán mi apoyo siempre.
Me permito hacer un reconocimiento importante a mi hermana Briseida y a mi
cuñado Alfonso, ya que sin su apoyo decidido este proceso hubiera sido mucho más
complicado, gracias infinitas por ello.
A la Dra. Patricia Ponce Jiménez, por su gran amistad y amor hacia mi persona
desde hace más de 15 años, por su impulso y acompañamiento en muchos momentos de
mi vida, su apoyo decidido y amoroso en este caminar por la universidad y por aceptar ser
mi directora de tesis, Pato, sabes que te quiero.
A la Dra. Estela Casados González, por su amistad, por llevarme de la mano en la
vida universitaria, por encaminarme y orientar de manera programática este trabajo de tesis,
que sin ello no tendría claridad y obtenido el resultado final, mi agradecimiento profundo.
A la Dra. Elva Rivera Gómez, por nuestra complicidad en muchas agendas en la
lucha por la ciudadanía, tu visión crítica y por aceptar ser parte de mi comité de lectoras de
la tesis, gracias.
A mi madrina Lic. Eugenia Núñez Castañeda por su apoyo desde el segundo
semestre hasta dar fin y presentación de esta tesis, su apoyo siempre oportuno, de un nivel
de amistad profundo y de respeto absoluto, mi cariño siempre.
A Irving Juárez Loeza (el cañitas) y a mis comadres Scarlett Herrera Tapia y
Berenice Franco, mis grandes amigos, cómplices en todos estos años de vida universitaria,
gracias por su apoyo y por su amistad locochona.
Finalmente deseo agradecer todo el apoyo, disposición y cariño a las personas
Muxhe que estuvieron involucrados y aceptaron ser parte de este proyecto, que con sus
aportes, testimonios y experiencias abren nuevas brechas para poder atender
preocupaciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de esta comunidad, pero sobre
todo su calidad de vida en el marco del Guendaranadxii, gracias a:
Rubén Díaz Martínez (Rubich), Joselyn Aragón Santiago, Darina Guerra Carballo,
Vicente Marín López (Chente Marín+), Valentín Luis Santiago (Vale),
Dulce López
Santiago, Rodrigo Matus Hernández (Digo) Sherlyn Lobo Talín, Verónica Morales Jiménez,
Erika Crispín Rito (la Pequeña) y Sol Biniza Gutiérrez Sarabia.
Gracias también a Yani Villalobos, Valeria Sánchez Hernández, Alexis Pineda
Salinas (Pitufina) Felina Santiago Valdivieso, Pedro Linares, Mística Sánchez Gómez,
Biniza Carrillo Medina, Oliver y Chiquilla+ por sus aportes y por nuestras andanzas que
ayudaron a recoger otras experiencias y formas de mirar la vida amorosa.
A todas y todos los profesores de la facultad de antropología de la UV y a cada una
de las personas amigas y amigos que estuvieron junto a mí motivando, asesorando,
acompañando para lograr este sueño, gracias a:
Dr. Guillermo Núñez Noriega, Dra. Marta Lamas, Mtra. Paloma Bonfil, Mtra. Josefina
Fernández, a las activistas Lohana Berkin y Diana Sacayan+. A la Dra. Gabriela Velásquez
Rosa, Mtra. Jacqueline L´Hoist Tapia, Netzahualcóyotl Huerta, Dr. Luis Yedra, Dr. Mariano
Báez Landa, Mtra. Yadira Hidalgo González, Lic. Pedro Santiago (Pedro rombo), Mtra.
Leticia Rodríguez Audirac. Dr. Raúl Arias, Margarita Rojas León (Maguito), Mtro. Edgar
Sánchez Martínez, Dra. María Elena Roca, Dr. Sergio René Cansino Barffusón, Mtr. Vicente
Marcial Cerqueda, Lic. German Ramírez Martínez, Profa. Itaisa López Galván, Profe.
Roberto Rosado, Profa. María Luisa Matus, Lic. Patricia Colorado, Mtra. Metztli López
Torres, Mtra. Raquel Torres, Dr. Jorge Florentino López López, Mtra. Paloma Bonfil, Lic.
Martha Sánchez Néstor, Química Beatriz Ramos Reyes, Profa. Rogelia González Luis, Lic.
Humberto López Gómez. Lic. Marcela Flores Dionicio, Lola Dejavu Delgadillo Vargas, Dr.
Rubén Mayorga y Lic. Erickson Chiclayo Salas Cornejo, Dr. Carlos García de León, Lic.
Julio Antonio García Palermo, Profa. Antonia Pineda Ruiz, Víctor Hugo Robles (El Che de
los gays) .Lic. Saúl Vicente Vásquez, Lic. Guadalupe Rebolledo, Mtra. Sagrario Cruz
Carretero. Elena Marín, Heber Alberto y Patricia Marín y Ná Tina Marín.
Para los amores disidentes de las normas establecidas
Canción “Vámonos Volando”
“La gente no nos quiere ver
Vamos alejándonos
Vamos a cambiar de nombre, a cambiar de vida, a cambiar de mundo
Y así dejan de gritar, dejen de envidiar este amor profundo
Y así dejan de gritar, dejen de envidiar nuestro amor profundo.
Vámonos, no dejes que este mal domine
Vámonos, no quiero que todo esto termine
Si sabes que te quiero yo, que me quieres tú, vámonos volando
Si sabes que te quiero yo, que me quieres tú, vámonos volando.
Yo quiero construir el nido
Donde no puedan llegar
Vamos por buen camino, a buscar olvido y a querernos más.
Vámonos no dejes que este mal domine
Vámonos no quiero que todo esto termine
Si sabes que te quiero yo, que me quieres tú, vámonos volando
Si sabes que te quiero yo, que me quieres tú, vámonos volando”.
(Letra y música del cantante juchiteco Antonio Martínez https://www.youtube.com/watch?v=bRYf9rMevEI)
ÍNDICE
PRESENTACIÒN ............................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO .............................................................................. 13
1.1
Planteamiento Del Problema ............................................................................................ 13
1.2 Definiendo Dos Pilares Teórico Metodológicos Emic ........................................................ 16
1.2.1 Muxhe Nguiu o Gunaa y su identidad femenina .......................................................... 16
1.2.3 Definiciones de la categoría central emic de la investigación: Guendaranadxii ..... 18
1.3 Definiendo Las Categorías Base ........................................................................................... 22
1.3.1 Género ............................................................................................................................... 22
1.3.2 Sistema Sexo-Género...................................................................................................... 23
1.3.3 Sexualidad ......................................................................................................................... 24
1.3.4 Erotismo ............................................................................................................................. 26
1.3.5 Intimidad............................................................................................................................. 27
1.3.6 Constructivismo social.......................................................................................................... 27
1.4 Proceso Metodológico......................................................................................................... 29
1.4.1 Construyendo la pregunta clave para la realidad social Muxhe ............................... 31
1.4.2 Trabajo de campo y entrevistas ..................................................................................... 33
1.4.3 Testimonios; una herramienta metodológica comprensible ...................................... 34
CAPÍTULO II: CUATRO FUENTES DE ABORDAJE SOBRE ETNICIDAD Y SU
RELACIÓN CON LA SEXUALIDAD, GÉNERO, AFECTIVIDAD, VIH, SALUD Y
DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA Y MÉXICO ................................................. 36
2.1 El feminismo como fuente epistémica del saber................................................................. 36
2.2“Cambiar permaneciendo y permanecer cambiando” ......................................................... 38
2.3 Dos procesos históricos de la lucha de la diversidad sexual indígena en México ........ 39
2.4 Del análisis sobre las narrativas sobre los indios en la colonia, el sodomita y otras
curiosidades (Siglo XVI-XVIII-XIX) .............................................................................................. 41
2.5 Debates contemporáneos I; de las identidades sexuales y de género, sexualidad,
derechos y nuevos postulantes entorno a los pueblos indígenas .......................................... 51
2.5.1 Hacia una etnocartografía de la diversidad sexual y de género ancestral .............. 52
2.5.2 Supuestos racistas y heterosexista hacia la diversidad sexual india ....................... 55
2.5.3 Los Reneke´s de Chihuahua y su visión del cuerpo sensual .................................... 56
2.5.4 Ideas, creencias y concepciones sobre práctica erótico-afectivos disidentes de la
heteronormatividad, el caso de la homosexualidad Maya en Tixkokob, Yucatán, México
....................................................................................................................................................... 59
2.5.5 La identidad Q´iwsa Boliviana y los procesos de rechazo al territorio y sus
estrategias de sobrevivencia .................................................................................................... 61
2.5.6 Del niño que se comió a su hermana, los ojos del minero enamorado y la
Madonna de Sorata, relatos, cuentos y mitos de siete pueblos originarios del estado
plurinacional de Bolivia .............................................................................................................. 63
2.5.7 Los pueblos Kunas de Panamá y su realidad visible con los Omeguid .................. 69
2.5.8 Estar en el medio: el caso de Hina Wong Kalu de Hawái .......................................... 71
2.6 Debates contemporáneos II; de la ruralización e indigenización de la epidemia del
VIH-sida. Los cuerpos indios, sus deseos, su erotismo y la falta de políticas públicas para
la atención a su salud sexual........................................................................................................ 75
2.6.1 Los datos y los indios ausentes ..................................................................................... 75
2.6.2 Breve historia cronológica de la CAAN y SIPIA (hoy Grupo de Trabajo
Internacional sobre Pueblos Indios y VIH/SIDA, GTIIVS) .................................................... 78
2.6.3 ¿Qué nos arroja el informe de SIPIA? .......................................................................... 80
2.6.4 El cuerpo, el afecto, la sexualidad, el género, y homoerotismo en los pueblos
indígenas y su vínculo con el VIH ............................................................................................ 82
2.7 Lo dicho sobre las relaciones afectivas, eróticas y sexuales sobre la comunidad
Muxhe del Istmo de Tehuantepec................................................................................................ 87
2.7.1 De la división sexual del trabajo, lo Nguiû, lo Muxhe, los afectos ............................ 88
2.7.2 Gay tras bambalinas. Historia de belleza, pasiones e identidades .......................... 90
2.7.3 Trascendiendo .................................................................................................................. 91
2.7.4 Travestidos de etnicidad zapoteca ................................................................................ 92
2.7.5 De Muxhe`s que se enamoran de Mujeres .................................................................. 93
2.5.6 Ramo de fuego istmeño .................................................................................................. 95
2.7.7 Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro .............................................. 96
2.7.8 Muxhes de Santa Maria Xadani y San Blas Atempa .................................................. 97
2.7.9 “Atempa, sueños a orillas del río” .................................................................................. 97
2.7.10 Camín tropical ................................................................................................................. 99
Capitulo III: Contexto geográfico, filosófico, político, económico, cultural y de reproducción
cultural en la región del Istmo de Tehuantepec ....................................................................... 100
3.1Contexto geográfico: Oaxaca y la región del Istmo de Tehuantepec ......................... 100
3.2 Contexto filosófico zapoteca ................................................................................................ 104
3.2.1Guenda.............................................................................................................................. 105
3.2.2 Didxa: el logos zapoteca ............................................................................................... 106
3.2.3 Ladxi, el yo zapoteca ..................................................................................................... 108
3.2.4 Guendalixaa (guelagueza) ............................................................................................ 110
3.3 Contexto político, económico, cultural ................................................................................ 111
3.4 Reproducción social y la formación de la (Gunaa) mujer zapoteca para su “autonomía”
......................................................................................................................................................... 114
3.5 Reproducción social y la formación del (Nguiu) hombre zapoteca para su visión de
“control” .......................................................................................................................................... 116
3.6 Reproducción social y la formación de ti Nguiû y ti Muxhe zapotecas para su
autonomía, control y transgresiones en el mundo binario zapoteca .................................... 117
Capítulo IV: Testimonios Muxhe`s en el marco de sus relaciones del Guendaranadxii ... 120
4.1 Atié, mi marido el francés ..................................................................................................... 127
4.2 Mi madre es la que salta, le grita y le canta su precio a mi papá .................................. 152
4.3 ¡Creo que no soy una mujer de un sólo hombre! ............................................................. 167
4.4 Por ese amor estoy dispuesta hasta la vida… .................................................................. 173
4.5 ¡Claro, después de cuarenta y dos años de vivir juntos en las buenas y en las malas,
pues soy la viuda! ......................................................................................................................... 182
4.6 ¿Y tu mujer? ¡Pues en la casa, ella quería estar casada, pero yo no!.......................... 195
4.7 “Siempre he dicho que es una mentira que en Juchitán los Muxhes somos bien
aceptados porque nos discriminan, seas vestido, no seas vestido, seas lo que tú seas,
nos discriminan a todos” ............................................................................................................. 212
4.8 Ahora ya llegó el día, ¿te vas o no te vas? yo me voy, si en verdad me quieres te iras
conmigo.......................................................................................................................................... 238
4.9 Si me dejas no sé, me voy a morir, me voy a morir si me dejas te lo juro. ¡Te mataré y
me mataré ahí en la iglesia! ........................................................................................................ 250
4.10 Él como no es de tu familia pues te puede maltratar, en cambio tu familia aunque te
maltrate es tu familia y ya............................................................................................................ 272
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................... 278
5.1 El TI como catalizador de los géneros ............................................................................... 280
5.2 El paraíso Muxhe ............................................................................................................... 282
5.3 De lo que nos arroja el trabajo de campo y los testimonios, un acercamiento al
Guendaranadxii Muxhe ............................................................................................................... 285
5.4 La niñez violenta y el lazo fuerte con la madre ................................................................. 285
5.5 Sexualidad empedernida o gusto por vivir el placer......................................................... 288
5.6 El sistema sexo-género zapoteca y su negativa al matrimonio ..................................... 290
5.6.1 Shamigua (amigos) ........................................................................................................ 291
5.6.2 Caja de velocidades ....................................................................................................... 292
5.7 Se nace o se aprende el Guendaranadxii.......................................................................... 295
5.8 Matrimonios simulados ......................................................................................................... 297
5.9 La adopción en la vida Muxhe ............................................................................................. 300
5.10 Nadie escapa a los mandatos de género ........................................................................ 302
5.11 Deserción escolar Muxhe ................................................................................................... 304
5.12 De la intimidad simbólica y física del Guendarandxii Muxhe ........................................ 308
5.13 El Guendaranadxii errante ................................................................................................. 309
5.14 Referentes Muxhe ............................................................................................................... 314
5.15 Los mecanismos de control de la propia comunidad Muxhe a la hora de tener una
pareja.............................................................................................................................................. 315
5.16 Entre el pensamiento católico y la tradición festiva de Ti Muxhe ................................ 316
5.17 El amor propio y los sueños de futuro de Ti Muxhe ....................................................... 319
5.18 El VIH y lo Muxhe ................................................................................................................ 322
5.19 La muerte de Ti Muxhe y el Guendaranaxhii tardío de los padres .............................. 323
6 REFLEXIONES FINALES DEL PROCESO .......................................................................... 326
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 329
PRESENTACIÒN
Las confesiones de una Muxhe irreverente: Pensar en cómo llegué a plantear el
tema del “Guendaranadxii1; la comunidad Muxhe2 del istmo de Tehuantepec y las relaciones
erótico-afectivas” como tema de tesis, es reconocer las diferentes trayectorias de donde
emana la idea para haber llegado a ella. Son varios caminares, esfuerzos, experiencias
vividas y sobre todo preguntas por responder que pueden dar cuenta de ello.
Podemos decir que va desde aspectos vividos con mi niñez y la relación con mi
familia. Mi temprano papel como activista Muxhe en temas de derechos humanos, salud,
sexualidad y prevención del VIH. También pasa por las diferentes influencias positivas,
duras por momentos, pero positivas al fin con académicos y antropólogos en mi vida.
La realización de actividades concretas que dan cuenta de cómo el tema se fue
construyendo y por reflexiones serias sobre el uso de los artículos EL o ELLA del castellano
para referirse a las personas Muxhe, pasando por reflexionar cuáles son los elementos de
la lengua zapoteca que podía enfrentar la esquizofrenia de la lengua del castellano, para
luego descubrir el artículo zapoteca neutro del Ti como categoría propia y que apoya a lo
Muxhe como categoría propia de la cultura zapoteca.
1
Semántica y lingüísticamente según el vocabulario zapoteca- español del Istmo, elaborado por Velma Pickett
y colaboradores, entre ellos los zapotecas Vicente Marcial Cerqueda y María Villalobos (2007, p:13) El Guenda
es una partícula gramatical que se antepone a algunas formas verbales para convertirlas en nominales”.
Permite proceder a ciertos sustantivos que nos dan significados diferentes. En tal sentido Guenda se entiende
aquí como el “don” o “virtud” con que una persona nace o se le otorga a un animal o cosa. Por su lado Ranaxhii
es amar o querer a una persona, cosa o animal. Por lo tanto Guendaranaxhii en su conjugación podríamos
determinar desde ya que es el don o la virtud de amar una persona, animal o cosa, en este sentido y para los
fines de la investigación podemos decir que, es el don o virtud de amar de la comunidad Muxhe a la que me
he dedicado a conocer, analizar y exponer en este trabajo de investigación.
2
Muxhe en términos culturales para la antropóloga italiana Marinela Miano Borruso (1999) “Es una
connotación que proviene de la palabra mujer de la lengua española del siglo XVI, mujer, muller, muxhe” y
que para Gómez Regalado (2004, p:200) “Arropa el término de hombre-femenino con identidad genérica
femeninas, es una identidad similar a lo transgenero pero con características sui generis”. Es importante
anotar que cuando se habla del término, me refiero a personas que gozan de una biología macho o hembra y
que viven su identidad de género opuesto a su sexo biológico, esto se puede presentar tanto en Muxhe como
en una persona Nguiü.
1
Otros de los frentes provienen de mi participación en la política y mi vinculación con
la agenda LGBTTTI nacional. Mi trabajo en el terreno de lo internacional en el ámbito de los
derechos humanos, el VIH y el tema étnico, para entonces darme cuenta que Ti Muxhe no
es el ombligo del mundo. Finalmente mi propia historia y condición como Muxhe
reflexionado desde mí transitar en la carrera en Antropología Social en la Universidad
Veracruzana. Todo ello a continuación explicaré brevemente.
La niñez y la relación con mi familia: Lo que por endoculturación se aprende y se
ejerce (entiéndase aquí como ese proceso en que literalmente se maman los aspectos que
la cultura va ofreciendo al ser humano en tanto que le toca nacer en un momento y espacio
histórico). Dichos aspectos culturales marcan a la persona en los primeros años en la esfera
familiar, como esos tatuajes que a lo largo de los años y por la propia memoria son
complejos para deshacerse de ellos, máxime si estos fueron positivos.
La relación con mi familia nuclear fue de mayor énfasis de aceptación, teniendo a
mi padre como el pilar principal y fuente de amor y afectividad. Mi madre con afecto y amor
pero con mayor rigidez no por ser Muxhe, sino por su preocupación de lo que implicaría
para mí el futuro desde mi condición. Con mis hermanas una relación de niños con sus
propios momentos inolvidables de afecto y complicidad. Sin embargo, con mis hermanos
se tensionaban las cosas en la escuela y en la casa a la hora de defenderme y mostrarme
su afecto. Sin embargo, el papel fundamental de la figura paterna fue determinante para
que esas actitudes se fueran matizando. Hoy día tanto hermanas y hermanos muestran
amor y afecto de manera por demás evidente.
Sus historias de vida han tomado diversos caminos y la madurez de ello permite
afirmar que este proceso afectivo y de amor es franco y honesto. Asumir plenamente mi
identidad de Muxhe a temprana edad (7-13 años) permitió que las cosas tuvieran mayor
claridad y sobre ese riel hemos caminado hasta ahora que he cumplido 38 años. Pienso en
los cambios de religión que en mi familia han ocurrido, en la nueva generación de las y los
sobrinos y las influencias externas por ahora, tocará observar qué emana de ella en los
próximos diez años. Aun con estos desplazamientos religiosos al interior de la familia,
existen arraigos culturales como el seguir acudiendo a comer con nuestros muertos cada
domingo de ramos en el panteón.3
3
Existen cuatro panteones en Juchitán, uno ya en desuso y con construcciones de casas sobre ella. El otro es
de alguna manera rescatada en parte y cada lunes santo de semana santa se celebra a los muertos que yacen
2
Mi temprano papel como activista Muxhe en temas de derechos humanos,
salud, sexualidad y prevención del VIH: El afecto, el erotismo y el VIH se conjugan a la
hora de que la epidemia nos llega a tocar a la puerta como familia. Desde los 18 años, con
la aparición del VIH a través de los casos que se presentaban en Juchitán y por accidente
participar en una reunión de información de prevención del virus organizada por el
ayuntamiento municipal del Lic. Oscar Cruz4 (1993-1995), en donde se pedía el
involucramiento de hombres y mujeres para focalizar el esfuerzo a través de la prevención
y educación. Esfuerzo que me llevo a ser parte de la primera organización de prevención
del VIH en Juchitán y la región del istmo denominado Gunaxhii Guendanabani (Ama la
Vida), para luego yo crear al Colectivo Binni Laanu A.C. (Gente Nuestra).
Poco tiempo después, ya enfocada en el trabajo y con varias capacitaciones de
formación en el tema, el hermano de mi madre, que era Muxhe, es diagnosticado con el
VIH. Lamentablemente en una etapa avanzada y con pocas posibilidades de acceder a los
medicamentos antirretrovirales que hoy existen, en ese momento sólo se podía conseguir
el AZT hasta la ciudad de México y con costos insostenibles.
Recuerdo a mi abuelo cuando nos tocaba cambiar de pañales a mi tío durante la
noche, entre la queja del tío y los momentos de calma, mi abuelo me preguntaba “¿y si
vendemos la casa para poder comprar esos medicamentos para que se cure tu tío? Y
continuaba diciendo “no me importa si se acostó con hombres o con lo que sea y por donde
sea, lo que quiero es que se cure, que se levante” esta pregunta y reflexión del abuelo
fueron detonantes para reflexionar sobre los niveles de preocupación, amor y afecto de
parte de mi abuelo ante el miedo a perder al tío.
Esta experiencia me hizo parar un momento para reflexionar ¿Cuánto faltó a ambos
para mostrarse ese amor y afecto en momentos no críticos? De ello emanan mis reflexiones
sobre como la afectividad se va formulando entre una persona Muxhe y sus familias a
temprana edad y que tenciones ocurren a lo largo de la vida y que daré cuenta en los
resultados de mi investigación.
en ella, ambos panteones ya han dejado de ser sepultado las personas. Por el contrario, están dos panteones
más, el del Miércoles Santo y el panteón Domingo de Ramos en donde la mayoría y por lo general mis
familiares han sido enterrados, entre ellos mi padre.
4
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar_Cruz_L%C3%B3pez (visto el 2 de Mayo de 2015)
3
La influencia de las y los académicos y antropólogos en mi vida: Es innegable
que los procesos de aculturación (entiéndase aquí como el proceso de aprender de las
experiencias de las y los otros, de las formas de reflexionar, mirar y actuar frente al mundo
propio y el exterior) ocurren por el contacto con el otro o con la otra. El flujo de información,
experiencias, convivencias y escucha activa lleva a plantearse reflexiones desde otro
terreno, desde la otra experiencia, desde otro lugar (metafórica y espacialmente hablando).
Es la socióloga independiente y autónoma zapoteca Marina Meneses Velázquez mi
primera influencia, luego la antropóloga Italiana Marinella Miano Borruso (ENAH) las dos
primeras influencias académicas que tuve en mi vida como Muxhe y activista en la lucha
contra el VIH-sida. Luego el pedagogo zapoteca Eli Bartolo Marcial con quien complicitamos
por momentos y fijamos posturas diferenciadas en otras ocasiones no coincidentes de cómo
percibíamos a la comunidad Muxhe.
Sin embargo, es con la Dra. Patricia Ponce Jiménez (CIESAS-Golfo), el Dr.
Guillermo Núñez Noriega (CIAD), la Dra. Margarita Dalton Palomo (CIESAS-Istmo) y el Dr.
Mariano Báez Landa (CIESAS-Golfo), con quienes encuentro un proceso de diálogo
abierto, franco y de pleno respeto a las ideas y a la diferencia de posiciones de estas.
Inicialmente el tema central que nos invitaba a dialogar, fue sobre lo que ya se había dicho
del “paraíso Muxhe5” en Juchitán. Mitos emanados de muchos reportajes y documentales
que despertaban esa inquietud de los académicos en cuestión y que con su ayuda pude
pensar y repensar ese tema con una mayor posibilidad para tomar distancia entre la visión
emic y etic del asunto.
Entre estas reflexiones me encontré con uno de los planteamientos que yo hago en
este proyecto de investigación y que tienen que ver con el tema mismo del concepto de
“paraíso”. Por otro lado, en un video que grabamos la Dra. Ponce y el Dr. Núñez (Barco,
2006) para la universidad de Tucson Arizona, reflexionamos sobre los “costos”, el “pago”
simbólico y material que las personas Muxhe tenían o tenemos que hacer para acceder al
amor (Guendaranadxii), el afecto, el erotismo y la sexualidad y que justo este contexto
5
Hare un análisis y fijare una postura al respecto de este tema tan controvertido en el entorno de lo Muxhe
y la cultura zapoteca del Istmo que lo arropa.
4
contribuyó en gran medida en las preguntas claves elaboradas en los trabajos de campo
que he realizado.
Actividades concretas: Seminario sobre afectividad de la comunidad Muxhe.
Como parte de los procesos antes mencionados y de otros, el colectivo Binni Laani A.C.
(Gente Nuestra) y de la cual yo era presidenta, realizó el primer seminario sobre “Revisión
y Análisis de los contextos de Plusvalía y Minusvalía de las relaciones homoeróticas y
afectivas de la comunidad Muxhe del Istmo de Tehuantepec” en el año 2010.
(Fuente: Archivo personal de Amaranta Gómez Regalado. Fotografías tomadas del primer seminario sobre “Revisión y
análisis de los contextos de la plusvalía y minusvalías de las relaciones eróticas y afectivas de la comunidad Muxhe en el
istmo de Tehuantepec, realizado en el foro ecológico juchiteco, Marzo 2009.)
En este seminario uno de los temas centrales planteados era la mirada y percepción
del concepto “valor” que tenían para las personas Muxhe a la hora de relacionarse con un
hombre en términos afectivos. En este contexto la reflexión de dos días llevó a
representantes Muxhe, académicos como la Socióloga independiente zapoteca Marina
Meneses Velásquez y de la Dra. Gloria Careaga (UNAM), representantes de iglesias
evangélicas, ambientalistas y amigos solidarios, a sentarnos a dilucidar al respecto.
Un tema central que me interesó fue la forma ambigua del llamar a una persona
Muxhe, en tanto sujeto como LA o EL a la hora de hacer referencia del sujeto, claro,
categorías emanadas de occidente y heredadas del castellano y su mundo binario, pero
que hoy también es parte de esta cultura.
Logramos encontrar un artículo emanado del zapoteco que es el TI que desde mi
consideración, aunque es un artículo cuantificador (Cerqueda y Ramírez, 2015) no deja de
ser un artículo neutro que acompaña gramaticalmente al sujeto más no lo define en primera
5
instancia, como si ocurre cuando nos referimos a los sujetos desde el castellano. Pero lo
que realmente me llevo a reflexionar esta discusión del seminario eran preguntas como,
¿Cómo los hombres se refieren en su relación amorosa y erótica hacia una persona Muxhe?
¿Cómo mujer, como hombre o como Muxhe? Es decir ¿Cómo El o como Ella? en el ciclo
que constituye la construcción de una relación erótico-afectivo.
Con ello comienza a vislumbrarse algunos aspectos de las formas de los deseos de
un hombre hacia una persona Muxhe y viceversa. En todo caso, dichas referencias del
deseo desde lo masculino o femenino del sujeto Muxhe por parte de los hombres puede
significar momentos de fuga a la hora de desear, imaginar, amar, sexuar y sentir afecto
hacia una persona Muxhe, de esto tendremos más cercanía a través de la voz y experiencia
de mis sujetos de estudio en los testimonio.
La política y el movimiento LGBTTTI, la agenda DeFeña y la realidad Muxhe:
Otros de los frentes provienen de mi participación en la política y mi vinculación con la
agenda y demandas legislativas LGBTTTI6 nacional y sobre todo de organizaciones de la
Ciudad de México. Desde muy temprano tiempo me vinculé con ellos, observaba y me
involucraba en las demandas como el matrimonio igualitario, el tema de la adopción para
personas del mismo sexo y el reconocimiento a la identidad de género de las personas
trans.
Al mismo tiempo que me sumaba a estas demandas, las reflexiones me remitían a
la pertinencia de estas demandas en el contexto zapoteca del istmo y del estado
oaxaqueño. Pero sobre todo a la realidad Muxhe propiamente. De que si esto funcionaria o
no. De que si la cultura zapoteca del istmo y con ello sus Muxhe lo arroparían, lo
consentirían o no.
Máxime cuando estas realidades de vivir en pareja, sin un papel mediando entre
ellos ya ocurría en el contexto local. No con el nombre tan rimbombante de “matrimonio
igualitario” aunque las relaciones fuesen desiguales ocurrían en todo caso. Ya que los
casos de vivir en pareja (escasos) se habían dado desde hace ya varias décadas.
Estas son muy conocidas en el imaginario del pueblo de Juchitán, particularmente
el caso de Guiestia Muxhe7 y su difunto “marido” (Xhela) Iván. Así mismo, pero más
6
7
Lésbico, gay, bisexual, travesti, transgenero, transexual e intersex.
Así es la referencia popular de la persona Muxhe que protagonizo esta historia y su pareja Iván.
6
recientemente en el pueblo de San Blas Atempa con la realización de una boda simbólica
intercultural zapoteca-francesa de Gubidxa8, otra de mis informantes Muxhe en mi trabajo
de campo que ya daré cuenta de ello. Vale decir que las historias transversales de este
trabajo de tesis en términos generacionales y transculturales se harán precisamente con
las historia de Guiestia y Gubidxa que darán cuenta de estas posibilidades en un contexto
indígena y que más allá de lo legal ha existido.
La esfera del reconocimiento o sanción por parte de la sociedad istmeña para el
caso de Guiestia e Iván y Gubidxa con Atié y de las demás historias, pero particularmente
estas dos, pasa por el análisis de la categoría de “queridato” que analiza María Cristina
Díaz Pérez (2003) que como elemento antropológico del parentesco nos ofrece
herramientas para comprender por un lado; las diferentes alianzas sexo-afectivas que se
establecen entre hombres, Muxhe y a partir de ello entender como las mujeres zapotecas
se colocan o las colocan dichos sujetos.
También permite observar al queridato como regulador de la sexualidad
monogamica (Díaz Pérez, 2003: 99-100), en donde sólo, en este caso, a la persona Muxhe
se le otorga el derecho sexual y los momentos de fuga para el sujeto en matrimonio
“monogamico” con una mujer. Finalmente permite comprender lo dinámico de las relaciones
sexo-afectivas y que no todo es estático en cuanto una relación entre una persona Muxhe
y un hombre, por el contrario esta va cambiando de acuerdo a tiempos, momentos, sucesos
y contextos.
Hoy en día el tema del matrimonio entre personas de mismo sexo no es una realidad
en el marco jurídico civil Oaxaqueño, sin embargo, toca reflexionar en una línea del tiempo
lo que ocurría si se exige dicho derecho, máxime con los beneficios que ofrece el fallo de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema del matrimonio igualitario9 (Junio,
2015)
Otro de los temas nodales para entender el nivel de afectividad y aceptación de la
cultura zapoteca del istmo era el de la adopción entre personas Muxhe y su pareja. Sin
8
Así es como es conocida mi informante en su comunidad de San Blas Atempa, en referencia y complexión a
su estatura básicamente, ya que desde mi perspectiva su labor y logros dentro de su comunidad como llegar
a ser mayordoma junto a su familia del patrón del pueblo la coloca en un espacio de altura social y cultural.
9
La SCJN resolvió el 12 de junio de 2015 la jurisprudencia que declara inconstitucionales las leyes que limitan
al matrimonio a una pareja de un hombre y una mujer, lo que abre el matrimonio a todo tipo de parejas en el
país
7
embargo, era ya también una realidad, ya que, ante la ausencia de los parientes de una
persona Muxhe por motivos de migración, entre otros factores, la persona Muxhe se hace
cargo de uno o varios sobrinos.
Ello me llevó a preguntarme sobre los deseos maternales de las personas Muxhe y
lo que implicaría para su propia condición, proyecto de vida y realidad. En tal sentido
veremos el caso de Xquenda Muxhe de Santa María Xadani quien cumple este rol sin
necesitar de una ley que lo ampare, la única ley que le ampara es la del amor por las y los
suyos.
En todo caso ambos temas “matrimonio igualitario y adopción” también me fueron
moviendo para cuestionarme mucho más sobre la esfera de la afectividad, la idea de familia
marital, la idea del matrimonio mismo para el mundo Muxhe, pero sobre todo la idea de
cómo eso ocurre o como ocurriría en un marco más amplio, que como ya hemos dicho, hoy
en México ya existe.
Hoy los márgenes de operación jurídica dictada por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación10 para la comunidad LGBTTTI, incluyendo a la comunidad Muxhe por ser
mexicanos en última instancia11, la posibilidad del matrimonio igualitario es mucho más
amplio y jurisprudencial, toca observar si esto permitiría lograr que las personas Muxhe
darán un paso más para esos deseos matrimoniales.
Queda claro que la decisión no es sólo de lado de las personas Muxhe, es decir, la
decisión de constituir esta nueva “posible realidad marital”, sino también de la pareja
hombre que toque asumir dicho reto o “agarrar valor”12 para que ello ocurra, de ello
10
http://mexico.cnn.com/nacional/2015/06/27/camino-a-la-igualdad-la-batalla-legal-en-mexico-por-elmatrimonio-gay
11
Esto pensado en lo que Luis González y González nos remite a través de las microhistorias o a la idea de
matria (Pueblo en vilo, 1984), emanada de ella y que para el caso Muxhe y las y los zapotecas del Istmo.
Primero hay una matria llamada Juchitán para las y lo zapotecos del istmo, antes de una patria llamada
México, ¿patria en masculino?, antes de ello está la madre zapoteca, el ombligo zapoteca, el lugar primero, el
territorio para los zapotecas. Parafraseando a José Bengoa (2003) territorio es la esfera en donde se habita
literalmente y que con ello opera el mundo de la identidad, lo simbólico, lo lingüístico, las tradiciones, el
comercio, las relaciones de género, la sexualidad, el sistema de parentesco, es decir el mundo de lo cultural,
donde se formula para instalar el imaginario del territorio en que se habita, en definitiva, es la tierra sí, pero
más allá de ella, es la vida sociocultural lo que le da pertinencia a la categoría de territorio.
12
A propósito de una expresión de la actual regidora del Ayuntamiento Juchiteco (2013-2016) de equidad de
género y derechos humanos la profesora Antonia Pineda Ruiz, cuando en una visita hecha con mi profesora
de la línea de género y en mi primer trabajo de campo, la Dra. Estela Casados González y yo hemos conversado
con ella sobre estas relaciones afectivas de la comunidad Muxhe y los hombres zapotecas particularmente y
la profesora argumentaba que lo que ella piensa es que para que esto se dé (las relaciones formales entre
8
disertaremos en los testimonios que constituyen parte fundamental de esta tesis y que nos
da luz de la realidad Muxhe en los últimos 50 años.
Lo indígena, el VIH y el terreno internacional: El primer viaje internacional que
realicé al extranjero fue a Ottawa, Canadá (1999), fui invitada por la Canadian Aboriginal
AIDS Network (CAAN). Y era para poder hablar en un simposio sobre temas de
vulnerabilidad étnica ante el VIH. Ello suponía que tenía que hablar de las implicaciones
que para una persona indígena de México contraer o no del VIH (menuda tarea cuando yo
sólo “conocía” mi propia cultura).
Sin embargo, ello me obligo a pensar, sistematizar sobre cómo desde la cultura
zapoteca de la región del istmo habíamos ya comenzado a trabajar sobre el tema. Tanto en
este foro y otros que le siguieron en un periodo de 1999 hasta el 2014, lo interesante que
me fue plantado en ellos y que sigue la dirección de mi interés temático en esta tesis, es
haber escuchado y conocido otras identidades similares a la del Muxhe.
Identidades como la de las Hisras de la India, Berdache en los Navajos de Norte
América (EU), los Fá afafines de la Polinesia Francesa, los Tow Spirit de Canadá y de los
Omeguid de Panamá. Estas identidades presentaban procesos similares que la comunidad
Muxhe con respecto de cómo se estaba enfrentando a la epidemia en sus propios contextos
y realidades. Similitudes en varios sentidos; identidades indígenas y genéricas en sus
lugares de origen, culturas propias, lenguas propias y diferenciadas evidentemente, de
sujetos reales que constituían el marco empírico de esas realidades sociales y culturales.
Tal como lo sostiene la Dra. Patricia Ponce (2008), el virus del VIH y sus formas de
transmisión ha sido la caja de pandora en los pueblos indígenas para hacer evidente temas
centrales como la sexualidad, las relaciones de género, el acceso a servicios y a los
medicamentos antirretrovirales, pero sobre todo la defensa de los derechos humanos. Aun
hasta este momento se sobre entendía que tendría que existir una esfera de lo afectivo, lo
erótico, del deseo sexual que suponía estaba en el abordaje de la sexualidad, sin embargo,
no se enunciaba, no se discutía ni reflexionaba al respecto.
Muxhe y hombres) este último debe tomar una decisión transcendental que implica para ella “agarrar valor”
ante lo que pueda implicar ante los suyos y la propia comunidad, perder el miedo y asumir el reto de la bula,
el rechazo, la exclusión o en definitiva trazar una nueva ruta para mirar este tipo de relaciones (Febrero, 2013)
9
El tránsito por la Universidad Veracruzana y la posibilidad de construir una
tesis sobre el Guendaranadxii: Finalmente y nada menor ha sido mi tránsito por la
Universidad Veracruzana. Durante cuatro años han significado retos y oportunidades en
muchos órdenes desde la carrera en antropología social. Desde mi incorporación en el
sistema presencial, acudir a aula con compañeros y compañeras mucho más jóvenes que
yo (la mayora) y mi vínculo con el trabajo académico con las y los profesores, ha contribuido
en mi formación académica sin duda alguna, lo cual me ofreció un bagaje y oportunidad
para plantear esta tesis tal como aquí se propone.
Recuerdo perfectamente la bienvenida que me dio la Dra. Estela Casados previo a
incorporarme a la carrera en un foro del Festival Internacional del Libro Universitario (FILU)
en donde me decía “bienvenida, no será fácil, pero será interesante e importante para ti”. Y
lo ha sido, ya que los diferentes programas temáticos que han compuesto la carrera de
antropología social y de otros campos, me han ofrecido herramientas, experiencias
comparativas, fuentes epistemológicas, unas más vigentes que otras, técnicas y métodos
de investigación, acompañamiento reflexivo a través de las clases en aula y en los pasillos
o sesiones personalizadas, mi lucha contra los estigmas y las discriminaciones también ha
sido parte de ello, mi parte de activista no la puedo negar en todo caso.
Finalmente el reconocimiento que la Universidad Veracruzana13 ha hecho a mi
persona (junto a mi colega Christian Juárez Reyes de la carrera de Biología) sobre nuestra
identidad de género también ha sido un logro de doble vía, por un lado por ser estudiante
plenamente reconocida como Amaranta Gómez Regalado y por el otro el poder desde esa
condición y mi activismo haber logrado empujar para que este cambio cultural y jurídico
ocurriera dentro de la UV.
Todo lo antes descrito y desde los diferentes frentes me ha permitido indagar,
investigar y leer trabajos antropológicas, documentales y periodísticos previos y durante mi
condición de estudiante de la Universidad Veracruzana, lo que me permite aseverar que en
los últimos 25 años la comunidad Muxhe ha sido objeto de diversos trabajos, estudios a
través de la antropología sobre la identidad, la festividad y lo roles sociales y culturales
(Miano, 1999) en el arte, la música, entre otros ámbitos de la antropología.
13
http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=720934 (consultado el 11 de Julio del 2015)
10
Dichos trabajos abordan aspectos de la identidad de género que se supone la
constituye. Así mismo se han documentado las características de su función social, cultural,
sus expresiones de vida festiva, su vestimenta, sus conflictos y la discriminación (Flores
Cruz, 2015), así como también el activismos en la lucha por los derechos humanos y contra
el VIH o SIDA (Miano, 1999), (Gómez Regalado, 2004).
Sin embargo, una de las esferas poco explorada es el de las relaciones que se llevan
a cabo y se constituyen en los espacios íntimos y afectivos (Guendaranadxii) en su
cotidianeidad. Por lo tanto, considero que uno de los vacíos en todo lo que se ha hecho y
dicho es eso, el que no se ha escudriñado, esa esfera de lo íntimo de la comunidad Muxhe.
Que nos permita conocerles más allá del folklor con que muchos trabajos las y los
muestra, dejando colocado la parte de la primera imagen, el folklor, ese pantallazo que no
explica ese entramado del Guendaranadxii y que es difícil conocer y acceder a este mundo
para conocer la sexualidad, el erotismo y las relaciones de poder en el marco del sistema
sexo género zapoteca de las y los Muxhe.
¿De qué estamos hablando cuando hablamos del Guedaranadxii de una
persona Muxhe? Esta es la pregunta que he hecho a la realidad social de las personas
Muxhe`s zapotecas después de todo el proceso metodológico y a través de mis cuatro
trabajos de campo que ha tenido un objetivo concreto: Conocer, reflexionar y sistematizar
las formas en que la comunidad Muxhe se relaciona afectiva y eróticamente en el Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca, a través del concepto central del Guendaranadxii y que daré cuenta
en los resultados de mi investigación más adelante.
Quiero cerrar esta introducción señalando que esta tesis la integran varios capítulos
que dan cuenta de mi trabajo de investigación. El primer capítulo presenta el marco teórico
metodológico y el planteamiento del problema, a partir de la centralidad del Guendaranadxii
como categoría emic y su interseccionalidad con los marcos epistémicos sobre Género y
Sistema Sexo Género. Sexualidad. Erotismo. Intimidad y Constructivismo Social.
De igual forma nos adentra a la comprensión de las acepciones lingüísticas, la
gramática que nos ofrece la propia lengua y cultura zapoteca para conocer los parámetros
semánticos lleno de significados y simbolismos de los sujetos. En el segundo capítulo se
revisa y analiza la antropología de los pueblos indígenas, en relación al abordaje de los
estudios de género, sexualidad y afectividad en América Latina y México ¿Cuáles han sido
11
los trabajos y preocupaciones abordadas? ¿Desde qué enfoques? ¿Cuáles son sus
limitaciones?.
Dentro de tercer capítulo doy a conocer los contextos geográficos, filosóficos,
políticos, de luchas sociales y de la reproducción cultural que se vive y ocurre en la región
del Istmo de Tehuantepec. El cuarto capítulo presenta 10 testimonios de los sujetos de
estudio, que constituyen el corpus de los discursos, subjetividades, anécdotas, hecho de
vida y trayectorias Muxhe en el marco del Guendaranadxii.
El capítulo cinco y último integra los resultados del análisis de mi trabajo de campo,
los testimonios de los informantes. Lo que me permitirá exponer los elementos claves y
fundamentales que los sujetos de estudio han hecho para construir eso que aquí llamamos
Guendaranadxii. Cierro con algunas reflexiones finales de lo que ha significado todo este
proceso de investigación. Finalmente se podrá conocer la bibliográfica utilizada en este
trabajo de tesis.
12
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO
En este capítulo deseo presentar el planteamiento del problema de mi tema de
investigación, así mismo las rutas teóricas y marcos metodológicos que me sirvieron para
llegar a la obtención de los resultados de este trabajo. En primera instancia retomaré la
definición tradicional de lo que se entiende por Muxhe y haré una reformulación de ella, el
objetivo es fijar una postura que pueda servir para orientar la comprensión del ser Muxhe
en este proyecto y que ayude a constituir un piso común de los elementos que entran en
juego en la vida erótico y afectiva de los sujetos de estudio.
Por otra parte, deseo proponer una definición propia del Guendaranadxii como
categoría emic central, más allá de sus acepciones lingüísticas ya explicadas al inicio de
este documento. Concepto propio que desde su contexto son integrados categorías
analíticas como: género, sistema sexo género, sexualidad erotismo, intimidad y
constructivismo social que han servido para arropar el análisis y la comprensión de los
resultados que se presentan en el quinto capítulo.
Finalmente explicaré los diferentes senderos, caminares, estrategias y peripecias
para poder conocer, acercarme a los sujetos de estudio y cómo fue y ha sido todo el proceso
investigativo.
1.1 Planteamiento Del Problema
En los últimos 25 años la comunidad Muxhe del Istmo de Tehuantepec ha sido
investigada desde distintos enfoques, desde lo identitario, festivo, sus cambios culturales,
su activismo, su lucha contra el VIH, sus imágenes, pero poco abordados desde la esfera
de lo íntimo, eso que en la cultura zapoteca del istmo se entiende como Guendaranadxii.
¿De qué estamos hablando cuándo hablamos del Guedaranadxii de una persona
Muxhe? Esta es la pregunta que he hecho a la realidad social de las personas Muxhe
zapotecas, después de todo el proceso metodológico y a través de mis cuatro trabajos de
campo que ha tenido un objetivo concreto: Conocer, reflexionar y sistematizar las formas
en que la comunidad Muxhe se relaciona afectiva y eróticamente en el Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca, a través del concepto central del Guendaranadxii.
13
Como he dicho, muchos trabajos de reportajes televisivos, documentales, notas
periodísticas, largometrajes y trabajos de investigación antropológica han sucedido y han
sido publicados. Si bien es cierto cada uno de estos trabajos han mostrado partes que
constituyen la vida de la comunidad Muxhe en su contexto y fuera de ello, aun la esfera de
lo íntimo está casi nulamente abordada, pocos trabajos son los que lo han tocado, pero muy
por la periferia como es el mini trabajo documental de Ana Goñi desde GEES, Género, ética
y salud sexual A.C. (2012) y mucho más cercano es el trabajo de Barbosa (2015).
De ahí la necesidad de centrar este trabajo en el conocer cómo es este mundo
íntimo, que como ya se ha dicho será explicado a través del concepto central emic del
Guendaranadxii. En esto radica mi planteamiento del problema, que hace falta abordar esta
otra parte de la vida Muxhe, nada menor, ya que en ella se viven momentos y procesos que
impactan en el desarrollo biopsicosocial de la persona Muxhe en tanto sujeto humano y
cultural.
He observado, escuchado y registrado que muchas personas Muxhe del Istmo de
Tehuantepec transitan entre el deseo de tener pareja/s, enamorarse de un hombre y que
esto sea parte del imaginario pero también concreta realidad de las y los zapotecas. Vivir
con él, hacer vida en pareja. Así también existen Muxhe que argumentan que esto no es
necesario, en tanto lo puedan realizar en lo privado y no ven la necesidad de establecer
una relación publica-formal.
Sin embargo, aún en estas dos versiones de los deseos Muxhe, desde mi
perspectiva y aseveración, que podemos postular como hipótesis de la investigación y es
que desde mi perspectiva subyace una negativa cultural dentro del sistema sexo-género
zapoteca que no permite que el deseo de estar con alguien, de compartir con alguien, de
vivir la experiencia con algún hombre istmeño o no, se logre dar con plenitud, derechos y
oportunidades en el ámbito de lo público (sin negar las posibilidades y realidades de vivir
en el ostracismo de dicho afecto) son negados, como sí lo tiene el resto de los grupos
sociales que componen el resto de la sociedad, los heterosexuales, con reserva de las
Nguiü que más adelante explicaré.
De existir y confirmar esta negativa cultural, para que la comunidad Muxhe pueda
querer o amar (Guendaranadxii) a un hombre, es necesario configurar y hablar de los
procesos, actos, formas en que esta comunidad Muxhe interpela esta negativa cultural y lo
transforma o lo resignifica dentro de sus posibilidades, parámetro, marcos referenciales
14
para percibir y percibirse en el mundo del Guendarandxii, de ahí es necesario dar respuesta
a esa pregunta que he hecho a esta realidad social ¿De qué estamos hablando cuándo
hablamos del Guedaranadxii (afectividad) de una persona Muxhe?
En el proceso y como sostengo analizaré cuáles son las causas que sostienen esa
negativa cultural en el terreno de lo público en donde se intenta negar o
regular
institucionalmente (en un marco de vida heteronormativa, normalizada, en sociedad,
religiosa, gubernamental, cultural), las relaciones que las y los sujetos llevan a cabo,
permitiendo o sancionando el comportamiento de las personas Muxhe para relacionarse
erótica y afectivamente con de hombres, el impacto y tipos de relación que se tienen con
las mujeres y mujeres Nguiü en el contexto zapoteca.
15
1.2 Definiendo Dos Pilares Teórico Metodológicos Emic14
1.2.1 Muxhe Nguiu o Gunaa y su identidad femenina
(Fotografía: Adornando los sueños. Archivo propiedad de Amaranta Gómez Regalado 2013)
En términos culturales para la antropóloga italiana Marinela Miano Borruso (1999)
“Es una connotación que proviene de la palabra mujer de la lengua española del siglo XVI,
mujer, muller, muxhe” y para Gómez Regalado (2004, p:200) “Arropa el término de hombrefemenino con identidad genérica femeninas, es una identidad similar a lo transgénero pero
con características sui generis”. Es importante anotar que cuando se habla del término, me
refiero a personas que gozan de una biología macho o hembra y que viven su identidad de
género opuesto a su sexo biológico, esto se puede presentar tanto en Muxhe como en una
persona Nguiü15.
14
Desde mi perspectiva, una categoría emic que es propia del logos y pensamiento de una cultura, es
travesado por la validez y pertinencia que tiene a la hora que es usada y simbolizada para esta especifica
cultura. Guendaranadxii así se coloca en un marco referencial de las y los zapotecas del Istmo de Tehuantepec.
A través de ella ocurre la vida afectiva, la sexualidad, el erotismo, el sexo, la reproducción y muchas otras
formas de relacionarse socialmente. La validez se encuentra en el uso que le dan las personas que pertenecen
a esta cultura. Su pertinencia radica en que dicha categoría es fuente principal de la lengua zapoteca y en con
ello, lleno de significados y significantes. Finalmente Guendaranadxii como categoría emic se entiende y
acontece en esta cultura, ello le da vida y sentido al mundo afectivo de mujeres, hombres, Nguiü y Muxhe en
la región del Istmo.
15
Es una derivación de la palabra hombre en el zapoteco del Istmo de Tehuantepec que se escribe Nguiu con
una tonalidad suave. Por lo que Nguiü se refiere a mujeres masculinas (lesbianas para la visión occidental) y
16
Trataré de redefinir la idea de Muxhe que en el 2004 consigne a través del texto
denominado Trascendiendo, publicado por la revista Desacatos del Ciesas en número 1516. Sigo sosteniendo que Muxhe arropa el término hombre-femenino, su identidad genérica
es femenina. Hoy se discute si hay Muxhe con identidad masculina y yo sostengo que no.
Lo que si hay son Muxhe que visten desde lo femenino y lo masculino, pero es sólo la
vestimenta la que logra hacer notar esta diferencia.
Sin embargo, la esencia, tanto de Muxhe que viste con enaguas y huipiles
tradicionales y Muxhe que visten con pantalones playeras o guayaberas su vivencia desde
la experiencia de lo Muxhe es desde lo femenino. Esto se sostiene ya que desde mi
perspectiva vestir o no de mujer son “momentos de transición” que están condicionados al
gusto, deseo, condición social, familiar o laboral. Ello no llega a condicionar la forma de
expresarse, la forma de referirse al otro o auto referirse, una persona Muxhe por muy
vestido de pantalón y de camisa que este, su lenguaje, sus referencias de deseo, su
“perreo”16, su vínculo con el hombre, su hombre es desde la posición de lo femenino.
Poco se logra ver y escuchar a los Muxhe vestidos de hombre que cuando se
saluden se refieren a sí mismo como “bato” “quiubu bato” o “qué onda mi chavo” como si lo
hacen los chicos que defienden una masculinidad clara. El trato entre esos chicos Muxhe
va desde “hola mana”, hola prima” “hola benda17”, “maría estas lista” (y no listo). Para
referirse a su pareja nunca se dice es mi chavo o mi chico como si lo utilizaría un chico
“gay”, más bien se dice “es mi hombre, mi macho, mi marido, mi esposo, Nadxiee (amante
en zapoteco)“.
Posiblemente uno de los quiebres que sufre esta cuestión de nombrarse en
masculino o femenino, es la moda que trae lo gay, haciendo con ello un uso diferenciado,
tal es el caso que por momentos y dependiendo del contexto se nombran hombres, gay,
mampos y Muxhe, pero de fondo siempre se apela a la identidad femenina.
que dado el apostrofe que lleva tiene una tonalidad más fuerte N-gui-ü, es importante decir que en muchas
de las relaciones existentes son las mujeres evidentemente masculinas a las que se les adjudica esta categoría,
no así en general a sus parejas mujeres, ya que ella toma la denominación de Xheela Nguiü que quiere decir
la esposa o mujer de Ti Nguiü.
16
Una literal competencia verbal, argumentativa, de gestos entre personas gay, trans, lesbianas y Muxhe que
puede incluir un contexto amigable u hostil que el objetivo final es que una o varias personas logren ganar
sobre una o varias personas y dejarlas humilladas ante los espectadores de dicha competencia.
17
Hermana en zapoteco.
17
También he sostenido que lo Muxhe es una “identidad similar a lo transgénero pero
con características sui generis” y lo sui generis se encuentra en las estructuras de la
identidad, en el yo interior y en la estructura social del contexto cultural particular en que se
vive. Lo suigeneri radica en que aun en el reconocimiento de la biología masculina y de una
identidad femenina, la palabra y lo que implica lo Muxhe logra ser un tercer espacio donde
se transita la corporalidad y la identidad, es decir, es el pensamiento zapoteca lo que lo
ubica en una realidad concreta del ser, en todo caso es lo Muxhe el tercer espacio y primer
referente de vida identitaria zapoteca.
Por todo ello mi redefinición de Muxhe sostiene y amplia que “constituye un concepto
propio, no sólo por estar en una cultura particular, sino que se explica y explica la vida
Muxhe dentro de dicha cultura, en tanto sus funciones, roles, cargos, practicas, posiciones,
diferenciaciones, gustos, definiciones, labores y deseos.
1.2.3 Definiciones de la categoría central emic de la investigación:
Guendaranadxii
(Tía Silvia, Amaranta y Mandis+, autor desconocido, tomado de google imágenes)
Como se ha dicho a pie de página en la presentación de esta tesis y se retoma en
este capítulo, es desde la definición que el vocabulario zapoteca- español (Pickett y
colaboradores, 2007) del Istmo hace de donde me apoyo para comprender la palabra
18
Guendaranadxii en primera instancia. En ello “Guenda es una partícula gramatical que se
antepone a algunas formas verbales para convertirlas en nominales” (2007, p:13) Permite
proceder a ciertos sustantivos que nos dan significados diferentes.
Guenda es definida en el vocabulario como “don” o “virtud” con que una persona
nace o se le otorga a un animal o cosa. Por su lado Ranaxhii es amar o querer a una
persona, cosa o animal. Quiero colocar en un extremo el concepto Guenda y por el otro
extremo Ranaxhii en una forma de liga que tiene una forma inicial, pero que en la práctica
de la vida de la persona Muxhe junto a sus familias, vecinos y pareja/s se va estirando de
acuerdo a los parámetros culturales que le están permitidos. Esto lo propongo comprender
como área base de significantes separados.
Ejemplo:
En tal sentido entra en juego, en medio de esta liga del estire y afloje literal de la
vida afectiva en el sistema sexo-género y las construcciones culturales de la vida de lo
Muxhe en lo afectivo, hace de las dos categorías emic una especie de espiral tensionado
por la cultura y los sujetos que intentan vivir y hacer efectivo la conjunción de ambas
palabras y significados.
Por su lado y en el marco de la conjugación de Guenda-ranaxhii podríamos
determinar desde ya que es el don o la virtud de amar una persona, animal o cosa, en este
sentido y para los fines de la investigación podemos decir que, es el don o virtud de amar
de la comunidad Muxhe.
En la siguiente gráfica y conjugada las palabras cobran un significado diferente, que
mundos distintos, pero emanados de una misma lengua, permite que la conjugación sitúe
al sujeto en un mundo y significación diferente al momento de hacer uso lingüístico y
19
prácticamente de la palabra en su vida. Lo cual podemos interpretarlo gráficamente de la
siguiente manera como área de base conjugada simple (don o virtud de amar).
Ejemplo:
La distancia semántica se acorta, pero se abarca mucho más en términos de lo que
se quiere decir y desear en el contexto zapoteca, de ahí que cobre relevancia el entender
que teóricamente el mundo zapoteca del Istmo otorga a través de su lengua mundos de
comprensión y ejecución del deseo, del amor y lo que ello implica.
Sin embargo, es necesario acercarnos a eso que constituye el Guendaranaxhii como
categoría en donde existen procesos y entramados objetivos y subjetivos que le dan vida.
Tratando de acercarme a la respuesta a la pregunta que he hecho a la realidad social en
este proceso investigativo y que es ¿De qué estamos hablando cuándo hablamos del
Guedaranadxii de una persona Muxhe?.
Propongo como marco teórico la siguiente definición que he elaborado y que
sostengo que dentro del sistema sexo género zapoteca el Guendaranadxii “construye los
procesos por los que el pensamiento, el deseo, el cuerpo, los sentimientos de las y los
zapotecas del Istmo convergen y pautan las relaciones en torno a la sexualidad, el sexo,
erotismo, el amor y/o la reproducción biológica, mismos que van determinando y definiendo
los roles de género y las esferas de la división social del trabajo” (Gómez Regalado, 2015).
En este marco conceptual del Guendaranadxii confluyen categorías analíticas
complementarias de la investigación como: Género y sistema sexo-género, sexualidad
erotismo, intimidad y constructivismo social que dan pertinencia en tanto referentes
teóricos-metodológicos para conocer, analizar, comprender los resultados de este proyecto
de investigación.
20
Finalmente incorporada las categorías analíticas complementarias en la palabra
conjugada, nos da la imagen para comprender que nada es lineal según la propuesta
constructivista, que a través del Guendaranadxii la propia cultura moldea los deseos, las
configura, las tensiona, hace cambiarlas de rumbo, reacciona ante ellas a partir de su
propio sistema sexo género zapoteca, pero con un eje central que es el don o virtud de
amar, en este caso el don o virtud de amar de la comunidad Muxhe. Lo cual podemos
representarlo como área de base conjugada compleja.
Ejemplo:
Tanto la categoría Muxhe y su Guendaranadxii antes explicadas, son los dos pilares
centrales de la estructura teórica metodológica. Los testimonios de los sujetos de estudio
son el corpus que da sentido y respuestas a esa realidad social que se le ha preguntado
¿De qué estamos hablando cuándo hablamos del Guedaranadxii de una persona Muxhe?
Género y sistema sexo-género, sexualidad, erotismo, intimidad y constructivismo
social son categorías analíticas base, fundamentales para poder conocer y comprender
estos dos pilares de la investigación emic. A través de esta categorías se han registrado las
oportunidades, limitaciones, desafíos y transgresiones que una persona Muxhe enfrenta
para establecer sus relaciones erótico afectivos con una/s pareja/s.
21
1.3 Definiendo Las Categorías Base
1.3.1 Género
Tal como se sostiene desde la antropología sobre los estudios del género, el mundo
de occidente ha instalado el binarismo y las dicotomías en los grupos sociales y con ello
sus estructuras de parentesco, familiar, matrimonios y otro tipo de organización social. Cabe
decir que los propios pueblos indígenas también han contado con este pensamiento binario.
Modelos “únicos” que establecen claramente sus reglas, condiciones y arreglos sociales y
en estos arreglos los cuerpos van siendo colocados de acuerdo al género que cada cultura
le designa, a partir de ello sus funciones y roles sociales que desempeñaran a lo largo de
toda su vida incluso al momento de morir.
Pero que entendemos aquí por género, entiéndase como el “conjunto de ideas sobre
la diferencia sexual que atribuye características femeninas y masculinas a cada sexo, a sus
actividades y conductas” (Lamas, 2002, p:57). Organiza la simbolización del cuerpo y
prácticas culturales que entran en juego. Los conceptos de género estructuran la
percepción y la organización concreta y simbólica de toda la vida social (Scott, 1990 en
Lamas, 2002, p: 59)
Tal como lo señala Gomáriz, la categoría género a la hora de plantarse en las
ciencias sociales por la corriente feminista nos lleva seriamente a pensar en la distinción
entre el sexo y el género de las personas, lo cual refiere a la diferencia de un hecho biológico
y un hecho social, pero que de ahí emana la reflexión que de ello y en ello conllevan
significados claros que de los cuerpos y la interpretación cultural hacen o hacemos de ello
(Gomáriz, 1992, p:4).
Gomáriz reflexiona que dentro de esta discusión binaria entre biología y cultura, la
biología y las ciencias médicas encuentran “diferencia entre sexo cromosómico, gonadal,
hormonal, anatómicas y fisiológicas” (Gomáriz, 1992, p:4), sin embargo el autor advierte
que esto debe de distinguirse en “las atribuciones de cada uno de estas características de
acuerdo a las sociedades” (Gomáriz, 1992, p:4) y cultura al que se refiera y se trate de
investigar.
En todo caso, el poder y las relaciones de poder en el marco de las relaciones de
género es lo que me interesa identificar y en ello ayuda estas categorías a identificarlas.
Que es ser mujer, que es ser hombre, que es ser Nguiü y que es ser Muxhe, es lo que
apremia en esta búsqueda. Transitar estas categorías que arropan lo emic, ayuda a
22
comprender desde las voces y la experiencia de los sujetos de estudio y ayuda a responder
una pregunta ¿qué constituye genéricamente las posiciones que tienen con relación a las
y los otros géneros en su propio contexto?.
1.3.2 Sistema Sexo-Género
Una de las fuentes epistemológicas claves en los estudios de género son los
estudios feministas, estudios que tiene sus fuentes desde dos esferas, la de la teoría
general del conocimiento, es decir las procedentes de las diversas ciencias humanas
cuando ha reflexionado sobre las implicaciones y significados de las diferencias sexuales y
por el otro lado la propia producción teórica feminista (Gomáriz, Moraga, 1992).
Desde mi perspectiva mucho de los planteamiento teóricos metodológicos sobre
cuerpo, sexualidad, sociedad y cultura en los estudios de la humanidad no se podrían
comprender a través de los cambios sociales y la relevancia que ello tiene para la vida
humana, ha venido desde la reflexión y aportes feministas, máxime en las ciencias sociales
y la antropología aunque en muchas escuelas (corrientes) e instituciones (grupos de poder
y mafias académicas) no lo consideren así.
Sin los aportes fundamentales de esta corriente de pensamiento teórico, mucho de
los estudios de la vida familiar, la organización del trabajo para la subsistencia por sexo, la
religión, la política, la económica, la cultura, en definitiva la vida en sociedad no se podría
entender, pésele a quien le pese.
Por lo tanto, es el feminismo unos de los marcos teóricos que utilizó y que cobra su
relevancia a la luz de sus aportes y de la posibilidad de dialogar desde el concepto
Guendaranadxii. El aporte crucial primario insisto del feminismo, es la categoría de género
como ya se ha expuesto como líneas arriba.
Recurriendo nuevamente a Gomáriz, el autor adelanta la idea de diferenciación
entre lo biológico y lo cultural en el marco del concepto de sistema de género que dé De
Barbieri toma y de la cual suscribo y confirmo preliminarmente a reserva de lo que Gayle
Rubín más adelante termina perfeccionando con la idea de “sistema sexo-género” y de la
cual me apoyare en este trabajo.
23
Para De Barbieri el sistema de género son “los conjuntos de prácticas, símbolos,
representaciones, normas y valores sociales que de las sociedades elaboran partir de la
diferencia sexual anatómico-fisiológica y que dan sentido, en general, a las relaciones entre
personas sexuadas” (De Barbieri, 1990, en Gomáriz, 1992, p: 4).
De las diversas teorías de género, quiero suscribir este trabajo como ya lo adelante,
en el del sistema sexo-género y de la cual tiene como central la de entender este sistema
desde el poder y como resultados de un conflicto social de dominación y de negociaciones
permanentes.
Para ello me apoyaré en la propuesta que nos hace Gayle Rubin sobre la categoría
sistema sexo-género, indicándonos que es el “conjunto de arreglos por los cuales una
sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de actividad humana; con estos
productos culturales son satisfechas las necesidades sexuales” (1986). Con ello queda
claro que cada sociedad tiene su propio sistema sexo-género y en este caso revisaremos
la que opera en la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec en donde como sujetos de
este sistema la componen los Nguiu (hombres) las Gunaa (las mujeres) las y los Muxhe y
las y los Nguiü.
Finalmente quiero sumar la visión que la Dra. Patricia Ponce elabora sobre el
sistema sexo-género ya que enriquece lo expuesto anteriormente por Rubín. Ponce
sostiene que el sistema sexo-género “permite entender lo significativamente de las
relaciones de poder entre los sexos, así como su carácter de construcciones socioculturales
que permean en todos los procesos sociales” (2006, 13), por supuesto este sistema goza
desde mi perspectiva de dinámicas susceptibles a procesos cambiantes, de negociaciones
y ajustamientos en diferentes niveles.
1.3.3 Sexualidad
Uno de los pensamientos prevalecientes de la teoría general del conocimiento, esa
que se generó antes de la producción teórica feminista, se negó a abordar de manera seria
el tema de la sexualidad, la antropología de hecho lo consideraba un tema complementario
del parentesco pero no central para entender los entramados familiares.
24
Esta negativa o moralina académica particularmente de los estudiosos de la ciencias
sociales (Ponce, 2008) ha estado marcado dentro de las instituciones, publicaciones,
investigadores e investigadores y los presupuestos para poder arropar y colocar en la mesa
de la discusión teórica en las investigaciones las sexualidades humanas.
Sin embargo, es necesario reconocer que el tema de la sexualidad ha ido cobrando
relevancia en los últimos 20 años desde la antropología con sus resistencias pero con
significativos aportes. Avances en romper con la forma de pensar la sexualidad como una
esfera única y homogénea del vivirla del ser humano. Aportes que nos han enseñado que
las formas de vivir la sexualidad varían de sociedad y culturas, que su naturaleza es diversa
pero que parte de elementos claves para poder entenderla y analizarla.
Para Bataille “la sexualidad humana está construida en la sexualidad animal, y, por,
consiguiente, a pesar de las distinciones que puedan señalarse, en el fondo siempre hay el
hacer de los animales que construyen un retorno al desenfreno sexual. Pero este
desenfreno debe de ser y es domeñado en aras de una utilización diferente de su energía:
la del trabajo, Se domeña la sexualidad mediante un espeso conjunto de prohibiciones. La
sexualidad, entonces, no tiene sino dos alternativas: o se somete al imperativo “civilizatorio”
y acepta satisfacerse, o se transforma en erotismo, cuya principal característica es la de
transgredir toda prohibición hasta el punto de que puede decirse que sin prohibición no hay
erotismo” (Bataille, 1970, 9-10, en Bellato Gil, 2015).
Desde esta perspectiva dicotómica entre el control social de lo permitido y de lo
regulado que nos plantea el autor salta las forma en que se administra la sexualidad, las
prohibiciones toman particular pertinencia en este análisis ya que nos permite adentrarnos
para conocer esos discursos en que están cimentadas dichas prohibiciones, pero por su
lado, también nos permite asegurarnos para conocer esos discursos de donde se sostienen
los permisos, las concesiones, lo tolerado por la propia sociedad para ejercer y disfrutar o
no la sexualidad.
Uno de los aportes que me interesa resaltar y que se complementa con la posición
de Bataille, es el que Nieto (2005) hace sobre la sexualidad cuando la define como “la
construcción social y cultural de la sexualidad trastoca lo singular genital, para reconvertirlo
en plural corporal. Y, así, el protagonismo de los cuerpos conduce al protagonismo de los
individuos, de los actores sociales y al significado de sus acciones”.
25
En tal sentido, son los procesos de construcción social y cultural que se hace de la
sexualidad en la cultura zapoteca la que me interesa analizar. Por lo que aquí nos precisa
conocer la experiencia Muxhe con las formas de como el cuerpo sexuado y sexual entran
en juego en las relaciones de poder, la distribución social y sexual del trabajo y el disfrute
o limitaciones para placer sexual.
1.3.4 Erotismo
Evidentemente que en el marco de la sexualidad el Erotismo y la Intimidad suponen
estar asociados, esto en la mayoría de los casos puede ocurrir a la hora de que dos o más
personas se relacionan y acuerdan establecer una relación erótico afectiva. Sin embargo,
esta triada categorial pueden contar con su propia esfera separadas y por supuesto sus
momentos de interseccionalidad para el placer.
Insistiendo en Bataille, me interesa resaltar de su propuesta la idea de transgresión
como el motor que impulsa el erotismo del ser humano y que dichas transgresiones
confrontan y atentan con los cánones prescritos y las prohibiciones que se han edificado
sobre el deseo sexual humano (Bataille, 1970, 53, en Bellato Gil, 2015), para el autor el
erotismo “es la aprobación de la vida y lo distingue la actividad sexual como tal en tanto que
su fin es distinto de la reproducción en un afán por la continuidad del ser que da pauta a
tres formas de erotismo: erotismo de los cuerpos, erotismo de los corazones y el erotismo
sagrado” (Bataille, 1970, 52-53, en Bellato Gil, 2015).
Finalmente me interesa resaltar que el autor observa el erotismo como actos que se
transforman en hábitos y emociones que pueden provocar malestar, vergüenza y rechazo
dado su carácter transgresor, por lo tanto, la central planteada por el autor es la transgresión
que mueve al erotismo para pararse frente a toda prohibición social. En tal sentido es el
elemento transgresor que deseo analizar y observar de los testimonios de los sujetos de
estudio.
26
1.3.5 Intimidad
Entiéndase aquí intimidad como esos espacios discursivos, simbólicos y físicos en
donde se desarrolla la vida sexual, erótica, afectiva y las relaciones de poder de los sujetos,
en este caso el de la comunidad Muxhe. Intimidad del discurso que acompaña a los actos,
las que los justifican, las que lo niegan, las que avalan o reprimen y castigan con palabras
o ademanes a las personas que transgreden un orden establecido.
Intimidad simbólica, esas formas en que los discursos son sustituidos por la
performatividad de actos simbólicos que dan cuenta las formas de control social evidentes
o simulados pero que tienen el fin de señalar las transgresiones o celebrar lo permitido
dentro de un contexto social y cultural.
Finalmente la intimidad física contempla el lugar o los lugares en donde se desarrolla
la vida sexual, eso material, llámese cuarto de hotel, casa, callejón, el rio, las casas
abandonadas, un terreno baldío o lo que permita guardar y resguardar el deseo erótico y
afectivo entre las personas sea este transgresor o que aun cumpliendo con los cánones de
una norma necesitan de dicho espacio para desarrollar su vida sexual y erótica, algo
adicional supone este espacio físico es la seguridad física de los cuerpos ante situaciones
de violencia.
1.3.6 Constructivismo social
Como suscribe Ernst von Glasersfeld en Paul Watzlawick y Peter Krieg (1991, p:19)
“La objetividad es la ilusión de que las observaciones pueden hacerse sin un observador”,
en dicha frase el apriorismo se torna tunco, porque desde mi punto de vista todo
conocimiento ha de emanar por el contacto cultural con el sujeto y la cultura que en ella
habita dicho sujeto y que se desea conocer.
Desde mi punto de vista, conocer una cultura, es imbricarse en ella, es observar las
matrices culturales que emanan de ella, comprender como las funciones o las costumbres
de una cultura esta es reformulada en todo momento y en todo sistema de comunicación
actuante, no muerta, esto en referencia a las culturas indígenas y sus lenguas que han sido
consideradas inertes pero distan de estarlo. Glasersfeld (1991) nos hace reflexionar que
27
“conocer” las cosas tal como son en sí, como si la actividad de conocer no tuviera ninguna
influencia sobre la consistencia de lo conocido” nos remite inevitablemente a un ingenuo
realismo de las cosas o sujetos que se estudia.
Por su parte Martin Retamozo reflexiona la herencia de Schütz sobre los
planteamientos que hace este sobre el constructivismo, y es que “radica en la centralidad
de la producción de sentidos de la vida cotidiana (del sujeto) y su vínculo con el sentido
común y sus formas de razonamiento” y que para el terreno metodológico, se sitúa en su
defensa la posibilidad de una interpretación científica del sentido subjetivamente asignado
por los actores en la vida cotidiana y la centralidad de la categoría subjetiva para dicha
tarea” (Retamoza, 2011).
En tal sentido, hay tres elemento que deseo rescatar hasta ahora por el momento
que abonan a mi investigación; por un lado está descartado el apriorismo en mi trabajo por
dos razones, primero porque he realizado un trabajo de campo con las y los sujetos de
estudio y ello permite desde su experiencia y la mía propia ser complementada con lo que
se ha dicho en otras investigaciones. Segundo, que dicho trabajo de campo me ha
confirmado que se carece de documentos específicos “asequibles” sobre el tema que me
ocupa en este proyecto de investigación que es la efectividad y el erotismo
(Guendaranadxii) de la comunidad Muxhe del istmo de Tehuantepec.
Por otro lado, es la vida cotidiana, la experiencia y el “razonamiento lógico” de mis
sujetos en relación de su forma de construir el Guendaranxhii el que estará en función de
esta propuesta y finalmente lo “cotidiano” lo que caracterizará estas esferas de lo íntimo y
erótico antes planteados.
Por otra parte permite revisar las nociones de temporalidad, problemas de
significado, las situaciones biográficas, el acervo de conocimiento de los sujetos, los modos
de razonamiento de la vida cotidiana en lo afectivo y lo erótico, la diversidad motivacional
que hace que las y los Muxhe se muevan hacia lo afectivo y lo erótico en momentos de su
vida y como miran al otro a la otra o a las y los otros frente a eso que desean (Retamoza,
(año) p: 12). Con ello quiero suscribir lo que López Sáez propone (en Matarazo, (2010) el
constructivismo de la realidad social “son las experiencias y no la estructura de una realidad
objetual independiente de los sujetos” lo que se debe de atender.
28
Lo antes dicho lo quiero complementar con lo que ya he suscrito anteriormente de
lo dicho por el antropólogo Guillermo Núñez Noriega a la hora de conocer a nuestros sujetos
en el terreno epistemológico y que para él es la “tradición de reflexión sobre lo que
intentamos conocer, sobre eso posible de conocer y las características que adquieren, en
definitiva ese proceso de producción de conocimiento” (Núñez, 2004, p:23).
Sobre esto, de conocer a las y los sujetos de estudio y en ello radica la pertinencia
del constructivismo como marco teórico complementario de la central de mi investigación
que es el Guendarandxii, lo que busco mostrar y hacer notar es que lo “natural”, lo dado por
la “naturaleza” no tiene otro terreno para mostrarse más que en eso, en que “la regularidad
de lo real no es un indicador de su “naturalidad”, sino de los componentes sociales que la
producen permanentemente y que podemos conocer o tratar de conocer. La acción social
se explica por las fuerzas sociales que la hacen posible” (Núñez, 2004, p:25).
Finalmente marco teórico del constructivismo social nos ayuda a entender que “El
lenguaje existe como discurso sociales que remiten a concepciones de la realidad o
aspectos de ella que a su vez estructuran formas de actuar sobre ella y, por lo tanto,
posibilidades de cambiar” (Núñez, 2004, p:25) “El sujeto que pretende conocer participa de
estructuras sociales de sentido sobre lo actos de conocimiento sobre la realidad y la
legitimidad del conocimiento que se produce. Este sujeto no existe en un no-lugar desde
donde construye su perspectiva objetivo, sino desde una o varias posiciones sociales”
(2004, p:26).
1.4 Proceso Metodológico
Para comenzar a caminar por este sendero de investigación, evidentemente era
necesario poder cursar la carrera en antropología, particularmente la social, algunas
reflexiones las había hecho desde el activismo social desde donde vengo trabajando por
casi 20 años. Como ya se dijo en la presentación de esta tesis, son varios los caminares y
fuentes de donde se nutre este interés por explorar la esfera de lo íntimo de la comunidad
Muxhe.
Al mismo tiempo que he tenido la oportunidad de cursar la carrera en antropología
social, he podido cursar la línea de investigaciones sobre estudios de género, lo que me
29
permitió comenzar a pensar en la posibilidad de construir las estrategias metodológicas y
teóricas para investigar el tema del Guendarandxii con la comunidad Muxhe del Istmo de
Tehuantepec. Dicha línea de investigación me permitió contar con los elementos base para
lograr comenzar a caminar en mi planteamiento del problema.
Como todo inicio de proceso, los primeros pasos se dan con ideas que suponen
ayudarán a configurar lo que sería la tesis. Una de las primeras formas metodológicas que
me interpelaba la realidad era la de mi doble adscripción como estudiante en antropología
y como parte de la comunidad que se pretendía estudiar, la comunidad Muxhe.
Evidentemente mi doble adscripción -en este trabajo de investigación- ha
posibilitado el que haya podido adentrarme en las esferas de lo íntimo, ya que soy parte de
esta identidad que se investiga, lo que tampoco ha sido tarea fácil, ya que decir que
“conozco” a la comunidad Muxhe en muchos contextos es siempre con sus propios
alcances, pero es evidente que hay esferas en donde por mucha familiaridad que se tenga
de la cultura y los grupos que la componen, siempre, innegablemente se desconoce
muchos de los aspectos, elementos, comportamientos que en ello suceden.
Sin embargo, la formación académica antropológica que he tenido, me ha permitido
colocarme de frente a la comunidad Muxhe para sumergirme en este campo de lo íntimo a
través de sus testimonios, lo que como he dicho, se establece un proceso dialéctico en este
trabajo de tesis entre los sujetos que se estudia, los temas que se abordan, la persona que
investiga desde su condición Muxhe y estudiante de antropología.
En tal sentido, Pierre Bourdieu propone que, para analizar a nuestros sujetos de
estudio (Bourdieu, 2001) es necesario colocarnos desde el campo de la reflexivilidad como
herramienta procesual que hay que tener en cuenta en todo momento, de principio al final
de la tesis y de posteriores trabajo. La reflexividad en los procesos de conocer y producir
conocimiento es una de las vías necesarias para que las fronteras de lo objetivo y subjetivo
del sujeto estudiado y de quien estudia pueda encontrar procesos que den valor a las ideas,
conceptos, y experiencias desde esta dicotomía epistemológica.
Para este trabajo de investigación la reflexividad ha sido una herramienta que me
ha permitido puentear las categorías analíticas en la vida de los sujetos de estudio,
analizarlas en los marcos de lo emic que las ciencias sociales nos permite conocer. Hablar
de mis amores, mis dudas, mis miedos también pueden ser interesantes para algunos, pero
30
el reto ha significado el tomar todo eso para pensar y responder en el marco de la
antropología de las emociones a la gran pregunta que he hecho a los once sujetos de
estudio Muxhe de los Municipios de San Blas Atempa, Santa María Xadani y Juchitán de
Zaragoza en el estado de Oaxaca.
1.4.1 Construyendo la pregunta clave para la realidad social Muxhe
No siempre se tiene claridad de la pregunta central que hay que hacerle a la realidad
social al comienzo de un proyecto de investigación, para este caso ha sido así, se comenzó
con una metodología de planteamiento de preguntas claves que estuvieran mucho más
cercanas o que nos fueran acercando a eso que de muchas maneras estaba en las ideas
y que era necesario comenzar a indagar sobre ello.
Si bien es cierto tenía claridad de que era la esfera de lo íntimo lo que deseaba
conocer de la comunidad Muxhe, esa intimidad en el marco de lo erótico y afectivo, también
había claridad de temas que deseaba conocer y con ello acercarme a esa realidad, por lo
que comencé a diseñar una guía de preguntas claves que fueron las siguientes:
•
¿Qué implica amar para una persona Muxhe en el contexto cultural
zapoteca?
•
¿Cuáles son sus posibilidades reales de construcción, imaginarias,
deseadas y que conflictos vive para lograrlo o no?
•
¿Si el Istmo de Tehuantepec se considera casi paraíso…..para la comunidad
Muxhe, en que radica ese casi en el contexto social, político, económico y afectivo?
•
¿El matrimonio, la maternidad y el machismo y la heteronormatividad son
sus limitantes?
•
¿Cuáles son las modalidades sutiles o evidentes de las relaciones afectivas
que el sistema sexo género zapoteca permite o no para la población Muxhe?
•
¿Cuáles son las esferas de poder y de libertades que existen en las
relaciones sociales entre hombres, Muxhe y mujeres, tomando en cuenta que existe una
relación afectiva entre los dos primeros sujetos?
31
•
¿Cuáles son estás trayectos de vida afectiva que la comunidad Muxhe
construye a través del concepto Guendaranaxhii? (El don de amar/querer)
•
Finalmente ¿Las definiciones que se tiene del concepto Muxhe y que se
conoce hasta el momento, es suficiente para capturar lo ontológico de este sujeto? O ¿Es
necesario proponer una definición más acorde a su realidad contemporánea que muestre
su identidad genérica, social, política, económica y afectiva?.
Las preguntas antes planteadas constituyeron la base primaria para la elaboración
de una guía para realizar entrevistas a Muxhe de los tres municipios escogidos, Santa María
Xadani, San Blas Atempa y Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. ¿Por qué estos municipios y
no otros dentro de la región istmeña?.
Juchitán de Zaragoza, Santa María Xadani y San Blas Atempa, frente a los demás
municipios comparten aspectos culturales que los hacen ser muy similares a pesar de sus
diferencias. San Blas Atempa y Santa María Xadani son territorios pequeños, con menor
población, por el contrario Juchitán es cabecera municipal, es denominada “ciudad” y en
ese sentido su influencia en el comercio, en la política, en la económica es de mucho mayor
impacto.
Aun con lo anterior, existen similitudes como la conservación, práctica y uso de su
lengua zapoteca a diferencia de los demás pueblos de la región. La lucha social
encabezada por la COCEI que atraviesa a los tres municipios y de resistencias también son
características similares. Su carácter de gente de campo, de gente recia, de vida rural no
se ha perdido a pesar de los embates de la modernidad hoy representada por la instalación
de aerogeneradores a través de acuerdos de los gobierno del Estado y municipales de
manera impositiva.
La vida festiva y las formas de realizarlas son también similares y propias de lo
compartido culturalmente. El papel de las mujeres es sobresaliente, pueblos de mujeres
visibles en muchos ámbitos de la vida istmeña, preponderante en la económica de los
mercados y cada vez más en la política. Luchas por la defensa de lo suyo, su cultura. Estas
y muchas otras características son las que me llevaron a definir que eran los pueblos en
dónde yo debía de realizar mi trabajo recepcional.
En especial llama la atención, la forma en cómo perciben, viven y conviven con la
Muxheidad como sujetos que son parte de su cultura. En ellas la denominación Muxhe
32
cobra propiedad y relevancia a la hora de referirse a una persona con las características
propias de ti Muxhe. No es que no haya Muxhe en otros municipios, los hay, pero la
importancia, el rol y su presencia en un marco cultural cobra más pertenencia y lo podemos
encontrar en estos tres municipios.
Debido al arraigo cultural que predomina en estos tres municipios zapotecas, es que
me decidí explorar el mundo de lo afectivo, lo erótico, la sexualidad y las relaciones de
parejas que establecen las personas Muxhe. Ya que son otros parámetros, otras
referencias lingüísticas y de acción social las que ocurren, las que operan. El reto ha
implicado, a través de diez testimonios de Muxhe de los tres municipios, ofrecer pesquisas
que den cuenta que en la cultura zapoteca del Istmo las formas de amar tienen patrones
establecidos a través de su sistema sexo género y de cómo los sujetos, en este caso las
personas Muxhe, son actuantes de esa realidad de la cuál son actores activos en el día a
día y en momentos extraordinarios.
1.4.2 Trabajo de campo y entrevistas
Retomando y ampliando el proceso de las preguntas claves y toda vez que se tenían
nueve preguntas se realizaron dos periodos oficiales de trabajo de campo en los tres
municipios involucrados en el proyecto. Así mismo se realizaron de manera extraoficial, sin
dejar de ser formales, dos visitas de campo más.
Las primeras dos visitas de campo han permitido retomar contactos, amistades y el
comienzo de conocer a otras personas, así mismo ha permitido dialogar y dar a conocer el
objetivo de mis visitas. He dialogado con autoridades municipales de San Blas Atempa y
de Santa María Xadani, así mismo con regidoras de derechos humanos y equidad de
género del municipio de Juchitán de Zaragoza.
Estas oportunidades también facilitaron la realización de las entrevistas
programadas y sus respectivas visitas a terreno, a las festividades que hubieron lugar
durante estas estadías sola y en compañía de la Dra. Estela Casados González profesora
de la línea de estudios de género y de experiencia recepcional.
Las segundas vistas fueron para hacer observación participante en sus casas,
permitiendo ir a tomar la cerveza en casa de los sujetos de estudio y quedarme a dormir, lo
33
que facilito no sólo conocer la vida Muxhe en su intimidad física, también escuchar los
diálogos con su/s chico/s, los de las hermanas y hermanos, los de las madres y uno que
otro padre.
También facilito el ir a visitar los lugares de encuentro durante el día para ver esa
realidad tangible y de cómo estaban establecidas, así fui a los canales de riego, al Ladxi
(rancho), visitamos amigas cercanas viajando en mototaxis, fuimos juntas a fiestas y he
convivido con uno y otro amigo de las y los informantes.
Todo ello permito un nivel de camaradería, de complicidades y proceso catárticos
ya que se dialogaba constantemente de los miedos, de las soledades, de las decepciones,
de las anécdotas, de las transgresiones y de los sueños que cada una y uno tenía y que
podremos conocer en los testimonios en el capítulo cuatro de esta tesis.
Finalmente dichos trabajos de campo, me han permitido ampliar mi conocimiento no
sólo de la vida afectiva y erótica de la comunidad Muxhe, también me ha permitido mirar
desde otro lente, el del antropóloga, a la propia cultura zapoteca y sus subgrupos culturales,
las formas dialectales, sus discursos diferenciados, sus contradicciones y coincidencias, su
lucha política actual y la forma en que se defiende contra lo que viene de fuera si no les
acomoda.
1.4.3 Testimonios; una herramienta metodológica comprensible
El corpus central de este trabajo es lo que de la voz de las y los sujetos de estudio
ha emanado en las entrevistas realizadas durante los trabajos de campo. Parte del proceso
y toda vez que se realizaron dichas entrevistas con las nueve preguntas iniciales, surgieron
otras y otras que se fueron incluyendo o descartándose. Proceso que ayudó ppara formular
la pregunta central hecha a esa realidad social.
Escuchar, analizar, reír, llorar, apuntar las entrevistas me ayudo a llegar a esa
pregunta que en el fondo había hecho con las nueve preguntas iniciales y que era ¿De qué
estamos hablando cuándo hablamos del Guedaranadxii de una persona Muxhe? lo
que me enseña en esta experiencia que no siempre esa pregunta tiene o debe de estar al
inicio del planteamiento de un problema, sin embargo, preguntas que están vinculadas y
que las complementa y ayuda a llegar a ella como es en este caso.
34
En la revisión de las entrevistas con la directora de tesis y toda vez hallada la
pregunta central, decidí cambiar la modalidad de entrevista a convertirlos en testimonios
como parte de esta metodología que ayude al lector a comprender de mejor manera las
experiencias, sin tener que tener al sujeto entrevistador (en este caso yo) en toda la lectura.
Una decisión que fue acompañada por mi directora y que fue constituyendo un capítulo de
la tesis por sí sola, dicho esfuerzo lo agradezco ya que ayuda a contar las historias a través
de una narrativa fluida, coherente y en primera persona.
Durante un año he trabajado en la sistematización del trabajo de campo, la
transcripción y análisis de las entrevistas convertidas hoy en testimonios. He realizado un
trabajo de gabinete que me ha permitido leer la bibliografía existente sobre mi tema, lo que
me ha ayudado a tener un largo capítulo del estado del arte con trabajos realizados en
américa latina y en diferentes épocas. También me ha permitido elaborar un contexto de la
realizadad zapoteca del istmo que espero contribuya al conocimiento en las ciencias
sociales. Finalmente quiero agradecer en este recorrido al Dr. Guillermo Núñez Noriega por
su acompañamiento al inicio de esta tesis para sugerirme ideas para el capitulado de lo que
hoy constituye parte de la tesis.
35
CAPÍTULO II: CUATRO FUENTES DE ABORDAJE SOBRE ETNICIDAD Y SU
RELACIÓN CON LA SEXUALIDAD, GÉNERO, AFECTIVIDAD, VIH, SALUD Y
DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA Y MÉXICO
2.1 El feminismo como fuente epistémica del saber
Mucho se ha escrito a lo largo de la historia sobre los pueblos indígenas de este
lado del continente latinoamericano. Se ha escrito sobre su folklor, sus tradiciones,
costumbres,, lenguas, cosmovisiones, ethos, procesos de cambios culturales, lucha por la
tierra y el territorio, su pobreza, marginalidad y su choque cultural con eso que muchos
llaman proyectos de nación, que se resisten a encajar en modelos no propios en la mayoría
de los países de esta región.
Sin embargo, poco se ha trabajado sobre sexualidad, género, erotismo, afectividad,
salud y derechos humanos en estos pueblos de América Latina y México. En este capítulo
esbozaré brevemente algunos trabajos que se han realizados desde cuatro fuentes que
han generado directa o indirectamente estos temas en los pueblos de Abya Yala18.
Por otro lado este capítulo busca de alguna manera confirmar que la esfera de lo
íntimo es poco abordada. Que los abordajes que se han hecho hasta el momento desde los
estudios del Género, sexualidad, VIH y políticas púbicas de una u otra manera nos permiten
identificar pistas y ayudarán a comprender el porqué de dichas ausencias y poder conocer
también algunas propuesta que se han hecho para que esta esfera sea abordada en futuras
investigaciones.
Desde mi punto de vista en ello radica la importancia de este capítulo, reconocer los
conocimientos que se han producido previamente, ya que ello permite situar por un lado, la
rica producción generada de este lado del continente latinoamericano a través del
pensamiento crítico de las ciencias sociales hegemónicas y al mismo tiempo analizar como
las y los propios indígenas comienza a producir su propia información a través de
cuestiones emergentes como lo es la aparición del VIH en sus comunidades. De ahí que
18
Esta denominación es dada al continente americano por el pueblo Kuna, desde antes de la llegada de los
europeos. Este pueblo es originario de la serranía del Darien, al norte de Colombia. Y que hoy en día habita la
región al sur de Panamá y el norte de Colombia. A los Kuna de la región Colombiana se les conoce como KunaTule. http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-Indigenas/ABYA-YALA-el-verdadero-nombre-deeste-Continente (consultado el 9 de Agosto de 2015)
36
podremos encontrar las interconexiones que tienen que ver con la propuesta de mi proyecto
de investigación y mi planteamiento teórico-metodológico de lo que implica el
Guendaranadxi en el contexto cultural zapoteca del Istmo de Tehuantepec.
Por ello, estoy convencida de que una de las fuentes epistemológicas que tiene
como base este trabajo de investigación es el del feminismo. Esa fuente de las ciencias
sociales que nos ha colocado categorías de análisis centrales como raza, género,
sexualidad, sexo, mujer, hombre, diversidad, equidad, igualdad, trans, inter, masculinidades
y muchas otras categorías, necesarias para poder entender los cambios sociales tanto en
los procesos históricos, actuales y los que vendrán. Categorías y aportes feministas que
han puesto a repensar a la ciencia clásica sus formas de mirar el mundo y cómo los grupos
que investigan las y los miran a ellos.
Como bien lo señala Castoriadis sobre la idea del pensamiento heredado (1988,
p:293) y que además son de larga duración (Austin, 1999) el feminismo a cuestionado las
ideas de género, sexualidad, sexo, diversidad, mujer, hombre, equidad, igualdad, inter,
masculinidades, heredados sobre la base de la ciencia occidental colonial hegemónica.
El feminismo denominado “blanco” muy recientemente empieza a incluir en su
reflexión sobre la sexualidad en pueblos indios, pero por su lado, las mujeres indígenas y
afrodescendientes feministas han empujado fuertemente para tener voz propia y hacen su
crítica sobre estos pensamientos heredados, de negaciones de larga duración, exclusiones
y de satanización que están en torno a este tema y que hasta hoy en día persiste en el
imaginario colectivo de nuestra sociedad que hoy llamamos moderna.
Hoy cobra relevancia lo que la Dra. Patricia Ponce ha dicho sistemáticamente en
muchos foros que le he seguido, que por un lado para la academia mexicana y latino
americana la sexualidad de las y los indígena, aun, no se ve, no se considera, no termina
de constituir en un tema a investigar. De fondo Ponce asevera que subyace una “moralina
académica” para investigar estas partes “subjetivas”, la “cogedera del indio” no es
prioritario, el cuerpo, la sexualidad, los deseos y erotismo del indio y la india, esa no interesa
como parte de su ser humano, no es incorporada a la hora de pensar en esta población y
sus procesos de cambio.
Por ello es necesario repensar mucho de lo que hoy se legitima desde esta moralina
académica (Ponce Jiménez, 2009), que dada esta lógica de la “naturalidad” que supone
37
tienen las y los indígenas, estos no puede tener vida sexual, intimar, erotizarse y ser
diversos, legitimando e instalando en el pensamiento indígena y confirmando en el
occidental que en las comunidades indígenas no deben o no existen lesbianas, gay o trans
(Curiel, 2008) (con sus categorías y nombres propios en las comunidades indígenas)
olvidando tanto la academia y las instituciones que las y los indígenas somos parte del
constructo histórico y social que desde la conquista y en la actualidad se vive.
Como bien lo propone y parafraseando a Daniel Giraldo en su texto “Sexualidades
intermedias en la prensa colonial hispanoamericanas: tres estudios de caso” (2010) Que
es necesario volver los ojos hacia atrás para conocer las percepciones que se tenían del
mundo de la sexualidad indígena y comprender cómo éstas han sido deslegitimadas,
negadas y sobre todo desde mi perspectiva maquillada para los fines de control y poder de
un Estado que hasta hoy en nuestros días persigue y castiga a la diferencia, al mundo
intermedio, al otro como fuente de todo mal en tanto no concuerde con las normas políticas,
económicas, culturales judeocristianas y heteronormativas.
2.2“Cambiar permaneciendo y permanecer cambiando”
Siguiendo la línea del aporte feminista, encontramos el trabajo valioso que Rosalva
Aída Hernández Castillo (2001) ha realizado al analizar sobre los alcances y limitaciones
que se tienen desde el propio feminismo cuando el componente étnico se incorpora en su
propio análisis.
En su texto denominado “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico; las
mujeres indígenas y sus demandas de género”. Hernández Castillo nos pone a reflexionar
sobre la disyuntiva que existe dentro del feminismo en México y en la región Latinoamérica
a la hora de abordar, incorporar y analizar el tema étnico, pero sobre todo a reconocer esta
tensión entre la visión de las mujeres feminista mestizas y los nuevos discursos que las
propias mujeres indígenas hacen de las herramientas que ofrece el propio feminismo.
El texto es interesante porque plante tres elementos que me parecen abonan a esta
tesis. Por un lado, Hernández Castillo propone que el análisis crítico de los procesos de
investigación que se haga desde el feminismo debe ser desde una visión multicultural, que
38
reconozca las distintas formas de ser mujer y cómo se perciben estas en esa realidad
contextual (Hernández Castillo, p: 207).
La mirada crítica y aquí está el segundo elemento que Hernández Castillo señala en
su trabajo, es que si bien es cierto y real la resistencia de parte de muchas feministas
mestizas hacía el quehacer del feminismo indígenas, estas últimas, pocas pero sustantivas,
han hecho un aporte importante para poder desmontar los esencialismos que de lo étnico
se habla que tiene las comunidades indígenas con respecto a la sexualidad, las relaciones
de género y las relaciones de poder.
Tales esencialismos instalados muchos en los “usos y costumbres” de los propios
pueblos, con su aporte plantean la confrontación epistemológica dicotómica de las formas
“en que desde fuera se ve” y se “debería” de afrontar las relaciones de inequidad, en contra
posición de las formas en que desde adentro de los pueblos esos cambios pueden ocurrir
paulatinamente con elementos y mecanismo de los propios pueblos indígenas.
El tercer elemento que me parece clave en sentido procesual para generar
conocimiento, es el encuentro en sí y para sí que el feminismo ha permitido entre mujeres
mestizas e indígenas (Hernández Castillo, 2001, p:213), la autora celebra que este
encuentro haya ocurrido con sus propias tenciones, ya que ello ha permitido instalar los
propios espacios y procesos de coincidencias y disidencias. En definitiva ambas fuentes de
conocimiento feministas, el mestizo y el indígena, han encontrado y pactado vías para el
dialogo y apuestas para poner a madurar sus posturas y avanzar en mejores oportunidades
para ambas.
2.3 Dos procesos históricos de la lucha de la diversidad sexual indígena en
México
El Dr. Guillermo Núñez Noriega, antropólogo mexicano, reconoce en su trabajo de
investigación denominado “Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIHsida: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente
en la antropología” (Desacatos, Número 35), a partir del abordaje que hace de las
masculinidades en el mundo indígena, nos dice que de la diversidad sexual y de género en
39
los pueblos indígenas de américa latina lo que incluye a México se habla poco o casi nada
(Núñez, 2009, p:14).
Y es desde cómo él bien lo llama, la emergencia que ha significado la aparición del
VIH-sida en los pueblos indígenas que se comienza a colocar temas como sexualidad,
homoerótismo, derechos, salud sexual (con mayor antelación a través de programas
gubernamentales), prevención e identidades de género.
Núñez identifica dos momentos históricos para entender los vínculos de las
resistencias, la exigencia de derechos y la relación del sector de diversidad sexual en el
marco del movimiento indígena, hecho nada menor. Dichos momentos y procesos sociales
han impactado en los discursos y demandas de los pueblos indígenas por lo menos en
México y en ello incluye a la diversidad sexual.
Por un lado nos indica que la renovación del discurso indígena ha venido a partir del
levantamiento zapatista (1994) y con ello la exigencia de derechos territoriales,
autonómicos, de organización y los derechos de las mujeres indígenas, ellas
están
presentes y son protagonistas en este proceso del zapatismo.
Por el otro lado, la reactivación de un nuevo activismo de la diversidad sexual y de
lucha contra el sida que ha permitido la articulación de demandas comunes entre personas
afectadas por la propia epidemia, las organizaciones civiles, la academia y se han vinculado
por momentos en el proceso histórico, baste recordar los elementos de la carta que el Sub
Comandante Marcos ha enviado a la comunidad LGBTTTI de México, analizado desde el
texto de Raúl Lugo Rodríguez “Zapatismo y Diversidad Sexual”19 (2010) en los momentos
álgidos de propio movimiento zapatista y el Estado Mexicano.
Recurro a Núñez y Lugo para retomar lo que ya he dicho en la presentación, dichos
procesos nos permiten ubicar en términos históricos los cambios sociales, pero sobre todo
para reflexionar la necesidad de responder a las preguntas ingenuas de sectores de la
sociedad mexicana que se sorprende al pensar que al interior de los pueblos indígenas
existan y vivan personas de la diversidad sexual y con ellos sus propias luchas. Sorpresas
que terminan preguntando ¿A poco en los pueblos indígenas también hay gay y lesbianas?
19
http://www.cgtchiapas.org/noticias/zapatismo-y-diversidad-sexual (consultado el 20 de agosto 2015)
40
¿A poco tienen también derechos? ¡Yo no lo hubiera imaginado! Negaciones de realidades
distintas y distantes para sus modelos modernos del tipo de sociedad que viven.
Sin embargo y para no pecar de ingenuos ahora nosotros, todo este proceso de
negaciones historias de reconocimiento y derechos, no se entendería sin el rol de un Estado
(los Estados en américa latina) permanentemente colonizador (Segato, 2011) en donde sus
modelos de sociedad están más vinculados a las ideas de desarrollo económico, a un
mundo dicotómica y binario del género y heterosexual, modelos de consumo en donde lo
moderno tiene más valor y lo que en ello no encaja simplemente lo rechaza, lo excluye
sistemáticamente y no es tomado en cuenta.
Para ir cerrando este apartado quiero decir que cuatro han sido los grupos y
enfoques que he encontrado que abordan el tema de lo étnico y los temas de sexualidad,
género, erotismo, intimidad directa o indirectamente y son los siguientes: Los de carácter
colonial-histórico exotista. Los de aportes y reflexiones más contemporáneos sobre
diversidad sexual y de género por parte de académicos y de algunos indígenas. Los de
académicos, instituciones, redes y líderes indígenas de carácter más actuales (20 años
como mínimo) y que vinculan la sexualidad, el género, el erotismo y la etnicidad a la
emergencia de la infección por el VIH y otras ITS. Finalmente los trabajos académicos y
documentales serios que han abordado la temática de lo Muxhe en los últimos 20 años.
2.4 Del análisis sobre las narrativas sobre los indios en la colonia, el sodomita
y otras curiosidades (Siglo XVI-XVIII-XIX)
“En aquella época el indio no tenía voz. La voz del indio era la del antropólogo, cuando no era
la del cura, la del pastor. El indio no exigía mucho, no confiaba, no sabía que tenía derechos”
(Cardoso de Oliveira, Desacatos, 2010).
El proceso histórico de conquista que vivieron y siguen viviendo los pueblos indios
de este lado del mundo por parte de europeos, fue uno de los signos marcadores de estos
pensamientos heredados que prevalecen aún sobre muchas esferas de la vida del indio
hoy en día. Sin lugar a dudas, los procesos de encuentro han sido violentos y colonizantes
y alcanzan el ámbito de la sexualidad de las y los indios.
41
Los conquistadores evidentemente encontraron diversidad de pueblos y
civilizaciones, lenguas distintas, formas de vida diferenciadas claramente, en ello los
cuerpos indios y las formas de interrelación que se tenía en ello y sobre ellos también fueron
el blanco para instalar ideas judeocristianas como es la culpa, la moral, la decencia el
pecado.
Evidentemente que lo antes dicho, no tendría mucho sustento sin tener como base
los registros históricos del proceso colonial a través de las crónicas de misioneros,
encomenderos de la corona española para el caso de varios países de América. Crónicas
que nos dan cuenta que las ideas como la del “indio salvaje”, idea pertinente para los
cronistas de esos tiempos. Lo que permitió colocar al otro, no conocible, en un lugar inferior
como ya lo señalaba Curiel (2008).
Al respecto, uno de los trabajos que he encontrado dentro de la bibliografía posible
y asequible es la de Lucia Ortega Toledo, quien nos propone reflexionar sobre la idea de
“Salvaje” que se le instaló al indio como la otredad frente al conquistador en las crónicas de
indias de los siglos XVI y XVII.
La crónica como género narrativo, analiza Toledo, fue el medio literario que los
narradores utilizaron para describir, explicar y consignar la vida de los indios, claro está
como señala la autora, dicha descripción, explicación y consignación la hacen desde sus
referentes literarios europeos y no desde los propios parámetros indios, tarea por demás
complejo cuando del otro se trata de hablar, deseas que no se parezca a ti (al colonizador)
o no confirme la proximidad del propio salvajismo que tenían los colonizadores.
Toledo centra su trabajo sobre las crónicas de Garcilaso de la Vega de
descendencia Inca en tercera generación. Según Roger Bartra (en Toledo, p:39) la
desnudez fue de los primeros rasgos que acompañaron la idea de salvaje del indio, lo que
para Toledo tuvieron dos significados para el colonizador, por un lado la idea de que dicha
condición de desnudes instalaba la idea de unos habitantes de un paraíso en la tierra (idea
esencialista hasta hoy día), pero por el otro y para los parámetros judeocristianas de
Garcilaso eran muestras de desvergüenza y salvajismo (Toledo, 2008, p:40).
Es muy interesante lo que a continuación señala Toledo sobre las narrativas de
Garcilaso, en ella el narrador hace patente su doble adscripción de indio-español (mestizo),
lo que le permitió un doble vínculo con la corona española y reino de los Incas del cusco
42
peruano. Ello le permitía hablar de esos “otros” pueblos (conquistados por los Incas)
refiriéndose en que en esos pueblos existía “la sexualidad excedida” (Toledo, 2008, p: 40).
El detalle que rescato de ello, es la posición de privilegio que toma Garcilaso cuando
se habla de los “otros” y no del “yo” siendo parte del grupo dominante indígena, los Incas.
Eso pesa a la hora de cómo las relaciones de poder se establecen de grupo a grupo y
posiciona una especie de jerarquización de la moral selectiva que se aplica a unos y se
exonera a otros en tanto estar de lado del poder gobernante.
Cierro el análisis del texto de Toledo con la idea central que nos propone en relación
al análisis de la otredad. La idea central de Toledo es el miedo del colonizador a
reconocerse frente al otro, a darle cabida, legitimidad de ser parte de ese otro condenable,
ya que eso permitiría reconocer que se tenían historias y antecedentes similares, que la
idea de salvaje no estaba tan alejada de serlo la historia del propio conquistador.
Dicho reconocimiento estaba a la vuelta de la esquina y dar vuelta a esa esquina,
significo el miedo a poder construir otro tipo de relación menos simétricas de la que hoy se
ha heredado del proceso colonizador. Toledo confirma tal hipótesis con lo que Roger Bartra
ha dicho al respecto “La historia ha demostrado que la explicación de los monstros míticos
esta inextricablemente unida a la definición y el conocimiento de uno mismo: el Yo y el Otro
son inseparables” (Bartra, en Toledo, 2008, p:46)
Por su parte Dennis O. Quirós Leiva (2003) en su texto denominado “Indios, sodomía
y demonios: sumario de la natural historia de la india de Gonzalo Fernández de Oviedo.
Analiza desde las crónicas escritas por Fernández de Oviedo la idea evolucionista que entre
los conquistadores ya estaba instalada frente al indio de las Américas.
En este texto deja clara la dicotomía de superiores e inferiores y toma forma en
tanto que es Fernández de Oviedo el mayor inquisidor de las crónicas sobre la india
americana. Tanto, que más adelante y a través de otros textos su antítesis personificado se
vuelve el propio Fray Bartolomé de las Casas (Molina, 2010, p:7) a razón de las
interpretaciones y defensas que cada uno hizo ante la corona española en su conocer sobre
lo indios por estas regiones.
43
La idea del otro y la otredad que ya nos había colocado Toledo vuelve a ser
analizado, pero desde una visión mucho más histórica. Quirós Leiva sostiene que
Fernández de Oviedo de ninguna manera admiraba a los indios (a diferencia en sus rasgos
peculiares que Bartolomé de las Casas lo hacía), sin olvidar que ambos son de la misma
matriz colonial, por el contrario, Fernández de Oviedo es un referente para posteriores
narradores de la vida de los indios de américa que atizaron y dejaron claro que lo salvaje,
lo idolatra y lo sodomita era parte de este mundo indio y que por mandato divino y del rey
en turno debía de ser cambiado.
Otra idea crucial para comprender este proceso de negaciones y disoluciones de la
integralidad del indio como ser humano fue la idea de “extranjero” y su vínculo con otras de
las categorías clave que se le coloco al indio, el de sodomita. Sodoma como se sabe desde
los textos bíblicos su culpa fue el dar hospedaje a los extranjeros ya sea para pasar la noche
o para una estadía más larga.
Sin embargo, Fernández de Oviedo coloca el concepto de sodomía como el pecado
nefando sobre los hombres indígenas que sostenían sexo con otros hombres indígenas y
por tanto tenían que ser castigados y desterrados de su pueblo (condición de extranjero en
su misma realidad). Como bien se sabe la sodomía para los conquistadores era castigo
para prácticas sexuales homosexuales e incestuosas entre los indios (ese miedo constante
a sentir y constatar que el Yo conquistador gustaba de dicho placer también, que negó y
que por miedo de aceptación de una realidad similar llego a tal nivel de atrocidades).
Otro de los elementos claves que el propio conquistador identifica y que es
consignado por uno de sus seguidores como lo es Gonzalo Fernández es el de la existencia
y rol de los denominados “mozos” indígenas. Este registro nos permite ir configurando el
mundo de la diversidad sexual del indio. Quirós Leiva registra en Gonzalo Fernández lo
siguiente:
“Entre los indios en muchas parte es muy común el pecado nefando contra natura y
públicamente los indios que son señores y príncipes que en esto pecan tienen mozos con quien usa
este maldito pecado; y tales mozos son pacientes, así como caen en esta culpa, luego se ponen
naguas, como mujeres que son unas mantas cortas de algodón, con que las indias andan cubiertas
desde la cinta hasta las rodillas y se ponen sartales y puñetes de cuentas y las otras cosas que por
arreo, ni hacen cosa que los hombres ejercitan, sino luego se ocupan en el servicio común de las
casas, así como barrer y fregar y las otras cosas de lAamujeres acostumbradas” (Gonzalo
Fernández, Sumario, LXXX1: 244-245, en Quirós Leiva, 2003).
44
Junto a esta idea de tales mozos que se ponen naguas, que hacen cosas que
ocupaban a las mujeres y no a los hombre, nos permite ir reconociendo ese mundo de la
transgeneridad entre los indígenas y sus roles20. Estos visos de trangeneridad registrada
por Gonzalo Fernández se concatena con una idea que Rafael M. Mérida Jiménez identifica
en su trabajo denominado “Sodomía, del viejo al nuevo mundo” (2007) y que es desde los
registros que Fray Bartolomé de las Casas realiza y nos dice sobre lo que consigno De las
casas:
“…hay en alguna parte unos hombres marioneros impotentes y que andan cubiertos como
mujeres y hacen los oficios como ellas, y que no tiran ni arco ni flecha,. Son muy membrudos y por
ello llevan muy grandes cargas, de estos se vio uno casado con un hombre de los otros” (vol.II, p.
359, en Mérida Jiménez, 2007), tales características señaladas por los autores analizados
hasta el momento, las crónica nos permiten identificar tres cosas: la existencia de un tercer
sujeto, que ni hombre, ni mujer, un tercer ente con características propias y en ello identidad
distintiva. Segundo que esta identidad está atravesada por la feminización de la
corporalidad principalmente pero que no se olvida la corporalidad masculina en tanto su
fuerza y producción y por ultimo las posibilidades de vivir en pareja entre personas del
mismo sexo era parte de la vida y cultura de algunos grupos indígenas de esa época.
Álvaro Ojalvo, historiador, por su lado nos propone el abordaje de las
masculinidades en el marco de la de la conquista en los andes peruano. Su análisis nos lo
coloca a partir de cómo los conquistadores cronistas consignaron de manera inconsciente
(Ojalvo, 2009, p:2) una especie de jerarquización de los hombres en el momento y durante
el proceso de la conquista.
Por un lado, él observa que los cronistas como Francisco de Xerez proponen en sus
textos que los lugares de los hombres eran diferenciados desde la visión colonial: el
conquistador como fuente de razón, dominante del mundo conquistado. El indio como el
subordinado, el que debía cambiar sus formas de vida, como ya lo hemos dicho, su razón
y su condición de “salvaje” no permitían ser consideradas como personas. Finalmente, a
los sodomitas (hombres mismos) se le colocaba como marginados, sin reconocimiento
20
Hoy en día podemos encontrar estas características tanto en la identidad Muxhe en México, Hisras en la
India, Fà afafine en la polinesia, Berdache en Estados Unidos, los Tow Espirit en Canadá y en los Omeguid de
Panamá, entre otros.
45
alguno y ninguna posibilidad de permitir ser (Ojalvo, 2009, p:5). Dicha estratificación aunque
el autor le llame inconsciente, me parece que es de los pensamientos plenamente
conscientes que se instalaron como lo heredado y de larga duración y que hoy en día
existen plenos reflejos de ello.
Mucho de este pensamiento estratificado lo podemos constatar en pleno siglo XXI y
con sus agravantes, hoy los círculos de poder exigen ciertos parámetros para los hombres
para pertenecer a este círculo, ser gente de “bien” con educación profesional, casado, con
hijos, heterosexual y con actitud de poder aunque no lo tenga (gente de razón) Por su lado,
al hombre indígena se le instruye para controlar su esfera doméstica, sus posiciones de
poder comunitarios sobre las mujeres y se le da papeles secundarios en el círculo de poder,
sigue siendo el dominado, el que obedece, en definitiva el que consigue votos para que el
instruido llegue al poder para que lo controle. Finalmente a los hombres que gustan y aman
a otros hombres simplemente se les relega y si le agregamos el estigma por ser indio, la
discriminación se potencializa tal como lo sostiene Guillermo Núñez (2009) que más
adelante abordaremos de manera puntual.
Por su lado, Daniel Giraldo nos permite analizar sobre el trato que se hace sobre el
cuerpo y la sexualidad del indio en el siglo XVIII-XIX a través de la prensa en esas épocas.
Si la crónica fue el medio narrativo por donde los conquistadores, frailes y encomenderos
consignaron a través de sus ideas y parámetros la imagen del indio para sus coterráneos,
ahora es a través de la prensa escrita en el siglo XVIII y XIX la que sigue señalando el
pecado nefando y vinculando los temas de lo étnico sobre ello.
Giraldo aborda tres casos de estudio sobre cómo se mira la sexualidad en la
sociedad hispanoamericana en épocas pre-independentistas (Giraldo, 2010, p: 121).
“Juana la larga” el primer caso publicado en la Gaceta de Guatemala con el título de
“Informe del Cirujano honorario de la Cámara Dr. Narciso, hecho á la Real Audiencia en 3
de Febrero de éste años por orden del Protomédico, sobre una supuesta Hermafrodita”
(GG,VII, 310-311,1803: 269-272; 277-281, en Giraldo, 2010, p:122) y que abordad la idea
patologizante del cuerpo indígena. Juana la larga es sometida a un juicio judicial, en donde
se le culpa de haber sostenido una relación sodomita en doble situación. Esta doble
situación es que Juana contaba con órganos sexuales no definidos para la “norma
biológica” heteronormativa y que lo había usado tanto con hombres como con mujeres.
46
Juana la larga era hermafrodita, lo que hoy llamamos intersexual, en ella el médico
Esparragosa coloca sobre su cuerpo la idea de “moustro de la naturaleza” (Giraldo, 2010,
p: 124) negando por supuesto toda defensa de la persona acusada, ya que desde esta
época y hasta ahora la medicina ha indicado quién entra en los cánones y parámetros
“normales” de la dicotomía de los órganos genitales. El caso nos remite a la lucha que se
libra actualmente sobre los cuerpos de estas personas intersexuales indígenas o no, en un
contexto del continuum corporal (Lamas, 2002, p:59) que debe de ser colocada en el centro
del debate del derecho a ser persona más allá de la mera casuística biomédica.
El segundo caso que aborda Giraldo es publicado en el Mercurio peruano en 1791,
el título es denominado “Carta sobre los maricones” en ella el autor a través de un
seudónimo identifica Giraldo que se denomina como “Sophronio” quien le escribe a un
amigo de nombre Leandro en España y que da cuenta de estos maricones de la siguiente
manera:
¿…..qué dirían nuestros conciudadanos, si viesen un ente de esta clase que intenta imitar
en todo á las mugeres? El ayre del cuerpo, el garbo, los pasos, las acciones, hasta los menores
movimientos, todo respira en ellos una afeminación ridícula y extravagante. Su empeño en
contrahacer los accidentes mujeriles, es excesivo. No sé, si te movería la indignación, ó la risa el ver
uno de estos” (MP, III, 94, 1791:230, en Giraldo, 2010 p: 127)
Es evidente que en un mensaje de este tipo da cuenta de quien lo escribe y para
quien lo escribe, escribe un hombre blanco a otro conciudadano blanco, el cuerpo se centra
en la exageración de lo femenino de los sujetos y en ello subyace una clara posición de lo
que se piensa de las propias mujeres para estos sujetos dialogantes, lo femenino se ve
como el accidente de la naturaleza, lo mujeril de los “hombres” la transgresión de la norma
de una sociedad que se asume el centro del mundo y coloca a indios y mestizos de esa
época en la periferia. Finalmente la indignación es el mecanismo que sostendría la negación
de otros seres, otros sujetos, la risa la forma de satanizar y burlarse de otros cuerpos
diferenciados.
El último caso que el autor nos propone revisar es el de Lino, el cual no está suscrito
a una persona indígena ni a un mulato en el contexto de la sociedad culta de Santa Fe de
Bogotá y que es abordada la forma de tratar a un homosexual en 1972 y que es consignado
en el periódico “Papel Periódico” en el número 84 del 21 de Septiembre en el año arriba
señalado. El caso es interesante, ya que son los mismos parámetros e ideologías que los
47
herederos del pensamiento colonizador operan para quien no se ajustaba a la norma
heteronormativa sea indígena o no.
En el Papel Periódico se describe “uno de los tertulianos parece que por desgracia de
educación, por moda, ó bien fuese por debilidad de Espíritu, no poseía aquel ayre varonil digno de
un verdadero hombre. A ese Cavallero semidáma se le hizo presente con mucha cortecia y urbanidad
la obligación en que estaba constituido de satisfacer á la tertulia acerca del respectivo asiento que
debía ocupar, pues sin ese requisito tanto hombre como mugeres dudarían siempre el lugar que
justamente le corresponde” (PP, II, 84, 1972: 247, en Giraldo 2010, p: 132)
Es inevitable cuando se analiza el texto no pensar en la idea de clase social, el
pensamiento burgués que hasta hoy en día prevalece en las y los que hoy se atribuyen de
contar con apellidos de abolengo y de posiciones económicas y políticas. La idea de lo
sagrado y lo profano está presente, dado que se cataloga a Lino como un sujeto falto de
espíritu de lo que supone constituye al humano. La idea de lo digno versus indigno vuelve
a ser tratado en la prensa de esta época, es claro en el pensamiento de clase, al centro los
que son dignos de una sociedad “bien”, indignos en la periferia por su forma de ser “no
bien”. Finalmente el cuerpo afeminado de Lino es la transgresión de la norma y por tanto
dudoso del lugar legítimo que le corresponde en dicha sociedad.
Para ir concluyendo con esta primera fuente de información sobre el cuerpo, la
sexualidad y el género desde la lo indígena es necesario no olvidar un aporte importante
que ha hecho Michael Jo. Horswell con su libro La descolonización del sodomita en los
Andes coloniales (2010), de publicación casi reciente y de poca divulgación. Un trabajo
historiográfico sobre el cuerpo, la sexualidad, el género y las visiones queer que este
investigador hace de la cultura Moche de los andes.
Horswell en el tercer capítulo de su libro centra su trabajo en el análisis de la
iconografía de piezas arqueológicas que datan del año a.C. 200 a 300 (Horswell, 2010, p:
157). Y es a partir de una de las vasijas precolombinas de un guaco moche sentado y con
trenzas, lo cual según el autor se puede definir de primera instancia que es una mujer, pero
ya en una revisión exhaustiva se puede ya identificar que es una figura hermafrodita quien
cuenta con una vagina y un pene, pero que al mismo tiempo, en una especia de movimiento
(podría ser ritual deduce el autor) este sujeto/sujeta dirige con una mano un cuchillo hacia
su pene, lo cual indica un proceso de castración. (Horswell, 2010).
48
Como bien lo asegura el autor, muchas preguntas podrías desprenderse de esta
emblemática y por demás intrigante figura precolombina. Pero centra sus ideas en tres
vertientes; por un lado considera que a partir de este proceso de castración se podría
simbolizar la preferencia por el mundo femenino, lo que se deduciría que el valor de lo
femenino era superior o mucho más equiparable a lo masculino, no como los cronistas
coloniales nos lo han contado y vendido, y que la autonomía de la mujer también era real
en esta cultura por lo menos.
Ello lleva a plantear otra idea posible a partir de la reflexión anterior, que lo femenino
y lo masculino, si bien es cierto buscaban “complementariedad” también se podría
considerar que un tercer cuerpo, un tercer género prevaleció en estos tiempos y en esta
cultura Moche mucho más cercano a lo femenino y por ello con valor tal vez ritual, de
sacrificio (como la castración) personal u obligatoria, la esfera de lo liminal, de un punto
medio, en donde las oposiciones se pueden encontrar a través de estos seres podría ser
también dicha posibilidad de la configuración de los cuerpos y los géneros para dicha
cultura.
Finalmente el autor propone observar que, y a través de la revisión de una vasta
bibliografía de las piezas encontradas alrededor de estas vasijas una especie de
performatividad del género butleriana (Horswell, 2010, p: 164)) de este guaco hermafrodita,
lo que propone el autor podría hablarnos de una fluidez del género y subjetividades
sexuales a través de los tiempos en esta región Andina, una lectura mucho más relevante
de la que los cronistas coloniales antes citados han consignado sobre la realidad del cuerpo,
la sexualidad, el género y la afectividad en las Américas.
Cerrare este primer bloque de textos revisados diciendo que, si bien es cierto, que
a través de los primeros colonizadores y sus crónicas consignan de forma exotista estas
realidades, también es cierto que gracias a ellas podemos tener dichas referencias. Guste
o no a la distancia histórica eso es lo que se vio, se interpretó y se consignó.
El análisis reinterpretativo y la visibilidad que los autores hacen de manera crítica a
los pasajes descritos en los textos primigenios nos permite reconocer que el cuerpo, la
sexualidad, el trangenerismo, la feminidad, la intersexualidad, las masculinidades de lo indio
fueron elementos que no estuvieron exentos en los registros.
49
Mucho de ello explica cuáles fueron las bases de los pensamientos históricos que
se heredaron sobre el cuerpo, la sexualidad y el género desde la colonia. Sin embargo, no
podemos de ninguna manera negar también las formas de opresión, discriminación y
exclusión que se hacía de lo femenino por parte de los propios indígenas, así, en masculino
previo a la conquista.
Lo que permite de manera crítica que tanto los pensamientos previos y pos colonia
han forjado un chip cultural de doble vìa que hoy día ha costado modificaciones sustantivas.
Lo que ayuda a fijar un horizonte de que la negación, la opresión, el racismo, la etnonegación de la sexualidad, el género y cuerpo pueden y deben de ser reinterpretados y
revalorados amen de estas épocas globalizantes.
Finalmente e insistiendo en lo que Daniel Giraldo nos dice sobre la importancia de
volver los ojos sobre estos temas en la época de la conquista y el proceso colonizador, en
dichos procesos es clara la herencia de los sistemas de polarizaciones sexuales (Giraldo,
2010, p: 137) y yo diría de géneros que en la conformación de los Estados nación se fueron
configurando y en ello no hay que perder de vista el cambio cultural que debemos de
empujar para que estas negaciones desaparezcan y den luz a formas de ser con elementos
de antes, los que se aprenden de hoy y de lo que puede ser en 50 años mañana.
50
2.5 Debates contemporáneos I; de las identidades sexuales y de género,
sexualidad, derechos y nuevos postulantes entorno a los pueblos indígenas
Fotografía. Archivo propiedad de Amaranta Gómez Regalado 2010.
En el siguiente apartado deseo revisar algunos trabajos académicos, libros y videos
que han estado apuntalando en un sentido más puntual sobre los temas de identidad,
género, sexualidad, trangenerismo, la feminidad, la intersexualidad, las masculinidades en
contextos indígenas y que son debates contemporáneos que nos pueden comenzar a dar
luz de cuales son algunas preocupaciones sobre nuestros temas en cuestión.
De entrada podemos decir que muchos de estos trabajos han ayudado a
pensar que en las diferentes culturas sexuales y de género, emanan hechos y personajes
en el marco de un procesos de construcción social e históricas y no como meros productos
emanados de la naturaleza (Núñez, 2009, p:19). Sin embargo, también muchas de estas
experiencias son contadas por algunas personas indígenas que cuentan su realidad y lo
que ha implicado pensar y escribir sobre sus culturas sexuales y de género, lo que hace
que tengamos dos entradas por lo pronto para mirar en este primer bloque, los debates
contemporáneos al respecto de los temas que interesan ser analizados aquí.
51
2.5.1 Hacia una etnocartografía de la diversidad sexual y de género ancestral
Águeda Gómez, es una socióloga española que ha incursionado sobre pueblos
indígenas y su vinculación con sus culturas sexuales y de género en diferentes partes del
mundo. La autora en su texto “Etnicidad y Tercer Género” nos propone comenzar a mirar a
las diferentes expresiones de diversidad sexual y genérica ancestral a través de una
etnocartografia (Gómez, 2010, P: 2385), una propuesta en donde se coloquen las distintas
expresiones y nombres de lo que hasta hoy se conoce, en esta etnocartografía se podría
colocar a las Hijras de la India, los Berdaches en los Navajos de los Estados Unidos, los
Bakla en Filipinas, Omeguid en Panamá, Fa´Afafines en la Polinesia, Mahù en Hawai,
Muxhe`s en México, para comenzar a dar cuenta de estas entidades con identidades
propias preexistentes a las categorías homosexualidad y gay.
Concuerdo con la autora en esta idea de etnocartografía, ya que permite
situar a la diversidad sexual ancestral21 indígenas en contextos, lenguajes y categorías
distintas de la percibida en occidente a través de los mundos binarios y heterosexuales
moralizantes del que viene arrastrando, sin con ello negar el mundo binario, heterosexual y
moralizante propio de los indígenas.
En dicho método permite situar a los cuerpos indios y lo que representan para sus
propios contextos, de cómo la sexualidad es ejercida con permisibilidades y negaciones
propias de cada cultura, así las diferentes formas en que se vive a través de la categoría
de género, sus tránsitos y sus propios sistemas entendidas en el pueblo o comunidad en
que se trate.
Por otro lado la autora sugiere reflexionar sobre la objetivación de la
normatividad de la sexualidad en cada uno de los pueblos indígenas que se conocen,
teniendo presente que esta puede tener una mayor o menor grado de permisividad social
21
Categoría que han propuesto activistas Indígenas cuando han presentado un documento ante la OEA
denominado “Informe de situación de los derechos humanos de personas LGBTI y Diversidades Ancestrales
en el contexto de os Pueblos Indígenas en Abya Yala” (2013). Diversidades Ancestrales se debe de entender
en este texto, como las denominaciones Hijras, Berdaches, Bakla, Omeguid, Fa´Afafines, Mahù, Muxhe y otras
preexistentes a las categorías Lesbico, Gay, Bisexual, Transgenero, Travesti, Transexual e ntersexual. Los
activistas indígenas que han propuesto y redactado este informe son: Ronald Céspedes (Bolivia), Amaranta
Gómez Regalado (México) y Jack Jackson (Estados Unidos).
52
según la realidad de cada pueblo. De ahí que se apoye en Anne Bolin (Nieto, 2003, p:231)
quien propone una tipología para poder reconocer las diferentes formas de diversidad
sexual en los distintos pueblos, (Bolin, citado por Nieto, 2003, p: 321, en Gómez, 2010,
p:2387) propone cinco variaciones de género:
1. Género hermafrodita: Condición congénita de ambigüedad de las estructuras
genitales reproductoras de forma tal que el sexo del individuo no está claramente
definido de modo exclusivo como varón o como mujer. Entre los navajos, el estatus
de hermafrodita es muy valorado y además consideran que existen tres sexos entre
ellos: hombre, mujer y nadle.
2. Tradiciones “dos espíritus”: Una posición reconocida culturalmente de género
transformado (hombres que desean actuar como mujeres) y un estatus adicional
que incluye vestir parcial o totalmente como el otro género…..Los pima habitantes
del sudeste de EU con lengua de tipo uto-azteca, conciben la existencia de personas
a las que denominan wkovat, cuya identidad no deriva de su genitalidad, sino de su
conducta dicotómica.
3. Roles de género cruzados (transgeneros) Cuando el género permanece inmutable,
pero el porte y la conducta de quien lo asume incluyen atributos que se suelen
asocial al otro género. Los estudios que existen están relegados a la varianza
femenina, mujeres con corazón de hombres, ejemplos de este tipo son los manlyhearts corazones de hombre de los septentrionales.
4. Matrimonio entre mujeres: Institución predominantemente en África por la que una
mujer se casa con otra, sin que haya podido constatar si hay relación sexual entre
ellas o no. Entre los nuer ocurre cuando una mujer es estéril, las mujer-marido entre
los nandj se dedican a tareas masculinas u a veces se le considera hombres.
5. Rituales de género cruzados: Consiste en la adopción del porte y gestualidad del
otro género únicamente en contextos ritualizados concretos y no permanentes. Los
iatmles o de los travestidos con ocasiones ceremoniales, rituales de reversión
Gómez retoma dos de las tipologías para referirse a dos grupos sociales con sus
marcos cultures sexuales y de género. Tradiciones “dos espíritus” para referirse a la
comunidad Muxhe y Nguiû del istmo de Tehuantepec, México y Rituales de género
cruzados para hablar del pueblo Bijago en las costas de Guinea Bissau.
Gómez nos dice que existe un patrón dominante que ha normalizado las identidades
de la comunidad Muxhe y Nguiü. La autora asegura particularmente en el caso Muxhe, que
53
este grupo cultural no se despoja de su identidad masculina y asume su identidad femenina
naturalizada por la condición de nacimiento o por voluntad de dios (2010, p: 2391). Desde
su análisis considera que este grupo cultural posee su propia homosocialibilidad, su propia
subcultura y sus propios códigos de convivencia lo que se expresa en la realización de
actos festivos como son las velas tradicionales que organizan las personas Muxhe en
distintos pueblos del Istmo de Tehuantepec (2010, p:2391).
Por otro lado nos presenta a los Bijagós como una cultura que no comparte la idea
de amor romántico como sí lo tiene presente la sociedad a la que pertenece la autora. Eso
no actúa como un valor fundamental a la hora de definir la pasión y la fidelidad. Asevera
que son las mujeres las que escogen a sus esposos y parejas, ellas son propietarias de las
casas en las que habitan y que ellas mismas construyen (2010, p:2394). Sostiene que en
este grupo cultural existe la poligamia masculina, aunque asegura que habitualmente es la
primera esposa la que debe de dar el consentimiento para un nuevo casamiento, ello
conlleva a que cada esposa va a residir en su propia casa. La homosexualidad no es
concebida en dicha sociedad, pero si se generan situaciones de homoerótismo a través de
ritualidades propias.
Esta breve descripción que emana del texto corto pero sustantivo de la autora, nos
coloca tres elementos claves para ser tomados en cuenta: Por un lado el comienzo de la
idea de organizar geográficamente y con nombre propio de los diferentes grupos culturales
que viven su diversidad, sexualidad y genérica de distintas formas más allá del “apriorismo”
occidental (Gómez , 2010, 2397), lo cual debe de ser enriquecido con otras experiencias no
consideradas hasta ahora, para luego colocarlos en el centro del debate teóricometodológico para generar conocimiento como identidades y entidades preexistentes a
categorías como homosexualidad o gay.
Por otro lado, y apoyada por Bolin, nos dan un una ruta, más concretamente desde
el la antropología del sur del hemisferio para poder reconocer las formas en que se viven
las distintas variaciones de expresiones sexuales y géneros en algunos los pueblos
indígenas. Lo que pude significar un piso para seguir indagando sobre otras formas
existentes de vivir la sexualidad y los géneros no registrados hasta el momento.
Finalmente una de las limitaciones que se hace notar en este y otros trabajos de la
autora, es que no logra analizar estos contextos con categorías propias de cada cultura
estudiada, es decir, sería interesante saber cómo se dice amar en zapoteco del istmo, cómo
54
se dice sexuar, cómo es el yo, el ello y el otro frente al ejercicio de la sexualidad y los
sistemas sexo-género de la cultura que estudia, las palabras, los conceptos semánticos,
emanadas de las lenguas propias de cada cultura, en todo caso tienen ideologías,
intencionalidades y pertinencias cuando son expresadas o no y en ello valdría mucho la
pena conocer su visión desde lo semántico de este posible análisis.
2.5.2 Supuestos racistas y heterosexista hacia la diversidad sexual india
Continuando con la revisión de otros textos y sin lugar a dudas, sobre los grupos a
las que nos referimos como las Hijras, Berdaches, Bakla, Omeguid, Fa´Afafines, Mahù,
Muxhe y otras, no están fuera de una línea histórica y de un devenir en ella, de procesos
colonizadores y de realidades negadas.
Ciertamente para el indio siempre es el otro quien escribe sobre ellos y ellas.
Efectivamente, la negación de hablar y escribir de uno mismo como indio o india, no es
producto de la casualidad, es producto del proceso colonizador, tal como lo sostiene
Guillermo Núñez Noriega en su texto “Los estudios sobre la disidencia sexual y de género
en los pueblos indígenas en México” (2009, p:57), máxime si de costumbres sexuales e
identidades disidentes se trata. En su texto releva y celebra que haya un renovado interés
por colocar en los estudios académicos a la diversidad sexual22 y de género de los pueblos
indígenas, para conocer más sobre ellas y comprender sus propias miradas.
Núñez reflexiona sobre los procesos colonizadores y su mirada hacia el cuerpo indio
en México y América Latina, este cuerpo indio fue expropiado y reprimido, sostiene el autor,
junto a su propia cultura sexual y genérica, dicha despojo fue paralela a la negación del
derecho a la autonomía de los grupos a organizarse, ello por supuesto nos coloca de nueva
cuenta sobre las ideas y pensamientos heredados colonizadores que hoy generan culpa y
22
Núñez Noriega define a la Diversidad Sexual “es la manera en que se refiere a una diversidad de maneras
de concebir, alorar y expresar nuestros deseos sexuales, así como de adscribirnos a eso que la sociedad
entiende como femenino o masculino. Es un concepto alude a una diversidad que no se limita a las identidades
dominantes macho-masculino-heterosexual o hembra-femenina-heterosexual, descalificando con ello todas
las otras formas de vivir el cuerpo sexuado como los intersexuales, las transexualidades y transgeneridades,
así como las practicas e identidades construidas en relación al deseo homosexual o a la bisexualidad en
hombres y mujeres.
55
sorpresa cuando de diversidad sexual se habla al interior y exterior de los pueblos
indígenas.
Un claro ejemplo que señala el autor sobre las formas de control del indígena y su
cuerpo, es a través de los procesos independentistas de muchos de los países de la región.
Para el caso mexicano a las y los indígenas se les terminaba viendo desde dos visiones: el
de seres anclados en su pasado milenario y por otro, como seres primigenios y muchos
más cercanos a la naturaleza y condición humana (Núñez, 2009, p:67).
Dichos discursos reforzaron dos supuestos ideológicos que fueron tomando fuerza
desde la perspectiva del autor: Por un lado, consideraba que los indígenas no tenían vida
sexual y por el otro, que ellos eran herederos de la sexualidad natural y normal. Supuestos
de carácter racista el primero y heterosexista el segundo, dejando de lado el reconocimiento
de toda la gama preexistente de expresiones de género y prácticas sexuales al interior de
los pueblos indios más allá del binario heterosexual y previo a la conquista española.
Finalmente, reconoce que a pesar de estos procesos ideológicos, de la sucesión de
los discursos, de los cambios culturales, de lo perdurable que han sido y siguen siendo los
supuestos racistas y heterosexista, la diversidad sexual existe. Evidentemente y concuerdo
con el autor al señalar que dicha diversidad sexual que hoy se identifica dentro de los
pueblos indios no es la misma que los peninsulares encontraron en sus tiempos, sin
embargo, son testimonios de continuidades y discontinuidades (Núñez, 2009, p:68) del
existir mismo de estas identidades sexuales y genéricas ancestrales.
2.5.3 Los Reneke´s de Chihuahua y su visión del cuerpo sensual
Para ir contribuyendo a esa etnocartografia de diversidades sexuales ancestrales
indígenas y para riqueza de esta tesis, encontramos al Renéke, identificada en el grupo
indígena de los Rarámuris en la Sierra Tarahumara del Estado de Chihuahua en el norte
de México. De este grupo nos habla el médico y activista cultural Juan Carlos Pérez Castro
Vásquez en su texto “Un acercamiento a la masculinidad y sexualidad de los varones
Rarámuris de la sierra tarahumara en el Estado de Chihuahua” (2009).
Pérez Castro Vásquez, nos comparte los resultados de un trabajo experimental y
aplicado con la comunidad Raràmuri sobre sexualidad y salud reproductiva en hombres.
56
Los Rarámuris es uno de los grupos indígenas con mayor arraigo cultural en sus sistemas
de gobierno, sus festividades y representaciones étnicas a pesar de su proceso de
conquista y de influencia religiosa sistemática por parte de los jesuitas en México. Sin
embargo, también una de las etnias mayormente olvidados y con niveles de pobreza y
desigualdad social en territorio mexicano (baste ver la declaración de la emergencia
nacional sobre la hambruna en estas comunidades23 tres años antes de este texto).
El estudio centra su enfoque sobre la percepción, conocimiento y deseos sobre la
sexualidad, particularmente en hombres jóvenes, un trabajo aplicado durante dos años a
través de talleres y 145 entrevistas, con un promedio de edad de 21 años. En el proceso
se identifican dos procesos históricos que han venido a reconfigurar la visión de la
masculinidad.
Nos señala que esto ha ocurrido por una parte, a razón de la evangelización católica
que estos han recibido y en ello lo varón y lo heterosexual se ha instalado claramente.
Denota en ello cambios como es en la vestimenta, en donde se deja el taparrabos por el
pantalón para afirmar la fuerza e imagen del hombre (occidental copiado) y su poder, ello
ha llevado a excluir a mujeres en su sistema de representación dual que existía previo a la
conquista.
Otro de los aspectos claves que fueron configurando la visión de la masculinidad
existente es la idea jurídica de ejido y de propiedad sobre el territorio, excluyendo
sustancialmente a las mujeres de este proceso que ya se venía dando ancestralmente. Lo
cual lleva sobre ellas y hacia los Renéke (homosexuales masculinos) de la comunidad una
exclusión y desvinculación en los procesos de representación “modernas” no propias de la
cultura.
La idea de promiscuidad sexual y paganismo apegado a las fiestas y costumbres
Rararmuris son identificadas por el autor a través de trabajos como el de (Merrill, 1986,
González, 1980, y Newman, 1730., en Pérez Castro Vásquez, 2009). Con ello se registran
relaciones sexuales entre varones y es en este contexto en que el Renéke aparece como
la disidencia de la heteronormatividad, el simple nombre propio rarámuri permite asegurar
que al igual que otras categorías como la Hijras, Berdaches, Bakla, Omeguid, Fa´Afafines,
Mahù, Muxhe eran y existían previo a las conquistas de occidente.
23
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/17/edito
57
El acercamiento y a través de las entrevistas con los Renéke`s Rarámuris para
conocer algunos aspectos interesantes sobre su contexto de vida, sus deseos erótico
afectivos, de los que resalta 5 elementos fundamentales: Primero que a esta comunidad
deRrenéke`s les gusta y reivindican esa categoría para que se refieran a ellos (cada vez
más se deja ver en el texto que la categoría “ellas”, desde lo femenino comienza a ser
visible), sin embargo, como una raramurización de la palabra homosexual se denominan
como “osexuales”.
Segundo, les gusta saberse reconocidos dentro de su comunidad y que tienen la
posibilidad de “casarse”, sin que exista ritual o ceremonia al respecto (Pérez Castro
Vásquez, 2009, p: 157), ya que es sólo la voluntad de una persona Renéke y un hombre
basta para que esto suceda, ello es bien visto en la comunidad Rarámuri, ya que eso
permite que si se aburren o se generan conflictos esto se puede disolver si comprometer a
otros actores de la comunidad, como fuesen los padres o familiares más cercanos.
Tercero los Renékes y adelanto que en la comunidad Muxhe, grupo clave de mi
investigación, los roles de género heterosexuales son adoptados por estos y en ello sus
relaciones de poder, subordinación, violencia y quereres. Cuarto, la estética en los
Renéke`s al igual que en la comunidad Muxhe más tradicionales gustan de conservar el
parámetro de las mujeres de sus comunidades, mujeres corpulentas, en donde la estética
de la flaquees no es bien vista, ya que es sinónimo de precariedad y de “jodidas” en la vida,
los Renéke`s gustan de cuidar su parte facial ya que como registra el autor en los discursos
de los locales “mientras más gordas, más hermosas”. Finalmente el closet24 no existe para
los Renéke`s, ya que siempre estuvieron ahí (Pérez Castro Vásquez, 2009, p: 158), sin
embargo, para los Renéke`s también identifican que su comunidad no hace nada para
valorarlos.
24
En e l argot de la comunidad Lesbico, Gay, Travesti, Trangenero, Transexual e Intersex se refiere a guardar
en la esfera de lo privado la orientación sexual y genérica, ya que en la mayor de los casos hacerlo visible y
asumir esa orientación de manera pública trae con ello rechazo, discriminación y homofobia.
58
2.5.4 Ideas, creencias y concepciones sobre práctica erótico-afectivos
disidentes de la heteronormatividad, el caso de la homosexualidad Maya en
Tixkokob, Yucatán, México
Es Celmy Noh Poot quien nos introduce a través de su texto “Apuntes etnográficos
de
las
concepciones
sobre
homosexualidad
en
un
poblado
Maya-Yucateco
contemporáneo” al mundo de las relaciones erótico-afectivo, social y político que un grupo
de homosexuales sostiene en un poblado Maya en el estado de Yucatán.
Si bien es cierto se usa el concepto homosexual en este trabajo, que es netamente
occidental, en su trabajo etnográfico la autora reconoce no haber identificado o escuchado
alguna definición en lengua maya para referirse a la diversidad sexual y de género en esta
comunidad. Sin embargo, en el diccionario básico español-maya-español de Juan Ramón
Bastarrachea Manzano, Ermilo Yah Pech y Fidencio Briceño Chel (1998) autores de dicho
material, registran que al homosexual en maya se le denomina “Ch'upu xiib”, K'uuruch o
Kankalas. Una derivación de homosexual podrían ser las palabras Maricón o Afeminado
refieren los autores y para ello también y únicamente se utiliza “Ch'upu xiib”.
En dicho diccionario también se pueden identificar otros y variados conceptos que
si se tienen registradas en la lengua maya, conceptos que están ligados a la sexualidad y
el erotismo, tales como Ts’iis para decir coger, copular, hacer sexo. Taal, Ku’chul o U’ul
para denominar la eyaculación, así como Ts’u’uts lo cual denominan besar, absorber o Báay
para decir acariciar o caricia. Es importante reconocer que tal vez en este pueblo de
Tixkokob estas denominaciones hayan perdido sus referencias en sus habitantes y que hoy
por influencia de la modernidad sólo se utilice cómodamente la categoría homosexual.
En tal sentido, la autora nos propone identificar y reflexionar sobre tres aspectos del
grupo de homosexuales (200 según lo identificado por la autora) que viven dentro de la
comunidad: su proceso de vínculo erótico-afectivo con los hombres, las continuidades y
discontinuidades de la homo y transfobia y su participación política en la vida del municipio.
Es claro y en otros momentos lo hemos dicho en esta tesis, México y en otros países
Latinoamericanos los pueblos indígenas no han dejado de estar vivos toda vez la conquista.
Ello lo confirma el marco conceptual que la autora utiliza de Héctor Tejeda Gaona para
hablar de las culturas indígenas en México, el autor percibe que aun en estos tiempos “la
vigencia de lo étnico como proceso actual y actuante” y eso justamente permite observar
59
cómo en estos contextos indígenas el abordaje, reconocimiento y trato de la disidencia
sexual y de género tiene parámetros propios y que están en procesos dialógicos con su
ser, existir y estar en un lugar concreto, Tixkokob.
Sin embargo, en Tixkokob las normas sociales en el marco de la sexualidad, están
centradas mayoritariamente desde el mundo de la heterosexualidad y es a partir de ella que
se crean las diferencias y con ellos sus procesos de negaciones del cuerpo de la otredad
como disidencia de esa norma social. Una exclusión simbólica y tácitamente de los cuerpos
masculinos que aman a otro cuerpo masculino.
Y Justo un aspecto interesante que la autora resalta es la pertinencia y desafíos que
implica la corporalidad y con ello el comportamiento que este grupo de homosexuales de
Tixkokob tiene que performisar a la hora de los deseos masculinos y sociales. En ello se
habla de una homosexualidad varonil dominante (Noh Poot, 2009, p:219) está que cumple
con las reglas del juego dictados por los que asumen ser dueños de la norma.
Homosexuales que no visten de mujer, no “jotean” demasiado, no se amaneran, sólo
depilaciones de las cejas (nada exagerado) y tono de voz más femenino (nada exacerbado,
todo con medida).
Homosexuales que se instala como la tesis social de lo permitido de la transgresión
de la corporalidad y los deseos, sin embargo, se les presenta a este grupo de homosexuales
“privilegiados” socialmente y al grupo “dueña” de la norma una antítesis de travestidos que
avanzan más allá de esa zona de confort ofrecido por la sociedad de Tixkokob a una
homosexualidad varonil dominante, esta que como señala la autora que deja ver un rechazo
“sutil” (Noh Poot, 2009, p:219) contra las travestis “vestidas”, ellas, en femenino, no entran
al reino del señor, en masculino patriarcal del Tixkokob.
Y sin embargo, estos cuerpos si son permitidos y deseados por los hombres, los
travestidos mayas si son reconocidos y hasta deseados en las cantinas, en el deseo del
mundo de Dionicio como testigo del deseo erótico masculino maya Tixkokobense. Mientras
tanto la homosexualidad varonil dominante sigue cumpliendo con las reglas de la “norma”,
dentro de los márgenes socialmente permitidos les exige “vestirse normal”, no ser “obvios”
y ser “tranquilos” (Noh Poot, 2009, p:221). Vestir normal, no ser obvio y ser tranquilo es el
pasaporte para que se les reconozca sus bondades: ser productivos, trabajadores,
comprometidos con los otros (el cuidado de los más viejos) y con la participación política.
60
Este último aspecto de la vida, la participación política de este grupo de
homosexuales de Tixkokob es interesante en estas etapas contemporáneas, 35 años de
organización (Noh Poot, 2009, p:223) de defender derechos de participación política
electoral, festiva y cultural.
Un proceso generacional que se van sucediendo el mando y exigen mayor visibilidad
en un contexto indígena, eso es muy interesante ya que es a través de la identidad de
género, corporalidad, la sexualidad se interpela el espacio de lo público, incluyendo su
contratación como tal en la función pública, la autora registra en su trabajo etnográfico que
en esos momentos el ayuntamiento en turno tenia contratados a 6 personas gay (Noh Poot,
2009, p:224).
2.5.5 La identidad Q´iwsa Boliviana y los procesos de rechazo al territorio y
sus estrategias de sobrevivencia
Como ya lo señalábamos al principio de este capítulo, son también fuentes primarias
y contemporáneas la de la voz de las y los indígenas para escribir sobre sus propias
identidades e historias. Son Pablo C. Vargas y David Aruquipa Pérez indígenas Aymaras
de Bolivia, autores de un aporte importante que abordan la diversidad sexual en el contexto
de este país el cual se titula Reflexiones sobre diversidad sexual y de género en
comunidades indígenas de Bolivia (Vargas y Aruquipa, 2013).
Vargas y Aruquipa identifican y registran a los Q`iwsa una identidad de diversidad
sexual ancestral indígena en la comunidad del Tolar, provincia de Aroma en Bolivia. Este
trabajo nos aborda el conflicto que se vive para las personas de diversidad sexual indígenas
para acceder al poder de representación comunitaria y para poder asumir y demostrar sus
afectos y erotismo.
Situaciones que son atravesados por el impacto de los procesos de evangelización
colonial como forma de control y poder social (como ya se señalaba en el caso de los
rarámuris), de la idea de militarización para “enderezar” al sujeto Q`iwsa (homosexual)
creando con ello complejos procesos de negaciones del territorio para poder vivir
plenamente y desde una condición de disidencia sexo-genérica.
61
El caso emblemático que nos presentan en su trabajo Vargas y Aruquipa es el de
Máximo, joven de 25 años, quien radica en comunidad del Tolar, provincia de Aroma en
Bolivia. Quien está sujeto a las autoridades tradicionales como el Mallku guía máximo del
pueblo y por la Jach´amama mujer con autoridad superior dentro de la comunidad.
El deseo erótico y afectivo de un Q`iwsa, está vedado, negado y casi poco
practicado. Tal como lo señala Máximo en su testimonio, la simple voz delgada con que
nació y con la que se comunica lo ha colocado dentro de la comunidad y para con su familia
en un lugar de “sospecha” y que, como se lo dicen los hombres esa voz delgada “es porque
no ha ido al cuartel, no te sientes hombre” (Vargas y Aruquipa, 2013, p:7). La fuerza por
“enderezar” todo signo que se salga de los cañones masculinos y que se asocie más a lo
delgado (lo femenino) es ejecutada por la sociedad y respaldada por las instituciones como
son las fuerzas militares de un país.
Por otro lado, lo laborar, el trabajo de Máximo fuera de la comunidad ha significado
una salida para poder vivir su sexualidad con mayor libertad, sin embargo ello mismo por
momentos lo ha puesto en riesgo cuando desde su trabajo se encuentra a un conocido y lo
descubre en ambientes o con amaneramientos no esperados dentro del Tolar.
Sin embargo, la idea de comunidad no se desprende o desaparece para Máximo
con sólo salir y trabajar fuera de su pueblo. Por el contrario, hay reglas culturales vinculados
a la tenencia de la tierra, en donde por ser comunalidades, son los familiares poseedoras
de ellas (no comunaleros, son otorgadas por las autoridades tradicionales) y en ellas se
trabaja para la subsistencia familiar. Sin embargo y como advierte Máximo, si se enteran o
confirman que es Q`iwsa (homosexual) “me quitarían mi terreno, mi casa, yo creo que
incluso me expulsarían del pueblo” (Vargas y Aruquipa, 2013, p: 9).
Al reflexionar sobre estos contextos de hostilidad para un Q`iwsa (homosexual)
indígenas con uno de los autores de este texto, este mismo nos ofrece un dato que confirma
lo que Máximo vive. David Aruquipa dice “Yo soy indígena, de padres indígenas, con la
diferencia que yo nací en la ciudad urbanizada. Y mis padres en sus comunidades indígenas
de Coro Coro. Por tierra y territorio no lo sería pero por cuerpo y memoria Q`iwsa sí. Por lo
mismo, yo desde el territorio no sería indígena pero por otras situaciones, porque mis tíos
se quedaron con la casa comunal y bueno no reclame nunca más, ya que la condición de
62
Q`iwsa crea desventajas sociales y es una tarea y lucha que hay que seguir dando
hermana”25.
Finalmente el elemento migratorio es una forma mucho más óptima para muchos
Q`iwsa, como ha sido en el caso de Máximo, sea esta temporal o definitiva como en otros.
Hoy Máximo vive más de lado de la frontera con Brasil y viaja mucho más a La paz para
vivir “plenamente” su vida como Q`iwsa y ejercer su sexualidad al margen de los mandatos
de sus autoridades tradicionales, ello en todo caso, ha permitido que Máximo desarrolle
una dualidad del existir Q`iwsa, una lucha entre lo tradicional y la libertad de vivir en
espacios menos hostiles y sin embargo, esta hostilidad sin duda alguna y como lo sostienen
los autores y sus entrevistados es parte de la herencia indígena previa a la conquista y que
se endurece con la herencia judeocristiana, evangelizadora y militar que han vivido los
pueblos en un devenir histórico.
2.5.6 Del niño que se comió a su hermana, los ojos del minero enamorado y
la Madonna de Sorata, relatos, cuentos y mitos de siete pueblos originarios
del estado plurinacional de Bolivia
Edson Hurtado es un periodista y representante regional en el departamento de
Santa Cruz del Ministerio de Culturas dentro del actual gobierno de Evo Morales en Bolivia.
Indígenas homosexuales; un acercamiento a la cosmovisión sobre diversidades sexuales
de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia (2014) es el título de su libro
literario que a través de siete relatos que cruzan el mito, las leyendas y cuentos que la gente
de hoy cuenta sobre la diversidad sexual en Bolivia, es lo que nos presenta a lo largo de
123 páginas.
Hurtado con la herramienta de la literatura de mitos, leyendas y cuentos recrea
realidades que nos dejan ver como en el consiente colectivo de los pueblos moxeños,
afrobolivianos, quechuas, ayoreos, guaraníes, tacanas y aymaras de Bolivia la presencia
de la diversidad sexual está presente de muchas formas, a veces idealizadas, otras
dramatizadas (por la posibilidad que da la literatura para inferir y crear realidades) la
mayoría violentas y discriminadas.
25
Conversación realizada por vía Skype el día 05/11/15 con David Aruquipa
63
Las micro-historias que nos va narrando el autor nos permiten ver los pasajes de los
encuentros de miradas y corporales del indio y la india (para el caso lésbico que hay una
experiencia denominada “mujeres de sol” incluido en su trabajo). De cómo la existencia de
las dualidades del ser lleva a situaciones de luchas con el yo y el ello para poder encontrar
lo que en realidad se quiere ser.
Pasando por encuentros interculturales de la experiencia del enamoramiento, del
deseo femenino frente al cuerpo masculino y la reinvención de uno mismo ante las
situaciones complejas y hostiles en la comunidad que toco nacer y vivir, para darse cuenta
que lo mejor, en muchos de los casos es mejor huir, migrar, dejar desterrarse o
autodesterrarse a vivir en yugo en un pueblo que no se da cuenta que sus mandatos, usos
y costumbres sufrieron grandes cambios por las ideas de la conquista y que hoy asumen
como previos a estos y que por mandato divino son incambiables.
La luchas con el yo y el ello constituye momentos claves para la vida de los seres
humanos, para el caso indígena también lo es. De Alfonso es el extraño caso del niño que
se comió a su hermana de la comunidad de San Ignacio de Moxos la última misión jesuítica,
fundada en 1689, a unos 56 kilómetros de Trinidad, capital del departamento del Beni, en
el noroeste de Bolivia (Hurtado, 2014, p:5)
Alfonso era nieto de doña Gracia, quienes a lado del resto de la familia y un 31 de
Julio de ese año se fueron a la fiesta patronal a la gran plaza de San Ignacio de Moxos.
Durante las danzas de los Achus, personajes singulares y juguetones (Hurtado, 2014, p:10)
Alfonso busca a su abuela, con quien se ha creado y une un lazo muy fuerte maternal. Y
de pronto Alfonso logra ver a doña Gracia entre las comitivas danzantes con su vestido
tipoy blanco, con encajes y bordes multicolores (Hurtado, 2014, p:10).
Para Alfonso doña Gracia es todo y él para ella también. En el proceso de la visita
a casa de familiares después del desfile frente a las autoridades permitió relajarse un poco,
Alfonso, cuenta el autor, que se juntó con sus primas para platicar y después perderse,
cuando había que regresar a casa y todos lo buscaban, su hermano lo ha encontrado en
un cuarto vestido con el tipoy de sus primas. La agresión y los insultos por parte del
hermano no se hicieron esperar y de un golpe lo dejo en el suelo.
Doña Gracia desde lo más profundo de su alma y del dolor ver a su nieto preferido
acude a él para atenderle y sentencia a las y los demás. “Nosotros nos quedamos esta
64
noche en el pueblo y mañana nos vamos“ (Hurtado, 2014, p:13). Esa noche fue la gran
oportunidad para que Alfonso le preguntara a la abuela ¿por qué soy así? ¿Por qué me
gustan las muñecas, los vestidos? ¿Por qué me gustan más las cosas de mujeres?
La abuela ha respondido de manera magistral y le ha narrado que Alfonso tenía una
hermana y que junto a él estaban en la panza de su madre y que antes de nacer ambos los
días se volvieron complicados, las inundaciones dejaron devastaciones y no había que
comer. “Las vacas comenzaron a morirse, las gallinas se ahogaron y los animales salvajes
se fueron“ (Hurtado, 2014, p:14) finalmente, al no haber comida, la madre debilito “y ese
milagro sucedió, una noche de relámpagos, truenos y fuertes vientos que venía del norte”
(Hurtado, 2014, p:14) trajo a Alfonso al mundo, pero no a su hermana y la madre sucumbió
a la muerte.
A la pregunta final de Alfonso a Gracias ¿y dónde está mi hermana?, ella ha
respondido:
“Tu hermana te dio su cuerpo, su carne, para que vivas y para salvar a tu madre. Pero su espíritu, que
era muy fuerte y que no se fue al cielo, se quedó contigo, en tu cuerpo. Allí habitan los dos espíritus, el tuyo y
el de ella. Por eso crees que te gustan las muñecas o los vestidos, pero en realidad es a ella a la que le gustan.
Es ella la que hace que camines así como caminas, que tengas la voz tan delgada. Su espíritu es fuerte y se
expresa también a través de tu cuerpo…..Desde entonces ella vive en tu cuerpo, comparte tus alimentos, mira
lo que tú miras y siente lo que sientes. Por eso no debes espantarla o tratarla mal. Tú eres ella”. (2014, p:14).
Comerse Alfonso simbólicamente a la hermana dentro de la narrativa ante expuesta,
justifica el mundo de la feminidad que ante la norma social el cuerpo masculino no puede
hacer. Ese mundo dicotómico que pone en tención las reglas de la heteronormatividad y
que en los pueblos indígenas es ley y si se trasgreden esa ley se aplica en la mayoría de
los casos con el destierro para no contaminar, no afectar a las y los más jóvenes de la
comunidad y estos adopten comportamientos anormales y raros.
Alfonso, tal como el autor termina nombrándola, Alfonsina es la identidad que
buscaba le fuera reconocido, permitido vivir y que tal como el cuento termina, Alfonso y su
hermana Alfonsina terminan por no volver al pueblo de sus padres y dejan detrás a Gracias,
que con el dolor de su alma deja ir a Alfonsina a vivir su vida en el mar, esa utopía que aun
los Bolivianos y Bolivianas añoran hasta hoy día.
Otra de las narrativas que hacen recrear la lucha que se libra por el homoerótismo
indígena y el miedo que se vive para reconocer, enfrentar y transgredir el orden de los usos
65
y costumbres de un pueblo es lo que se plantea en otras de las historias que Hurtado nos
comparte. Es Sergio y Santiago, dos hombres mineros del Chorolque.
Sergio casado, a cargo de su madre, esposa e hija. Santiago un joven menor que
Sergio y en busca de mejores oportunidades, ambos gustaban del alcohol y en ello se
pasaron muchos ratos para llegar al punto de la transgresión. Nuevamente el autor de estas
narrativas recrea y enmarcar el pasaje del primer contacto entre Sergio y Santiago a través
de la llegada de la fiesta del pueblo. Una ocasión en donde el jolgorio, la alegría, la música,
los cuerpos, el alcohol circulan pero siempre bajo los ojos del orden social.
“Cuando llegó la fiesta del pueblo fueron juntos a emborracharse. Como siempre, Sergio acompañó a
Santiago hasta su casa, que quedaba camino de la suya, pero esta vez tuvo que llevarlo hasta su cama, pues
el muchacho estaba demasiado ebrio. Al acostarlo, casi por instinto, Sergio le hizo una caricia en la frente,
provocando una reacción de Santiago, que de inmediato lo tomó por el cuello y acercó su rostro al suyo.
Enturbiados por el alcohol y el cansancio, dejaron que sus bocas adormecidas, aún con restos de coca
masticada, se acercaran la una a la otra con una naturalidad que hasta entonces no habían experimentado. Las
manos de Santiago se hundieron en la espalda de Sergio y él se metió en la cama, quitándose torpemente el
pantalón para luego cubrirse con un par de colchas, y hacer el amor con ese amigo que le ofrecía nuevas
experiencias y nuevas posibilidades de aquello que entendía por placer y, quizá, amor”.
Para ambos costó mucho trabajo reconocer lo que había ocurrido y reconocer que
ese deseo era permanente, el tema era reconocerlo. Se distanciaron temporalmente, pero
la cercanía en lo laboral era inevitable. Ello finalmente provoco que los encuentros
amorosos, eróticos y sexuales se dieran con mayor fuerza ya que como registra el autor a
través de su entrevista con Sergio, ya que lo que de fondo lo que los movía en realidad era
eso, lo prohibido, “esa relación les daba fuerzas para seguir creyendo que era posible
alcanzarla” (Hurtado, 2014, p:52) ese amor, ese deseo, ese cuerpo sexuado y sexual.
Los encuentros fueron más frecuentes y dieron un paso más, empezar a
acompañarse el uno al otro en cada momento de su vida, trabajo, fiestas y esto creo muchas
sospechas dentro de sus compañeros de trabajo y en la comunidad, los rumores no se
hicieron esperar. Al principio y como ya había ocurrido antes “dos mineros ebrios que se
escapaban de una fiesta, hacen “sus cosas” y luego continúan su vida” (Hurtado, 2014,
p:54) pero hasta ahí, tal parecía que no importa una vez y que sea justificado por estar
ebrio, lo que da, dio miedo a esta comunidad es la frecuencia, que la constante fuese una
norma y comportamiento reconocido, pero eso estuvo lejos de pasar para Sergio y
Santiago.
66
Finalmente, esa mirada de minero con que se reencontraron con el amor y
pasión fuerte que les dio valor para transgredir ese orden social y cultural, termino porque
a Santiago lo han amenazado y golpeado dentro de la mina sus propios compañeros de
trabajo que no toleraban ese tipo de “anormalidades” lo han corrido del pueblo, Sergio
termina recordando este pasaje según Hurtado, en un hospital todo golpeado, en donde
con olor a alcohol narra que a Sergio lo amaba, lo busco pero se fue del pueblo sin avisar,
su esposa lo abandono junto con la hija por los rumores y la madre había muerto al caer de
la cama y él estaba a su cargo, lo cual por estar borracho, no se dio cuenta de que la madre
ha muerto y su hermano mayor lo acusa de haber golpeado y matado a su madre.
La narrativa nos permite ver como los dispositivos sociales, culturales como las
fiestas, lo que se vive en ella, el consumo del alcohol puede permitir y facilitar estos
encuentros homoeroticos al interior de los pueblos indígenas, sin embargo, cuando estos
trasgreden las fronteras de las normas establecidas y que coloca a cada una de las
personas en tanto cuerpo (sexo) identidad (género) les ha sido designado, la violencia se
hace presente como mecanismo de control social y de culpa.
Finalmente, otra de las narrativas que me gustaría resaltar para cerrar el texto de
Hurtado. Es la historia de “La Madonna de Sorata”, un relato sobre Rodolfo Quispe. Un
chico transgénero que al igual que Alfonso (Alfonsa) le ha gustado experimentar vestirse
con las polleras de Eugenia, su madre. Siempre a escondidas, en el subterfugio, este deseo
fue realizado, con los miedos a aceptarse, a vivir en ese mundo del ELLA y no de ÉL.
Es a través de una experiencia homoerótica y amorosa con un ciudadano del
continente europeo, francés para ser exactos. Hombre que por su propia cultura y
posibilidades económicas le permitió llegar al pueblo de Rodolfo Quispe (El nevado Illampu
de la cordillera oriental de los Andes para encontrarse con la Madonna de Sorata y hacerle
sentir eso que había deseado siempre, sentirse mujer.
. Rodolfo Quispe mucho antes de llamarse “La Madonna de Sorata” y que saliera
por primera y última vez (por la muerte que la sorprendió) para dedicarse al trabajo sexual
(Hurtado, 2014, p: 101) vivía en su comunidad a lado de su madre. Siempre con la inquietud
de vivir y sentirse como ella y no como él, ha ido al colegio, pero ha desistido de seguir por
el acoso y las burlas, la madre ha caído enferma y él ha quedo a hacerse cargo de ella y
resignado a que ese era su rol a desempeñar toda su vida.
67
Sin embargo, la llegada del francés, güero y flaco de nombre Jean Luc de 26 años
(Hurtado, 2014, p: 109), fue la gran ocasión para vivir eso que no podía por muchos años
vivir. Sus miradas se cruzaron en varias tardes en la plaza del pueblo que daba de frente al
nevado. Estas miradas fueron creciendo de intensidad hasta que lograron contactar y
comenzar a caminar por el rio.
Cruzadas las miradas, los hechos sucedieron y fue tornando en una relación
afectiva, homoerótica y de complicidades. Para el caso de Rodolfo Quispe, la complicidad
que se dio con Jean Luc, fue la de encontrar un espacio más íntimo como lo fue la Cueva
de San Pedro, una caverna natural a unos 10 kilómetros de Sorata (Hurtado, 2014, p: 111),
en donde Rodolfo Quispe, ya perfilaba la construcción de su seudónimo al vestirse con
diferentes polleras que llevaba para posarle a su amado.
A Rodolfo Quispe, el último vestido que se puso en la cueva fue la que Jean Luc de
26 años le regalo. “Un vestido negro con una mantilla azul de bordes de tejidos a mano y
unas perlitas plateadas en las puntas” (Hurtado, 2014, p: 111), esa noche narra el autor fue
mágica para ella, que ya comenzaba a tener firmeza de que él no era él, sino ella. Con ese
sentido y la mantilla a la cabeza Jean Luc de 26 años le ha dicho “eres como una virgen”
y ella ha respondido “es que soy virgen” y después de esas frases el amanecer tardo en
llegar.
Jean Luc de 26 años se tuvo que regresar a Francia ya que el padre estaba
a punto de la muerte, cuando Rodolfo Quispe lo acompaña al aeropuerto y se despiden sin
la menor certeza de volverse a encontrar, ella le llora y lo despide. Él se va, se aleja y ella
toma un taxi y cierra su ciclo con el joven francés para dar apertura a su nueva identidad ya
en la ciudad en un dialogo con el taxista:
“¿A dónde lo llevo, caballero?
Al cementerio, y no me diga caballero, soy mujer.
¿Mujer?, pero parece hombrecito.
No crea en todo lo que ve. Yo soy mujer.
¿Ah sí? ¿Y cómo se llama, “señorita”?
Madonna.
¿Cómo la cantante?
No, como la virgen”.
68
2.5.7 Los pueblos Kunas de Panamá y su realidad visible con los Omeguid
Fernando Solís (Nandín) es un activista en derechos humanos, culturales y de la
diversidad sexual ancestral indígena Omeguid de los Pueblos Kuna-Yala en Panamá. Ha
sido co-autor del primer informe sobre LGBT y Diversidades Sexuales Ancestrales
Indígenas: Las identidades complejas de los actores del desarrollo y la posibilidad de la
doble discriminación (2013-2015), cuenta con reconocimiento en América Latina por su
trabajo social. Y es quien a través de su condición de indígena y Omeguid nos invita a
reflexionar sus procesos al interior de su propia cultura Kuna-Yala. Es el único texto que he
encontrado en donde la vinculación de la identidad se hace textualmente con la naturaleza
y los semejantes (Solís, 2010).
Sobre la realidad actual de las y los Omeguid subyace la base mitológica de los tres
hermanos provenientes de los grandes ríos. Tres hermanos que fueron enviados por la
madre naturaleza para darle razón a su pueblo, ellos eran Ibeorgun, Giggadiriay y Wigudun.
El primero vinculado a la caza, la agricultura, la pesa y la hechura de viviendas. El segundo
al arte de la administración del hogar y la hechura de las molas26 y por el último contaba
con la gracia y la creatividad, era un alma de doble espíritu (Solís, 2010).
Nandín como activista y Omeguid reconoce que dentro de su cultura Guna, hay
“cierta apertura o tolerancia a comportamientos sexuales diversos” lo que difiere de la
norma occidental heterosexual. Nandín define a la persona Omeguid como “un varón con
una construcción de género femenino. Aclara que el termino Guna se define “como mujer”
y con ello los coloca en un espacio de transgeneridad, sin embargo y con base a la herencia
mitológica y por descender de Wigudun por tener ese doble espíritu, por eso son hijas o
hermanas de Wigudunggid, por tener ese doble espíritu, cuerpo de varón y espíritu de
mujer.
Tres elementos que Nandín nos coloca para la discusión y el conocimiento dentro
de su cultura, son educadas (lo refiere en femenino en su texto) por su madres para las
labores del hogar y “propias” de ese género. Son confeccionadoras de las molas, lo que
26
La Mola es el trabajo textil que es elaborado por los indígenas Kuna de Colombia y Panamá, el cual forma
parte del atuendo que identifica a la mujer.
69
les permite tener una fuente económica dentro de la economía local. Finalmente el rol de lo
femenino resalta Nandín, llega hasta la esfera de lo íntimo, de las relaciones sexuales en
donde toca a una persona Omeguid a asumir su rol “solamente receptivo” del cuerpo
masculino, temas que muestran que hay fronteras de lo que existe dentro de los pueblos
indígenas de esta cultura de lo gay (pasivo-activo), sin embargo, habría que preguntarse si
efectivamente estas “reglas” culturales son estáticas o si sufren sus propios deslizamientos
y quiebres en esferas en donde el silencio, el acuerdo, el miedo, la pena y el señalamiento
no alcanzan a tener plena valides.
Al igual que la generalidad de la comunidad Muxhe, los Omeguid también tienen
reglas al interior de sus propios gremios e identidad. Un Muxhe con otro Muxhe no llegan a
constituirse en pareja, pero reconociendo que el deseo sexual no es estático, más bien
dinámico, puede en un momento dado tener una práctica sexual con otro Muxhe, pero eso
no implica la constitución de una relación de pareja, ya que eso también es rechazado por
la propia comunidad Muxhe, al igual que esto ocurre, también los Omeguid pasan por este
proceso, donde Nandín sostiene que son criticados desde fuera de la comunidad (sobre
todo los gay que viven en las grandes ciudades, lejos de la comarca)
Sin embargo, alude que es tal vez esto pase por falta de información sobre la
sexualidad humana (Nandín, 2010). Me parece que, este es un debate importante, ya que
si el discurso de los “por qué no pasa” esto o lo otro en cierta comunidad, tiene que ver con
el parámetro cultural con que se haga esa comparación y en ello se obliga a los grupos
sociales de otras culturas a mirar “ausencias” crear “discursos” que no son de ellos, son
ausencias del otro, discursos que el otro necesita escuchar, del de fuera que quiere
homogenizar su mirada, su mundo y en ello sus deseos sobre y donde no se ve reflejado y
no tendría que verse reflejado y mucho de ese debate se ve en algunos trabajos
antropológicos que presumen ser creativos y sólo forzar a que el informante les termine de
confirmar lo que ellas quieren ver y después de que se van del pueblo todo vuelve a la
normalidad.
Finalmente las relaciones afectivas de una persona Omeguid y un hombre son
generalmente esporádicas y momentáneas, la comunidad sabe que una Omeguid, tal como
lo argumenta Nandín, es iniciador sexual directa o indirectamente de los jóvenes de la
comunidad, en ello también hay similitud con la comunidad Muxhe, pero ya en el capítulo
cinco veremos cómo esto es enfrentado y vivido. La discriminación y el estigma se ha
comenzado a instalar tal como lo reconoce Nandín al interior de los pueblos, esto en razón
70
de nuevas religiones, de nuevos discursos y de la influencia de la televisión que terminan
por colocar información que reprime lo que en un tiempo era parte sustantiva de la
convivencia social en Kuna-Yala.
2.5.8 Estar en el medio: el caso de Hina Wong Kalu de Hawái
Hina es Mahu de Hawái, una identidad similar a lo transgenero pero con un sentido
de pertenencia cultural e identitaria de lo Mahu que la coloca en un espacio liminal, ni
hombre, ni mujer, simplemente Mahu. La vida de Hina es registrada a través de un
documental que el director Joe Wilson y el productor y escritor Dean Hamer (2014) han
podido penetrar a esa esfera de lo íntimo, a esa espera del deseo del amor Mahu, de la
sexualidad, de los sueños, frustraciones, del matrimonio como idealización pero con
procesos que en lo cotidiano se busca, se logra, se sufre y se repiensa si es el amor el lugar
correcto para una persona de en medio.
A través de una hora y diez y seis minutos se narra la historia real de una Mahu que
es la maestra del Hula y el Aloha, prácticas tradicionales mucho antes de que en 1800
llegara la colonia norteamericana a imponérseles otras formas culturales y con ello a
expandir sus prácticas religiosas y a abolir toda forma “pagana” bajo nuevas legislaciones
y mandatos políticos, económicos, culturales y de género, en ello lo Mahu es clara su
afectación.
Cierto es que Hina, la Kuna Hina de la Halau Lokahi (escuela pública autónoma que
se dedica a la transmisión del idioma, la cultura, las historias nativas) no es cualquier Mahu,
es profesora, responsable de vigilar que los procesos de excavación de los proyectos de
desarrollo no afecten los sepulcros de los ancestros hawallanos. Cuenta con un
reconocimiento social, cultural y político significativa, lo cual la ha llevado a ser parte de las
primeras personas Mahu/transgéneros en postularse a un cargo público en Estado Unidos.
El documental da cuenta de tres esferas centrales de su vida, la de maestra de Hula
y el Aloha, la de funcionaria pública y su responsabilidad con la conservación de su herencia
cultural, pero sobre todo su mundo íntimo, su mundo amoroso, esa esfera de lo erótico y
afectivo poco abordado y que junto a Hema, su pareja, presentan las vicisitudes que una
71
Mahu vive para entablar, vivir y luchar por lo que ella misma se cuestiona, el acceso al
amor.
“Estar en el medio”, es una frase constante tanto de ella como de otros actores
claves del documental que expresan cuando se refieren a personas como Hina. El mundo
de la liminalidad está presente y cada vez más visible. Y eso, eso de lo de “en medio” fue
como conoció a Hema en Tonga, Hina y Hema han sido casados en Fiji y han vivido un
proceso de trámites necesarios de visados para que su “esposo” pueda venir a vivir a
Hawai, colonia Estadounidense.
La vida en matrimonio legal que tienen Hina y Hema mostrada en el documental
plantea un tema central desde mi perspectiva, que abona a esta tesis y que lo retomaremos
en el capítulo del análisis y conclusiones de mi investigación. Y es la idea de “vivir en pareja”
como esposos, como matrimonio, es una realidad que traslada los esquemas tradicionales
de la heteronormatividad podría ser de otra manera? Tal vez, pero son las reglas y los
mandatos de género los que están instalados en sus vidas, el rol de lo femenino y lo
masculino son claramente delimitados y con ello los discursos de un amor romántico, un
amor deseado y sufrido al mismo tiempo.
Ello nos lleva a reflexionar ¿las identidades sexuales y de género ancestrales
actualmente cuentan con otras formas de vivir en pareja? ¿Son los mandatos
heteronormativos los únicos posibles para logar esto? Si no, ¿Qué elementos de la propia
cultura permitiría construir nuevas formas de relacionarse? La protagonista en momentos
críticos de su vida en pareja reflexiona sobre estas preguntas y se hace dos
cuestionamientos más en el minuto 49:45 y piensa ¿realmente vale la pena para mi estar
en esta relación, por el sólo hecho de tener pareja? ¿Vale la pena pasar por todo esto? Lo
que en definitiva nos deja ver este extraordinario documental es que los procesos de afecto
pueden ser vividos en culturas distintas y por ello no son universales, sin embargo los
procesos de colonización instalaron ese chip cultural heteronormativo, binario en donde es
complejo para las Mahu y otras identidades sexuales zafarse de ella.
Finalmente, cierro este apartado con un extraordinario trabajo de la italiana Chiara
Pussetti, un trabajo académico digno de citar y de reflexionar, de los pocos que abordan la
antropología de las emociones, esa mucho más cercana a occidente, sin embargo ella lleva
a platearse las categorías de análisis como amor, emociones y relaciones de género en un
pueblo llamado Bijagó, en el archipiélago de las Bijagòs, en Guinea-Bissau.
72
Pussetti hace una revisión de la etnografía de la antropología de las emociones a
través de diferentes autores como Catherine Lutz (1990), Émile Durkheim (1895), Michell
Rosaldo (1980), Jean Briggs (1970) entre otros, en el cual dichas categorías en que se
enfoca y con base en los trabajos previos concluye que el nivel de la experiencia en que se
vive dichas categorías no son universales, ya que mucho de lo que pasa entre el cuerpo y
las emociones no son colocados sólo al interior del sujeto, sino que se coloca el locus de
las emociones (Pussetti, 2009, p: 109) fuera de ellas o en un sentido mucho más dialéctica
estas entran en juego en todo momento, lo de adentro y lo de fuera mediado por la propia
cultura según lo identificado en su grupo investigado, yo diría, mediado por el sistema sexogénero de cada cultura, de ahí la no universalidad de dichas formas de vivir las ideas de
amor, emociones y relaciones de género, en ello concuerdo plenamente con la autora.
De igual forma pasa revista brevemente sobre la antropología del amor, en donde
confronta las ideas de Jack Goody (1998), William Jankowiank (1995) y otros más quienes
sostienen que la idea de amor romántico no es exclusivo de la cultura europea, sino que
esto esta es universal ya que se presenta en otras culturas, la contra puntea con la
propuesta que Anthony Giddens con su idea de que el amor romántico es un sentimiento
característico de la sociedades modernas, en tanto la ausencia de esta (Giddens, 1992, en
Pussetti, 2009, p: 111).
Lo que nos plantea que los primeros autores toman los parámetros de su propia
cultura para definir que es amor y qué de ello es lo romántico, sin plantear las diferencias
en las manifestaciones que cada una entiende, viven, se significan, elaboran y realizan a
través de las categorías amor, emociones y relaciones de género, la insistencia de la
herencia Darwinista está completamente presente en encajonar al mundo en un mundo tan
cuadrado y esquemático para consignar un todo como lo legitimo y la particularidad como
lo ilegitimo.
Es preciso señalar que la autora reconoce la existencia de terminologías lingüísticas
que definen cada cultura como amor, emociones y relaciones de género, en este caso la
de los indígenas de América Latina para vivir dichas categorías y en ello versa la pertinencia
de mi concepto matriz de esta investigación, Guendaranadxii zapoteca.
Un planteamiento claro que Pussetti hace en su trabajo es la posibilidad de conocer
y entender que el interés del amor local juega en las políticas de género que cada cultura
haya creado, con ello sus cambios en su devenir cultural por supuesto, en todo caso la idea
73
de amor (Guendaranadxii) se convierte en discursos y yo diría que se trasforman en hechos
en la vida cotidiana y extraordinaria, sobre las emociones y el género que le toco vivir a
cada sujeto en este mundo y cultura propia, por lo que cada amor local no es importado
(por lo menos en su totalidad, máxime en épocas globalizadas) para poder ser comprendida
en su tiempo y contexto.
La autora confirma su planteamiento y suscribo a ello con la siguiente reflexión “El
discurso sobre el amor debe de ser entendida como un producto cultural propio de un
contexto social, económico e histórico” (Pussetti, 2009, p:113) lo que permite la
transformación de dichos deseos en prácticas y formas de vivir el amor (Guendaranadxii)
de manera armoniosa, pacifica o mezcladamente, dicho argumento confirmar lo que bien
ya sostenía el antropólogo mexicano Guillermo Núñez Noriega, que para conocer la cosa,
esa cosa llamada amor debemos de partir de que no es algo poseedora de una naturaleza
o características intrínsecas (Núñez, 2004, p:24) más bien que son producidas por
interacciones sociales e históricas.
Quiero cerrar con este extraordinario texto denominado “Amor, emociones y
relaciones de género en un contexto en transformación (Archipiélago de las Bijagós;
Guinea-Bissau (Pussetti, 2009), la autora nos remite en su trabajo etnográfico el registro de
la música y los cantos que son los medios discursivos del pueblo investigado para expresar
el amor, pero sobre todo el “desamor”.
Ella identifica el concepto de “Kamaradia” como amistad como un elemento cultural
de los locales para referir la permisividad de las relaciones entre personas del mismo sexo,
particularmente de las mujeres. En ello encuentro una similitud (pero para el caso Muxhe)
de los hallazgos que he hecho en mi trabajo de campo con la comunidad Muxhe`s con la
categoría “Shamigua” lo que significa en zapoteco “mi amigo”, en lo cual, como señala la
autora, subyacen elementos de intimidad, erotismo y de relaciones esporádicas o
duraderas.
Para el caso Muxhe, adelanto, el concepto
“Shamigua”
es una forma
metafóricamente que se utiliza como un control de velocidades de un auto de la vida erótica
y afectiva de la comunidad Muxhe y su/s pareja/s en donde dicha fuerza esta mediada por
intereses emocionales, económicos, culturales, políticos y de género que ya expondré
mucho más ampliamente en el análisis de los resultados de mi investigación.
74
2.6 Debates contemporáneos II; de la ruralización e indigenización de la
epidemia del VIH-sida. Los cuerpos indios, sus deseos, su erotismo y la falta
de políticas públicas para la atención a su salud sexual
Otro de los debates contemporáneos que rondan a los pueblos indígenas por lo
menos en los últimos 15 años es el tema del VIH27/SIDA28, una problemática que empieza
a mostrar las dimensiones sociales, culturales, históricos, de marginalidad, de estigmas y
del poco acceso a la salud y a derechos vinculados a la epidemia, que son productos de la
herencia cultural de las formas en que aún se mira y se trata a esta población en México y
América Latina.
Quiero abordar el tema desde tres líneas: primero mostrar de manera somera una
especie de cronología del recorrido que se ha tenido en la visibilidad de esta problemática
a nivel internacional, regional y nacional a través del informe SIPIA, con ello algunos
planteamientos generales que desde las comunidades, líderes indígenas y académicos han
colocado, en este sentido el liderazgo de la comunidad Muxhe ha estado presente.
La segunda me centrare en dos autores que han colocado el tema de la afectividad,
el homoerótismo, la diversidad sexual, el cuerpo, la sexualidad y el género como puntos de
entrada para hablar de la problemática del VIH y sus dinámicas de infección en pueblos
indígenas. Finalmente cerrare con algunas reflexiones imperativas que esta problemática
nos plantea y que se hace necesario seguir empujando para poder ir minando el camino
largo aun, que los pueblos indígenas tendrán que librar para acceder a los servicios,
medicamentos y trato digno ante una condición de salud estigmatizada socialmente como
es el vivir con el VIH.
2.6.1 Los datos y los indios ausentes
La epidemia del VIH/SIDA, es un fenómeno con repercusiones altas en la vida social,
cultural, sexual, económica, de género y en materia de derechos humanos para la mayoría
de los países del orbe mundial. A sus ya 30 años de aparición, la epidemia desde el siglo
XX ha implicado una amenaza a la salud pública. Hoy en mundo según el programa
27
28
Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
75
conjunto de las Naciones Unidas (ONUSIDA), estima que existen 34 millones de personas
que viven con el virus a finales del 2010.
En este contexto epidemiológico, las regiones del mundo presentan epidemias con
dos características: concentradas y generalizadas. Esta última con énfasis en países del
África Sub-sariana y la parte de la región centroamericana, en la costa atlántica de
Guatemala y Nicaragua. Para el caso de América Latina y el Caribe hay dos millones de
personas que viven con el virus, de los que cerca de 170,000 son nuevos infectados, y
hasta 2008 se han contabilizado 77.000 muertes por la enfermedad del sida
(OMS/ONUSIDA 2008).
Concentrada en Hombres que tienen sexo con otros Hombres, trabajadores
sexuales, y usuarios de drogas intravenosas (UDI), aunque cada vez más con rostro de
mujeres, por ser un sector que bilógica y genéricamente son más vulnerables, también en
razón de su contexto histórico para decidir sobre su cuerpo, constituyendo las amas de
casa una población altamente vulnerable, ya que su pareja/marido constituye un puente
para la infección del VIH.
Hoy sabemos con los datos epidemiológicos, el desagregado por país, regiones,
número de personas, cuántas mujeres, cuántos hombres y niños. Sin embargo, en los
últimos doce años, un actor clave frente a esta epidemia son las comunidades indígenas y
el impacto que la propia epidemia está teniendo de manera silenciosa al interior de los
pueblos. Por lo que se hacía pertinente preguntar ¿y el componente étnico, donde estaba?
Un factor que se puede atribuir el que el tema haya salido a relucir en el marco de
la epidemia, es la migración internacional, nacional y locales que las y los indígenas
realizan, una realidad generada por situaciones de pobreza, marginalidad, falta de
oportunidades y por la falta de políticas públicas que logren resolver sus problemas
históricos como es el derecho a la libre determinación y el derecho al territorio (Ponce,
Núñez y Báez, 2011).
Sin embargo, esta ausencia de datos sobre pueblos indígenas responde a varias
razones. Algunos líderes indígenas reflexionan: por un lado es una negativa de las
instituciones de salud gubernamentales a tomar en cuenta el elemento étnico como
categoría de análisis epidemiológico ya que les genera un conflicto de carácter histórico
76
(pensamientos
de
negaciones
del
otro
heredados)
y
de
carácter
económico
institucionalmente hablando.
Por el otro lado es la inexperiencia de estas instituciones para abordar con toda la
pertinencia cultural el tema, desconocen el cómo, pero también el que hacer, ya que se
enfrentan a situaciones de carácter cultural, lingüísticas, de prácticas, cosmovisiones otras.
Finalmente, otra de las razones es que ha faltado una estrategia mucho más definida
por parte de las organizaciones, los activistas indígenas, académicos y agencias de
cooperación para que verdaderamente se focalice el esfuerzo hacia esa meta, es decir, una
estrategia de alineamiento de los programas de salud y de vih nacionales que generen sus
propios datos sobre la real situación de la epidemia del vih al interior de los pueblos
indígenas.
Fuente: fotografía propiedad del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas frente al VIH/sida, la
Sexualidad y los Derechos Humanos (SIPIA), Agosto, 2008.
77
2.6.2 Breve historia cronológica de la CAAN y SIPIA (hoy Grupo de Trabajo
Internacional sobre Pueblos Indios y VIH/SIDA, GTIIVS)
Según el reporte del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas frente al
VIH/sida, la Sexualidad y los Derechos Humanos (SIPIA) (Gómez Regalado, 2009) la ruta
transitada desde los pueblos indígenas para visibilizar el tema en el ámbito internacional,
ha sido desde el primer simposio realizados por la Canadian Aboriginal AIDS Network
(CAAN) en 1999, para este momento son Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y
México los que tuvieron representación en dicho evento.
Para Laverne Monette, activista indígena canadiense, el objetivo era “identificar las
incipientes iniciativas y experiencias de vida de personas indígenas de estos países que ya
vivían con el VIH, al mismo tiempo identificar las potencialidades y los retos que las
comunidades tenían para enfrentar a largo plazo la propia epidemia en los diferentes países
convocados”.
Esta ruta siguió con un panel realizado en la XII conferencia mundial de SIDA en
Durban Sudáfrica en el año 2000, el impacto fue mínimo en esta actividad, ya que la
convocatoria fue poca y sólo se pudieron establecer contactos e intercambio de
experiencias de las y los panelistas (Gómez Regalado, 2000). Después de 5 años y de
continua comunicación entre los países gastadores de la agenda y toda vez concluida la
conferencia mundial de Durban, siguió España (2002), y Tailandia (2004). Desde Tailandia
la estafeta de la conferencia paso a Canadá como el siguiente anfitrión que acobijara la XVI
Conferencia Internacional.
Es en este momento en donde de nueva cuenta, la red canadiense vislumbro la
oportunidad de incidir en la focalización de la organización de la Primera Sesión Satelite de
Pueblos Indígenas Frente al VIH/SIDA en el marco de la XVI Conferencia Internacional de
SIDA en Toronto, Canadá. La integración de un comité de planeación del satélite fue la
oportunidad extraordinaria para traer gente indígena juntar a la red y de explorar temas
emergentes, metodologías innovadoras de prevención con enfoque intercultural,
resistencias culturales, políticas y experiencias exitosas de prevención y atención del VIH
al interior de los pueblos. México pasa a ser el nuevo anfitrión de la conferencia de SIDA a
organizarse en el 2008, una nueva oportunidad para que la agenda de pueblos indios y VIH
se fuera posicionando en la región.
78
Mientras tanto el Proyecto “Rompiendo el Silencio en México” (Gómez Regalado,
2006), coordinado desde el pueblo zapoteca del istmo de Tehuantepec y con el liderazgos
de la comunidad Muxhe al frente, con trabajos y aportes importantes de académicos como
el Dr. Jesús Vaca, Dr. Mariano Báez, Dra. Patricia Ponce entre otros, permitió realizar
acciones puntuales para visibilizar la epidemia del VIH al interior de los pueblos indígenas
en México y América Latina.
En el marco del proyecto antes mencionado, se realizó el primer Foro nacional e
internacional (Rompiendo el Silencio), sobre Pueblos Indígenas y VIH, una oportunidad
para comenzar a posicionar la agenda en el país, dado que después de la conferencia
mundial de SIDA en Toronto del 2006, ya había sido confirmado México para ser anfitrión
en el 2008. Este contexto permitió que se pudiera incidir en los gobiernos locales y federal
para que se involucrara, al programa nacional de SIDA (CENSIDA), a la secretaria de salud,
activistas, académicos y organizaciones indígenas de base comunitaria, era necesario
mostrar que lo étnico estaba siendo afectado a los pueblos indios del país y de la región y
México 2008 era la oportunidad para relevar el tema. .
Seguido de este posicionamiento se realizaron; el Foro latinoamericano y del Caribe
sobre el VIH/Sida, Argentina 2007. En el Año 2007, fue crucial dado que el comité
internacional que se había conformado en Toronto logro incidir en que en la región
latinoamericana se lograra visibilizar en diferentes foros y espacios de diálogos para los
pueblos indígenas y en este momento se crea la alianza con la comunidad afrodescendiente
en la respuesta al VIH y al SIDA.
Fuente: fotografía propiedad del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas frente al VIH/sida, la
Sexualidad y los Derechos Humanos (SIPIA), Agosto, 2008.
79
Esta alianza estratégica permitió que Nicaragua en el Marco del Congreso Centro
Americano del SIDA 2007 (CONCASIDA) no menos importante y gracias a la insistencia e
incidencia política de la Dra. Alta Hooker (rectora de la universidad el URACAN, Nicaragua),
se organizó una plenaria especial sobre Pueblos Étnicos, Afrodescendientes y VIH en el
marco del V Congreso Centroamericano de SIDA (CONCASIDA), en estas acciones
afirmativas y de alianzas a favor de nuestras comunidades encontramos que las situaciones
compartidas eran muy fuertes y que reflejaban la realidad que nuestros pueblos indígenas
y afrodescendientes vivíamos frente a la epidemia y al racismo colonial.
Tal como lo diría un activista uruguayo afrodescendiente “Los pueblos indígenas y
nuestros pueblos afrodescendientes pueden tener luchas comunes frente al VIH, el racismo
es una razón común que debemos juntar para defender nuestros derechos, ya que el VIH
no se me nota, lo negro si” (Pablo Nalerio, 2008). En esta consigna del activista se puede
entender esta alianza estratégica que ambos pueblos hacen frente a la propia epidemia, de
ahí que el secretariado desde su creación incorpora a los afrodescendientes en su quehacer
cotidiano.
2.6.3 ¿Qué nos arroja el informe de SIPIA?29
Hasta este punto podemos encontrar en los trabajos de Gómez Regalado (2009),
Ponce Jiménez (2011), Núñez Noriega (2008) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos indígenas (CDI), una mirada que logra recoger estados de análisis y de
temas emergentes que ya en estos foros se habían vertido y analizado, aunque
incipientemente, se habían colocado en las diferentes agendas de los movimientos de lucha
contra el Sida en México, Canadá y Latinoamérica, dichos temas incluyen:
 Las poblaciones indígenas presentan situaciones de extrema vulnerabilidad,
Social, Étnica, Pobreza, Marginalidad y Estigma Frente al VIH/sida.
 Existe un desconocimiento sobre la situación epidemiológica al interior de los
pueblos indios y por los estados/gobiernos.
 La despreocupación del/los gobierno/s frente a la problemática.
 Una ausencia del tema en la agenda nacional e internacional y en conferencias
internacionales de SIDA.
 No hay preocupación por parte del sector gubernamental, no gubernamental y ni
de las agencias financiadoras sobre la problemática a los pueblos indígenas.
 El costo a en el mediano y largo plazo de la invisibilidad del problema.
29
Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes frente al VIH/sida, la Sexualidad y los
Derechos Humanos.
80
 La ausencia de políticas públicas interculturales de prevención, atención y
mitigación del daño.
 No hay investigación epidemiológica cuantitativa. .
 Ausencia de Acciones comunitarias.
 Falta de materiales educativos en lenguas indígenas como mecanismo pertinente
para la prevención.
.
Con todas estos retos identificados se expone que “para abordar de manera efectiva
al VIH y otras ITS en nuestras comunidades indígenas y afrodescendientes, ésta debe ser
entendida no como un producto de la casualidad y de los individuos perpetradores y de las
víctimas, sino como un problema de salud pública, que al no ser atendida viola los derechos
humanos de alcance universal. La cual es mediada en cada caso por aspectos de identidad
que van más allá del género, como raza, clase, casta, religión, orientación sexual, situación
geográfica y grupo étnico”. (Gómez Regalado, 2009)
En este punto se logra distinguir que hay una conciencia del ser, del sujeto indígena
que quiere y requiere ser actor clave en la toma de decisiones, que logra percibir la
necesidad de que se atienda no desde la casualidad, no desde la victimización, pero si pone
en primer orden al reconocimiento de los derechos humanos que le han sido negados de
manera histórica. Un aspecto importante del propio informe es su compromiso por visibilizar
la agenda de las mujeres indígenas, de poner en la mesa de la discusión su grado de
vulnerabilidad, basados en los aspectos del ser mujer, indígena y pobre, esto se constata
con lo que se logra recoger del propio informe.
El informe sostiene además que particularmente para las Mujeres Indígenas el VIH
y la violencia de género es definida no sólo por la discriminación de género dentro de los
contextos indígenas y no-indígenas; sino también por un contexto de continua colonización
y militarismo, racismo y exclusión social, políticas económicas y de “desarrollo” que
aumentan la pobreza. Estos fenómenos son interactivos y mutuamente influyentes, al igual
que los distintos aspectos de identidad que definen las experiencias de contraer o no el VIH
y sus estrategias de resistencia.
El informe sigue sosteniendo que “Reconocemos que la lucha contra el VIH en
nuestras comunidades Indígenas y Afrodescendientes se ubica en la intersección de tres
ámbitos interrelacionados: los derechos -colectivos- de los Pueblos Indígenas, los derechos
humanos y los derechos Sexuales y Reproductivos de la Comunidad, para combatir el VIH
y otras ITS es necesario reconocer los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. De
81
hecho, esta demanda ha sido el argumento central de las iniciativas por el Reconocimiento
de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de todo el mundo. “Los derechos colectivos
de nuestros Pueblos Indígenas son un elemento clave para las estrategias en mitigar
cualquier agente externo, en este caso el VIH. Los Pueblos Indígenas y Afro descendientes
hemos luchado siempre en contra del genocidio, el desplazamiento, la colonización y la
asimilación forzada, preservando nuestras culturas e identidades autóctonas” (Gómez
Regalado, 2009).
La relevancia del informe radica en que toma al VIH como un medio, una estrategia
para contextualizar cronológicamente los pasos que activistas indígenas, acompañados de
académicos que han colocado en el escenario de lo público y lo político, así como en los
contextos comunitarios la agenda del VIH y pueblos indígenas.
Con ello se abre esa caja de pandoras de problemas ancestrales como son los
derechos colectivos, los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos (un
discurso más reciente de las comunidades), estas tres esferas son desde mi perspectiva
bases fundamentales que hoy en día a través de tratados, declaraciones y convenios
internacionales como: El combate contra el Racismo (Durban 2001), el Convenio 169 de la
OIT (Ginebra 1989), la Declaración de los Derechos de los pueblos Indígenas (New York
2007) y la Declaración de la OEA sobre los derechos indígenas, basados en el Convenio
169 (Costa Rica 2008) tendrían que ser exigibles su aplicación, sin embargo, el informe
mismo reconoce que esto es el principio de un caminar en las acciones tangibles que las
propias comunidades indígenas se deben de involucrar.
2.6.4 El cuerpo, el afecto, la sexualidad, el género, y homoerótismo en los
pueblos indígenas y su vínculo con el VIH
El Dr. Guillermo Núñez Noriega y la Dra. Patricia Ponce Jiménez (CIESAS-Golfo)
son dos investigadores de gran prestigio en los temas de género, masculinidades, cuerpo,
sexualidad, diversidad sexual y en los último 15 años en el tema de VIH y pueblos indígenas
en México y América Latina, pioneros en colocar esta problemática en estos ámbitos del
conocimiento académico.
Como lo había adelantado en el capítulo anterior, son ellos a los que me referiré en
este apartado. Una de las evidencias empíricas era y sigue siendo, es la falta de datos
82
epidemiológicos sobre el impacto de la epidemia del VIH al interior de los pueblos
indígenas(Gómez Regalado, 2009, Núñez y Ponce 2011, , Solís, 2010, Mazín, 2011) al
mismo tiempo que la falta de estrategias de prevención con pertinencia cultural y de
políticas públicas de salud y derechos en esa misma línea, (Gómez Regalado,(2009)
Fernández A. Fabiana y Stival, Matías (2011), Puig Borras y Montalvo, Pilar (2011),
Betancourt Rodríguez, Carlos Fabián y Pinilla Alfonso, María Yaneth (2011), son ellos los
que colocan estos temas en el escenario de lo público y en el debate académico seguido
de otros autores.
De igual forma se comienza a hablar sobre las problemáticas para el acceso a la
salud y las formas del trato discriminatorio que los funcionarios de salud hacen hacia un
indígena que vive con VIH en comunidades indígenas en México (Muñoz Martínez, 2013) y
los retos que implica para que el sistema sea reformado en la medida de la atención a
indios.
Así mismo se ha escrito y mostrado en diferentes foros la necesidad de crear
acciones comunitarias afirmativas, culturalmente pertinentes para hacer prevención del VIH
en las comunidades indígenas de México y América Latina (Gómez Regalado, 2009,
Morales Madariaga, 2008, Solís, 2008) y sin embargo, quien aborda el tema de la
sexualidad y el VIH en pueblos indígenas y su dimensión social e histórica son pocos y son
Ponce y Núñez los que nos convocan a revisarlos.
Núñez en su libro denominado “Hombres indígenas, diversidad sexual y
vulnerabilidad al VIH-sida una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar
un tema emergente en la antropología” (2009) nos coloca la pieza central del homoerótismo
indígena y de la cercanía que la academia tiene o no frente a este fenómeno negado.
Para Núñez la emergencia y del que hoy en día el tema del VIH al interior de los
pueblos indígenas haya salido a flote en la escena de lo público se da por dos razones:
uno, es que tiene que ver con la renovada y organizada diría yo, discusión de los derechos
de los pueblos indígenas teniendo como antecedente contemporáneo al movimiento
zapatista, por el otro lado, una nueva fuerza del activismo gay y de lucha contra el sida que
coincide con los años 80`s y 90`s en la emergencia de la crisis económica y nacional
mexicana (Núñez, 2009, p:15).
83
En este contexto, el autor coloca su investigación realizada con cuatro personajes
“masculinos” indígenas de lenguas distintas: tsotsil, chol, tzeltal y zoque. Historias de vida
que trazan las líneas de la vida de un indio en situación de migración, pobreza, racismo y
la necesidad de ejercer su sexualidad en condiciones de soledad, lejanía familiar, en donde
“allá” había con quien y de una sola manera (heterosexual), “aquí” suponía oportunidades,
pero miedos también a vivir la experiencia y sin embargo mucho más posibilidades y
oportunidades de experimentar el mundo de la corporalidad y la intimidad más allá de un
cuerpo femenino.
Varios elementos que el Dr. Núñez nos coloca en los resultados de su libro; por un
lado nos dice y registra que las relaciones homoerótica de los indígenas en su lugar de
origen es común, máxime en la infancia y la pubertad. Por otra parte la experiencia
homoerótica entre estos hombres dentro de su comunidad ocurre con otros jóvenes y
adultos.
La tercera y me parece la pieza clave del trabajo y el vínculo entre lo étnico, la
migración y el VIH, es que las relaciones que tienen los jóvenes con otros jóvenes y adultos
que tienen mayor “contacto” sexual con hombres y mujeres de zonas urbanas (dentro y
fuera del país) implica un riesgo alto para ellos en el sentido de adquirir enfermedades. El
uso de elementos preventivos como el condón no es una realidad para sus informantes
dentro de la comunidad y eso confirma la falta de acceso a este insumo en este nivel.
Confirma que la condición de migrante es un campo de liminalidades en donde las
ofertas, el uso del cuerpo sexual por dinero y/o por placer está a la orden del día y de las
noches sobre todo. Nos hace notar que la familiaridad de la experiencia homoerótica
primera en la adolescencia y juventud en la comunidad permite no “asustarse” no “tener
miedo” ante situaciones de vida homoerótica urbanas actuales en donde toca sortear la
vida.
También identifica que en el ámbito de la soledad, la relación homoerótica es
recurrente, aunque en primera instancia se asuma como un “machin” heterosexual, sea su
objeto de deseo, lo que en un momento dado lo lleva a un proceso de reconciliación consigo
mismo de ese deseo otro. Finalmente confirma que la sexualidad del indio se modifica en
el contexto citadino y en un estado de migración, lo que plantea nuevos proyectos, nuevos
deseos pero también nuevos retos para pensar como esa liminalidad de los deseos se
puede o no ser expresados en el lugar de origen. (Núñez, 2009, p:25).
84
El Dr. Núñez en su trabajo permite confirmar que al interior de los pueblos indígenas
el deseo homoerótica es una realidad y no es una mentira. Que sus trayectorias pueden ser
de distintas maneras, en este caso la experiencia del ser indio, migrante y homoerótica,
cuerpo y ser a fin de cuentas.
Mucho del trabajo del Dr. Núñez en este proceso investigativo registra que al amor
como algo posible pero efímero para el indio, atravesado por el color, la apariencia, la clase,
las dificultades lingüísticas y otros factores. Por supuesto que el mundo del VIH no deja de
ser un nuevo parámetro por donde el indio tendrá que transitar, en tanto los contextos que
le toque vivir y de los deseos y transgresiones a los que guste asistir, en todo caso, hoy
cada vez más es un tema que está ofreciendo nuevos campos y nuevos enfoques para ser
reconocidos y abordados.
Por su parte la Dra. Patricia Ponce nos dice que al no hablar de sexualidad y
diversidad sexual en los pueblos indígenas vinculado al vih no se podrá actuar a tiempo y
de manera adecuada en la prevención del vih/sida. Ello implica revisar el régimen racista,
colonial y de conversión religiosa que se ha tenido en el devenir histórico hacia los pueblos
indígenas, particularmente vinculado a la moral sobre la sexualidad y el cuerpo indio.
En su ponencia registrada en Rioacha, Colombia (2015) menciona que la queja de
muchos indígenas con prácticas homoerótica es que no terminan por ser aceptados por su
comunidad, la idea de construir lazos de amistad o de amor (Guendarandxii) duraderos
representan vergüenzas con tintes racistas que están influidos por el entorno y por ello
exterior.
La doctora Ponce nos lanza una pregunta vinculante a la etnia y al VIH ¿es la
condición étnica un factor de vulnerabilidad por sí mismo en relación al VIH? Efectivamente
diría yo, claro que lo es, en tanto lo histórico y el marco de racismo que lo vincula, sin
embargo, también tiene que venir la respuesta no sólo del análisis académico, también y
sólo así poder entenderlo, debe de ser respondido por las y los propios indios y de acuerdo
a sus contextos y cosmovisiones, ahí creo que habría que rastrear gran parte de las
respuestas a la pregunta, ya que del otro lado se sabe ya cómo desde lo mestizo, las
instituciones y la propia academia se piensa.
85
Un concepto final que la doctora utiliza en muchos momentos de su trabajo, pero
sobre todo en sus espacios de conversaciones (lo refiero dado el grado de acercamiento y
trato que tengo con la investigadora) es su idea de la “cogedera” de los indios. Esta idea de
cogedera encierra justamente un mundo que supone el esqueleto de algo que nos remite
al coito inmediatamente, pero que encierra una serie de contextos que para llegar a ello
posiblemente pasa por varios pasos que pueden ser el gusto, placer, deseo del cuerpo y
que el indio no está exento de ello en tanto ser humano y ser sexuado.
Lo maravilloso de estos dos investigadores en definitiva es que colocan temas desde
la antropología y desde la historia no tradicionales, en donde al parecer se alejan de los
estudios del indio, de eso que llamamos antropología de lo étnico tradicional, mucho más
vinculado al campo, a las tradiciones, a la cosmovisión, a la lengua, a los vestigios.
Lo relevante realmente de estos dos investigadores es que reconocen que en el
campo del vih y los pueblos indios, vinculado a la sexualidad, diversidad sexual, relaciones
de género y del poder histórico es poco abordado y por ello su compromiso ético y
académico tiene que ofrecer líneas y pesquisas que otras y otros académicos interesados
en estos temas puedan abonar a un tema que la caja de pandoras indio abrió. (Ponce,
2015).
86
2.7 Lo dicho sobre las relaciones afectivas, eróticas y sexuales sobre la
comunidad Muxhe del Istmo de Tehuantepec
Es evidente que esta revisión estaría incompleta sin que se mencionaran algunos
trabajos académicos y documentales sustantivos y serios sobre lo Muxhe, particularmente
sobre el abordaje de la sexualidad, las relaciones de poder, de género y erotismo realizados
hasta el momento.
Describiré primeramente los trabajos académicos que me parecen sustantivos. De
sustantiva es la investigación que la Dra. Margarita Dalton Palomo ha realizado y que ha
denominado Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca (2010).
En ella la Dra. Dalton, a través de cinco capítulos y sus anexos hace una revisión
de la sexualidad y las relaciones de poder y de género que se establecen entre las y los
zapotecos del istmo de Tehuantepec. Una revisión y análisis que centra a las mujeres
zapotecas como el motor social, cultural, económico, sexual y de género para entender a
dicha cultura, es desde la voz de ellas en que la autora da a conocer al otro y a la otra como
son estas relaciones en este rincón del sur mexicano.
La narrativa del texto da un recorrido por los diferentes ciclos de vida de la mujer
istmeña. Lo que comienza desde el nacimiento hasta los momentos de la muerte, pasando
por las ritualidades de la niñez, el forjamiento del carácter para el comercio, la
desvirginizaciòn, el casamiento, las rupturas. Una radiografía que a lo largo del tiempo venía
siendo idealizada, mitificada por muchas y muchos periodistas, escritores e investigadores
que habían visitado ya esta zona del país.
Así mismo se habla de la sexualidad de los hombres, el “hombre zapoteca del pito
dulce” y el del “pito salado” en alusión a los oficios masculinos del campesino y el del
pescador, esto en referencia al célebre ensayo elaborado por Elena Poniatowska
denominado “Juchitán de las mujeres” (en Dalton, 2010, p: 221). Dalton sigue indagando y
mostrando a través en la voz de las mujeres la visión de la libertad que se tiene del cuerpo
y la sexualidad.
Es en la voz de la informante (A37) quien cruza las vivencias de Muxhe y hombres
juchitecos, identifica que hay menos relaciones formales de este tipo que el de las Nguiü y
otras mujeres, en ellas es mucho más común constituirse en parejas y hacer un proyecto
87
de vida de mucho mayor plazo (informante A37 en Dalton Palomo, 2010, p: 220). En dicha
entrevista se deja ver que existen limitantes, sobre todo para el hombre y no para la persona
Muxhe para asumir el reto de establecerse en pareja y en ello va encaminado mi trabajo de
estudio y que trataremos de abonar en la discusión.
Finalmente, el protagonismo de la mujer en la vida de las y los zapotecos constituye
el hilo conductor o la esfera conectora de las identidades culturales y de género, a través
de ellas se puede llegar a cualquier punto de la vida de las y los zapotecos, incluyendo a la
una persona Muxhe, ya que tal como las muestra Dalton Palomo, son hijas, hermanas,
primas, madres, comadres, vecinas, abuelas posiciones cual vías alternas que llevan de
todas maneras a entender que sin ser una cultura matriarcal, son ellas en definitiva las que
configuran el ethos cultural de las y los zapotecos del Istmo de Tehuantepec.
2.7.1 De la división sexual del trabajo, lo Nguiü, lo Muxhe, los afectos
En Julio de 1990 a agosto de 1991 es la alemana Veronika Bennhold-Thomsen y su
equipo de investigadoras, entre ellas la socióloga juchiteca Marina Meneses Velásquez,
auspiciado por la Sociedad Alemana de Investigadores las que han realizado un trabajo
exhaustivo sobre la visión de lo femenino, pero ahora con mayor énfasis en el comercio, en
lo económico en la vida de las y los istmeños.
Bennhold-Thomsen de este proceso investigativo obtiene como resultado el libro
denominado Juchitán, la ciudad de las mujeres (1994) el cual en su sexto capítulo titulado
“Mujeres, hombres y otros sexos” aborda de manera periférica la mirada de la comunidad
Muxhe y Nguiü ante sus relaciones erótica y afectivas.
Un punto de partida de los aportes de este libro ha sido que han catalogado a
Juchitán como una ciudad o comunidad “matriarcal”, definición que ha dado mucho debate
tanto al interior del pueblo como fuera de él, ya que las posiciones no coinciden con que
esta sociedad este gobernada totalmente por las mujeres y en donde los deseos y
mandatos de estas sean las que reinen en dicho lugar. Por el contrario las voces disidentes
y críticas de la coordinadora del libro como lo es Margarita Dalton Palomo han propuesto
matices de matrilinealidad que efectivamente hace preponderante el papel de la mujer
juchiteca en su sociedad, pero no con el reino absoluto (Dalton, 2010).
88
Es Bennhold-Thomsen y su equipo quienes colocan en este texto contemporáneo
la idea de que en Juchitán y el istmo de Tehuantepec existe el “tercer sexo” (1994, p: 302),
lo que va abonando a esta etnocartografia de la diversidad sexual indígena de diferentes
partes del mundo, pero particularmente de Mesoamérica. Ellas abonan al debate del
materialismo histórico de los cuerpos, en donde la sexualidad y los cuerpos Muxhe en este
lugar no son neutralizados, por el contrario son sexualmente definidos por los roles y
división sexual del trabajo (1994, p: 303) y el mundo de lo Muxhe es lo femenino lo que
prevalece.
¿Quién es un Muxhe?, esa es una de las preocupaciones que intentaron delimitar
las investigadoras, con ello se da el proceso de distinción entre una persona que por sus
características definían como Muxhe y a los demás hombres como tal, hombres. Lo Muxhe,
aseveran que se define “por su modo de ser; su modo de andar, de hablar, de vestirse y
adornarse. Son sus gestos y movimientos; en suma, son sus formas de expresión y su
comportamiento en el trabajo y la sexualidad……en donde se trata de un síndrome cultural
en el cual no se hace una separación de la actividad laboral y naturaliza la congénita; del
trabajo y la sexualidad” (1994, p: 304)
Esta distinción meramente entre la actividad laboral y de expresiones sexuales que
hacen, permitió a personajes como Juan y Cristal (Muxhe) y a Juana, Eva (Eusebio de
nombre masculino) y María Del Carmen (Nguiü o “Marimachas” como fueron registradas en
el trabajo de Bennhold-Thomsen) hablar de sus posibilidades, limitaciones y transgresiones
a la hora de constituirse en pareja con un hombre o con una mujer.
Experiencias que aunque se muestren no tan estáticas, no tan rígidas, terminan
cumpliendo mandatos de género que el propio sistema heteronormativo zapoteca impone
a pesar de ser una cultura de muchas permisibilidades. En ello aparece el “mayate” una
denominación que se le ha adjudicado al hombre que es mantenido por una persona Muxhe,
así también aparecen las mujeres que viven con una Nguiü sin perder su estatus de mujer,
las Nguiü son sus parejas, su marido (xhéela en zapoteco) ella no son Nguiü, son la mujer
de tal Nguiü o del Nguiu (hombre).
En estas experiencias encontramos que el hombre que vive o tiene una relación con
una persona Muxhe, no es Muxhe ni se asume como tal, la sociedad lo sigue ubicando
como un hombre heterosexual, un hombre que cumple con su rol de género de proveedor
89
sexual, y más allá de ello, ya que no sólo se limita a proveer a una mujer, si no por el
contrario provee sexual y afectivamente espacio y momentos para una persona Muxhe.
Finalmente se señala desde la experiencia de las Nguiü entrevistadas que aun
naciendo mujeres, en una ciudad en donde lo femenino tiene una preponderancia en el
valor social, son menos visibles y cuentan con poco reconocimiento social, las autoras
aluden que es porque a diferencia con la comunidad Muxhe, estos últimos cuentan con
funciones y labores sociales mucho más determinados por la cultura, por ello su fuente de
ingreso y aporte a la familia y comunidad es mucho más clara y mucho más valorada. La
tesis central obviamente de este trabajo es que el interés económico, lo que lleva a la
división social del trabajo es lo que determina los roles y prácticas sexuales tal como en
todo el libro se habla.
2.7.2 Gay tras bambalinas. Historia de belleza, pasiones e identidades
En 1999 la Italiana Marinela Miano Borruso presenta su trabajo doctoral en la
Escuela Nacional de Antropología e Historia titulado “Hombres, Mujeres y Muxe en la
Sociedad Zapoteca del Istmo de Tehuantepec”. En él la antropóloga presenta en cuatro
capítulos y sus anexos, aspectos sobre el territorio que ocupan las y los zapotecos en esta
región del país y sus implicaciones geopolíticos y geoestratégicos para el “desarrollo” de
proyectos naciones sobre los recursos naciones que ocupan los pueblos del istmo.
De igual forma aborda la vida de las personas del istmo de Tehuantepec,
particularmente la de las y los juchitecos y su transitar entre la tradición y los procesos de
modernización que dicha región y culturan han estado viviendo. Analiza por supuesto al
igual que los anteriores trabajos el rol de la mujer y su vínculo tan estrecho con la tradición
y las costumbres, la vida festiva, la vida religiosa, la vida y la muerte.
En su tercer capítulo centra su trabajo sobre la comunidad Muxhe y a través de una
ocasión de viaje a las bahías de Huatulco observa como los procesos de la vida Muxhe y
la cultura de lo gay y el travestismos encuentran similitudes pero también diferencias en
tanto se establece la dicotomía tradición vs modernidad. Pasa revista sobre la ritualidad del
travestismo, sus discursos, sus exigencias corporales e identitarios entre alejarse de lo
masculino para acercarse más a lo femenino.
90
De lo poco abordado en materia de las afectividades por la autora en su trabajo se
rescata el capítulo titulado “Gay tras bambalinas. Historia de belleza, pasiones e
identidades”. El el coloca el tema de la familia las complicidades y rechazos. Los afectos en
el proceso de aceptación o no son analizados por la autora quien retoma de la voz de un
intelectual zapoteca Macario Matus lo siguiente “una familia tradicional un hijo muxe es bien
apreciado porque se considera que tiene la mente de un hombre y los sentimientos y la
laboriosidad de una mujer” (1999, p:204). Adelanta aspectos importantes como la
solidaridad entre Muxhe como estrategias de transferencias del ser Muxhe entre
generaciones. Finalmente va señalando la vida festiva de la comunidad Muxhe como parte
de esta red solidaria cultural que atraviesa la vida Muxhe.
2.7.3 Trascendiendo
En el año 2004, Gómez Regalado Amaranta ensaya el tema del erotismo dentro de
la vida Muxhe, un texto pionero en el tema y publicado por la revista Desacatos del CIESAS
(Nùmero15-16, p:204) en donde explora las edades y las formas en que esta se presenta.
Parte de la pregunta ¿por qué la permisibilidad sexual entre los zapotecas del istmo y
particularmente en las y los juchitecos?.
Para el caso Muxhe, la activista social logra identificar tres elementos que se
mezclan entre la cultura, la sexualidad y los periodos de la vida. Por un lado sostiene que
las relaciones sexuales entre una persona Muxhe con los hombres jóvenes, es por el valor
que se le da (aun, con sus matices y desdoblamientos) a la virginidad de las mujeres como
elemento para el matrimonio con un hombre. Lo que implicaba que un hombre que
desvirginará o desvirgina a una mujer el compromiso inmediato era y es el casamiento, por
lo que una de las fuentes de placer sin el compromiso de casamiento eran y son las
relaciones sexuales con una persona Muxhe.
En segundo lugar y en el marco de la fuente de placer que puede llegar a constituir
una persona Muxhe, los hombres ya adultos e incluso ya casados les buscan para pasar
un rato agradable, para sentir algo diferente de lo que sienten en casa y de convivir desde
otros referente corporal y de tratos, en definitiva para ratificar su doble adscripción de lo
masculino, el de pareja de una mujer y el de una persona Muxhe. Finalmente pueden
constituir fantasías sexuales para los hombres, sin embargo, también constituyen fuente de
91
apoyo moral, de escucha activa, de ponerle atención a los problemas del hombre con su
mujer y también de apoyo económico según el nivel de compromiso que se tenga con el
hombre.
Gómez Regalado pasa revista las formas también de cómo percibe a la comunidad
Muxhe más allá de esta sola permisibilidad sexual, nos habla de sus oficios, del sistema de
clases que opera a su interior, pero también nos comienza a colocar nuevos escenarios de
vida que la comunidad empieza a vivir cómo es el activismo, la política y la función pública,
rasgos que dentro de la tradición zapoteca no existían pero que hoy han comenzado a ser
parte de su realidad.
Finalmente remata con la reflexión que desmitifica a la región del istmo
Tehuantepec como el “paraíso” Muxhe y en donde se ha creído que tener a un hijo Muxhe
es una “bendición de dios”, con argumentos de las madres de varios Muxhe que entrevista
logra colocar en el debate las desventajas que tiene una persona Muxhe frente a las
mujeres y hombres heterosexuales a la hora de la repartición de la herencia familiar.
Dicha herencia es repartida según el nivel de apoyo recibido de los hijos, no por ser
Muxhe se goza de ventaja alguna, que lo bendito del Muxhe para la familia no juega un rol
importante y no lo juega porque simplemente no existe tal condición social. En todo caso lo
que les permite heredar a las mujeres, hombres, Muxhe o Nguiü es el nivel de trabajo y
aportes familiares y en última instancia las ultimagenituras.
2.7.4 Travestidos de etnicidad zapoteca
Por su parte Juan Antonio Flores Martos en su texto denominado “Travestidos de
etnicidad zapoteca: una etnografía de los Muxes de Juchitán como cuerpos poderosos”
(2010) con base en los trabajos de Gómez Regalado, Bennhold-Thomsen y Miano Borruso
analiza los procesos de zapotequización que las y los zapotecos y particularmente las
personas Muxhe`s hacen con elementos externos como es el show travesti y
organizaciones a través de Clubes. El autor en su corta pero interesante texto termina desde
su visión eurocéntrica por catalogar de bisexuales a los hombres que sostienen una relación
con una persona Muxhe, parámetro que no contempla los códigos y formas en que estos
sujetos realmente se sienten o consideran.
92
En el apartado de su texto denominado “cuerpo, muxe y sexualidad” trata de
adentrarse para indagar y conocer sobre la sexualidad de este grupo cultural. Consigna que
existe alrededor de este grupo aseveraciones que son necesarias matizar, aseveraciones
como el hecho de que las personas Muxhe son las que visten de mujer y transgreden el
orden y que llegan a una mayor promiscuidad e inflación de los números de parejas
sexuales (Flores Martos, p:10-11).
Algo que llama mucho la atención de su trabajo y registro es la idea y practica que
según registra sobre el “ayuno” que una persona Muxhe practica para ofrecer un cuerpo
limpio (Flores Martos, p:11) a su hombre (a saber del número de personas Muxhe que le
hayan confirmado esta práctica) me sorprende, ya que deja ver ideas sobre un mundo
dicotómico del cuerpo limpio-sucio, que además se puede considerar de purificación
corporal, así lo registra a través de la experiencia de un etnógrafo mexicano (omite el
nombre) que fue perseguido por “un compadre” del etnógrafo (no define si este compadre
es Muxhe) que le prometía “por ti voy a dejar de comer”, cosa que según palabras del
informante etnógrafo de Flores Martos el compadre fue cumpliendo.
Finalmente en la parte del cierre del texto nos convoca a analizar lo que para él autor
es poderoso en los cuerpos Muxhe. Cuerpos e identidad se encuentran en un discurso de
una de las Muxhe famosas de Juchitán, Felina nos dice “No es muy bueno a la vez ser
mujer en todo, los muxe`s son más libres. No tienen hijos, no se casan y sólo raramente se
van a vivir con el novio, no tienen que hacer a fuerza las tareas de la casa y no tienen que
decir a alguien a donde van y cuando regresarán…..” (D`Onofri, Vittorio, 1998 en Flores
Martos, 2010)
2.7.5 De Muxhe que se enamoran de Mujeres
Un trabajo de reciente presentación es la tesis doctoral de la brasileña Luanna
Barbosa denominado “Muxes de Juchitán: Sobre la errancia y el efeminismo en campo”
(2015), quien centro su trabajo en una propuesta metodológica intencional, premeditada
para usar su orientación sexual como lesbiana y al mismo tiempo su condición de
antropóloga para dar respuesta a una pregunta que hizo a la realidad social Juchiteca ¿las
personas Muxhe aman y desean a mujeres?
93
En realidad dicha pregunta ya había sido respondida y registrado por la Dra.
Margarita Dalton Palomo a través de su trabajo mencionado líneas arriba y desde la voz de
la informante (A37en Dalton Palomo, 2010, p: 220). En dicha entrevista se registra estos
deseos que una persona Muxhe puede llegar a tener hacia las mujeres y podrían llegar a
constituirse en matrimonio y en donde a través de este dialogo se deja al descubierto que
el ejercicio de la sexualidad entre las y los zapotecos cruzan las fronteras del género y no
hay mucha problemática si estos cruces del deseo suceden. Ciertamente Barbosa
reconfirma la pregunta que ya había sido respondida, ahora utilizándose a sí misma, su
cuerpo, su sexualidad para mantener relaciones sexuales con Muxhe que aceptaron estar
con ella en la intimidad.
Sin embargo, lo que se deja ver en el trabajo doctoral es que dicha estrategia de
“casi acoso” según algunos Muxhe con las y los que he conversado para confirmar lo dicho
por la autora, llevo a la misma a consignar a los Muxhe (no todos) como rateros,
chantajistas, convenencieros, mentirosos, claro está desde la experiencia de la autora con
los Muxhe con que sostuvo relaciones sexuales, experiencia que ella misma se planteó
como marco metodológico de su trabajo de campo para confirmar algo que a principios de
los 90`s ya había sido confirmado.
Finalmente hay que reconocer que la autora logra contribuir a la desmitificación de
lo que se ha dicho sobre si el istmo y Juchitán son el “paraíso” Muxhe, mostrando a esta
comunidad con sus contradicciones, con su doble discurso frente a sí mismos y frente a los
demás, una tesis pionera en el tema y que vale la pena reflexionar con ello.
94
2.5.6 Ramo de fuego istmeño
Como ya lo he dicho, también es importante pasar revista a los trabajos
documentales serios que hasta ahora se han hecho y hablaré primeramente del que
realizarón Maureen Gosling y Ellen Osborne denominado “Ramo de Fuego”, trabajo de
principios de los años 90´as. En ello se plantea la visión dicotómica del matriarcado. Un
concepto que desde fuera se le construyen discursos y realidades interpretativas, sin
embargo, las y los de adentro lo viven desde otros referentes, experiencias y contexto
propio.
Nuevamente se coloca en el centro del hilo conductor de la historia a la mujer,
ella como buena administradora de la cultura y de la económica familiar, comunitaria y
comercial de los pueblos del istmo. Una mujer que se para ante “un patriarcado moderado
y que poco avanzó en el istmo a diferencia de otras sociedades” según lo sostenido por la
socióloga juchiteca Marina Meneses Velásquez en dicho documental. Una sociedad con
una vida dirigida preponderantemente por mujeres con valor moral y administrativo.
Sin embargo, al mismo tiempo se consigna y se percibe por otras mujeres
istmeñas que su sociedad es como una yunta de ganados, en donde metafóricamente se
tiene que valorar el trabajo de ambos, de la pareja en una relación de sociedades. En donde
los hombres consideran que su mundo es de experiencias y problemas, que sin esto último
lo primero no existiría y en ello le va la vida.
Un elemento que reconoce la sociedad istmeña en dicho documental es la
existencia de la gracia. La gracia con que una persona nace, una interpretación similar al
guenda, al don con que se nace, en ese nivel es la gracia. Y cuando de ello se habla se
refieren a la comunidad Muxhe e Nguiü del Istmo de Tehuantepec. Una gracia que logra
identificarse por momentos como homosexual, bisexual y hasta trisexual (Virgen Toledo,
Minuto 44:36).
. Una sociedad que reflexiona el no necesitar de terapias “intensivas” con
psicólogos si se es Muxhe o Nguiü para intentar cambiar lo que parece como destino social,
cultural y biológico y en ello la gracia. Una sociedad que se hace decir que no requiere de
marchas lésbico o gay para defender su identidad local y sus deseos eróticos afectivas. En
donde estos deseos se transforman en experiencias “chingonas” (Virgen Toledo, Minuto
95
52:30) y sin embargo, la realidad de los testimonios registrados en esta investigación
contradicen dichos argumentos puestos en el documental.
2.7.7 Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro
Otro de los documentales que varias veces recibido premio por su trabajo es del de
la cineasta Alejandra Islas Caro (2005) Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de
peligro, habla de diferentes tópicos de la vida Muxhe, para el caso rescatamos tres
elementos que nos aportan dicho documental para los temas que interesan en esta tesis.
Por un lado, en él se aborda la visión de que se tiene del amor, las diferentes voces
refieren que el amor es una forma de atadura, pero también es un deseo frustrado ya que
no lo logran tener plenamente y con ello vivir en pareja. De ahí la frase famosa de uno de
los personas para decir “hay el amor, hay el amor, hay el amorsss” cuando recuerda sus
experiencias.
Es la primera vez que se le da la voz a un hombre que para Miano Borruso ha
denominado mayate, una persona que se relaciona erótica y afectivamente y que a través
de una máscara de madera da testimonio de lo que implica y significa tener una relación
erótica y afectiva con una persona Muxhe. Una relación que desde la voz de este hombre
se deja ver por conveniencia y por sólo experimentar sexualmente.
Los deseos de vivir en pareja o tener un marido es presentado, en donde para unos
es necesario y para otros eso es irrelevante, tanto que no se preocupan por tener uno, tal
como lo dice el testimonio de Felina Muxhe “para que quiero un marido, si mis amigas tiene”
en alusión de que de esos maridos de sus amigas puede hacer uso y que con ello se evita
de tener un ayer compromiso en dicha esfera. Finalmente el documental de más de una
hora muestra también los afectos que se tienen con los padres y las dificultades y
oportunidades para construirse en familia.
96
2.7.8 Muxhes de Santa Maria Xadani y San Blas Atempa
Así mismo encontramos un pequeño documental de casi doce minutos es el trabajo
de la activista regiomontana Ana Goñi, quien en su breve trabajo aborda cinco ejes
temáticos de la vida Muxhe en Santa María Xadani, municipio que es parte de mi proyecto
de investigación. Para fortuna mía y por la poca literatura existente Goñi hace preguntas
sobre qué es ser Muxhe, cómo se vive como Muxhe, sus familias, la vida festiva y
particularmente pregunta sobre la relación con las parejas afectivas y amorosas.
En doce minutos las y los entrevistados Muxhe argumentan que ser Muxhe es un
sino de libertad, de diferencia, de felicidad y de ser una persona muy trabajadora para
ayudar a los suyos y a su comunidad. Se habla de su relación diferenciad con las madres
y los padres, pero particularmente se centran en resaltar sus valores entendidos con las
mujeres de sus hombres, la esposa se da por enterada de que su hombre es también del
Muxhe. Se resalta la sobreviviencia como estilo de vida, los deseos de tener hijos y hacer
vida en familia, sin embargo también se habla de sus limitaciones, de la violencia física que
se vive por momentos y de que nadie hace nada por ellos.
2.7.9 “Atempa, sueños a orillas del río”
También está el trabajo documental “Atempa, sueños a orillas del río” de Edson
Caballero Trujillo, un trabajo presentado en el 2013. Caballero nos lleva a conocer de una
forma crítica la experiencia Muxhe a través de Tino, un Muxhe Huini30 de 7 años que dentro
de su pueblo San Blas Atempa (otro de los municipios protagónico en mi proyecto de
investigación) se ve y se vive como tal.
La historia de tino se entrelaza con la experiencia de Maira, mujer Blaseña luchadora
social que a través de ella se muestra la fuerza y lucha de las mujeres y el carácter de los
zapotecas por defender su territorio, su cultura, lengua y tradiciones frente a las y los que
les invaden su espacio. La experiencia de Tino y Maira se concatena con el de Raciel, un
30
Pequeño o Pequeña, huini refiere a algo pequeño pero no refiere género.
97
Muxhe mayor que Tino, pero que se muestran en términos de transferencia generacional
de la experiencia del ser Muxhe.
Si bien es cierto que son tres historias que se muestran en Atempa sueños a orillas
del río, es la experiencia de Tino la que nos coloca el tema del afecto y la sexualidad entre
los Blaseños, la aceptación por parte de los miembros familiares y como es vista la mujer
desde otro ángulo. Tino, cuenta la historia, fue abandonado por su madre a lado de su padre
y sus dos hermanos restantes. Su despertar Muxhe, sus sueños de ser reina de la vela de
las Gacelas31, de cuando se decía a sí misma “cuando sea grande, quiero ser reina, reina
de las Gacelas, quiero tener mi propia corona, yo sola” (palabras de Tino al cuarto minuto
del documental).
En este contexto es la voz de del padre de Tino que el documentalista Caballero nos
coloca en escena, esa figura que tradicionalmente se le vincula al maltrato Muxhe la que le
da rostro y respaldo a su hijo, un hijo que con su espíritu de mujer también, que, aparte de
soñar ser reina de la vela de sus iguales, también soñó tener su fiesta de quince años y es
el padre el que baila con ella el vals de dicha ocasión.
Si bien es cierto, no es el único padre que ha dado su experiencia en un documental
para hablar de su hijo Muxhe, si es el primero que tengo registrado que habla desde una
condición de padre soltero y abandonado por la muer, la madre de Tino. La afectividad con
el padre se vuelve central, por momentos el paradigma de la figura femenina zapoteca, la
madre, se quiebra, se desdibuja y es el hombre, el tradicionalmente ausente el que se hace
presente y toma su preponderancia.
Sin embargo, el papel de la madre no se pierde del todo ya que este “abandono” se
reconstruye y se reconfigura a través del tiempo y de los deseos y sueños de Tino, deseos
y sueños que puentean los afectos y tratos con un padre y una madre separados y una
cultura que te hace suya, pero que también te señala y eso hace que Tino, Maira y Raciel
luchen todos los días por su tradición, identidades y territorios físicos y simbólicos.
31
Es el nombre que le han puesto un grupo de Muxhe a su fiesta.
98
2.7.10 Camín tropical
Finalmente y con gran expectación se ha presentado el largometraje de Rigoberto
Perezcano, ganadora de Festiva de Morelia, México. Un guion del propio cineasta, una
especie de thriller en su género poco trabajado en ese país. Carmín tropical cuenta la
historia ficticia de Mabel, una persona Muxhe que ha migrado desde muy joven y que
trabaja en una fábrica de hilados en alguna ciudad moderna mexicana y al enterarse de la
muerte de Darina su amiga decide regresar para averiguar que ha pasado.
La historia supuestamente se ubica en la ciudad de Juchitán del Istmo de
Tehuantepec. En dicho trabajo se plantea la antítesis de lo que se ha dicho de lo Muxhe en
términos de su aceptación, los crímenes de odio y homofobia. Un crimen que esta
atravesado por las relaciones eróticas y afectivas de Mabel y el comandante municipal que
le ayuda a indagar quien o quienes han matado a su amiga Darina en la historia.
El trabajo es interesante ya que coloca el debate el tema de la violencia física,
simbólica y la muerte de las personas Muxhe en un contexto amoroso, cosa que contribuye
a mirar con otros ojos a dicha comunidad.
99
Capitulo III: Contexto geográfico, filosófico, político, económico, cultural y de
reproducción cultural en la región del Istmo de Tehuantepec
3.1Contexto geográfico: Oaxaca y la región del Istmo de Tehuantepec
En el territorio nacional mexicano, se encuentra el estado de Oaxaca, que se caracteriza
por sus rasgos de multiculturalidad y diversidad lingüística, así como de tradiciones
ancestrales como lo es la Guelaguetza.
Fuente: Mapa tomado de google maps
De igual forma y dentro del propio estado encontramos que existen diferentes
regiones que la conforman y le da esa imagen de riqueza cultural y de los propios recursos
con que cuenta. En sus 8 regiones, uno de los que sobre sale es el del Istmo de
Tehuantepec, ello radica en su importancia territorial, geográfica, geopolítica, la
conservación de sus tradiciones, de su lengua, de su vestimenta, su propia vida festiva y
su capacidad de hibridarse en muchos momentos con lo externo la hace brillar con luz
propia.
100
Fuente: Mapa tomado de google maps
El istmo de Tehuantepec se sitúa geográficamente en el sur de la república
mexicana, entre el golfo de México y el golfo de Tehuantepec (Mecott Franciso, 2002, p: 6).
En ella existen cinco grupos indígenas con sus propias culturales, entre ellos se encuentran
los zapoteca, chontales, huaves, zoquez, mixes y hasta este momento se considera que
existe de origen migratorio un grupo cultural mixteco en la región del istmo, particularmente
situados en la población de mixtequilla (de ahí el nombre).
Si bien es cierto que en algún momento histórico ellos provenían de otra región
opuesta geográfica e históricamente hablando de los zapotecos, estos se asentaron y en
un proceso de aculturación, terminaron por adoptar las tradiciones, el habla y las formas
culturales de las y lo zapotecas del istmo lo que incluye sus festividades, pocos rasgos
conservan de la descendencia mixteca original.
La región del Istmo resalta y es conocida por su vida festiva; sus velas -fiestas
patronales realizadas en diferentes meses del año, principalmente en Mayo. Las
renombradas Velas del Istmo de Tehuantepec tienen su origen en las festividades
indígenas que los pueblos mesoamericanos dedicaban a sus tótems -animales, plantas o
fenómenos naturales- a quienes consideraban sus protectores. A partir de la llegada de los
españoles, en esta región zapoteca, se convierten en fiestas que se realizan en honor al
santoral de la iglesia católica.
La actitud de orgullo por su propia cultura, su lengua, su geografía, tradiciones, su
forma de percibir el mundo, la forma en que se relacionan entre los actores que la integran
y como zapotequizan lo de afuera y lo hacen suyo son rasgos emblemáticos que hacen de
las y los zapotecas sea particularmente interesantes en el ámbito de los estudios de las
ciencias sociales.
101
También tienen particulares formas en que
logran tejer sus entramados de
relaciones sociales y de reciprocidad, eso que denominan “guenda lishaa ” “guenda racane”
(Pikckett, 2007) pero también de complejas relaciones de poder, poderes hegemónicos a
través de esa vida política, social, cultural, económica, religiosa y festiva que divide y genera
conflicto entre los propios grupos sociales, pero que se logra, con el tiempo y las
circunstancias reconfigurar y resistir no sólo a los embates internos sino a los embates
externos con los que se convive cotidianamente como lo son las estrategias del
neoliberalismo, los medios de comunicación y los sistemas de partidos.
Entre los distritos de Santo Domingo Tehuantepec y el de Juchitán de Zaragoza se
integran 41 municipios y sus respectivas agencias, congregaciones y rancherías. Estos
pueblos del Istmo de Tehuantepec, por supuesto la región y en ella la tierra, el territorio, la
territorialidad, como bien lo sostienen José Bengoa y Miguel Teubal (2001) aunque no
abordan en sus estudios específicamente la región del Istmo, concuerdo en que los pueblos
del Istmo de Tehuantepec comparten la tierra desde un sentido geográfico, meramente
material que da principio de arraigo, sustento y ubicación al ser humano de donde de esta
físicamente. Lo cual podemos apreciar en la siguiente imagen:
Fuente: Mapa tomado de google maps
102
Por otra parte, los pueblos del istmo de Tehuantepec comparten un territorio, lo que
supone esa esfera en donde no sólo es la tierra la que determina a este grupo cultural, sino
que es la esfera en donde las personas habitan, viven literalmente y que con ello opera el
mundo de la identidad, lo simbólico, lo lingüístico, las tradiciones, el comercio, las relaciones
de género, la sexualidad, los sistemas de parentesco, es decir el mundo de lo cultural se
formula para instalarse en el imaginario del territorio en que se habita, en definitiva, es la
tierra sí, pero más allá de ella, es la vida sociocultural de las y los zapotecas lo que le da
pertinencia al territorio.
Fuente: Fotografía. Archivo privado de la Dra. Estela Casados González, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, casa
de Darina Muxhe, febrero 2014.
Finalmente las y los zapotecas del istmo comparten la territorialidad, lo que se
entiende como el ámbito de lo jurídico, lo legal, el derecho, la propiedad y las obligaciones.
Sin bien es cierto que, el concepto de tierra se reduce a lo geográfico y lo de territorio
involucra lo sociocultural de una sociedad, en la aplicación de territorialidad juega un rol
importante las nociones de control y poder, en este sentido, uno de los actores que crean
esta idea de territorialidad es el propio Estado para poder diferenciarse y diferenciar a los
grupos sociales, en tal sentido, existen en ella gobiernos comunales,, municipales,
103
organizaciones sociales, políticas, económicas y de la vida festiva como son las sociedades
o Shuanas32 de las renombradas y tradicionales velas33 istmeñas.
3.2 Contexto filosófico zapoteca
Me parece fundamental que para conocer a una cultura es necesario ir a sus
fundamentos claves de existencia. Las razones base que le dan pertinencia y gracia de
existir. El ethos de donde emana el carácter de esta cultura zapoteca y cuáles son sus
referencias ante la vida desde la filosofía, esto a través de cuatro categorías propias:
Guenda, Didxa, Ladxi y Guendalixaa (guelagueza).
Quiero decir y reconocer que uno de los mejores textos que he leído de los Binnigula
‘sa´34 y en este proceso de tesis es el de Gregorio López y López (1955), texto breve pero
sustantivo para explicar no sólo el ethos de la cultura zapoteca, sino que explica la filosofía
(de ahí forjado el ethos) de estos a través de dichos elementos esenciales, sin los que no
se podría entender y explicar a esta maravillosa, compleja y testaruda cultura zapoteca del
Istmo de Tehuantepec.
32
Nos referimos con Socios de una vela (Juchitán) o Shuanas de una vela (Tehuantepec) son las personas que
integran una agrupación que organiza, se hacen responsables de las iglesias por un años, procuran que se den
seguimiento a acuerdos que vayan a concluir con la realización de las velas, así mismo se encaran de que
dichas festividades se realicen año con año, asegurar que la tradición no se pierda y esta sea transferidas a las
nuevas generaciones.
33
Son las fiestas patronales realizadas en los meses de mayo, agosto, septiembre. Noviembre y diciembre
para la comunidad Muxhe. Las renombradas Velas del Istmo de Tehuantepec tienen su origen en las
festividades indígenas que los pueblos mesoamericanos dedicaban a sus tótems -animales, plantas o
fenómenos naturales- a quienes consideraban sus protectores. A partir de la llegada de los españoles, en esta
región zapoteca, se convierten en fiestas que se realizan en honor al santoral de la iglesia católica; las Velas
actuales son los bailes de gala de la población que en casi todas las celebraciones se efectúa de noche bajo un
telón majestuoso al aire libre y cada vez más en salones de fiesta expresamente acondicionados para dichas
actividades festivas.
34
“Despojado de todo análisis filosófico, vinnigulasa es el nombre de los ídolos y de los objetos de barro o de
piedra que brotan de la tierra zapoteca y que hablan de pobladores autóctonos, poseedores de una magnifica
cultura” esto consigna Gabriel López Chiñas al referirse sobre los Binngulaa`sa` (López Chinas, en De la Cruz,
Víctor, 2007, 19). La definición de vinnigulasa con V, según Victor de la Cruz (poeta y abogado zapoteca) sufre
un cambio cuando Lòpez Chiñas considera que la B mayuscula es la que debe de llevar dicho concepto dado
que es la que fonéticamente está más apegado a la lengua zapoteca del istmo (De la Cruz, 2007, 19). Por lo
tanto Víctor de la Cruz propone que a partir de este cambio de la letra V por B, “Binnigula`sa` es la referencia
de los zapotecas prehispánicos y los Binnizà para referirse a los zapotecos a partir de la invasión española
hasta la actualidad” (De la Cruz, 2007, 19).
104
3.2.1Guenda
López y López nos habla de cuatro elementos que constituyen a los Binnigula ’sa’
(zapotecas del istmo). Comienza proponiéndonos que Guenda es el principio de todo,
madre de todas las cosas, haciendo referencia a lo que Juan de Córdova en su arte de la
lengua (López y López, 1955, p: 4) propone que el Guenda “tiene innumerables
significaciones y tiene tanta fuerza que donde quiera que se ayunte lleva tras de sí todos
los significados y todo lo trae al retortero” (Córdova, edición, 1942, en López y López,1955,
p: 4).
El Guenda pudiese ser su equivalente en el castellano al SER, pero entendido este,
explica López y López, como sustantivo, no como verbo como en el castellano
esquisofrenico. (Cursivas de la autora de la tesis). Un ejemplo claro que nos ofrece el autor
es cuando se refiere al verbo “bueno”, con el Guenda de por medio sería “yo bueno” en el
zapoteco, que en el castellano forzosamente habría que decir el concepto individualista del
“yo soy bueno”, es decir el SER en los tiempos y espacios de la cultura zapoteca abarca a
otros seres tangibles o intangibles, en el cual el medio ambiente, la naturaleza, el todo
cosmos son parte constituyente del ser (Guenda) y en definitiva se ubica más en el terreno
de la metafísico.
Para los Binnigula ‘sa’ según López y López, el Guenda incluyen a la especie, sus
partes y sus formas por lo tanto consignan “el modo de ver las cosas determina la forma de
su expresión, la modulación del idioma obedece al pensamiento” (1955, p: 6) y yo diría los
deseos de las cosas como el afecto y la sexualidad. Para las y los zapotecas (Binnigula
‘sa’) el Guenda es “la unidad de donde salen todas las cosas y a la cual se hace referencia,
es el Guenda” (1955, p: 6).
Finalmente López y López concluye en este primer elemento zapoteca diciendo que
“el Guenda es la “Gozaana o madre de todas las cosas” (1955, p:7) naturaleza. Por
supuesto que ninguna idea totalizadora, sea zapoteca, griega o alemana pueden explicarse
sin un medio para confirmar lo que se asevera. Para ello, López y López nos convocan a
analizar el siguiente aspecto que los Binnigula ‘sa’ han engendrado y vivido; Didxa, el logos,
la palabra.
105
3.2.2 Didxa: el logos zapoteca
Para López y López el elemento Didxa, el logos, la palabra (y concuerdo en mucho
con este autor en este aspecto ahora, ya que mi referencia primaria la he tenido desde que
he tenido noción de mi lengua natal y en ello mis referencias primarias del mundo). Y en
ello pongo la primera tención entre lo que supone lo objetivo y subjetivo de este estudio en
las ciencias sociales.
Por ejemplo ¿el hablar una lengua indígena de origen me limitaría aprender otras
formas de comunicación (otra lengua)? O ¿una vez instada en las otras formas de
comunicación llámese inglés y portugués (que es lo más cercano a mi) cambiarían mis
formas y percepciones culturales primarias de la lengua original?.
Claro está, tendría influencia como lo he señalado en la presentación de esta tesis,
pero ¿cambia sustancialmente? O hay un hilo conductor “natural” que haga que lo
aprendido primeramente se sostenga, con sus influencias como sucede con la mezcla del
zapoteco y el español o en su caso llevarlo a un terreno creativo como ocurre con el inglés
y el zapoteco cuando decimos “nanidxe Chiken35” (sabroso36
pollo37) o en su caso más
extremo ¿por hablar ya otro idioma daría vergüenza hablar el zapoteco?
Tal vez los cambios sean más notables en los procesos de migración de indígenas
de América Latina ¿qué ocurre? la realidad y las relaciones de hegemonía y subalternidad
y de territorio (Bengoa, José, 2003, p. 36-98) son mucho más claras, los cambios y la
adopción de préstamos culturales son mucho más evidentes
Pero en el caso del Guenda heredado a través del Didxa, el logos entre los
zapotecas esto difícilmente ocurre, ya que en ello va el propio proyecto de vida del sujeto
de esta región de México, no la niega, por el contrario la defiende y la trasmite, crea
35
Esto es en referencia que en los últimos 20 años, hay aún, una rosticería en Juchitán de venta de pollos que
puso su referencia comercial como el “nanidxe Chiken” para vender su producto, en ello va implícitamente la
capacidad creativa de las y los juchitecos particularmente de zapotequizar lo externo y hacerlo propio en tanto
colocar en el imaginario social un producto en el mercado, pero el sincretismo del que nos habla es de notarse
(máxime si pensamos la influencia de lo migratorio en los últimos treinta años de la región a los Estados Unido
en las y los zapotecos del istmo, carezco del dato de quien es el o la empresaria de dicho negocio para poder
conocer si existe una influencia migratoria o es producto de las modas televisivas).
36
Nanidxe.
37
Chicken.
106
mecanismos que yo denomino de zapotequizaciòn38, tal vez eso explique los rasgos de
resistencia y de lucha por la dignidad que ha hecho este grupo por y para su propia cultura
(ello lo explicaré más adelante cuando entremos en el contexto político, cultural y de género
de dicha cultura). En todo caso, podemos señalar que estos son los primeros visos que hay
que observar y consignar de los procesos dialecticos e interculturales que se establecen
entre las culturas, máxime en estos contextos globalizantes en “que nos tocó vivir”,
parafraseando a la periodista mexicana Cristina Pacheco.
De ahí el valor de la propuesta de este extraordinario autor que señala y delimita
que de los aportes de la filosofía más “caros” filosóficamente hablando de la cultura
Binnigula ‘sa’ es el vocablo Didxa (1955, p:8). La máxima de López y López que explica en
este texto es lo siguiente “Si Guenda es un principio metafísico, de pura cepa; Didxa es el
principio lógico-dialectico por excelencia. Sin él no serían posibles ni la filosofía ni las
ciencias. Es la palabra que expresa; y la razón que explica” (1955, p:8).
Por tanto consigna el autor de la filosofía zapoteca que “Didxa: dentro del
pensamiento filosófico zapoteca es explicar todas las cosas relacionándolas gradual y
jerárquicamente con el tronco de origen” (1955, P:8) del Guenda por antonomasia. Y sigue
diciendo “si dicha relación no se establece, no sólo es imposible, para la cultura zapoteca,
(cursivas de la autora de la tesis) el conocimiento de las cosas; sino su misma existencia”
(1955, p:8).
López y López continua sosteniendo que “Las cosas se dicen verdaderas en cuanto
sus partes, especie o forma de Guenda: el ser, sólo en este sentido es válido decir que son
38
Para mí este proceso se entiende como que define Bonfil Batalla como “control cultural” (“Sistema por el
cual se ejerce la capacidad social de decisión sobre los elementos culturales. Estos elementos son los
componentes que resultan necesarios poner en juego para realizar todas y cada una de las acciones sociales:
Ejemplos: Mantener la vida cotidiana, satisfacer necesidades, definir y solventar problemas, formular y tratar
de cumplir aspiraciones” (Bonfil Batalla: 1981). En este sentido lo zapotequisante se propone como eso que
se toma del otro, de los otros y se busca su adecuación, su uso material o espiritual y que se mezcla con
elementos, discursos y símbolos locales. Terminando por ser percibidos y reconocidos (sobre todo por las
nuevas generaciones) como propio y heredados de eso histórico que fue producto de este proceso
zapotequizador. Un ejemplo claro son los discursos que hay sobre el origen “ancestral” de los huipiles hechos
a máquina. Las nuevas generaciones no identifican que la empresa Singer u Olivetti (esta referencia es de
rene cabrera buscarlo y ponerlo) entraron en algún momento de la historia como lo fue concretamente en la
época porfirista. Un momento en que el mercado mexicano venia en bonanza. Las familias istmeñas más
pudientes y con oficio en la costura adquirieron estas máquinas para comenzar a hacer lo que hoy llamamos
“huipiles de cadenia”. Huipiles que consiste en una costura con hilos de diversos colores sobre las telas
formando elementos como la estrella, rombos, líneas, etc. Esto hoy se asume como parte de la tradición
histórica de más de cuatro siglos, cuando esto en realidad es muy reciente relativamente hablando.
107
o existen” (1955, P:8). Hasta este punto comprendo y suscribo que el Guenda es
jerárquicamente primigenia y el Didxa el medio que coloca a los Binnigula ‘sa’ en el mundo.
Luego entonces, adelanto que si el Guenda es el mundo a explicar de las y los
zapotecos, Didxa es el medio para poder comprenderlo, entonces mi categoría
Guendaranadxii tiene pertinencia para poder comprender el mundo de las afectividades, lo
erótico y la sexualidad de la comunidad Muxhe que haré más adelante en este contexto
explicativo.
3.2.3 Ladxi, el yo zapoteca
Ahora bien, el siguiente elemento que nos propone López y López es el de Ladxi, el
Yo. Es evidente que no tiene sentido en sí mismo un Guenda y el Didxa si no hay un sujeto,
el Yo (el Ti39 numérico zapoteca en referencia del verbo ser) que lo viva, sienta y exprese,
en tanto especie, la parte que la compone y su propia forma. En tal sentido es el sujeto que
da cuerpo a la realidad social y que propongo cambiante desde el constructivismo social,
sus formas de actuar en ella y los cambios que provoca o recibe de su propia cultura, lo
que incluye las relaciones de género.
Para el autor Ladxi; es el Yo intencional, este concepto por supuesto tiene ubicación
en el terreno de la psique zapoteca (1955, P:11). Desde mi punto de vista, es este el terreno
en el que supone resbaladizo la experiencia para las ciencias sociales y del propio autor,
es donde lo subjetivo cobra su reino en el sujeto y es donde entra el mundo de las
oposiciones definidas, pero también de sujetos, especies o formas neutras, en donde, de
acuerdo a muchos factores como la cercanía, la familiaridad, el deseo, el gusto, el olfato, el
oído y la mezcla de todo esto entra en juego y supone desde la objetividad hay que explicar,
es ahí donde se constituye desde mi perspectiva, una y otra vez la posibilidad para definir
eso que estamos construyendo, lo que llamamos forma y cultura subjetiva valida.
Es en donde posiblemente se explique el gusto por los matices, entre lo blanco lo
negro, lo rojo o lo amarillo, en donde entre ello podemos encontrar definiciones mucho más
39
Desde ahora adelanto que abordare más adelante el articulo TI dentro de la lengua zapoteca, que, aunque
articulo numérico puede proponerse como artículo que acompaña gramaticalmente al sujeto en el contexto
de la cultura zapoteca del istmo y no lo define como en el castellano cuando nos referimos a ¿Quién es esa
persona? Es LA joven o LA chica que vende algo o es EL chico que viene a hacer los trabajos de albañilería, etc.
108
amplias o más acotadas tal como ya se ha señalado en otros estudios desde la étnociencia
como lo es el de Conklin H.C. cuando nos refiere sobre “los colores del mundo o la utilidad
de estudiar idiomas “exóticos” (Conklin H.C, en Pierre Beaucage, 1992). Pero es también
aquí donde entra la moral, la ética, la política y la toma de decisiones individual o colectiva
del sujeto, el yo, el Ladxi.
Como lo sostiene el autor en cuestión y suscribo en ello, Ladxi, el yo, es el mundo
de las “consideraciones” de manera individual o colectiva, que en la filosofía de los
zapotecas en muchos sentidos, termina proponiendo el autor, que la filosofía de los
zapotecas es “más bien una defensa de la vida, una apología de la vida en la perpetuidad”
en contra posición de la tradición de la filosofía griega o alemana, que en todo caso sólo
tiene la finalidad de filosofar en un sólo fin “el de ser un mero paliativo que prepara el espíritu
a conformarse con lo inevitable: la filosófica es un preparación para la muerte” (López y
López, 1955, p:8).
Sin embargo, creo que en tal sentido entre los griegos y los alemanes el nivel de
seriedad con que se concebían o se concibe la muerte no es compatible con la de muchos
pueblos indígenas de América Latina y propiamente la de México, hay que ver y analizar
los alcances del valor cultural que el “pueblo” “mexicano” y en ello observar la celebración
que de la muerte hacen las y los zapotecas, y si, de ello evidentemente hay una abstracción
temporal40 propia de los Binnigula ‘sa’ (zapotecas) para hacer esto y existir en ello.
40
Una referencia interesante que de la que he participado y que he puesto atención en el aspecto de la
temporalidad para celebrar y recordar a nuestros muertos. Por ejemplo, la celebración general de los muertos
en México es el día 2 de Noviembre en donde se argumenta socioculturalmente que es el día en donde hay
que esperar a los muertos en casa (algunas culturas también tienen la idea de que son días previo, pero
cercanos al 2 en que los muertos empiezan a llegar y que el dos pudiese significar el encuentro y despedida
con las y los sujetos que vivimos aun en este espacio terrenal. Sin embargo, en el caso de la cultura zapoteca
del istmo (aunque también se lleva a cabo la realización de altares y celebraciones del 28 de octubre al 2 de
noviembre en el istmo de Tehuantepec para conmemorar a los muertos) es el domingo de ramos, el lunes y
miércoles santos en que al igual que muchos pueblos de México acudimos a visitar a nuestros muertos y desde
temprana hora nos apersonamos en el panteón (incluso días antes para limpiar y acondicionar el escenario
sepulcral) para recordar a nuestros muertos, en donde se desayuna, come, cena y celebra en la tumba del
familiar y ocurren las visitas de tumba en tumba. Desde mi perspectiva hay un acto simbólico de la cultura de
la reciprocidad de la cultura zapoteca aun en la muerte, es decir, semana santa es para las y los zapotecos del
istmo la visita de los vivos a los muertos y el 2 de Noviembre es la visita de los muertos en su casa anterior,
en donde está la familia, con ello se cubre, se cumple con el ciclo de reciprocidad zapoteca.
109
3.2.4 Guendalixaa (guelagueza)
Finalmente López y López nos coloca su última categoría de la filosofía zapoteca,
el Guendalixaa, que es la virtud o el don de las relaciones, de la solidaridad entre sujetos,
y el don de la ayuda mutua. El Guenda, Dixda, Ladxi aterrizan en el Guendalixaa para
constituirse en eso que llamamos sociedad, ya que a través de esta última categoría se
explica los tipos de lazos y formas de organización social, de parentesco, económico,
culturales, políticos que llevan a cabo.
Guendalixaa, desde mi perspectiva, es amarrar y amarrase en sociedad, es una
especia de entramados de compromisos en diferentes niveles para que el sujeto se sienta
y haga sentir al otro o a la otra que está en sociedad, en colectividad. Sola o solo puede
hacer las cosas, pero la eficacia y la legitimidad cultural no logra su pertinencia, ya que
dicha cultura se percibe en eso, en la comunalidad (más adelante hablaremos de este
concepto a través de Manzo), la concatenación del ser zapoteca, que a través de la lengua
se expresa la necesidad de asumirse en sociedad y de anteponer el yo sujeto que se
compromete con el otro sujeto cobran vida, cobran razón de ser para constituirse en
Guendalixaa.
El cierre de este planteamiento general que hago con las categorías analíticas que
López y López a través de la filosofía zapoteca y para fortuna mía, el autor no dejo el cabo
suelto al referirse sobre la máxima de esta investigación, Guendaranadxii.
Para López y López Guendarandxii es “El amor….que engendra, en el seno de
Guenda a los verdaderos espíritus; es quien los colma de gracia y dones y quien fija y
asigna a cada uno su peculiar e inefable destino. En efecto, Guenda sólo concibe por el
amor y los hijos que paren son, consiguientemente, frutos del amor” (1955, p:12).
En definitiva, rescataré la idea central que me parece de esta definición ayuda a mi
concepto para fijar la forma e idea de que Guenda es la que engendra, fija y asigna a cada
zapoteca su peculiar e inefable destino. Pero tomare distancia en su idea de que todo
”Guenda sólo concibe por él y los hijo que paren son, por consiguiente, frutos del amor”, ya
que esta definición esencialista no permite mostrar que aun desde la filosofía de los
zapotecas, los sujetos, las formas o las especies no están fijas, sino que tienen formas,
sujetos y especies, yo diría momentos, situaciones y espacios cambiantes.
110
3.3 Contexto político, económico, cultural
Algunos de los elementos que caracterizan el ethos de los indígenas Binnigula`sa o
los Binnizà (zapotecas del istmo de Tehuantepec) es el de la resistencia y lucha por la
defensa su propia cultura, en ello su Guenda, su Dixha (el logos), su Ladxi (el yo) sobre la
tierra y su tradición a través del Guendalixaa (guelagueza) (Córdova, edición, 1942, en
López y López,1955, p: 4) se pone en juego en todo momento su propia lucha y resistencia.
En esta cultura encontramos a las Gunaa (mujeres), a los Nguiu (hombres) a las y
los Muxhe y Nguiü41 (identidades genéricas indígenas propias del logos zapoteca) los
cuales conforman el sistema sexo-género zapoteca del Istmo de Tehuantepec. En su
conjunto luchan y se enorgullecen de ser Binnigula`sa o los Binnizà desde tiempos
inmemoriales, con un orgullo significativo frente a otros grupos de indígenas en el territorio
nacional. Parafraseando a Víctor de la Cruz, lo que le ha sucedido a estos hombres, mujeres
y sus identidades genéricas indígenas propias es parte y siguen siendo parte de la historia
viva (De la Cruz,1992, p:11) del México contemporáneo jodido, desigual pero vibrante.
Como ya se definió anteriormente, debemos de entender que los Binnigula`sa ` es
la referencia de los zapotecas prehispánicos y los Binnizà es la definición para referirse a
los zapotecos a partir de la invasión española hasta la actualidad” (De la Cruz, 2007, 19).
Como he dicho, la resistencia y lucha por la defensa de la propia cultura caracteriza a este
grupo y en donde muchos autores que han estudiado dicha cultura coinciden. Para Víctor
de la Cruz, en muchos momentos de la historia, la lucha de los zapotecas del istmo ha sido
para “conservar su identidad, cuando la situación opresiva se volvía intolerable, surgía o
mejor dicho hacían surgir al líder que debía encabezarlos en su lucha contra la opresión de
los colonizadores” (2002, P:12).
Por su lado el Unión-hidalguense Carlos Manzo revisa que territorialmente “El istmo
era parte de una periferia que muy seguido salía del control de las autoridades, debido a la
casi permanente actitud rebelde de los Binnigula `sa` tehuanos, los chontales, los ayuuks,
41
Es una derivación de la palabra hombre en el zapoteco del Istmo de Tehuantepec que se escribe Nguiu con
una tonalidad suave. Por lo que Ngüiu se refiere a mujeres masculinas (lesbianas para la visión occidental) y
que dado el apostrofe que lleva tiene una tonalidad más fuerte N-güi.u, es importante decir que en muchas
de las relaciones existentes son las mujeres evidentemente masculinas a las que se les adjudica esta categoría,
no así en general a sus parejas mujeres, ya que ella toma la denominación de Xheela Ngüiu que quiere decir
la esposa o mujer de Ti Ngüiu.
111
ikoots y binnizàs de Juchitán” (Manzo, 2013, p: 237, en Machuca Laura y Zitlin, Judith,
2013). Lo cual puede definir por ende la idea de comunalidad (Manzo, 2013, p: 239) que
caracteriza a esta región mexicana a través de su propia historia, su contexto sociocultural
y por supuesto su vida sociopolítica y como el mismo autor confirma, “sólo se puede explicar
en la larga duración” (Manzo, 2013, p: 239) dicha forma de actuar en el tiempo.
Por su lado las mujeres estudiosas de las ciencias sociales que han realizado
trabajos de investigación hasta el momento en esta cultura son varias, entre ellas
encontramos a la alemana Veronika Bennholdt-Thomsen cuando se refiere a esta
resistencia en lo cotidiano, no por ello menos político, máxime si es en el terreno de lo
económico se trata. Bennholdt-Thomsen hace referencia de las mujeres zapotecas
(juchitecas específicamente) nos dice que “Es que la gente de Juchitán no depende para
su subsistencia del trabajo asalariado industrial. Tampoco están sometidos a los altibajos
del mercado nacional o internacional” (Bennholtd-Thomsen, 1997, p:32).
Me detengo un momento para reflexionar sobre lo que la autora dice y como a la
distancia geográfica de la Alemana-México y del tiempo diferenciado literal y culturalmente
los cambios han ocurrido. Hoy, ahora mismo (2015) la influencia de las empresas
transnacionales de energía renovable están significando dependencias económicas y
políticas locales (Ver nota de la periodista zapoteca Diana Manzo42, 1 de Agosto, 2015).
Si bien es cierto que ante una devaluación el peso mexicano la región ha
demostrado poder subsistir a través de su economía local y de comunidad a través del
“Guendarucha” el trueque, ello no evita que hoy las nuevas configuraciones de la
dependencia económica de la tierra de las y los zapotecas no esté siendo ya condicionado
(véase a Gómez Regalado43, 2013) para confirmar que la nueva realidad del campo por
ejemplo y quienes lo ostentan está configurando a una nueva elite de zapotecas rentistas
campesinos mucho más cercano a la lógica de mercado y menos de la idea de
“comunalidad” como ya lo ha propuesto Manzo.
42
En consulta, juchitecos avalan parque eólico, http://www.jornada.unam.mx/2015/08/01/estados/025n1est
Nuevas funciones de lo rural y su relación con las nuevas élites campesinas del Istmo de Tehuantepec
AMARANTA
GÓMEZ
REGALADO:
NOTICIASNET.MX
Mié,
09/11/2013
00:49
http://www.noticiasnet.mx/portal/opini%C3%B3n/local/169995-nuevas-funciones-de-lo-rural-y-surelaci%C3%B3n-con-las-nuevas-%C3%A9lites-campesinas-del
43
112
Bennholtd-Thomsen, sigue reflexionando y nos dice que (efectivamente) se trata de
un economía local y regional de la que dependen las y los zapotecas del istmo, ella nos
enuncia que es una economía “sui generis, es decir, “con estructuras, reglas, y mecanismos
propios” y continua diciendo que “una de las razones para la independencia económica es
el hecho de que la gente de esta zona, sobre todo las mujeres, “no se dejan” como quien
dice; no permiten que se les quite nada” (Bennholtd-Thomsen, 1997, p:32). Hasta aquí por
el momento la cita.
Con ello también nos muestra el carácter, el papel y rol que juegan las mujeres
zapotecas, pero sobre todo su actitud de orgullo está presente en esta cultura como sujetos
socioculturales y económicamente actuante de la resistencia y lucha, ya que en ellas está
el de “no dejarse” y que “no se permiten quitar nada” actitudes netamente de resistencia.
Finalmente es la antropóloga Margarita Dalton la que nos da visos más sustantivos
de lo que ella considera define a los zapotecas a través de la ideología propia zapoteca.
Para Dalton la ideología zapoteca del istmo se encuentra en el terreno de las “creencias,
imágenes, simbolismos, historia oral, y estrategias de resistencia, ideología como un
constructor de identidad” (Dalton, 2010, p: 88) y cierra la reflexión sosteniendo que “La
unión y fuerza de los zapotecos se ha mostrado en los momentos de conflicto con el
exterior, donde colectivamente han triunfado” (Dalton, 2010, p: 88).
Dicha organización “unión y fuerza” de la que nos refiere Palomo también ha sufrido
quiebres importantes y que se puede confirmar en la opinión pública de la sociedad istmeña.
Actualidad la COCEI44
como organización de representación social han socavado y
permitido que este frente que pareciera inalterable, en términos de su posición política a
favor de una resistencia a las imposiciones fuese reales, (esto en todo caso ha sido caldo
de cultivo del partido oficial actualmente en el gobierno federal el PR) por el contrario, se
ha vuelto una de las organizaciones que literalmente y sin miedo a equivocarme se ha
“prostituido” políticamente vendiendo causas para obtener canonjías que benefician
mayormente a sus líderes y las migajas para sus seguidores.
44
Coalición Obrera Campesina Estudiantil, organización social, económica y política que originalmente nació
en Juchitán y que en la actualidad su réplica está en casi todos los municipios del Istmo a través de la
representación partidista del PRD y otros.
113
Para cerrar ese apartado me gustaría volver a citar a Dalton con una idea fantástica
que hace de la cultura zapoteca y que se asimila a mi idea sobre la zapotequizaciòn que
hacemos las y los zapotecos de las cosas externas en un sentido de hibridación cultural.
En definitiva, si hay algo que ha caracterizado a la cultura Zapoteca del Istmo de
Tehuantepec, a lo largo de muchos siglos, para su bien o para su mal, según sea la visión
con que se analice, es justamente el de una actitud de orgullo por su propia cultura, su
lengua, su geografía, tradiciones, su forma de percibir el mundo y de percibirse en ella.
Las formas en que se relacionan entre los actores que la integran y como
zapotequizan
lo de afuera y lo hacen suyo, esa “cultura esponja” como bien
metafóricamente lo ha llamado Margarita Dalton (2010: 128) es particularmente interesante,
ya que nos habla en esencia sobre el ethos de las y los zapotecas del Istmo de Tehuantepec
y su capacidad intra e intercultural de absorción, permanencia y al mismo tiempo de
transformación en eras globalizadoras.
3.4 Reproducción social y la formación de la (Gunaa) mujer zapoteca para su
“autonomía”
Como bien sostiene la antropóloga Margarita Dalton Palomo, la reproducción social
de las y los zapotecos del Istmo de Tehuantepec está íntimamente ligada a su reproducción
cultural (2010,151), para mayor claridad de lo que aquí se entiende por cultura recurro al
concepto que Roberto Varela quien nos propone como el “conjunto de signos y símbolos
que transmiten conocimientos e información, portan valores, suscitan emociones y
sentimientos, expresan ilusiones y utopías…, además de servir al actor social en la reflexión
sobre su acción social, le permite situarse en el mundo social.“…se comparte con otros…”
Esos signos y símbolos no son iguales en cada persona que los recibe, sino sólo son
equivalentes (1996: 39-40).
Dicho lo anterior, es importante hablar sobre cómo las mujeres istmeñas en su
propia cultura, cuando son adolescentes se les van formando de manera discursiva y con
hechos sobre la idea temprana del trabajo. Una idea que va ligada a tres objetivos; por un
lado se les fomenta que el trabajo temprano las hace conocer un oficio y que puede
constituir en un futuro su base para enfrentar la vida, en esta formación el discurso es que
114
tiene que estar preparada para cuando se case, aparentemente no hay forma de no
aprender un oficio para una vida sola y autónoma, se le forma para la reproducción cultural
del matrimonio, sin embargo los desplazamiento ocurren y con ello las transgresiones del
orden social máxime en las Nguiü.
En segundo término se le educa en el trabajo para que ahorre y pueda comprarse
sus cosas, su ropa, para organizar su cumpleaños, comprarse sus monedas de oro, mandar
a hacerse a través de las tandas sus primeros aretes y lazos de oro, sus trajes regionales,
en definitiva a tener lo “suyo” frente a las otras niñas de su edad, de su sección y del pueblo.
Tercero y conforme va creciendo se le forma para el trabajo para que pueda ayudar al gasto
familiar, esto se hace a través de la venta de tortillas, pescado, comida, tejidos, bordados,
costuras o lograr tener un “puesto” (espacio) en algún mercado del istmo y desde ahí
comercializar algún producto.
Para la mujer juchiteca este ciclo, desde mi punto de vista, crea una autonomía real
pero no total. Ya que aún en los discursos, aunque se sostenga que se tiene esta
autonomía, el sesgo del poder masculino del padre, del novio, del esposo, del abuelo, de
los hermanos y de los tíos la rodea y limitan que esta autonomía sea completa.
En este sentido existen aseveraciones como las de Verónica Belmont Thomson
(1994) que ha llegado a consignar en su investigación que en Juchitán existe el matriarcado
o más concretamente la
ginecocracia, entendida esta como las mujeres que lideran
totalmente a un grupo social y son las únicas que deciden sobre la vida de las y los demás.
Sin embargo, coincido con Margarita Dalton al cuestionar a Belmont Thomson que
su propuesta de matriarcado cuenta con una carga ideológica, que puede ser una propuesta
metodológica para explicar la fuerza que muestran las mujeres de Juchitán desde este
ámbito de fuerza laboral, sin embargo para Dalton Palomo esto limita ver lo que subyace
en términos de las relaciones con los hombres, con su familia y con su comunidad en la
cotidianeidad y los momentos de negociación (Dalton, 2010, p:17).
Lo que sí podría ser más cercano según mi conocimiento y lo aprendido en la
experiencia educativa, es que en la realidad de la sociedad Juchiteca las mujeres juegan
un papel central, es decir de matrifocalidad, especialmente las madres en razones de la
autonomía económica que a temprana edad se le inculca, educa y forma a las propias
mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec en el control del comercio.
115
3.5 Reproducción social y la formación del (Nguiu) hombre zapoteca para su
visión de “control”
De acuerdo con la división (definición o conceptualización) que De Barbieri hace
sobre el género y que nos dice que esta se construye en el proceso de socialización y que
es a través de esta como se aprende a ser hombre o mujer (De Barbieri,1993).
Concordando con esta estudiosa del feminismo, quiero rescatar una pregunta clave
que de la antropóloga juchiteca Bettina C. Velásquez se ha hecho al respecto del papel
de la mujer juchiteca en la esfera política, ella se pregunta “¿por qué las mujeres del Istmo,
dada su importancia en la economía, en la reproducción de las relaciones sociales y en la
cultura, no han logrado reflejar esta importancia en el ámbito del sistema político?”
(Velásquez, 2004, 11).
Las respuestas que se pueden argumentar al respecto de esta limitación de las
mujeres zapotecas a la esfera de la política formal, es porque justamente los hombres en
su idea de reproducción social, hace de su propiedad el espacio de lo político y de lo público
como esfera del poder y de control social. Así se le ha enseñado al zapoteca.
Se le educa para proteger a los suyos, pero sabe también que la mujer zapoteca lo
puede hacer dado su autonomía económica parcial, tal vez esta parcialidad es la gran
incógnita. Esta autonomía casi completa de las mujeres zapotecas en los espacios
comerciales, en el manejo de su propio dinero, la posibilidad de heredar por doble filiación,
en la trasmisión de las tradiciones, la lengua, las costumbres es lo que permite que en
algunas mujeres hayan comenzado a conquistarse estos espacios políticos y públicos.
Mujeres regidoras, presidentas, líderes de organizaciones civiles y políticas han sido
registradas por la Dra. Margarita Dalton Palomo en su trabajo documental denominado “la
serie de las presidentas” (2003) quien registra que desde 1982 en Oaxaca las mujeres han
llegado a ser la máxima autoridad municipal, para el año 2000 en los 570 municipios que
constituían el Estado oaxaqueño sólo eran 30 las mujeres las que había llegado al cargo
antes mencionado, entre estas mujeres encontramos la experiencia de Adelina Rasgado
del municipio de Ixtaltepec y otras más del Istmo de Tehuantepec. .
Al hombre zapoteca se le forma familiar y comunitariamente, se le socializa para ser
un hombre de provecho y no desobligado (un hombre desobligado es mal visto en la cultura
116
zapoteca nos dice Bennholdt-Thomsen, no se permite se vea como padrote o mantenido
por una Gunaa (mujer) o Muxhe (1994, p: 292), (sin embargo, ocurre que muchos Muxhe
pagan a los hombres), aun con ello ese comportamiento, ese espacio de respeto, autoridad
y de control se busca sistemáticamente. Sabe que su trabajo, lo que se produzca pasa
también por las manos de las mujeres ya que en ellas recae la “obligación” de administrar
el buen fin de lo económico. Al hombre también se le educa culturalmente para defender lo
suyo, su cultura y a los suyos, su familia y su comunidad.
Evidentemente que la noción de autonomía también está en el hombre como parte
de su educación cultural, pero también es evidente que las nociones de control sobre la otra
o el otro, emanado de esa enseñanza de larga duración del patriarcado está presente en
todo momento y por ello ambas esferas de lo autonómico y el del control encuentran desde
mi punto de vista, en la vida cotidiana, en lo íntimo, esferas de negociaciones y
desplazamientos que van ofreciéndose (ambos concesiones) que permiten lograr
“temporadas” diría yo, de armonización de las relaciones de género y de poder que entre
los hombres y las mujeres se establecen como reproductores sociales, biológicos,
económico, culturales y políticos de esta sociedad Istmeña.
3.6 Reproducción social y la formación de ti Nguiü y ti Muxhe zapotecas para
su autonomía, control y transgresiones en el mundo binario zapoteca
Desde mi punto de vista tanto la idea de autonomía y de control son formas que van
encontrando pertinencia en la formación cultural de ti Muxhe y ti Nguiü. Por un lado la
autonomía es para poder buscar (aún con los controles sociales y familiares en los primeros
años) sus espacios y oficios a los que se dedicará en la vida. Sin embargo, también se le
educa para controlar sus procederes frente a hombres y mujeres (heterosexuales) que en
todo caso son los referentes inmediatos en su vida social, cultural, económica, sexual y de
género.
Una persona Muxhe se llegan a constituir en “amante” con un hombre en lo general
y en muy pocos casos con mujeres. Por su lado las Nguiü establecen más frecuentemente
su vida en pareja con mujeres que no se asumen en lo general con la categoría Nguiü, sino
más bien siguen ostentando su papel de Gunaa como ya Bennholdt-Thomsen señalaba
117
(1994). En ambos casos, desde el discurso social, la reproducción biológica es pensada
como un rol no pertinente para ambos casos, argumento heteronormativo que sólo concibe
que la reproducción y crianza de un niño o niña se debe de dar entre una mujer y un hombre
biológicamente paribles.
Sin embargo, existen desplazamiento tanto Muxhe y Nguiü, es una opción siempre
y cuando exista el valor y la decisión de tener hijos en un marco de casamiento o no como
es el reciente caso de Thalía Muxhe en la séptima sección que ha decidido tener un hijo
con una chica sin casarse y sin renunciar a su vida femenina y vestimenta como Muxhe
Gunaa.
En ambos sujetos existen formas diferenciadas de reproducción en lo laboral, la
organización y participación política. Es mucho más común para una persona Muxhe el que
se le forme a temprana edad en los oficios femeninos como es el bordado y en el comercio
que a una persona Nguiü. Una persona Muxhe tiene muchas más posibilidades (libertades)
de organización con sus pares y con mujeres y hombres para varios tipos de acciones, sean
estas festivas, comunitarias, madrinazgos, etc,
En una persona Nguiü es menos frecuente este tipo de organización, aunque se da,
pero en menor medida, finalmente en el ámbito de la participación política la persona Muxhe
lleva la batuta, ya que como se puede ver en la experiencia electoral, en el 2003 ha sido
Amaranta Gómez Regalado, una Muxhe candidata a diputada federal por el ex partido
político México Posible, de igual forma es la comunidad Muxhe y en menor medida las
personas Nguiü las que han logrado la instauración dentro del ayuntamiento juchiteco la
dirección para las políticas públicas para la diversidad sexual en dos periodos de gobierno
(2010-2013 y 2014-1016 en proceso de gobierno aun).
La pregunta que salta es ¿Por qué esta diferenciación entre estos dos sujetos si son
parte de la misma cultura? Desde mi punto de vista son los roles de género y la corporalidad
la que se pone en juego para permitir a unos y a otras este tipo de reproducciones sociales.
Po un lado, pienso que para el caso Muxhe, se tiene claro que la biología es masculina, sin
embargo, su identidad femenina, para la sociedad, surge la necesidad de colocarlo en estos
espacios femeninos, se reconoce al sujeto de origen (masculino) si, pero también se da
lugar a su identidad femenino para cumplir junto a las Gunaa los roles propios de su género,
es verdad que al igual que a las Gunaa el espacio y la participación en la esfera de lo político
para los Muxhe es reciente.
118
Por el otro lado, a las Nguiü se le reconoce su biología femenina y aunque su
identidad sea masculina en lo general, para la sociedad existe la necesidad de seguirla
ubicando en el terreno de lo femenino dado su condición de mujer. Lograr el reconocimiento
de una identidad masculina por parte de una persona Nguiü cuesta mucho más
conquistarlo, tal vez radique esta dificultad (que con valor y decisión se logra siempre) en
que en una cultura donde lo femenino es una preponderancia y de gran valor, ese costo
sea doble para una persona Muxhe, renunciar a ese “privilegio” que supone el nacer mujer
zapoteca y por el otro asumir el rol del poder masculino, es decir la disputa del género le
cobra una factura más alta a la mujer que renuncia a ser y sentirse mujer.
Sin embargo, para el imaginario colectivo, aunque una persona Nguiü logre ser
reconocida por su identidad masculina, estas siempre se les pueden perdonar, ya que no
dejan de ser parte de eso que produce hijos. Eso me remite mucho a lo que la Dra. Dra.
Patricia Ponce ha dicho al respecto del tema, que en la sociedad mexicana y
latinoamericana ser mujer puta o mujer dejada o mujer Nguiü (lesbiana) para el caso, hay
una cosa que las puede redimir y es el hecho de poder ser madres (a reserva de las mujeres
putas o Nguiü/lesbianas estériles).
Esta idea las hace merecedoras de ser reinstaladas en el orden social
heteronormativo naturalizado. Sin embargo, cada vez más y a razón de los tipos de
organización y reproducción social que la comunidad Muxhe ha llevado acabo y les apoya
es que se organizan un poco más en la actualidad y tienen una relativa mayor visibilidad.
Finalmente y siguiendo a la Dra. Ponce (2006), es necesario no olvidar que las
mujeres sean putas o Nguiü, cuestionan mucho más al sistema sexista en que se vive, la
cultura zapoteca no está exenta de ella, cuestionan lo más rígido del sistema genérico, con
ello un reconocimiento menor de sus derechos y libertades ya que renuncian a ocupar el
papel genérico que les ha sido otorgados tradicionalmente, no así para los gay en muchas
sociedades o Muxhe en este contexto particular.
119
Capítulo IV: Testimonios Muxhe en el marco de sus relaciones del
Guendaranadxii
En este capítulo presentaré los testimonios de los sujetos de estudio de Santa María
Xadani, San Blas Atempa y Juchitán de Zaragoza, con los que estuve involucrada y que
como ya mencioné es la parte sustantiva para acércame a esa realidad del Guendaranadxii
Muxhe. Las entrevistas las convertí en testimonios por varias razones.
Por un lado me parece que es una forma mucho más clara de conocer a las
personas justo desde su voz propia, he quitado la interacción con mi persona como
entrevistadora para que desde la primera persona tenga mayor fluidez y claridad de quien
habla.
Por otra lado, porque me parece que las entrevistas convertidas en testimonios son
una herramienta clara que le da pertinencia a las y los sujetos de estudio para poder darse
a comprender, y finalmente porque es menos cansado para cualquier lector que guste de
conocer dichos testimonios.
He decidido cambiar los nombres de las y los informantes por cuestiones de
confidencialidad, ya que revisando los testimonios hay declaraciones intimas que considero
pueden comprometer a mis sujetos de estudio y puede tener repercusiones con terceras
personas. Por ello, aunque tengo la autorización de mis informantes para publicar sus
nombres, decidí sustituir sus nombre originales por nombres en lengua zapoteca.
Para adentrarnos con familiaridad a las características de los informantes que
participaron en el presente texto los presento a cada uno, las formas en que fui encontrando
y reencontrarme con ellos, cómo fueron localizados y una breve descripción sobre su
persona, su trabajo y sus rasgos propios.
120
.
Fotografía. Archivo propiedad de Amaranta Gómez Regalado 2013
Comenzaré por presentar a Gubidxa (sol) de 25 años, nacida en San Blas Atempa.
Modista, arreglista de elementos tradicionales, diseñadora de flores para los huipiles que
son bordados y tejidos tradicionalmente en su pueblo, se define como comerciante. Ella un
referente para el pueblo de San Blas por muchas razones, entre ellas que a pesar de sus
25 años se puede considerar histórico ya que es la primera y única Muxhe (hasta el
momento) que se ha establecido en pareja en un momento de su vida, realizando una boda
simbólica que hizo partícipe a su familia y a la sociedad. Esta boda la podemos catalogar
como intercultural ya que este hecho ocurre con un ciudadano francés con el cual decide
construir un momento de su vida.
Es muy alegre, nuestra amistad data de una ocasión que me tocó ir a una fiesta en
su pueblo y dada las copas, la noche y en lo que ello ocurría, me ha ofrecido su casa para
quedarme. Me he quedado dos días más para conocerles más cercanamente y en su
cotidianeidad, en ese entonces mi trabajo como activista en prevención del VIH incluía al
propio municipio, tenían referencias mías y eso facilitó las cosas.
De ahí hemos sostenido una bonita y respetuosa amistad. Como digo, es una Muxhe
alegre, divertida, con un doble sentido de humor agudo, dicho contexto me permitió
acercarme a Gubidxa para proponerle ser parte del proyecto, lo que ha aceptado con las
bromas respectivas sobre mi tema de investigación.
Si bien es cierto Gubidxa es una de mis referentes primigenias Muxhe en el
municipio de San Blas Atempa, es Biaani (luz) Muxhe de 26 años, quien se convierte en mi
portero dentro de la comunidad. De oficio bordadora de huipiles y trajes regionales, fue mi
121
primer contacto en una fiesta Muxhe de San Blas cuando esta idea ya se está cocinando.
Ambas teníamos referencias de nosotras y en alguna ocasión convivimos en una tarde
noche en cumpleaños de otra Muxhe en su municipio, pero sólo me he levantado a saludarle
y decirle que era muy guapa como mujer istmeña ataviada con su enagua y huipil. Su
personalidad es similar a la de mujer zapoteca frondosa, grandota y con carácter.
En el proceso de elaboración del protocolo y estando caminando una mañana en
vacaciones por el centro de Juchitán me la he encontrado en una tienda de telas
denominado Parisina. Ahí me ha llamado y me ha dicho:
- Shun, que milagro, que bueno que te veo, mañana es nuestra lavada de las Gaselas45
Inmediatamente me dio como 6 invitaciones, pidiéndome que hiciera el favor de avisar e
invitar a su nombre a algunas Muxhe de Juchitán para acompañarla en su festividad. Me
he despedido con la promesa de estar al día siguiente, he pedido a un gran amigo
acompañarme y hemos estado ahí.
Hemos acompañado a Biaani en el recorrido de las principales calles del municipio,
hemos concluido en el salón de fiestas y hemos sido atendidos excelentemente bien. Ahí
he visto a Gubidxa después de tanto tiempo y hemos hablado un poco de mis intenciones.
Todo ello me permitió buscar Biaani posteriormente, me di cuenta que sus vínculos y
conocimiento sobre la comunidad Muxhe es amplio y por ello también la consideré como
fuente de información primaria.
Beuù Huini (luna tierna) tiene 18 años y es de San Blas Atempa. Bordadora de
huipiles y trajes regionales. Llega ella por sugerencia de Biaani ya que son vecinas de la
misma zona del pueblo, lo que me confirma que mi portera social de la comunidad era la
correcta. He escogido a Beuù Huini por su edad, su característica de ser parte de una familia
en donde uno de sus hermanos también es Muxhe y que tiene el mismo oficio que ella. La
edad para este proyecto era clave en términos del análisis de las historias vividas en
términos de un tiempo comparativo con otras experiencias. Es de complexión delgada,
hiperactiva y con sentido del humor agradable.
Xhunadxi (virgen) es otra de mis informantes de 20 años San Blas Atempa. Es
estilista de profesión, la segunda opción en términos de lo etario, decido por referencias de
45
Denominaciòn que le han dado a la vela Muxhe de su municipio.
122
la propia Biaani visitarla y platicarle del proyecto. Entre las referencias inmediatas de Biaani
sobre Xhunadxi era que ella vivía actualmente con un hombre que presumen en el pueblo
de tener un pene grande y aseguraban que por eso ella estaba con él (más tarde Xhunadxi
confirma el dicho en su testimonio). La historia de Xhunadxi complementa la de Beuù Huini
en el arte del Guendaranaxii en estas edades.
Guiestia (Albhaaca), por su parte tiene 62 años46 Su vida fue la de comerciante,
pero su fuerte fue el de ser cocinera, hacer comida para las y los demás le causaba placer
y si con ello podía conseguir dinero era mucho mejor, según nos relata en su testimonio.
Guiestia fue la referente de mi niñez sobre el Guenaranadxii, ya que en Juchitán ella/él ha
sido la única persona que se ha atrevido a vivir de manera pública y decididamente con una
pareja por 40 años, con sus tensiones, oportunidades familiares y sociales. El proyecto tiene
mucho de este referente cultural y social de este municipio, sin su presencia esta tesis
estaría incompleta en el marco de lo planteado para investigar el Guendaranxhii Muxhe.
La vida ha confabulado entre nosotras, ya que meses antes de buscarle para poder
pedirle e invitarle a ser parte del proyecto sus familiares me habían buscado vía telefónica
para avisarme que estaba enfermo, no grave en ese momento, que necesitaba ser revisado
y examinado a través de una tomografía ya que semanas antes habría sufrido un accidente
dentro del baño en donde ha resbalado y golpeado la cabeza. Eso nos volvió a acercar y
conversar, hemos hecho los trámites para su revisión médica. La familia de Guiestia y yo
hemos estado pendientes y en comunicación para el seguimiento que requería.
Este lamentable suceso fue agravando la salud de Guiestia hasta su muerte dos
meses después de poder entrevistarle, sin embargo, ello mismo permitió un nivel de
camarería, de ir a visitarle constantemente, platicar, comer y hacer planes para cuando se
recuperará. Este trabajo es también un homenaje a su vida, su trayectoria, experiencia en
el marco del Guendaranadxii.
Nadxieeli (te quiero) también es de Juchitán, tiene 30 años. Modista y bordadora.
Ella es una de las Muxhe que tienen referencias familiares que emanan de su experiencia
y que exalta cada vez que se conversa con ella. Nadxieeli es una Muxhe joven
relativamente, ella es parte de la nueva generación que ha asumido la defensa y rol de
46
62 años en el momento que fue entrevistado por mí y por mi profesora de Experiencia Recepcinal, murió
dos meses después de haberse realizado la entrevista, testimonio inédita que ha ofrecido en este campo
según los registros que se tienen a la mano en Juchitán de Zaragoza.
123
Muxhe, tiene una risa agradable, es amorosa, tiene una familia que trata de armonizar en
cada momento en su vida y los pone en el centro para todo lo que ella hace y decide. En la
actualidad tiene una pareja con la que lleva alrededor de 2 años, lo que me interesó de ella
es que dentro de los parámetro de los valores inculcado por su familia y su condición de
Muxhe busca con su pareja construir eso que aquí denominamos Guendaranaadxii.
Presento enseguida a dos personajes que he tenido la oportunidad de entrevistarles
juntos, ello permite un reto enorme a la hora de convertirlo en testimonio para este trabajo,
sin embargo la propia metodología permite ello y aquí les presento a Beedxe (tigre)
30
años y a Beele Guii (fuego o fulgor con brillo) de Juchitán de Zaragoza
Beedxe es profesor en educación preescolar, con Beedxe tengo una referencia vía
su madre recientemente fallecida, su madre y yo incursionamos en el movimiento de la
COCEI. Fuimos militantes en los ámbitos de la salud, acudimos y organizamos con el
consejo político de dicha organización la llegada de los mil y un zapatistas47 (2001) a la
ciudad. Esa era la referencia que tenia de Beedxe, luego he sabido de su incursión dentro
del grupo que hoy se denomina como gay en Juchitán y eso me llevo a plantarme la
posibilidad de escuchar y conocer su voz, su experiencia.
A demás su esfera profesional también es un elemento que abona a este trabajo
para observar y analizar ¿cuáles son los parámetros de tener una educación o carecer de
ella en términos profesionales para vivir similar o diferenciadamente la experiencia del
Gundaranadxii?. En todo caso y en términos de Bordeu era interesante analizar su capital
simbólico de conocimiento y el alcance que tiene con ello. Pero sobre todo el colocar el
mundo del Guendaranadxii de una persona Muxhe que se vive como hombre para comparar
cuales son los parámetros diferenciados de una persona Muxhe no profesionista.
Por su lado Beele Guii tiene 28 años. Atiende el área de ventas de una tienda
ferretera. En realidad no estaba contemplada dentro de mis informantes. Sin embargo, es
Beedxe el que la trae a la entrevista concertada con él.
La historia tiene pertinencia ya que Beele Guii es actual pareja de un hombre que
vivió y se organizó una boda simbólica con otra persona Muxhe del municipio de Ixtaltepec
y de la cual se dio cuenta puntual a los medios de comunicación y que se formuló como un
47
Ver nota: http://www.jornada.unam.mx/2001/04/01/007n2pol.html
124
evento económico y eso determino conocer esta trayectoria de Beele Guii ante su actual
pareja y los parámetros que ha decidido establecer con él después de dicha experiencia.
Desde Santa María Xadani conoceremos el testimonio de Guiee Daana
(Gordonsillo) de 39 años de edad. Bordador de trajes regionales y trabajador doméstico
en casas ajenas. Ella es un referente en este municipio en términos políticos sociales, la
gente le procura, lo busca para gestiones ante su partido que es el del PRD.
Es fundadora de la vela Muxhe en esta localidad y fue mi portero con la comunidad
Muxhe. Es un personaje de carácter fuerte, con firmes convicciones sobre su cultura y
tradiciones. No se deja amedrentar por cualquier cosa. Es prácticamente el sostén de su
familia como varias de las historias que se plasman en estos testimonios.
Un referente años antes a conocerle fue Eliseo Muxhe, quien era un Muxhe viejo de
la comunidad hoy fallecido, este persona fue un portero primigenio para mí para comenzar
a conocer la vida Muxhe en esta comunidad, la oportunidad de hacer prevención del vih en
esta localidad fue a través de él, nuestra relación permitió de alguna manera que fuese él
el que me apoyara cuando fui candidata a diputada federal (2003) para organizar un mitin
en la esquina de su casa.
Todo ello ayudo a que Eliseo en los momentos de visitas pudiera hacerme mención
de los diferentes personajes de Santa María Xadani entre estos personajes se encontraba
Guiee Daana y en ella me intereso sobre todo las referencias que Eliseo, que me platicaba
que había tenido un Guendaranadxii vinculado al tema de la migración del pueblo mor
motivos de amor, eso me llamo fuertemente la atención.
Xquenda (virtuosa) es Muxhe de 63 años de Santa María Xadani. Modista de la
vieja guardia de la comunidad, Muxhe`s veteranas al igual que Guiestia. Por referencias
de Guiee Daana he llegado a ella. Por ello ambas tienen similares parámetros que nos
ubican del antes y después (actualidad) de la realidad Muxhe sobre la construcción del
Gueendaranadxii.
Su visión de la mater/paternidad es muy interesantes y la forma forzada que se hace
cargo de su familia (padre, madre y sobrinos hijos de su hermana radicadas en el norte del
país) lo que desmitifica el discurso romántico de que es son las personas Muxhe que como
función social tiene que quedarse a cargo de los padres sin considerar los contextos que lo
125
llevarían a hacerlo. Un personaje cálido, reservado pero muy Muxhe de su casa, se sabe
vieja pero desde ahí se ubica para ubicar y ubicarse de la realidad, su realidad.
Scanda (sueño) de 20 años de Santa María Xadani. Realmente cuando me la ha
referido también Guiee Daana, desde su experiencia Scanda es una mil usos y
efectivamente, al conocerle se confirma, las circunstancias de la vida la pone en tal
situación, con mucha pobreza mayormente marcada que el resto de los sujetos de estudio.
Sin embargo, se identifica más como arreglista de adornos para las fiestas
tradicionales de su pueblo y fuera de ello. Scanda es también referencia de Vale Muxhe
local, a su corta edad ha vivido fuertemente y de manera decidida su Guendaranadxii por
momentos lleno de felicidad pero de dramatismo. Una Muxhe muy joven, con cara de
adolescente claramente marcada por los fuertes momentos vividos con su familia, su
comunidad y parejas.
126
4.1 Atié, mi marido el francés
Mi nombre es Gubidxa (Sol), nací el 16 de marzo 1980 me conocen como “la alta”. Mi padre
se De lo que yo recuerdo nací aquí, crecí en este lugar, en esta zona de San Blas Atempa.
De chamaca jugaba con muñecas- mi madre me dice que en mi infancia no me gustaba
jugar con juguetes de varones- hoy ya mayor me gusta jugar pero con varones de carne y
hueso (ríe).
Tengo dos hermanas y un hermano y siempre nos hemos llevado bien, siempre jugué con
mis hermanos. Mi madre se separó de mis padres cuando yo tenía 2 años de edad,
crecimos con mi mamá, y mi familia me acepta como soy desde mi infancia desde que yo
tenía 6 o 7 años y la verdad no me dijeron nada porque me veían jugar con muñecas
Mi familia siempre ha estado conmigo, con ellos he sentido cuando cariño, aprecio y apoyo
que te brindan en el momento que lo necesito, de esta manera te das cuenta del cariño que
te dan y lo correspondes al carriño. Yo creo que el amor a la familia nacemos con ese
cariño porque al momento de nacer en esa familia te quieren, creces con el cariño, y
cuando te das cuenta del amor que te tiene tu familia tú los quieres y aprecias más.
Por ejemplo, aunque a mi papá no lo conocí, no fue parte de mi vida, murió cuando yo tenía
15, asistí a su funeral y la familia de mi papá me aprecia, cuando necesito de ellos ahí
están para mí, se preocupan por mi cuando voy a una fiesta y más si se enteran de que
estoy pasada de copas, me van a traer mis sobrinos o sobrinas y de esta manera ciento
su cariño o cuando estoy enferma están ahí para mi… Es lo que me gusta de mi familia Y
pues de la misma manera les correspondo porque si correspondiera mal a sus sentimientos
ello también responderían de igual manera.
En cambio, con un hombre el cariño depende de cómo te trate, porque si me enfoco al físico
no creo que eso sea cariño. Con un hombre lo aprendemos a amar porque depende del
trato, su forma de ser al aceptarte cómo eres, porque algunos te tratan mal y exigen dinero
($200 o $300) y si no lo tienes te golpean. Así no podrás quererlo y será por miedo que le
darás dinero.
Mi primera experiencia sexual fue el sexo oral como a los 7 años y penetración a los 13 o
14 años y ahí pues digo que fue por placer no hubo afecto. A los 20 años el primer amor,
127
a los 15 me enamoré y no fui correspondida, el siguiente no me di cuenta de que estaba
enamorada y fue demasiado tarde, y el último fui correspondida.
Yo siempre he tenido mi cuarto propio, ¿recuerdas que la casa no tenía el segundo piso y
una vez viniste y nos quedamos arriba y sólo había un solar?, pues ahí ha sido mi lugar.
Así que a mis hombres lo metía y los meto en mi cuarto de la segunda planta, yo siempre
tuve un cuarto muy aparte con lo cual tuve mi privacidad y mi madre supo que nací siendo
una puta. Cuando iba a las discos o al baile si querían venir a mi cuarto pues adelante, pero
son pocos los hombres que aceptan llegar a tu casa por lo qué dirá la familia y pues ya si
no quieren pues en el callejón, el chiste es que no se te vaya la presa (ríe)
Aquí manita un hombre te pide darle de tomar (bebidas alcohólicas), comprarle sus cosas,
por eso a mí no me gusta ese tipo de relaciones, es que son muy machistas y tiene el
pensamiento que como Muxhe los tenemos que mantener pero están equivocados, y si hay
personas que se lo den pues adelante. Los hombres no se enamoran de los Muxhe sólo
quieren de alguna manera divertirse y luego te exigen que les compres bebidas alcohólicas,
va exigir más cuando ya se haya cansado de ti, te dejan y hay hombres que si te dicen que
le gustas. Si eres lista y astuta, mejor juégalos tú a que te jueguen.
Yo creo que hay una cierta edad que tenemos que comprar, como cuando cumpla los 60
o 70 años porque sé que soy una persona vieja pero siendo joven no, la mayoría van o
están por el efectivo. Por eso me gustan los hombres mayores, un poco mayor, porque ya
tiene una experiencia o a tenido esposa y sabe lo que están haciendo, es por algo que
quiere estar contigo porque le gustas, los jóvenes no, lo harían sólo por placer o por darle
algo a cambio como son las bebidas alcohólicas.
Volver a nacer Muxhe.
Yo siempre digo que si volviera a nacer me gustaría seguir siendo Muxhe. Porque siempre
fui feliz, y porque siempre tuve la aprobación de mi madre a lo que yo quería como vestirme
de mujer. A los 13 años que decidí aprender hacer arreglos, vestidos de novia, y mi mamá
dijo si ya había tomado la decisión que me apoyaría, aprendí con un Muxhe llamado
“chuleta” y partir de ahí comencé a tener mi propio dinero.
Y Pues desde pequeña, como me dicen y porque soy alta (ríe) pues decidí usar ropa de
mujer, fue a los 15 años -a partir que ya tenía mi dinerito por los arreglos que hacía- que
ya tenía la posibilidad de comprarme lo que quería y mi mama estuvo de acuerdo porque
128
ella era la que compraba mi ropa y era su gusto. Ya fui más independiente entre los 15 a
16 años hasta el día de hoy, tengo una amiga que se llama Magali que desde niñas
jugábamos a las muñecas y somos amigas, desde el día de hoy ella sabe toda mi historia.
Extranjeros que graban la tradición del Istmo
Yo siento que he logrado lo que he logrado mucho a mi edad porque hay una etapa que
eres muy inocente, con lo que te dicen tus amigos vas endureciéndote para enfrentarte a
la vida, de esta manera con amigos o enemigos para poder enfréntalo y si vas bien puedes
superarlo. Yo trato de ganarme el respeto de las personas, depende de tu forma de ser o
tu amabilidad, no ha existido una mujer u hombre que me haya faltado al respeto
Ya ves el escándalo que se armó cuando me casé con Atié mi marido el francés. Lo que
pasa que como muchos extranjeros llegan a grabar la tradición del istmo, entonces un
tiempo cuando llegaron y querían grabar mi trabajo, hacía yo arreglos, adornos, fue toda
una semana. Y esos extranjeros, esos franceses eran los que me pagaban mil pesos al día
por grabarme. Me grabaron siete días, y por ese entonces tenía un arreglo de boda, y me
dicen:
- Nosotros te grabamos y te vamos a acompañar hasta donde compras todas tus cosas de
lo que haces los arreglos
Y sí, me grabó sobre la moto, en la tienda donde fui la comprar los materiales y me grabaron
haciendo los trabajos. Toda la semana hasta el día que cumplí el trabajo de la boda, me
grabaron donde yo fui a adornar todo, cumplí todo el trabajo.
Ya de ahí ya me dicen:
- Por qué no haces una fiesta, una pequeña fiesta donde vengan todas tus amigas y te
vemos a ti un poco más arreglada.
Porque andaba así, descalza, toda fachosa. Entonces dije:
- Bueno pues.
Y me decían:
- Ya te grabamos cómo eres en tu casa y cómo es tu trabajo. Ahora te queremos ver ya
más arreglada y en una fiesta
129
Y les dije:
- Pos si quieren una fiesta, una fiesta, ustedes, si quieren pagar un pequeño órgano, yo
hago un pequeño evento como una vela gay, coronamos a alguien y buscamos a la corona.
Y pues ni tarde me dijeron:
-Sí, perfecto.
Y busqué una persona que tiene un órgano, empezó a tocar, invité a las locas de Juchitán,
hice un pequeño convivio y coronamos a una loquita. Entonces ahí fue que ese fue el último
para cerrar esa parte de la historia de que me vinieron a grabar, pero todo lo demás que te
contaré pues tiene que ver con esta grabación.
Atié, mi marido el francés.
Atié mi marido el francés dice que ellos vendieron en Francia el video, lo pasaron como un
reportaje allá en la televisión, que él logró ver un reportaje, de ahí él me conoció en ese
reportaje, creo que era un reportaje de quince a veinte minutos, así como eso que pasa
como en el noticiero de en el noticiero de Doriga48.
Él estando en Francia, me dijo que estaba en su casa, de repente vio el reportaje, la historia
y dice que le gusté, que le gusté, y ahí apareció que la película iba a salir a venta en seis
meses después. Entonces de ahí, el habló y le dijo que cuando salga a la venta, que le
marque, que él quiere una película, una copia. Entonces dejó su número, esperó los seis
meses. Esto fue hace como cinco años manita, hace cinco años que fue…
Yo tenía como veinticinco años. Él cuando nos conocimos tenía cincuenta y siete. Cuando
ese reportaje pasó a ser una película pues lo llamarón y se la llevaron ¿tú crees? Lo que
primero que hizo fue aprender un poco el español para poder hablar conmigo. Entonces ahí
en la película aparece la mapa de donde estaba San Blas Atempa, entonces así llegó a
Oaxaca, Tehuantepec y San Blas.
Y él dice que se compró una mapa y que traía todo, todo. Y de ahí lo que hizo aprender un
poco el español y viajó hasta Oaxaca. El avión hasta Oaxaca. Y de ahí anotó y él así metió
48
Se refiere al noticiero nocturno que es conducido por el periodista Joaquín López Doriga de la televisora
TELEVISA.
130
la película sobre la televisión me tomó una foto, entonces el traía un foto en la mano. Llegó
a Oaxaca y dice que agarró autobús hasta Tehuantepec, de Tehuantepec a San Blas, y lo
primero que hizo fue al palacio de San Blas, y dice que si me conocían, aquí todo mundo
me conoce. Y ahí les dice que quería conocerme y ya la patrulla lo subió y lo trajo aquí. Ajá,
hasta en patrulla llegó.
Para su mal, yo no estaba en San Blas, estaba yo en Coatza49, entonces él llegó un viernes,
pero yo había hablado en mi casa que iba a llegar el lunes, entonces mi mamá le dijo que
no estaba, que yo llegaría hasta el lunes y él le dijo:
- Ah bueno, entonces vengo yo el lunes.
Llegué en la madrugada, me acosté, y cuando me llaman dije:
- Ah, me van a grabar otra vez. Bueno, no importa, con que me paguen yo bajo.
Me acuerdo que era una temporada de lluvia, que ese día llovió diez días sin parar, hasta
aquí el agua50 cuando llegué mi mamá estaba sobre su catre y sobre el agua. Y él llegó y
le digo:
- Hay, mira cómo está el agua".
Entonces le digo qué era lo que quería. Y me dice:
- Lo que pasa es que estoy enamorada de ti.
¿Y ahora?
-¿Y de dónde me conoces?.
Y ya fue que me explicó, no le entendía yo mucho. Creo que no sé qué me está diciendo,
no le entiendo. Entonces trajo la película, y dice:
-¿Tienes algún lugar para ver la película?
-Ah, ya me acordé de esa, ya tiene dos años de esa grabación.
49
50
Coatzacoalcos Veracruz, es una ciudad ubicada en la zona del istmo veracruzano.
Señalando su mano hasta la cintura como altura hasta donde la lluvia había llegado.
131
Entonces yo le dije que como la lluvia y estaba la lámina y era muy fuerte el ruido, por qué
no salíamos a comer y platicábamos con calma. Fuimos a Tehuantepec. Ni comimos, y ahí
empezamos a platicar. Ahí sé que se había enamorado de mí, que él había venido que si
yo le aceptaba.
- No te puedo aceptar de un momento a otro. Mejor por qué no nos conocemos unos días
más y ya te digo.
- Bueno.
Yo decía, ¡Pues imagínate! Pues digo, ¿será? y digo, pues...fíjate que, es una persona
grande pero sí, ¿cómo te diría? de su carita no estaba feo. Pero digo, una persona que te
busque, que te quiera, que a pesar de lo que soy, ¡se enamoró! ¡Imagínate hasta donde
viajó! Y ya después nos conocimos con el tiempo. Él insistía y preguntaba todos los días y
ya lo había pensado y le dije:
- Mira, la verdad ahorita no te puedo querer.
- Tal vez, pero con el tiempo me vas a querer.
- Pues mira, vamos a ver
A los quince días dice que si lo aceptaba como novio, él se regresaba a Francia, un mes, a
vender todas sus cosas para quedarse a vivir en México.
- Pues nos vamos a conocer un poco más.
Y se quedó un mes, él estuvo hospedado en el hotel, la gasolinera. Entonces le dije:
- Mira, lo que pasa es que yo no estoy acá, estoy en Coatza. Abrí un negocio de cantina,
de cerveza.
- ¿Por qué te gustó eso si en la película tienes otro trabajo?
- Pues es que ya no puedo, ya no puedo. La verdad, mi trabajo no le gano mucho. Y estoy
buscando otra manera de trabajar para ganar un poco más.
En ese entonces mi mamá estaba enferma, no caminaba.
- Tengo que ganar para mi mamá.
132
- No te preocupes. Yo te voy a ayudar con las medicinas de tu mamá
- Lo que pasa es que... su tratamiento es muy caro.
- No importa, yo me haré cargo de ella si tú me aceptas.
Y digo pues ni modo, pues ya. Te digo que su medicamento de mi mamá y todo, entonces
yo me llegué hasta prostituirme dos meses en la carretera, ¡Dos meses! en la carretera. Y
eso yo no quería. Antes de irme a Coatza, me empecé a prostituir. Entonces digo que no,
no es igual, no, yo tenía relaciones con las personas que quería.
También no me gusto y lo confieso es que me dio ganas de robar a los clientes. A un señor
le robé una cadena como de cuarenta gramos. Estaba en el centro se lo quité, y no se dio
cuenta. Lo vendí, como tres mil, cuatro mil pesos. Muy buena ganancia. De ahí me llevé a
otro señor, y estaba borracho, borracho. Yo le decía que me pagara ciento cincuenta, y me
dice:
- No, si quieres cien pesos.
- Bueno, está bien, vamos aquí al hotel.
Y traía otro six51 en la mano y digo "hay que aprovechar, y está borracho". Y en lo que
estábamos en el centro yo metí la mano en la cartera, y vi, sentí el billete, "ay -digo- pues
le voy a quitar un poco, y dejo un poco para que pague el hotel" y hasta, dicen mis amigas:
- Cuando robes, roba todo completo porque el día que te cachen no te van a perdonar. Así
que tú quítale todo lo que traiga
Digo "ay pobrecito si ¿cómo? no tiene más para comer" y todavía con el corazón. Digo,
robando pero...Entonces, agarré y me lo metí en mi bóxer, digo me tengo que ir...
- Ahorita regreso.
- A dónde vas, si te quedas toda la noche te voy a dar quinientos pesos.
- Ahorita regreso manito, le voy a avisar a una amiga, es que no soy de acá, nada más vine
a una fiesta. Le voy a marcar y le voy a decir que no voy a llegar
51
Cervezas en bote.
133
-¿Y de dónde eres?
- Lo que pasa es que yo vivo en Ixtepec, pero tampoco soy de Ixtepec.
No soy tan pendeja de decirle de donde soy. Me va a localizar rápido. Entonces yo sabía lo
que había hecho, pues.
- Bueno, pero regresas.
- Sí no te preocupes, no me pagues mientras. Ahorita que regrese ya me pagas.
Entonces al del hotel yo le digo:
- Si te pregunta por mí dile que no me conoces. Que tu namás, apenas me viste.
Y ya le di doscientos pesos y me dijo el señor:
- Sí lo sé, no te preocupes.
Pero el señor igual es de acá de San Blas, el que cuida el hotel. El cliente cuando vio su
cartera hizo un escándalo según me conto el señor cuidador del hotel, el cliente decía que
son ocho mil pesos los que le robé. Cuando venía esa noche a la casa me preguntaba ¿son
de doscientos? ¿Son de cien? ¿Son cómo quinientos, seiscientos pesos le robé? Cuando
vi que era puro de a mil pesos y de a quinientos. Ocho mil pesos. Ya llegué ya y le dije a mi
mamá. Mi mamá me regaño y me dijo:
- No así ya no.
Hasta ahí fue. Ya mi consciencia, pues, ay no, pues hasta ahí, ya no. Y me estaba
acostumbrando más a eso. No digo, mejor ya no. Entonces al prostituirte son cosas, son
personas que por el dinero te ponen hacer cosas o por el dinero haces cosas manita, eso
fue lo que no me gustó, así que decidí irme a Coatza y le dije a mi mamá:
- Hay amá, ahí le gano un poco más.
Mi mamá me decía:
- Cuídate, nada más.
Todo esto paso antes de conocer a Atié, mi marido el francés. Mejor me fui a Coatza".
Llegue a casa de una prima y me dijo:
134
- Hay una cantina, si quieres, que la vamos a cerrar. Pero si quieres vender, se vende bien.
Estando ahí un mes, apenas había pagado un mes del local, cuando él me conoció. Y me
dice:
- Pues no te preocupes.
- Pues ya pagué lo del otro mes.
- No importa, yo te lo doy. Pero ciérralo. Si quieres andar conmigo, no me gustaría verte
vendiendo en las cantinas.
- Ah bueno, está bien.
Después de conocerlo nos regresamos a Coatza, y de ahí pues ya, agarró (cerré el negocio)
y me dice:
- Si quieres nos quedamos una semana a pasear.
Ahí nos quedamos una semana, ya estando ahí me dice:
- Vamos, si quieres te compro ropa, lo que tú quieras.
Nos fuimos a las tiendas. Me compró ropa, zapatillas. Luego me pregunto que si quería
arreglar las uña, el cabello, nombre, te lo juro, que te digo que ¡me sentía yo Marimar52
(Risas) Te lo juro que después de tantas cosas...Nada más me faltaba un perro de nombre
pulgoso (risas)
Te lo juro que de tantas cosas, me dice:
-Ten, esto es para tu gasto. Y cuando se acabe tú me dices, yo te deposito a tu cuenta lo
que tú quieras
Me dio dos mil pesos.
Después de una trauma, yo tenía unas deudas acá, de compromiso ¿cómo te diría? de
agarrar unas cositas del banco. Y entonces esa era mi presión. Y entonce le dije a él que
si me iba a ayudar y me dice:
52
Es el nombre de un personaje de una telenovela que protagonizo la cantante y actriz mexicana Thalia.
135
- Sí, no te preocupes.
Y te lo juro que después del recorrido de todo lo que me compró, ya para llegar a la casa
de mi prima, de donde estábamos, ahí me ganó el llanto. Empecé a llorar. ¡Imagínate la
alegría! Era lo que yo le pedía a Dios, que me diera una oportunidad de la vida. Que le digo
que he hecho tantas cosas buenas que por qué no quiere que yo vuelva yo a salir adelante.
Entonces era la oportunidad. Y ahí empecé a recordar. No -digo-, pues, Dios, gracias. Yo
sé qué es un pecado, pero si lo mandaste, yo lo voy a querer más como un padre que como
pareja".
La vida de pareja con Atié en San Blas Atempa
Mira Atié era jubilado cuando llego a mí. Él manejó tren ahí en Francia, como metro creo.
Según me dijo que cobraba ciento veinte mil pesos al mes.
-No te preocupes, yo te voy a ayudar en todo. Así que ahorita se acabó todos tus problemas
Y me vine con él para acá.
- Lo primero que vamos a hacer es arreglar un pequeño cuarto para nosotros.
- Pues también tú estás acostumbrado a estar en un lugar bonito. Pues ésta casa, está casi
toda derrumbada.
Si recuerdas, cuando viniste y nos quedamos arriba, ya las escaleras estaban, ves que el
cuarto de arriba no tenía puerta… así que comenzamos a trabajar, compramos material y
empezamos a remodelar la casa. La gente del pueblo quedó sorprendida. Sí, empezaron a
hablar:
- Ay mira, pinche puto, y suerte que tiene. ¡Mira!".
Vieron que Atié me empezó a comprar cosas y todo. Pero a la vez le doy gracias a Dios por
lo que lo conocí y me sacó de las deudas que tenía, me ayudó mucho. Pero ahorita no me
arrepiento de haberlo dejado. Porque digo, espero que encuentre a la persona que él quiera,
quería una persona que se dedicara a él. Y yo le digo pues tengo mi trabajo.
Yo mi trabajo no lo dejo por nada. Pues si tienes el dinero, pero no nada más eso, yo digo
que mi trabajo siempre. Sí, mi trabajo es mi trabajo, él quería que lo atendiera, él casi no
136
iba a las fiestas, no le gustaba. Y a mí la fiesta...Y entonces de ahí, lo que te digo no me
arrepiento por nada. Después de que ya estuvimos, y una amiga me dice:
- ¿Por qué no se casan?
- ¿Será?
Se lo comenté a juan y me dijo:
- Sí, casémonos
-Pero la hacemos a mi manera.
-Sí, yo me voy a Francia, allá vendo mis cosas y antes de venir ¿cuándo quieres poner la
boda? ¿Un mes? Yo allá que llegue, te voy a dejar dinero para el cuarto, que pagues a los
albañiles, en un mes el cuarto ya está.
Contrate albañiles, compramos todo, compre muebles, compré mi ropero, todo. De loca fui
a comprar todas las cosas. Digo, pues, imagínate el dinero, pues a comprar. Ya que se fue,
como una semana o quince días, del diario me hablaba. Diario. Tenía que hablar todos los
días. Que cómo estaba y todo. Me dice:
- ¿Tienes todavía dinero?
- Pues ya se va a terminar el cuarto.
- Te voy a depositar y busca para la fiesta, me dices cuanto va hacer para que contrates
todo.
- Pues, para una boda serían...le digo pues manda mientras para el grupo, el contrato
-¿Te alcanzan setenta mil pesos?
Me volví loca,
- ¡Ay sí!
¡Banda! (Risas).
137
Los preparativos de la boda de Atié y Gubidxa la Alta.
Con los setenta mil pesos que me deposito compré el ganado, pagué el grupo, fui a comprar
arreglos para la boda y a organizar la boda. Ahí fue cuando vi el depósito del dinero, y dije
"pues entonces es en serio". Y la gente pues se daba cuenta de que él quería algo serio
con la loca.
Entonces mi amiga tenía su número de cuenta y se lo deposito a ella, ya que yo nunca he
tenido cuenta...
- ¡Aso! ¿Me he de encontrar a un hombre así?.
Pues ella sorprendida, y como ella era estilista toda la gente que llegaba y le decía:
- No pues la Gubidxa se va a casar, ¡imagínate! ¡El hombre le mandó tanto dinero!
Y la sorprendida. Pero a la vez lo que no me gustó que hubiera muchas envidias. Había
muchas envidias de, ¿cómo te diría? entre las amigas, ¿cómo te diría? hasta en las
mujeres, me dicen:
- Pues puto, imagínate, pinche puto, porque ese hombre ¿qué no hay mujeres para él?
Y yo les respondía:
-¿Por qué esa suerte es para él?, la gente nace con su suerte.
Te lo juro soy de las personas que, gracias a dios, soy una persona de suerte, desde
chiquita he tenido mucha suerte, en negocio, te diría de... muchas cosas. A parte de que
soy muy trabajadora, he tenido tantos momentos de gozo y momentos de fracaso. Pero soy
persona de que no porque haya fracasado pues me agoto. Simplemente me gusta dar un
escalón más. Y pues seguir avanzando. Yo le digo, mientras dios me de vida, yo sigo siendo
"La Alta".
Porque muchas veces, después de que me fracasó del matrimonio, de las cosas que él me
había comprado, mis prendas, mi sala…. De tanto que tenía yo… pero pues las deudas.
De ahí, empecé a vender mis cosas. Como le digo, no importa que vendí todas las cosas
pero ya. Y él nunca fue de las personas que me dice:
- ¿Oye, y tus cosas?, yo ya te lo regalé, tú sabrás qué hacer con ellas".
138
Así que seguimos con los preparativos de la boda manita, para esto mucha gente sabia.
Pues la boda estuvo, ¡ay! pues para mí, bonita. Lo hice a mi manera, a mi gusto. Pues a
mis amigas, las de Juchitán, las de acá vinieron, vino la prensa, dimos entrevistas53 sonó
fuerte en la región. Fue te lo juro que, fue una cosa que no tenía yo planeada. Digo que
tenía mis sueños ya cumplidos, he sido reina, he hecho mi cumpleaños como a mi gusto,
he hecho tantas cosas a mi manera, que era una de las cosas que yo no tenía. No me
imaginaba.
Pero te lo juro que, y mi amiga se ríe, porque tengo muchas cosas a veces que cuando
platico, una vez estaba con una amiga y le digo:
- Ay, ¿qué crees? Ojalá que salga un hombre para mí en Coatza, un petrolero y jubilado, y
que me diga que me de todo.
Y cómo fue, mira...jubilado pero no petrolero, ahí le falló (risas)
Y antes igual, llegó otra amiga y me pregunto:
- ¿Ahora qué va a ser?"
- Voy a arreglar la casa, es que me encontré a un hombre con dinero y él me va arreglar
toda la casa, me va a poner cristales acá arriba, mi cocina.
Después de mi boda, ella iba ahí y me decía:
-¿Te acuerdas lo que me dijiste?
- ¿De qué?
- De que iba a llegar un hombre que te iba a arreglar y ya, te lo arregló.
53
Ver nota periodística y entrevista concedida
http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/536536.html
139
por
La
Alta
al
periódico
el
Universal:
La vida pos-boda.
Para mí con Atié pues si hubo una relación importante porque me cambió un poco la vida
también. Pero en la intimidad era muy cariñoso y la verdad la tenía grande y eso pues ya
me había gustado, no sé tú pero la verdad a mí me han gustado los hombres que la tengan
grande y pues Atié así lo tenía, así que me puso quieta el tiempo que viví con él aquí en la
casa.
Otra cosa es que, ¿cómo te diría? pues, era detallista, era cariñoso, por ejemplo, no en el
aspecto de cuando haces el amor, simplemente...Yo por ejemplo cuando le servía su
comida él decía:
- Gracias, mi querida esposa.
Me da un beso en la mano, me da un beso en el cachete. Cada rato:
- Hola, mi amor
Es una lindísima persona. Cuando él salía de compra, siempre trae cualquier detalle:
- ¿Quieres esto? Te compré esto".
Va a salir y me preguntaba:
-¿Te falta algo? ¿Quieres que te compre algo?
Una persona que se preocupa por lo que te hace falta, pero, sin embargo él, lo que él quería
era que yo me operara. Que me cambiara de sexo.
- Juan, pero es que no, yo no quiero, yo sé lo que soy. No por operarme voy a ser mujer,
yo sé lo que soy, yo sé cómo vine al mundo. Yo soy hombre, y moriré hombre.
Cómo que él se enojaba me preguntaba:
-¿Tú eres hombre?
-Sí, yo soy hombre.
-¿Cómo vas a decir que tú eres hombre, si tú eres una mujer? Pero la película decía que
eres mujer.
- Sí, tal vez tenga mente de mujer
140
- Pues eso es lo que importa, nunca pienses que eres hombre. Si tú tienes alma de mujer.
Es que eres una mujer.
- Sí, ese es mi pensamiento, pero igual yo tengo que estar consciente de lo que soy, de
cómo vine al mundo.
Entonces yo pensaba ¿cambiarme de sexo?.
Al final le dije:
-Me pongas pecho, me pongas todo y el día que me muera, ha de decir dios:
- ¿Y tú qué te pasó? Yo te mandé con otra cosa y viniste con otras cosas
No, Atié , eso no.
La verdad es que sé que tengo mi pensamiento como mujer, pero conozco, me gusta mi
cuerpo y no lo voy a cambiar; prefiero cambiar y arreglar mi casa, después de que lo
convencí de que no me operaria él me regaló una camioneta.
Entonces digo, si no quisiera eso le dijera:
- ¿Sabes qué? Opérame toda la cara.
Pero ¿sabes qué? mi forma de pensar, de que si me opero todavía no soy la misma. Ya
soy otra persona. Entonces otra cosa es que los hombres se fijaran en mí por eso que
tengo, por los bustos, por todo. Digo, ahorita se pueden fijar en mí, por mi persona, por lo
poco cuerpo que tenga. Pero realmente, como él, ¿habiendo tantos? Francia es un país
grandísimo, o se quedara en Estados Unidos, en México, habiendo tantas operadas, tantas
locas operadas, y decidió venir hacia donde estoy, sin una operación en la cara, en el
cuerpo. Entonces eso es lo que me gustó, porque ese es realmente lo que es amor, que él
se enamoró realmente de mí no de mi cuerpo...
Atié y La Alta: el proceso de la ruptura.
Como te digo, siento que Atié vino a cambiar un poco mi vida. Conocí a su hija, llegó la hija
de ella a la casa, estuvo casado en Francia y ahí tuvo esta hija. Cuando me cambié aquí
141
hace dos años la muchacha llegó. Aquí pues a Atié lo quisieron mucho mis familiares, lo
quisieron más que a mí creo (ríe) ahí me ponía celosa.
Era tan buen señor que le ganó a toda mi familia. Y mis hermanos, fíjate él, por eso digo si
me muero mañana, me muero pasado, moriría yo feliz, porque hasta mi familia nunca me
dijo:
- Oye tu pinche puto ¿por qué te vas a casar? ¿Cómo te vas a ir a vivir con un hombre
contigo, como tú?.
Nadie, mí mamá al contrario me dijo:
- La boda es tuya. Es tu felicidad.
Tengo una hermana de la religión, me dice:
- Es un pecado lo que estás haciendo, pero yo te voy a respetar.
Tengo un hermano que igual, nunca me dijo:
- Oye tú, ¿por qué te vas a casar? ¿Y ese por qué?.
Fíjate cómo cualquier hombre es celoso. Él de golpes, no. Como él dice, él es incapaz de
golpear a una mujer. Él me decía:
- El día que tengamos problema, es mejor que me vaya.
El día que tú me digas:
- ¿Sabes qué? No te quiero, mejor dime y me iré, sin necesidad de golpear ni nada.
Y entonces, celos contra él sí, como le digo, si él me cambiara por otra persona, adelante.
Pero una persona que él realmente, igual, que se enamore, y depende la persona. Por eso
te digo mil veces prefiero estar sola, porque después de cuando él estuvo, tantas envidias,
y hubo una mujer que le llenaba de venenos en la mente. Era una señora de dónde íbamos
a cenar y le decía:
- ¿Para qué quieres éste puto? ¿Por qué le das tanto dinero?.
Cuando él me regaló la camioneta le dijo:
142
- Ese puto anda con otro hombre y le da tu dinero. Y él anda con él en la camioneta. Y hay
una mujer y está sola, ¿por qué no vives con ella? ¿O por qué no te juntas con ella?.
Ella hizo que mi pareja anduviera con otra mujer de acá. Y nos separamos tres meses, y
esa mujer hizo que él se fuera y la mujer lo fuera a seguir. Pero el mundo es tan chiquito.
Yo digo, se pueden dejar algunas cosas, si se van y no regresan, ni modo. Pero sabes que
cuando haces algo, siempre hay alguien que también te la cobra, ella dice:
- Ay, pues le tengo confianza a esa, esa no va a hablar nada.
Después una señora me dice:
- Es que, se ve con esa mujer, no seas tonta.
-Ya ni modo, lo que ya gocé ya gocé.
Llega un momento que llega una amiga, me dice:
-¿Tu marido?
- Pues, se fue a Francia, él dice que se fue a Francia. Tiene tres meses que no ha regresado.
- No es cierto. Él está en Tuxtla54, porque yo lo vi. Yo no lo conocía, pero mi marido lo vio,
y me dice ¡ese es el marido de Pequeña! Y le pregunte de cómo lo conocía y mi marido me
dijo que una vez que vino a San Blas lo vio en el centro. Y pues le tomo una foto mi marido,
mira.
Y pues mi amiga y su marido tienen un puesto de frutas en el mercado en Tuxtla y pues me
dijo que el marido había visto o veía cada tres días al mercado a comprar frutas, me dieron
sus señales, vi la foto y dije, es él y que voy a buscarlo a Tuxtla. No para, ¿cómo te diría?,
decirte que regresar con él, simplemente a que me diera una explicación de las cosas.
Y a la señora que vendía cena para mí era mi amiga, ella me hablaba, ella sabía todo, ella
sabía lo que hizo. Entonces que me voy a buscarlo. Cuando yo llegué ahí, ya a los dos días
que llegué, lo vi y se sorprendió. Le digo:
- No vengo a que regreses conmigo, simplemente una razón. ¿Por qué? Nunca me diste
una explicación porque te fuiste-
54
Tuxtla Gutiérrez ciudad capital del Estado de Chiapas.
143
- Lo que pasa es que la señora, la taquera, me dijo que tenías otro hombre, y además de
eso, que andabas con su hijo
Me dio coraje, no por la señora por él siendo tan grandote y tan pen dejo de creerles y que
le digo:
- Ah, eso te dijo..
-Sí, ella me dijo que yo te dejara. Y ella hizo que yo ande con una mujer. Y dice que ya no
regrese, porque si regreso que me vas a querer matar para quedarte con todo mi dinero. Y
dice que ya vendiste todo allá en San Blas, que la camioneta, todos los muebles, toda la
casa.
Yo lo escuche nada más…
- Lo que pasa es que allá no vivo feliz, la gente se mete mucho en la vida de nosotros, y
eso es lo que no...Si estás dispuesta a vivir conmigo aquí, adelante. Y si no pues...Yo te
quiero. A ella no la quiero, me viene a buscar.
Y que le tomó la palabra
- Adelante, sí, me quedo aquí contigo, voy a vivir contigo acá. Voy a dejar todo para que
veas que sí te quiero también.
En el fondo tenía un coraje que porque él no me dijo las cosas antes de irse. Me dijera
"¿sabes qué? Ya me aburrí, ya no quiero estar contigo y ya. Pero ahí era ya por coraje, hice
a que él regresara conmigo, para que la mujer vea que a pesar de todo lo que me hizo, él
me quiere y está dispuesto a vivir a conmigo. Pensaba ir a reclamar a la mujer, tenía yo un
coraje. Me quedé como cuatro días ahí, a mis amigas en San Blas les mande a decir:
- Por favor manden un mensaje a la radio y digan “saludos para La Alta que anda en Tuxtla
en su segunda luna de miel con su esposo", a las tres radios difusoras, vayan chamacas.
Yo sabía que la taquera escucha radio diario. Entonces lo mandaron. Y ya le dije a una
amiga:
- Es que ya encontré a Atié y ya me explicó todo
Y la mujer, llamaba a su cel. Salimos al otro día tenía cita médica, tenía unas varices y dejó
su celular. Nos fuimos desde temprano, regresamos a las tres de la tarde. Cuando vimos
144
su celular tenía treinta y ocho llamadas perdidas de la mujer, la que lo iba a buscar.
Entonces dice:
-Tengo llamadas perdidas.
Estábamos platicando cuando de pronto suena, ¡ah!, llegó un mensaje: Amor, ya estoy en
el mercado, acabo de llegar para vender. Decía el mensaje.
Y me dio risa porque cuando le dije a esa mujer, dice que no andaba con él, que estaba yo
loca, que como iba a andar metiéndose con mi esposo, si él no era hombre, era gay, por
eso vivía conmigo, que estaba viejo para, que no le interesaba. Entonces vi el mensaje y
yo le contesto: Pues ahí te vas a quedar siempre perra, por puta, por víbora, y mientras yo
me doy los lujos.
Pues aquí en San Blas ya la gente se enteró de todo. La que quedó mal era ella. Y la gente
de "¡ay mira! ¡A pesar de que es puto y se quedó el hombre con él!". Y la mujer miedosa
porque sabe cómo soy. Yo soy de las personas que si no, me desquito. Pues cuando
regresé con él, y ya pasé yo muy mona abrazada con él, pasamos delante de ella y le dije:
- Para que vea que soy más que ella.
Y no me aguanté las ganas. Con una cervecita en la panza fui y le digo:
- Qué perra eres. Pensaste que me habías desgraciado la vida. No. Yo lo voy a dejar ahora
cuando yo quiera, no cuando tú quieras. Si tú piensas que no soy feliz, piensas mal, lo que
pasa es que lo que a ti te hicieron lo querías cobrar conmigo.
Lo que pasa porque su mejor amiga en quince días de su boda o en un mes, creo, le quitó
a su marido. Entonces le seguí diciendo:
- Y desde ese día no eres feliz, perra, desde ese día se te amargó la vida, por eso no quieres
que alguien sea feliz. Dices que tienes dinero, ¿de qué te sirve si no eres feliz? Ni tus hijos
te quieren
Porque uno de sus hijos cuando tomaba la pegaba. Y le decía:
- Es que tú no eres feliz y ¿piensas que otros no van a ser felices? Pero ni modo, yo soy
feliz, y no me es necesario trabajar así como trabajas de día y noche. No tienes ni una
diversión, para ir a una fiesta. ¿De qué te sirve todo el dinero que tienes si no tienes
145
diversión? Yo soy feliz, a mí, yo no es necesario que trabaje como burra, como tú. Y tengo
todo, me lo están dando porque valgo, porque me estoy valorando y me estoy valiendo
ahorita. Y lo voy a vivir, lo voy a disfrutar.
Ahora después de todo, aunque ya no vivo de todas maneras con Atié, me siento liberada.
Por eso te digo si me voy mañana, las cosas son materiales, lo importante es vivir mi vida
y gozar de lo que estoy ganando. No debo de ahorrar para que otros se lo queden. Por eso
lo que me hace falta lo compro, a mí me gusta vivir así, con lujos. Pero me digo: me voy a
dar el gusto de comprarme, el gusto de comprar, pero también el gusto de salir, de
divertirme, de vivir cada instante de mi vida.
Agradezco a mi mamá por darme la vida, estoy grande y pues, me enseñó a trabajar. Lo
que no tuve cuando estaba chiquita que quería yo una blusa, o un juguete, mi mamá no se
lo pedía porque mi mamá ganaba para la comida, para la escuela. Lo que no tuve, los
deseos que tuve de que me compraran porque veía que otros niños tenían esto...y nunca
se lo pedía yo a mi mamá porque yo sé que... Ahorita me estoy dando el lujo de tener las
cosas que...y eso, lo más importante, le agradezco a dios lo más importante que es mi vida.
Que me cuide.
El logro de ser mayordoma Muxhe del patrón San Blas Atempa.
Muxhe de fe.
Fuente: Propiedad del Fotógrafo Unidalguense Nelson Morales.
146
Ahorita te lo juro que debo de ser de más cosas. Te digo que si yo me muero mañana o
pasado moriría feliz. Feliz, feliz, feliz. Y no, nunca jamás le voy a decir a dios ¿por qué me
llevas? Porque disfruté de mi vida. Bastante, demasiado, diría yo. Aunque yo, como te digo,
no siempre en la vida tenemos errores o, discriminación, pero depende de cómo te ganas
a la persona.
Pero ahorita me he ganado bastante a la gente de mi pueblo, la fiesta del pueblo pues igual
lo tenía en mente, era un sueño de mi abuelito hacer la fiesta del pueblo pero pues
desgraciadamente falleció, y un día que me dijeron
- Es que la fiesta no lo recibieron. No hubo mayordomo
Entonces dije:
- Pues yo lo voy a hacer
- ¿Deberás?
- ¡Sí! y ya.
Ahora me ha tocado entregar la mayordomía manita. Entregué desde el tres de febrero la
cera del santo. La vez pasada que viniste ¿viste el baúl no? Aquí se entrega todo lo que
viene en el baúl, la cera, cuántos kilos, toallas, de todo lo que trae. Entonces yo pues ya,
por ejemplo este año les regalé tres manteles más para tapar el baúl, y les regalé cinco
kilos más de cera cada año pues la gente va viendo qué le va a regalar. Antes eran dos
baúl, pero hubo una señora que regaló su baúl que le regalaron el día de su boda, y lo
mandó a arreglar, a que lo barnizaran, quedó como nuevo y se lo donó a la iglesia, ahora
son tres baúles del santo patrón.
Una mayordoma tiene la obligación de tener los baúles del santo todo un año. Aparte que
era deseo de mi abuela hice la mayordomía pues porque me gusta la fiesta. Antes si han
sido mayordomo un Muxhe vestido de hombre, se llama Máximo. Muxhe vestida de mujer
he sido yo, aunque al principio no querían los shuanas porque, querían que fuera de
pantalón y sombrero a la misa y a toda la fiesta. Pero le digo que no, que yo tengo quien
me represente, y ya fue mi tía y mi tío y me representaron todo el año ya que mi mamá ya
había fallecido.
147
Los Shuana, los que cuidan la iglesia eran los que me pedían que me vistiera de hombre
para ser mayordoma. Los Shuanas son gente que tiene el cargo ante nuestro patrón San
Blas. Luego me cuestionaron que si tenía la economía para hacerlo. Pues yo sé mi cargo,
yo sé la responsabilidad y me decían:
- No, pero eres muy joven para agarrarlo, y eso es una pareja, son personas grandes que
lo reciben, que tienen esposa y todo.
- Yo sé que puedo y que asumiré el gasto.
El día de la misa, fui a la iglesia, me presenté en la fiesta. De ahí me dijeron:
- Ve a la iglesia y a ver qué te dice el shuana".
Fui a la iglesia y le dije, que tenía los representantes, pero que estaría atrás de ellos para
darles dinero. Pero si, es un gasto grande, por eso ellos decían que piensan para dárselo
a alguien, porque ellos pensaron que yo no podría porque sí es un gasto muy grande, te
gastas mucho, unos trescientos mil pesos. Son tres ganados, son once grupos, dos grupos
diarios, y ya...Sí, aquí es una sola mayordoma la que paga todo eso.
Mandé a traer Los Soberanos, Jalaor Show y Caribu55 de Juchitán. Este soberano me cobró
veinte, caribú me cobró veintiséis, jalo me cobró treinta. Y más los grupos locales, ese cinco
mil pesos diarios, uno, el otro me cobró siete. Quedaron más o menos. Más la banda, hay
que pagar la banda, es un desembolso fuerte.
Todo el año tienes que ir a la fiesta y apoyar los fines de semana las bodas, cien pesos al
hombre, cien pesos a la mujer, cien pesos a la madrina, cien pesos al padrino, cien pesos
la mamá de la novia, cien pesos el papá del novio... de una boda son como seiscientos
cincuenta pesos.
Si hay dos, tres lugares, ya gasto unos mil quinientos, dos mil pesos. Hay semanas donde
hay varias fiestas, llegue a tres mil pesos de pura cooperación, sábado y domingo. Durante
todo el año, hay que ir para que vengan contigo cuando te toque hacer la fiesta, así es la
costumbre.
La verdad no se recupera todo, mucha gente dice:
55
Nombre de los grupos tropicales de moda en la región.
148
-No pues, es que los que hacen la fiesta es un negocio
Y no es un negocio, es un dinero que inviertes todo el año, y no recuperas todo. Si gastaste,
te digo, unos trescientos, recuperas unos ciento cincuenta y se recupera por la gente que
viene a la fiesta te apoya. Aquí el señor mayordomo, ayer, recogió de hombres treinta y tres
mil pesos, un día. Y de ahí, de las mujeres recogió ella de pura flor de cooperación, recogió
ocho mil pesos, más aparte la cooperación de limosna, ahí recogió otros treinta.
Aquí uno se prepara desde un año para ser mayordomo del patrón San Blas, Desde el
momento que lo recibiste, ya tienes que estar preparándote. Comprar unos regalos,
comprar juguetes, comprar todo lo que se necesita. Sí, por ejemplo ayer pues que es la
mesa, son cien pesos de cooperación a la mesa, le das un cartón al mayordomo, son
doscientos, y de ahí le das cooperación a la señora, la mayordoma, son trecientos, más la
cooperación de cerveza y cuatrocientos de lo que van mis tíos. Yo pues en mi putería, en
mi borrachera me compré otros dos cartones, más una botana, total me gasté como
setecientos allá, de pura locura, de pura fiesta.
Pues sí, lo bailado nadie me lo quita, nadie. Pero sí, es bonito pues, a mí me gusta mucho
la fiesta. Te lo juro que yo prefiero gastar mi dinero así en fiesta, en cooperaciones que en
cantinas, ir a las cantinas no me gusta. Porque aquí la gente me está viendo que estoy
yendo a la fiesta, y cualquier cosa que haga, siempre están conmigo. Esa es la verdad, que
cualquier fiesta que haga, ellos están conmigo.
La mayordomía la recibí con mis tíos como mis representantes, pero no creo que los
shuanas, los principales me hubieran dado la mayordomía si lo pidiera con Atié. Además
Atié ya no vivía de plano conmigo. Yo creo que no, no permitieran a que yo me presentara
de mujer estando él, no permitieran que yo fuera vestida así a la iglesia, igual me pedirían
un representante.
A veces pienso que la organización que tiene la mayordomía y los Shuanas, para ellos son
una persona muy respetada, puede ser un Muxhe pero vestido de hombre, puede entrar a
la misa y puede ser hasta el, como el que dice el Shuana de una iglesia, pero uno vestido
de hombre. Pero por ejemplo yo vestida de mujer, no. Si al ir a la iglesia decían que no iba
a entrar de tehuana, que no estaba permitido, que no.
Muchas estaban, dicen que no, que yo no podría yo. Pero yo les digo:
149
- Sí voy a ir, esa es mi vestimenta.
Y le decían a mi tía:
Espero que no vaya de traje de tehuana a la iglesia.
- Pues no es la primera vez que voy a la iglesia, pero ese día iré de traje regional.
Pero a la vez los unos señores y tal vez unas cuantas señoras que me hicieron cara al
verme vestida de tehuana, de regional, pero, yo le digo, con que no me digan nada, pos...y
al contrario, el padre se bajó a felicitarme, no estuvo en contra mía, y lo importante, ya
cumpliste tu compromiso y lo hiciste a tu gusto. Y de ahí pues lo que pasa es que me he
ganado tantas cosas en mi pueblo, pero igual me he enfrentado tantas cosas, donde te
hacen menos y pues lo aguantas, lo soportas. Pero pues ya la gente, ¿cómo te diría? como
que te chiveas y ya no quieres avanzar, ahí te quedas atorada. Yo soy de las personas que
no me enfrento más, y de ahí te los ganas a ellos.
Poco a poco, el día que ellos te conozcan cómo eres, ya te respetan. Ahorita los señores,
los Shuanas, hay unos, no digo que no, hay unos en contra todavía. Hay unos señores que
no, son señores grandes pero se quitan el sombrero al saludarme, porque así son las
mayordomos, se quitan el sombrero para saludarte, un respeto más que nada. Y hay otros
que como ahorita recibí la misa del niño dios, había unos en contra. Son señores, cómo te
diré, de una posición de economía más alto. Entonces como que me discriminan, digo ellos
no mandan, ellos fueron parte de los Shuanas pero anteriores, pasados, ahorita el que
manda es el que está. Entonces ellos estaban en contra porque volví a recibir la fiesta. Son
tres señores nada más. Entonces le decían a mi tío:
- Por favor quiero que seas tú el mayordomo acepto el cargo de todo, y ya quiero que ya la
saquen a ella.
- Es que yo no puedo tener esa responsabilidad, es un gasto grande. Yo solamente vengo
a cumplir porque él me lo pidió.
Por eso fui a la iglesia y le dije al Shuana
- Que no se metan ellos. El que manda eres tú, así que no le digan nada a mi tío, las cosas
que ellos quieran que vayan a mi casa, que me lo digan. Porque yo soy el que recibió la
fiesta.
150
Entonces ayer como estaba yo tomadita, en la fiesta agarré el micrófono y digo:
- La persona que esté en contra que me lo diga. Creo que soy más hombre que ellos a
pesar de esta enagua por debajo tengo los pantalones, pero ellos no son capaz de
decírmelo. Si están en contra mía que sean hombres y que se acerquen y que me digan las
cosas.
Entonces se hizo un escándalo, yo agarré el micrófono
- Si quieren ellos acompañarme el día de la fiesta adelante, y si no, a la verga.
Y el músico me decía:
- No, pérate Alta, cállate.
No pues sí manita, el respeto se gana, si ellos me respetan yo los voy a respetar, así delante
de toda la gente, pero si ellos no me respetan lo siento mucho, no soy quién para rogarles,
así que, Estuvo fuerte. ¡Ay, sí! yo borracha, sí. Y ahí estaban por lo que lo dije, ellos saben,
no se los estoy diciendo a todos, yo le agradezco a las personas que están a mi favor, y lo
que están en contra pues es su problema de ellos.
Aun con todo esto y como te digo, no son todos, son algunos los que intentan discriminarme,
pero fíjate que hay unos que ya, es diferente, como que ya aceptaron. Y esa era una fiesta
grande del pueblo, y hasta muchas amigas me dijeron:
- Ay no pues, ¿por qué no vuelves a agarrar otra fiesta? es que tienes gracia, hiciste una
fiesta muy bonita y espero que se vuelva a repetir.
Yo lo hice así por lo que tuve más gente porque tuve capitanas, hubo regada de fruta, todo
el camino durante la misa. Y la tradición namás es la misa, fácil. Te digo porque otras fiestas
lo hacen más grande que la fiesta del santo patrón. Y por eso yo el año pasado le puse un
día más de fiesta. Porque hay una fiesta que de ocho días, antes era de cuatro días y ya
después lo hacen de cinco. Yo el año pasado ya le metí un día más, ya es de seis días. Y
este mayordomo igual, lo volvió a hacer de seis días. Y va a salir otro que le ponga un día
más, ya va a ser de siete días, locas ¿no?
Pienso que no todo se gana de un sólo jalón. Pero por ejemplo en mi persona siento que
me he ganado un ochenta por ciento. Ya voy, ya me falta poco.
151
4.2 Mi madre es la que salta, le grita y le canta su precio a mi papá
Pues mi nombre es Biaani (Luz). Nací en mil noveciencientos ochenta y siete, tengo veinte
y seis años cumplidos y nací aquí en San Blas Atempa. Aquí justo aquí56 donde estamos
sentadas aquí nací, aquí tengo viviendo 26 años ya. De este lado del pueblo se le llama la
Costa Verde de San Blas Atempa.
Imagen 1 del hogar de Biaani descrito a pie de página (Fotografía. Archivo privado de Amaranta Gómez Regalado 2013)
56
Se refiere al terreno (que le llaman solar) en donde ha fincado una casita de adobe y con techo de cartones
de asbesto, la cual está a lado de la casa de su padres, cuenta con un corredor cubierto por una pequeña
enramada de palmas de coco y de carrizo seco, todo esto lo compone alrededor de 10 metros de largo y 8 de
ancho, su puerta de entrada al corredor por la calle es de tabla con una cadena pequeña puesta para cuando
tiene que salir, a lado de esta puerta hay un baño que tiene los dos servicios tanto escusado como para el
baño, no hay regadera, son tambos de agua que se llenan constantemente para el baño, el baño es común
para ella y para su familia. Por lo menos durante mis visitas vi meterse la madre y en otra ocasión al hermano
que usaron el baño para bañarse y el lavadero del baño para lavar ropa en el caso de la madre. A fuera del
corredor esta su bastidor que ocupa para realizar su trabajo de tejido de huipiles, a dentro de la casa de lado
derecho hay un ropero viejo de dos lunas de vidrio uno largo y otro corto, ambos cuadrados, enseguida esta
su refrigerador y luego la mesa de su santo en donde hay flores de albaca, después de esto y toda la parte de
enfrente esta tupido de enaguas de multicolores y listones con que se trenza su cabello cuando va a las fiestas,
después de esta hilera de ropa y listones topa con un catre tapado con sábanas y arriba del catre pegado a la
pared un corazón de tela que tienen el slogan de un “te amo”, luego para concluir y dar de nuevo a la puerta
hay otra mesa en donde está colocado sobre ella su mini estéreo y sus discos de múltiples grupos y cantantes.
Refiero esto último del mini estéreo ya que durante mis visitas y mis convivios con Biaani en su casa, este
material es de uso colectivo de jóvenes de entre 13 y 20 años, vecinos, amigos y noviesitos de Biaani que
vienen a escuchar música, es un medio y un pretexto muchas veces para estar y platicar con ella y conformarse
así su casa como un lugar de encuentro sexual. Finalmente en medio de esta casa pequeña y cálida está
colgada una hamaca de la cual de vez en vez los chicos hacen uso de ella para estar escuchando sus canciones
de la banda el Limón, Cuizillos o grupos de la región recostados en la propia hamaca.
152
Imagen 2 del hogar de Biaani descrito a pie de página (Fotografía. Archivo privado de Amaranta Gómez Regalado 2013)
San Blas tiene como diez colonias y diez y seis rancherías. Tenemos esté que es Costa
Verde, esta San Marcial, Col. Juanico, Col. Juárez, Col. Torres, hay muchas colonias por
ahí. Mi madre se llama Jacinta y mi padre Tomas, pues en mi familia mis papás nos tuvieron
como a seis, tres hombres y tres mujeres. En general pues sí me respetaron, primero pues
me escondía aun, “rucache lua rua lade bandaaga sha” (me escondía aun detrás de las
hojas57) (risas).
Aunque me respetaban nunca faltaron los pleitos también, ellos notaban que yo era Muxhe,
la gente también les decía, los vecinos y mis familiares les decían que si yo había nacido
así pues que me dejaran y que no me molestaran, que yo sabía lo que quería. Me
respetaron te digo, tanto que los hombres, los que salieron hombres de mis hermanos me
decían:
- Oye, si vas a salir pues fíjate, cuídate y si te molesta algún cabrón tu nada más avísame.
Pero pues como soy la mayor pues trataba de dar el ejemplo a mis hermanos para no
meterse en problemas. Con mis hermanas ha sido lo mismo. El que sí me trato mal fue mi
papá, me maltrató cuando se enteró que era un Muxhito, me pegó y me pegaba, siempre
entre él y yo ha habido una lucha, hasta ahora no nos llevamos mucho, siempre hay
problemas con él, siempre nos peleamos, cuando está borracho y llega borracho a la casa,
57
Desde mi punto de vista, esta es una expresión poética para decir que se vivía toda vía en el miedo y la
sombra para asumir su orientación y reconocimiento identitario Muxhe.
153
siempre me dice indirectas, palabras ofensivas, muchas cosas que considero no debería
un padre decirle a su hijo.
Pero pues la que se atraviesa es mi madre, ella se enoja y mucho porque él me dice todas
estas tonterías. Cuando están mis hermanos es con ellos con quien pelea, son ellos los que
salen también en mi defensa. Ellos le piden que me deje de decir cosas, que no me insulte,
pero pues es el único, de ahí en fuera mis hermanos y hermanas, mi mamá y el resto de mi
familia pues tengo un trato de respeto. Por ejemplo, por el lado de mi papá todos sus
familiares me quieren mucho. Y la verdad no tengo esperanzas que cambie, viendo y
reconociendo su forma no lo creo, no creo que cambie.
A veces me pongo a pensar de por qué es así conmigo, pienso que sí, que si es por ser
Muxhe, pero también pienso que es porque también me ve con los hombres y se pone
celoso y como es hombre creo se molesta, no se ahí que pase o luego pienso que debe de
haber entre sus amigos o conocidos que lo azareen58 por tener un hijo Muxhe, eso pienso
yo, tal vez estos también le han de decir ya tomados que estuve con ellos ve tú a saber, si
juntas todo eso pues por ahí ha de haber algo.
Pero luego pienso también que no soy el uno Muxhe de aquí de San Bas, hay muchos y
por ejemplo, como me lo cuenta mi mamá, él, mi papá, antes y después de casarse con mi
mamá me dice ella que a él le gustaban los Muxhe. Incluso dice mi mamá que él anduvo
con un Muxhe antes de casarse con ella, por eso cuando él llega borracho y quiere
recriminarme por ser Muxhe, mi madre es la que salta y le grita y le canta su precio
recordándole que él no tiene que decirme nada porque también tiene historia con Muxhe,
que él no se puede sorprender, que sería el menos indicado para sorprenderse cuando ha
estado involucrado en su vida con Muxhe. Sin embargo, cuando está quieto y sin gota de
alcohol encima me habla bien, me habla tranquilo, sólo cuando está tomado es cuando se
pone pesado.
Luego también porque mi papá estuvo siempre alejado de nosotros, pero no, yo pensé que
pues debía de pensar que como ya sus hijos estaban creciendo pues tenía que ponernos
más atención, pero no, el problema es que ha tenido él problemas serios con el alcohol
(niza dxuni) y pues se dedicaba más al niza dxuni. Y nosotros con mi mamá, tratando de
58
Azarear, burlarse.
154
organizarnos, tratando de ayudarnos, trabajando, más que nada todo entre mi madre y yo,
entre las dos sacamos adelante a mis hermanos.
Yo le ayude a casar a mis hermanos, se casó uno, luego el otro pues ella y yo dando frente
a las familias de mis cuñadas a la hora de casarlos y pues ahorita ya sólo tenemos a dos
más pequeñas a las que vamos a casar. Pues como mi padre se agarra el alcohol por
meses o quince días pues no hay manera de contar con él todo el tiempo. Durante el tiempo
que mis hermanos estaban aquí y no se habían casado pues ayudaban pero ya tienen
familia aparte pues seguimos siendo mi madre y yo.
El primer amor
Yo ya me daba cuenta desde los 8 años que yo ya era así, yo ya me decía que ahí era
hasta donde había y quería llegar, que yo era una muchachita me decía, aunque todavía
según yo me escondía. Comencé a vivir y a experimentar con un niño a los 8 años. Ese
muchachito fue mi primer amor, lo conocí a base de un juego que jugábamos con los
vecinos por aquí, entre juego y juego él me decía que le gustaba y yo le decía
- Birela de rari (sácate de aquí)
No le creía y menos creía que un hombre, bueno un niño se podría fijar en mí. Eso me hizo
reaccionar que si me gustaban los hombres y lo que me llamaba la atención y lo recuerdo
mucho es que me pedía que si quería andar con él, sólo seriamos él y yo nada más, que
no le gustaría que otro me jalara ... Éramos de la misma edad, yo acepté al poco tiempo y
estuvimos juntos hasta los doce años, entre juego y juego pues éramos noviecitos
supuestamente. El me enseñó a tocarlo y me enseñó a penetrarme, claro no lo hacíamos
seguido, era cada dos meses o algo así, pero disfrutábamos más jugar y estar juntos.
Aunque cuando fuimos creciendo como que nos prendimos más, le agarramos el gusto y él
casi casi me obligaba a chupársela y a metérmela y pues según yo era su novia pues tenía
que dejarme.
Pues a mí me gusto, me gustó mucho él. Pues como fue también pienso más atrevido eso
también me gusto, había otros compañeros que me hablaban para estar con ellos, pero él
fue el que me convenció y me gusto con él. Estábamos juntos en la escuela, aunque me
salí, él siguió en la escuela, pero lo seguía viendo, pues era mi vecino. Yo en realidad me
155
quedé en quinto año de primaria, te digo, él siguió la escuela pero nos veíamos, salíamos
más seguido, yo trabajaba y podía ganar mi dinerito. El continúo la secundaria y después
de la prepa. Así estuvimos mucho tiempo juntos, después se fue de marino y ahí fue donde
se fue perdiendo un poco la relación, hasta ahora sigue de marino.
Él tenía veinte años cuando se fue de marino y ahora lleva seis años ahí. Sé que lo mandan
a Manzanillo, Colima, pero pues tú sabes, este tipo de trabajo los mueven mucho. Lo que
si aún se mantiene es que a pesar de que está como marino y mucho tiempo fuera, siempre,
cuando son las fiestas del pueblo y le toca venir, él sabe y viene para mi casa, no me olvida
y siempre viene, por eso digo que aún hay algo que nos une porque vuelve a venir cada
que baja al pueblo.
Siento que me quiere, que me tiene un poco de cariño, lo siento porque muchas veces a
sus amigos que están aquí y con quien habla por teléfono les pregunta de cómo estoy, que
qué hago y estos pues son unos lengua largas y vienen rápido a contármelo. Por eso
cuando está en el pueblo, su familia sabe que si no llega su casa, él está aquí conmigo y
aquí lo vienen a buscar.
Pues yo digo que lo quiero aun, que sí lo quiero, como fue mi primer amor y no hemos
dejado de estar juntos desde que se fue. Te digo va y viene pero ahí estamos, sí claro tengo
mis amantes pero él es al que quiero.
Amor entre un hombre y una familia
Pues el Guendaranaxhii es un cariño hacia una persona, que lo quieres mucho. Pues mira,
con un hombre yo lo puedo querer, pero pues nosotras como somos nosotras no puedo
comprobar una verdad, sí creo que lo puedo creer pero pocas veces, pero a mi familia la
quiero más. Sobre todo a mi madre, a ella es que quiero más que al hombre. Pues porque
mi madre es la que me ve y yo soy la que esta con ella y mutuamente nos vemos y
ayudamos, pues estamos todo el tiempo juntas todo el día. Despertamos juntas y pues
hacemos nuestras vidas juntos con mis hermanos y con mi papá a pesar de como es.
Pues un hombre lo quiero, si lo quiero, por ejemplo cuando él está en el pueblo pues revivo
lo que pasamos y vivo lo que vivo en ese momento que está conmigo, lo quiero porque lo
trato de atender lo más que puedo, mi mamá me hace burla cuando el hombre está aquí,
156
voy y busco mariscos, hago caldo, hago guisados, hago de todo para recibir al hombre y
ella me dice:
- Ma casilu nguiu ca Muxhe59
Todo se vuelve risa porque ella sabe que tengo un cariño hacia el hombre. Aunque claro,
mi mamá sabe que la quiero más a ella. Yo creo que aprendemos a amar a un hombre, en
cambio en el de la familia esto nace de una. En el caso de un hombre hay uno que nos va
enseñando y nosotras aprendiendo a cómo tratarlo y como nos traten, porque por ejemplo,
los chamacos vienen a mí para preguntarme cómo se les deben de acercar a una chica, de
cómo deben hablarle y tratarlas, ahí estoy enseñando a los chamacos y estos pues
aprenden a querer y a tratar a una chava, lo mismo pasa con nosotras con un hombre, sólo
que yo pues fui aprendiendo con el marino en la manera que me fue tratando. En cambio
el amor de una familia nace uno con ello para amarse entre todos dentro de la familia.
Cuando el hombre viene pues aquí nos vemos para hacer las cosas, luego tenemos varios
lugares donde salimos cuando él está aquí en el pueblo, básicamente lo saben nuestros
amigos con quienes crecimos juntos. Cuando él está en cualquier bar ya saben que tiene
que hacernos el paro y delante de estos me puede abrazar y besar sin problemas porque
saben y nos conocieron desde el principio.
Ahora tiene un tiempo, un año más o menos de que no nos vemos, no ha llegado al pueblo,
pues mientras no está pienso que se va acabando, pero cuando me habla por teléfono o
llega pues el amor revive otra vez y así es esto. Cuando él no está viene otro y otro y en
una de esas puedo dejar entrar a otro amor, ya vez que eso nunca falta (risas)
Pero en general pues he vivido feliz hasta donde ha sido posible, por un lado he sido feliz
desde pequeño con quien es marino ahora, aunque siempre he dicho que la historia debería
ser que él se pudiera quedar conmigo, ese es un deseo que me gustaría cumplir. Y lo otro
es que me ha hecho feliz haber tenido a mi Shabuela (abuela), me quiso mucho mucho, vio
por mi muchas veces (llora).
La madre de mi padre, a esa mujer quisiera tenerla aun aquí conmigo, yo sé que mi madre
me quiere, pero siento que mi abuela me quiso más. Como vez, este solar lo tuve gracias
59
Ya estas comprando al hombre, Muxhe.
157
a ella, el terreno donde está la casa de mis papás y este era todo junto y más grande, la
casa del vecino también era un sólo solar con el de nosotros y mi abuela era la dueña.
Mi abuela le dio a mi padre cuando se casó para construir su casa, sin embargo, por ser
grande el terreno pues sólo se había ocupado un poco más de la mitad del terreno que
mide más o menos setenta por ochenta metros cuadrados.
Cuando paso el tiempo, comencé yo a trabajar, comencé a ahorrar, comencé a comprar
monedas de oro, llegué a juntar diez y ocho pares monedas de oro de dos cincuenta. Ya
ves que antes el oro era más barato manita y así pude juntarlos.
Cuando tenía las monedas juntadas le pedí a mi papá que me vendiera un pedazo de su
solar para construir este cuartito que tengo ahora, pero él no quiso, se negó a vendérmelo.
A esa hora que se negó fui con mi Shabuela y le dije que mi papá se había negado a
venderme el pedazo de solar que le pedía, que yo tenía las monedas de oro y que con eso
se los pagaría y me dijo que tenía razón mi papá ya que él no tenía aun las escrituras del
terreno que ella le había dado. Mi abuela me ha dicho:
- No te preocupes Shun, tendrás tu pedazo, mañana ven y me vas a acompañar a un lugar.
Al día siguiente muy temprano fui a ver a mi abuela, ella estaba bañada y yo arreglada, me
dijo:
- Desayunemos de una vez, no sabemos a qué horas vamos a regresar.
Terminamos de desayunar y salimos a la calle, subimos a un mototaxi yestando arriba del
mototaxí vi que traía una bolsa de plástico y adentro unos papeles y le pregunte:
- ¿Shabuela, shi neu raca?60
- Ca guichi sti Solar Stine, deraca chire ni guicou61.
Yo me quedé callada, llegamos al lugar y entró a hablar en una oficina ahí en el centro con
un señor que era vecino y la hicieron pasar a un cuarto, me quedé esperando, tardo tardo
mucho, luego me dijo:
60
61
¿Abuela, que traes ahí?
Son los documentos de mi solar, de ahí saldrá lo que te tocará.
158
- Acompañe a otro lugar.
Fuimos a la casa de un señor que le decían el licenciado y mi abuela ahí le entregó la bolsa
de plástico con todos los documentos, dio el nombre de mi papá, el mío y el de dos tíos
más. Todo esto lo hicimos hasta como a las 3 de la tarde y regresamos a su casa. Comimos
y después me dijo:
- Guyee ralidxu, ra que gulesana, ma senda62
Esa noche, mi abuela llego a la casa de mis papás, saludo y les dijo:
- Mira Tomas, te vengo a decir que como me pediste que te hiciera tus escritura (guichi
yoo), pues lo fui a hacer hoy, vas a ir a pagar con el licenciado lo que va a costar que te lo
hagan y tus hermanos harán lo mismo, sólo hay un asunto que quiero darles a conocer, a
Manuel mijo le he vendido un pedazo del solar que te di, él me entregará las monedas de
oro a cambio del pedazo del terreno que le tocará, así se harán las cosas porque así lo digo
yo.
Creo que a mi papá no le gusto la noticia, pero no podía hacer nada porque la dueña y la
que mandaba era mi abuela. Así que mi abuela me indico:
- Badu63 ve por las monedas de oro y para un mototaxi que ya me voy.
Esa noche aún con el enojo de mi papá, mi madre se puso contenta y me dijo que había
hecho bien de haber ido con mi abuela. Pero la historia no paro ahí, recibí mis documentos
del solar y dos meses después que era mi cumpleaños mi abuela vino y me dio mi regalo,
era una cajita y me dijo:
- Cada que cumplas te voy a devolver dos pares.
No entendí, pero me entro la curiosidad y que voy al cuarto de mis papás y abrí la cajita y
eran dos pares de monedas y pues cada año, cuando era mi cumpleaños ella me fue
regresando dos pares de monedas de los que le había dado delante de mis papás por el
solar que me dio, me regalo pues. Yo siento que ella me quiso proteger de mi papá y de la
gente, por eso la extraño mucho y quisiera que estuviera aquí toda vía.
62
63
Ahora vete a tu casa, ahí espérame que ya vengo.
Chamaca o chamaco, la palabra Badu no tiene género.
159
Los lugares de encuentro
Yo como te digo, la mayoría de mis relaciones sexuales pasajeras o estables de un mes o
dos meses no más, todo lo hago aquí en mi solar manita, ya sabes cómo están las cosas
ahorita64. Pero la mayoría lo hacen en la calle, en la calle, entre casas y en los terrenos
baldíos de noche, muchas, muchas lo tienen en estos lugares, muy pocas tenemos casa
propia para traer a un hombre. Por ejemplo, yo cuando voy a un baile y me encuentro a
algún cliente de otra colonia pues me lo traigo hasta aquí, aquí porque pues en la calle es
un riesgo de que me cache con el hombre.
Pues la otra forma es que habemos amigas que les prestamos nuestra casa a otras amigas
y traen a sus clientes, también hay casas de amigas en donde vende caguamas, ahí
también puede ocuparse con el hombre, así pues es más seguro y no se arriesga mucho
uno. Creo que es mejor así, pero pues la verdad la opción más rápido que está a la mano
es la calle, los callejones, las casas abandonadas y si no el río que esta tan grande y en las
noches pues esta obscuro y ahí se puede todo, aunque también el ladxi65 también puede
ser ahí, ya te voy a llevar a enseñar y vas a ver.
El noviecito en turno.
Aquí los hombres son formales con una, aquí, si sólo son tú y él, te va a pedir que no te vea
con otro, yo por ejemplo estoy viviendo una cosa estos días que te voy a contar. Pues le
decía hace unos días a una amiga mía,
Oye manita fíjate que hay un chamaquito que me gusta mucho, que a pesar de tener a este
hombre marinero me gusta, el marino no me da pero tampoco me quita, yo soy la que
compra comida y le ofrezco, pero sé que no está todos los días conmigo. Pero en este caso,
este chamaquito me gusta y pues no se ha dado cuenta que me gusta, aunque cada que lo
veo me coquetea y me da motivos. La semana pasada fui a una fiesta, me dijo cosas, me
pregunto a donde iba y le dije que iba a una fiesta y me dijo:
- A qué vas a esa fiesta, ahí hay muchos hombres, no es mejor estar en tu casita.
64
65
Se refiere a la ola de violencia que la región del istmo vive.
Ladxi, labor, layuu son denominaciones zapotecas que se le llama al terreno de cultivo, al rancho.
160
- Debo limosna y el cartón de cerveza a la gente y pues tengo que ir66.
Ese fue el pretexto para que el chamaco ya no regresara por una semana a verme a mi
casa, porque aquí ha estado día y noche viene, se queda, pues esa semana que no vino lo
extrañe mucho y ahí me comencé a dar cuenta si sentía algo más por este chamaco. Aquí
llego una vez con otros amigos que vienen a acostarse un rato, a cotorrear y a escuchar
música allá adentro del cuarto, pues se la pasan aquí todo el día y un día lo trajeron y ahí
lo conocí. Aquí yo estaba con otros amigos tomando unas cervecitas, sus amigos
comenzaron a decir que era tímido, que no hablaba mucho y pues yo les dije:
- ¿Así?, Pues yo lo haré hablar.
Pues ese día sólo nos dijimos hola y no más, se tomó dos copas y estuvimos conviviendo.
Pero pues después vino solito y ahí convivimos más de cerca. Pero es muy delicado
conmigo, se enoja que salga, pero la verdad es que soy mujer hecha y derecha y pues trato
de sobrellevarlo.
Aunque es así, me gusta el chamaco mucho y temo enamorarme. Pero por ejemplo, así
como me preguntas que te condiciona un hombre, hay hombres aquí en San Blas que piden
dinero, este hasta el momento no ha pedido nada, pero no creo que tarde (risas), pero si
hay hombres así aquí, que te piden dinero, pienso que las que pagan a los hombres son
las más viejas, las de arriba de treinta y nueve años, por cierto hay una historia de una
amiga sobre eso que te voy a platicar.
Pues esta amiga comentaba que vivía con un hombre, pero este hombre sólo le quitaba
dinero y no le hacía uso, ahora cuentan que “es más lo que debe de la gente que lo que la
quiso el hombre”, pero pues no me sorprende shun, no me sorprende porque también soy
Muxhe y sé que hablan o pueden hablar de mí, más si caigo igual o peor que esta amiga.
Yo a mis amigas les digo, no nos sorprendamos, mañana o pasado mañana nos puede
tocar “así que a callar boca”, aun así, muchas veces algunas amigas se las dan de santas,
pero sabemos que estamos sobre la tierra, aquí somos iguales, nos toca parejo y aquí se
paga todo lo que uno hace.
Ahora que pienso sobre estar chamaco, pienso que piensa y actúa o trata de actuar como
hombre grande, pero también pienso que son cosas de su edad también, pero pues en
66
La limosna consta de una cooperación e 50 pesos y un cartón de cerveza como parte del sistema de
reciprocidad y solidaridad en la vida de las y los zapotecas del Istmo de Tehuantepec.
161
general aquí en mi pueblo, en San Blas, los hombres son serios y formales, te buscan y te
piden andar, pero siempre dicen eso, o más bien te piden eso de que no andes con otro,
pero la verdad te digo, imagínate ellos si tienen derecho de tener novia u otro Muxhe ¿y
una quedarse así pues no creo que sea justo, o no crees tú?
Pues si manita, imagínate una creyéndoles y los otros ahí acostándose con quien quieran,
bueno, le pasó que sea una mujer, pero otro Muxhe pues ya no está bien, entonces para
que está una pues. Mira con este chamaquito sí me tiene confianza porque me llega a
contar cómo es su vida con su familia, pero luego veo que me ve como si fuera yo su mamá
(risas) y creo pues que no está bien, pero pues mientras me está besando y cogiendo pues
todo está bien.
Vivir como Muxhe Gunaa.
Yo manita, comencé a vestirme de mujer a los diez y ocho años de edad, me vestí dos o
tres veces de vestido, pero después me gustó más la enagua, me gustó más y pues ahora
es puro huipil y enagua. Justo se lo decía a Choqui Muxhe ayer, que donde venimos los
Muxhe que vestimos de mujer parece que tuviéramos más suerte, parece que los hombres
nos prefieren así y no vestidos de hombre.
Muchos hombres me dicen que juego mucho como mujer67 y que me veo bien, pero luego
me da mucho miedo, la mayoría de los hombres pues tienen a su mujer y hay hombres aquí
que se levantan a darte dos cervezas en mano y eso no está bien si está su mujer, no sea
que se vaya a enojar y eso me da temor un poco.
El que un hombre te ofrezca dos cervezas en una fiesta y está su mujer ahí, “hay na na”,
eso se puede poder muy fuerte, sobre todo a la hora de bailar, si la mujer vio que agarraste
la cerveza que te ofreció su marido, sale a bailar con él, digo que como para posarte o sale
a bailar con otra mujer y estás bailando, va y te provoca gula xhaana beli (empujándote con
la cadera), las mujeres son fuertes aquí Shun, pues es su hombre ¿no?. Yo cuando pasa
eso manita o me salgo de la fiesta o me cambio de lugar o me siento.
67
Jugar mucho como mujer se puede entender como el que su rol de lo femenino es bien llevado, cumple con
los cánones del ser Mujer, en ello podemos entender que la performatividad de la identidad de lo femenino
en un cuerpo masculino es desarrollada y asumida con mayor parecido a una “mujer”.
162
Aunque no sé de qué se espantan, si hay Muxhe que viven con hombres. Pues aquí
adelante tengo una vecina, es Muxhe y desde los diez y siete años conoció al hombre y
viven hace más de treinta años juntos, los dos son de aquí pero se conocieron en Acapulco,
ahí se conocieron. Ella vivía y es de por aquí y el hombre era de por la orilla del cerro, se
conocieron muy jóvenes según cuenta ella. Tienen su propia casa y viven juntos hasta
ahorita.
Para la comunidad pues son pareja, al principio agarraron una fiesta y fueron su mayordomo
y lo hicieron, pero salen muy poco, salen poco a las fiestas. Pero de que viven juntos viven
juntos, él haciendo hamacas y ella bordando trajes regionales. Él se llama Rey y ella le
dicen Alondra. Aquí no necesitas un papel para vivir con un hombre, aquí es de común
acuerdo, aquí la gente sabe que viven y que pues son pareja, ya construyeron su casa,
aunque se sabe que la casa está a nombre de Alondra. Ahora que los de México se están
casando digo que está bien, si se da aquí en San Blas está bien y si no también, al fin que
como Rey y Alondra no han necesitado de un papel.
Aquí hay un común acuerdo, la familia no se mete, no se va a meter porque sabe que es
trabajo de los dos, nuestra gente sabes que si Alondra se muere y lo deja todo a Rey y es
porque así debe de ser, ya después si Rey se lo da a otra persona pues es asunto de Rey,
la familia de Alondra no tendría por qué meterse.
Yo por ejemplo lo he pensado, cuando voy a las fiestas no faltan accidentes y esas cosas,
que me pasara algo, una desgracia yo le dejaría mis cosas y mi casa a mi hermana la más
pequeña, son dos mujeres, pero una se casó y la otra está ahí y ella es la que me ayuda
en mis cosas del trabajo, es la que me acompaña a colgar mis trabajos de adorno en la
fiesta donde me pagan y ella está ahí ayudándome, aunque le pago también pero pues ella
seria a la que le dejaría lo poquito que tengo.
Como es mi sueño tener a un hombre como marido, si un hombre me pidiera que viviéramos
juntos claro que aceptaría, a veces digo que sí, pero luego también digo que no cuando veo
otras cosas (risas), veo mucha gente en pareja y me dan ganas de tener uno a mi lado.
Hasta ahorita este chamaquito me pide ir a las fiestas juntos, pero esta tan chiquito que me
da pena, pero luego pienso que podría yo comenzar a llevarlo para que fuera conociendo
que es andar con una persona como nosotras pues.
163
Tal vez las cosas no sean tan fáciles, sobre todo para él, porque ¿yo que puedo perder?,
nada. A la mejor costara más trabajo, no como los que se juntan y bailan juntos como lo
que vi en la vela gay de Oaxaca ahora que fui. Dos hombres vestidos de hombre, bailando,
abrazándose, besándose y pues era normal.
Yo creo que si comenzamos así a que la gente nos vea, pues comenzaran a hablar sí, pero
después lo verían normal digo yo. Ahora que estamos hablando de esto, también hay
parejas de mujeres que son Hule68, pero este caso es interesante porque primero se casó,
tuvo dos hijos, se separó del hombre y se juntó con un Muxhe ahora, es chistoso porque el
Muxhe es de pelo larga, usa blusas y ella usa pantalón y de pelo corto y así acuden a las
fiestas y salen a la calle. La señora es un poco más grande que él. Son también mis amigas
y las veo de repente y convivo con ellas, así es todo esto, de todo mando dios para esta
vida manita.
El oro como representación de orgullo y trabajo
Aquí como se trabaja mucho manita se usa aún mucho oro, aquí nadie tiene permitido
tocarte, aquí a quien se le ocurra tocarte o quitarte algo tuyo se le persigue hasta agarrarlo
y lo pagará doblemente, aquí no hay manera de salir del pueblo, se cerrara y no pueden
esconderlo por mucho tiempo si es que se esconde y quien lo esconde también hay castigo.
Porque mira, le puede pasar a uno y el resto no puede mirar indiferentemente, para eso es
necesario no solapar a nadie cuando hace este tipo de cosas como el robo, lo que pasa es
que uno nunca sabe si le va a ocurrir, ha pasado, si ha pasado pero muy poco, pero porque
saben lo que les puede pasar si lo hacen. Y aquí pues si esa persona que robo no la
localizan o no se entrega o no lo entregan, la gente tomara a uno de sus familiares para
que respondan por él, ya sea que lo presente o que pague por lo que su familiar hizo.
Aquí por ejemplo en las fiestas, cuando se termina y comienza la fiesta del Señor Santiago
se hacen fiestas grandes, grandes. Ahí en esas fiestas la gente las de más edad se pone
sus alhajas de dos tiras de monedas y centenarios, la gente que tiene mucho dinero pues
le cuelga hasta el ombligo las alhajas que tienen y porque han trabajado mucho por eso lo
68
En referencia a los objetos sexuales como los dildos que pueden ser utilizados para las relaciones lésbicas.
164
tienen, por eso se aprecia mucho69 Pero también en las fiestas más sencillas o pequeñas,
por ejemplo ahorita tengo invitación a esa boda que está a dos cuadras de aquí, si te digo
que fuéramos, ahí verías que la gente por muy sencilla llevarían puesto sus lazos de oros,
sus centenario o pendiente y sus tres pares de moneda y uno que otro anillo, sencilla pues,
no usan los ahogadores, esos son para las fiestas del patrón San Blas o Apóstol Santiago
y otros santos.
Aquí particularmente en nuestro pueblo no nos preocupamos de usar nuestras cosas,
cuando salimos a otros lugares nos cuidamos entre sí, sabemos con quién salimos y
tratamos de no llevar mucho pues. Pero creo que es estas son formas de que mi pueblo se
ayuda mucho. Otras formas de que nos ayudamos en las fiestas, ya sea poniendo cuota
para hombres o la cuota en la mesa de las mujeres y si quieres cooperar un poco más y
bailar pues una como mujer debe de comprar una flor que los principales para pues así
ayudarles con los gastos y pues todo el dinero es para los mayordomos que están haciendo
la fiesta.
Una de mis mejores amigas es Fabi Muxhe, juntas crecimos, somos de la misma edad junto
con la que fue reina de nuestra vela, que tú viniste a la regada y a la lavada ¿recuerdas?.
Con ellas salimos usamos nuestro oro y nos cuidamos. Se puede decir que somos
hermanitas, ella Fabi y Loba son las dos a las que les he tenido confianza toda mi vida, las
conozco y ellas me conocen, pues me cuentan sus cosas y yo les cuento las mías, pues
hasta ahora esta relación sigue y como te decía era con Fabi a quien le estaba contando lo
69
Una nota importante y como lo hemos constatado mi coordinadora de línea de investigación en trabajo de
campo, San Blas Atempa es casi de los únicos municipios que hoy aún se puede constatar, vivir, ver y apreciar
las distintas formas de las alhajas en que el oro se convierte. Sin el riesgo de que alguien de la localidad o de
fuera se atreva a tocarlos y quitárselos a alguien. En ese caso, se comenta y se habla entre la comunidad de
que se cuenta con un sistema de seguridad (rustico por así decirlo) de anuncio en las bocinas de los altavoces
y la gente cuando este tipo de anomalías (que pasa muy poco según referencias de mis informantes y personas
con que conversamos en fiestas y en los caminos sobre los moto taxis y los propios moto taxistas Blaseños)
cuando este “pitazo” se da, de que está ocurriendo un atraco o robo a una persona o la casa de una persona
o familia, inmediatamente es anunciado y las diferentes entradas del pueblo y los recovecos del propio
pueblos son cerrados por la propia comunidad y se emprende a la búsqueda interna y hasta su detección,
tanto que hay experiencias en donde a este pueblo se le ha determinado que aplica la ley por su propia mano.
La experiencia más cercana es la muerte del médico Gaudencio Salud López (16 de febrero de 1993) medico
muy querido y que apoyaba a la gente de la comunidad, dos personas entraron a robar su casa y lo matan, la
gente del pueblo se levanta y logra capturar a los culpables y los han atado de los pies a un moto taxi, los han
arrastrado y los han quemado moribundos ya. Ver nota en referencia a este sistema de justicia por propia
mano. http://www.nexos.com.mx/?p=7622
Especie de mayordomos o ex mayordomos y socios de una festividad.
165
me estaba pasando con el chamaco. Ahora que se lo platique y le pedí un consejo de si
involucrarme o no con el chamaco y Fabi me dijo:
- Hay mija éntrale, si le has entrado con hombres que te has encontrado en la calle, que
diremos con este que te vino a buscar hasta la casa.
Y pues parece que le hare caso (risas), pero luego ella misma me dice:
- Nada mas no te me apendejes, búscale la forma
166
4.3 ¡Creo que no soy una mujer de un sólo hombre!
Yo me llamo Beuù Huini (luna tierna), nací aquí en San Blas, nací en un 4 de febrero de
1995. Mis papás se llaman Javier y Fausta, en total somos 7 hermanos, nacimos pues siete
hombres y dentro de los siete hombres salimos dos Muxhe. Actualmente acabo de cumplir
mis 18 años, me dedico a tejer, con eso me hago mi dinerito y y soy más independiente,
aunque vivo todavía con mis papás.
Me llevo bien con todos mis hermanos, nos llevamos pues parejos, porque yo desde
chiquito ya había revelado ante todos quien era, yo no escondí nada. Como todos nacimos
varones, como nuestro padre es campesino íbamos al Ladxi, pero yo ya era Muxhe huini70,
yo soy el quinto, después de mis cuatro hermanos vengo yo.
Básicamente desde chiquito, muy chiquito… mi mamá me platica un poco de lo que yo
hacía desde chiquito, decía que de entre cuatro o cinco años de edad me ponía a usar las
enaguas y hacia muchas cosas. De ahí me vine a dar cuenta más cuando comencé a ir a
la primaria, ahí tuve un novio. Ya en la primaria pues era una chamaquita, desde que
comencé la primaria fue que tuve más conciencia y mi otro hermano Muxhe era más grande
que yo.
El trato que nos da mi mamá es normal, no hay diferencia con mis hermanos, lo mismo mi
papá, él no se ha enojado que seamos Muxhe, ni mi papá ni mi mamá. Me han preguntado
si nunca nos han discriminado, yo les digo ni sé qué es eso de la discriminación71. Yo fui al
Kínder, ahí comenzamos una amiga y yo de putas, me acuerdo bien, a ella le dicen Amne
y con ella tengo mucha confianza, con ella fuimos juntas a también a la primaria y estuvimos
en el mismo salón.
Amne, yo y otra amiguita Muxhe también fuimos a la secundaria, los tres andábamos desde
que comenzamos la escuela. Nos poníamos a jugar, sea que nos apretaban los hombres
por aquí o por allá. En el tiempo del receso, en el recreo lo que jugábamos era el basquetbol,
aunque nos decían que lo que jugaban los hombres era fútbol, pues a nosotras nos gustaba
70
Muxhe chiquito la diferencia de Muxhe roo (grande)
En este punto de preguntarle seguidamente si sabía que era o significaba la discriminación, su referencia
inmediata es el de “guenda ruca nacabe toobi” en sentido literal significa el que lo empujen a uno, es decir el
que te excluyan, separen o señalen en última instancia.
71
167
jugar el basquetbol, pues ara nosotras ese era un juego de mujeres y no el fut que es de
hombres.
Yo creo amar o querer a una familia y a un hombre es diferente chula, fíjate, ahora tengo
un noviecito, a él lo quiero como novio y a mi familia la quiero como otra cosa. En el caso
de él pues me está abrazando, me está queriendo, también pues besándome, y pues con
mi familia la diferencia es que todo lo que él me hace no me lo puede hacer mi familia.
Y pues vamos aprendiendo a querer a los dos, como te digo, tuve esta relación con este
chico en la escuela y pues cuando terminamos comencé a salir, aprendí a estar sola,
aunque no tardaba mucho estando sola, sólo dos o tres días, así pues empezaba a andar
con otro, pues no dure mucho tiempo con este, pero con el primero como te digo a ese sí
lo quise y a los otros simplemente andaba con ellos por gusto no porque los quería.
Por cierto en el caso de Amne también vi que tuvo una relación con un chico, ella me decía
como le iba y yo le contaba lo mío. Cuando fuimos creciendo yo fui la que más se ha
adelantado a vender más con hombres, le platico de cómo tiene que hacerle cuando me
pregunta y así nos llevamos, tenemos confianza pues.
Le tengo cariño, pero creo que no soy una mujer de un sólo hombre.
Hasta hace poco supe lo que era una relación, lo que era un amor, puede ser que hasta
donde vine a conocerlo fue cuando cumplí quince años, cuando crecí, cuando salía a pasear
y ahí fue donde tuve una relación. Pero fue sólo un noviazgo, mas cosa ya no.
Él era un compañero y anduvimos juntos en la secundaria a los quince años, pero él estaba
en un salón diferente que al mío, entre el grupo de chamacos a veces me encontraba
comiendo y me pedía un pedacito de mi torta y le daba, tratábamos de no hacer notar
nuestra relación entre la bola.
Después de eso nos sentábamos juntos en la banqueta de mi casa, ahí en mi casa teníamos
un trozo de un árbol, ahí nos sentábamos y él se recostaba en mis piernas, yo sentada y el
acostado.
Cuando paso eso yo me preguntaba por qué él me busca, por qué lo busco también. Y
ahora que me preguntas eso creo que tanto un hombre como un Muxhe se buscan porque
168
quieren tener relaciones sexuales y estar juntos, puede ser por cariño, pero en mi caso,
aunque tenga novio, pues me gusta “guatua luu sti nguiu” (vender con otro hombre72) y pues
a mi novio pues le guardo mi cariño, con los que yo vendo no les doy cariño, con alguien
con quien yo quiero pues me dejo querer y a los otros sólo estoy con ellos.
Con él tengo una relación formal y me gusta que sea así. Yo salgo los viernes, sábados y
domingos, él a veces lo veo estos días pero sino viene a verme entre semana, tal vez tenga
novia y la vea los días que yo salgo, pero de todas maneras busca la manera de venir a
verme.
La verdad que no me molesta que tenga novia, yo sé que es para él, sé que él debe de
tener novia, yo pienso que un hombre tendrá en mente que querrá tener su propia familia,
casarse, tener hijos. Yo le digo que quiero disfrutarlo con él mientras esto dure, si se llega
a acabar sé que se acabará, pues que se acabe y pues cada quien con su propio camino,
si él se casa, que se case y ya.
Hemos tratado de andar muy discretamente, según él y yo somos los que lo sabemos,
cuando me ve en la calle es como si no me conociera, yo también cuando lo veo en la calle
pues hago como si no lo conociera, a lo más es que a veces cuando lo he visto en la calle
me dice
- Adiós.
- Adiós.
Sólo eso. Pero nunca hemos salido juntos a la calle, así que sólo nos vemos cuando lo
acordamos.
¡Ay!, pero casi todas mis amigas lo saben Erika, Ale mi hermano, mis primas las Lobas,
Kuki Muxhe todas ellas lo saben. Es decir, si ellas lo saben lo sabe el pueblo, como ya te
dije, yo no escondo nada (risas). La verdad si le tengo cariño, pero de pensar en vivir con
un hombre creo que no, no lo creo, ya me gustó estar con varios hombres, creo que no soy
una mujer de un sólo hombre, lo quiero pero no creo llegar a eso.
72
La referencia de vender con otro hombre se puede considerar como el intercambio sexual, sin embargo el
vender no implica necesariamente una transacción económica, puede existirlo pero en el lenguaje coloquial
se refiere únicamente estar con un hombre para tener sexo.
169
Dulce juventud.
Yo vendo con varios hombres, aunque tenga este noviecito, siempre llevo mi condón que
compro en la farmacia o paso al DIF, ahí paso a traerlo, ahí me dan cinco a seis paquetes
depende, luego entre Muxhe y como Muxhe nos prestamos los condones y ahí llevamos a
los hombres a una casa abandonada en el bordo, en la otra calle, muchas de nosotras
utilizamos ese lugar, bueno la que por lo menos vivimos de este lado del pueblo, por el
bordo del rio. Lo que me choca de los hombres, es que a veces, no siempre puedes
encontrarte a alguno que lo lleva, pero son pocos manita, yo soy la que más lo lleva, somos
los Muxhe los que siempre lo traemos. Yo les digo a manera de broma a mis amigas, que
traen más condones en la bolsa que dinero (risas).
A mí me gustan los chamacos, los chavos de mi misma edad, ni tanto ni hondo, a mí medida
pues. Puede ser que me gusten más jóvenes, pero me gustan más que sean de mi edad,
para estar parejos. Desde que ando con las chamacas he tenido relaciones con chicos de
15 y 17 años más o menos, he tenido relaciones con gente adulta también, de 21, 22 y 24
pero no más, hasta ahora no me piden dinero y cuando lo han intentado no me gusta,
simplemente les digo que estoy muy joven para pagarles o darles cosas, cuando me han
dicho:
- Me das tanto y luego me voy contigo.
- Si quieren bien si no también.
A mí me gusta que sean amables, cariñoso, porque si se vuelven agresivos terminan por
lastimarme y eso tampoco está bien. Muchas veces pasa al contrario, varias veces cuando
uno o dos me lo han dicho, los mando a la chingada, después son ellos de que me insisten
ya estar conmigo y me hago del rogar, así que ellos terminan ofreciéndome cosas con tal
de estar conmigo.
Y se vuelve un capricho mío y un capricho de él, me han pedido cien pesos o que les invite
dos caguamas, pero me niego completamente, como ya te dije ña, estoy muy joven para
pagar a un hombre. Yo sé que estoy en una etapa de mi vida importante, para eso me
mandó dios mi juventud, pues yo les digo:
- Tal vez pague o de un apoyo a los hombres pero sólo cuando este vieja, cuando ya haya
envejecido (risas).
170
Hasta ahora nunca he llorado por un hombre, me pongo triste dos o tres días pero nada
más, no creo que valga la pena llorar a esta edad por un hombre habiendo tantos shun.
Vivir en pareja y el sueño de tener un hijo
Yo conozco a una pareja de Muxhe y hombre que vive aquí cerca, pienso que sí los hay y
ellos piensan que están bien lo que hacen y cómo lo hacen, pues es su vida, yo no podría
criticarlos porque tú sabes que también somos Muxhe, no vaya a ser que llegue un
momento en donde un hombre me proponga vivir con él y entonces…más vale no criticar,
yo lo veo normal, como bien tu dirías yo no discrimino.
Aquí mi gente, la sociedad Blaseña comprende y acepta una relación de una persona
Muxhe y un hombre, esta pareja que te digo viven hace mucho tiempo y es normal para la
gente. Están ahí, nadie dice nada de ellos por eso digo que es normal. Y como ya viste,
aquí hay Muxhe, está lleno de Muxhe, yo veo por un lado que la gente que no ha visto a
un Muxhe pues se te queda mirando, pero como me siento normal, paso y si miran que
miren, no me voy a acabar por eso.
Lo que no tienen son hijos, digo, no han adoptado o agarrado el hijo de la gente para que
sea de ellos. Yo la verdad si se pudiera me gustaría adoptar, eso sí, ahora no claro, seria
cuando haya crecido más, cuando esté lista para criar a una niña o un niño, ahora no. Y
como dirían también soy apenas una chamaca, todavía mi pensamiento no está fijo, está
un poco por aquí otro tanto por allá, en fin es distinto cuando ya pasó uno en la vida y ya
se puede estar quieto. Yo lo he dicho a mi mamá:
- ¡Ay!, ojalá un día aunque sea un niño voy a adoptar y voy a hacerlo crecer.
Mi mamá sólo se ríe. (Risas)
Qué tiene, tal vez eso también lo vayan a discriminar, pues ya ves no, como cuando una se
empieza a vestir de mujer. Yo por ejemplo comencé a vestirme de mujer a los quince años
y es ahí donde comencé a sentir más la mirada de la gente, pero después se van
acostumbrando, aunque ya me maquillaba desde los doce años, sólo hasta los quince fue
que use ropa de mujer. En la escuela iba maquillada un poco, pero me fui vistiendo de
mujer, ya no quise ir a la escuela y mis papás me dijeron que decidiera. Y decidí ponerme
171
a trabajar en el tejido que hago ahora y con eso a ganar mi dinero y así vivir como mujer,
como siempre he querido.
172
4.4 Por ese amor estoy dispuesta hasta la vida…
Tengo veinte años y hace como cinco años que me nombro como Xhunadxi (virgen). El
nombre de Xhunadxi (virgen) es por el nombre de mi abuelita, bueno era el nombre porque
ya falleció ella y así también se llama mi estética.
Nunca pensé en tener una pareja, nunca lo pensé… no me gusta, tienes que estar junto a
él, a lado de él, adaptarte a él y lo que tú quieres hacer pues no lo vas a poder hacer,
pensaba yo. Pero llegó un día que a una persona le gusté, le gusté mucho y me vino a
buscar. Yo no quería pero no sé cómo se fue dando y ahí anduve con él. Él se llama Luis
Vásquez, tiene veinte y cuatro años.
Y ahora que me preguntabas por qué una persona Muxhe busca a un hombre, yo no he
buscado a ninguno, él es el único que he tenido en mi vida, es mi primer amor por así decirlo
desde muy chica, no había vivido nada de eso, hasta ahora. Lo que si me preguntaba
muchas veces era que ¿por qué otros Muxhe tenían pareja y yo no? Me preguntaba que
tenía esa persona que yo no tenía. En fin, más bien era por ver otras relaciones que me
pasaba por la cabeza, pero no había tenido ninguno hasta que llegó éste. Las amigas me
decían que era una cuestión de tiempo, que pasando el tiempo una se enamora…
- Tal vez pasando el tiempo vas a encontrar uno que te quiera y tú a él
Yo buscaba amor, compañía, una comunicación con él, estar con él, contar lo que me pasa.
Y creo que desde el principio Luis me ofreció eso, aunque las cosas pues cambian con el
tiempo. Antes de él nunca había tenido parejas formales. Informales (risa) ¡Uuyy!
muchísimos, bueno no tantos, como unos diez, pero con estos como amigos, dos veces a
la semana más o menos, pero nada de cariños, sólo a lo que íbamos.
La primera vez que lo vi fue en un cumpleaños que se hizo de mi amiga Juana cerca de lo
que llamamos la Playa, pero en realidad es el río, cumplió cuarenta y tres años, esto fue
hace dos años, el veinte y cinco de enero no se me olvida en el 2012. Bueno en realidad lo
conocí, platiqué con él como el veinte y seis a las dos de la mañana porque la fiesta
comenzó en la tarde noche. Mira la cosa paso así, Juana me contó que cuando él fue a
instalar el grupo que andaba de ayudante, ella me dijo que le había gustado un muchacho,
que tenía un cuerpo precioso, hermoso pues. Que era flaco, moreno y alto. Además me dijo
173
que tenía intenciones de tenerlo esa noche y que lo buscaría para acostarse con él. Pues
yo le dije
- Si te da pues agárralo
Pues llegó la noche y fui a la fiesta. Cuando llegué…yo no me vestía de mujer, me vestía
de hombre, llegué a la fiesta él me quedo viendo de pies a cabeza, pero pues yo nada,
nunca pensé eso y como llevé a mi mamá se dio cuenta de que me estaba mirando y me
decía
- Mira a ese hombre que te está mirando desde que hora, desde cuando llegamos
Al ratito pues mandaba cerveza conmigo, yo estaba tomando con mis amigas y los putos
se levantaba a bailar con los chamacos que estaban ahí y yo nada. De repente se me
acerco y me dijo que si quería bailar con él
- Bueno
Empezamos a bailar, toda la noche bailamos, hasta como a las tres de la mañana me senté
con él.
- Vamos a fuera
Y salí con él, en un baldío que estaba ahí, hizo lo que hizo pero no sé por qué no use
condón, porque soy de que siempre uso condón y pues ni él se acordó, él dice que se ha
acostado con mujeres pero con putos nunca se había acostado. Siempre he usado condón,
doble condón y pues ninguno uso condón, no sé qué pasó, creo que hubo química porque
ninguno quiso usar condón.
Una de las cosas que me puse a pensar era que me dieron ganas de vestirme de mujer
una vez que lo conocí, pues yo quería que me viera como mujer y pues vestido como
hombre iban a decir dos hombres… ¡Ay! pues como que no. Pues aunque te vistas de mujer
también de todas maneras te están criticando. Así es la gente de San Blas acá.
Él dice que nunca ha sentido nada por una persona y que era su primera vez y yo tampoco,
no sé, cómo que sentí algo por él, sentí cosas con él, desde el momento que yo baile con
él nunca me cayó mal, me cayó bien y pues nos sentimos así a gusto y cuando paso lo que
paso nunca usamos condón.
174
Pero la primera vez no lo pude aguantar, no lo pude aguantar. Está bien dotado, pero pues
después ya me fui acostumbrando (risas). Desde que lo vi me gustó su cuerpo, me gusto
porque traía un tirante, su sport nada más…su brazo se ve bien y me gustó pues no tiene
nada de panza, su cuerpo tiene un lavadero, aunque su cara está feo pero su forma de
vestir, sí eso me gustó mucho su cuerpo.
Después de esa noche me dijo que saliendo de la fiesta, que terminando la fiesta -como a
las cuatro y media- me dijo que me viniera a la casa
- Sí, ahorita me voy, ya me voy para mi casa
Salió y yo me quedé con Juana y Shakira gorda y con otros cuantos tres chamacos, tres
Muxhe y tres hombres, Juana y Shakira agarraron uno y uno y yo ya no quise con nadie,
aunque uno de ellos me estaba abrazando yo no quería, sentía así como que asco ya no
quería, así como que enojada por qué me van a tocar. Aunque con él no tenía no quise
nada con nadie, dejamos de tomar hasta como a las siete de la mañana y cada quien nos
venimos, llegue a la casa y me dormí todo el día. Eran como a las cuatro de la tarde cuando
me vino a buscar.
En la fiesta me preguntó que si andaba con él y le dije
- Pasa mañana porque no te puedo decir que sí o no porque estoy tomado y tú .Porque eso
no es algo de juego
- No yo quiero algo serio contigo
- Pasa conmigo mañana y te digo.
Pero nunca le dije donde vivía y llego al día siguiente porque estuvo investigando dónde
vivía y hasta que encontró mi casa a las cuatro de la tarde. Ya me había levantado y ya
estaba trabajando, estaba cortando el pelo y empezamos a platicar como amigos. Como a
las diez de la noche que seguía aquí pues me pregunto
- Y ahora ¿qué piensas, vamos a andar?
- Bueno, pero si nada más me estás tomando de juego también te voy a tomar de juego
- No, esto es algo serio.
175
Y desde ese día comenzamos con nuestra relación, me venía a ver diario, diario, diario.
Pero en ese momento mi mamá no lo aceptó porque decía que cómo era posible que dos
hombres se enamoren o que anden
- No queda pues.
No le gustó. Y anduvimos andando como seis meses a escondidas. Primero llegó como dos
semanas aquí diario, pues ya mi mamá se dio cuenta que andaba con él. Mi mamá no
quería que saliera y lo corría.
Después por mi manejo una moto73, una moto pirata y me esperaba en la otra calle, en la
esquina, me mandaba un mensaje o me llamaba cuando estaba ahí. Me agarraba ahí y
nos íbamos hasta el manguito74 a platicar, ahí nos la pasábamos platicando, nos daban las
nueve y media, me venía a dejar, así estuvimos seis meses.
Desde que comencé teníamos relaciones sexuales a diario, diario, me comencé a aburrir,
ya no quería y eso comenzó a provocar problemas entre nosotros, porque pensaba que
tenía otro en su lugar y me decía que por qué no quería
- Es que ya me duele…
Cuando lo hice con él la primera vez me dolió mucho, no aguanté, la segunda, la tercera
pues sólo aguantaba la mitad, a la mitad llegaba y pues nunca terminaba, porque me dolía
mucho, nunca terminaba. Después ya lo aguantaba más, pero era diario y eso también me
dolía. Anduve con él Enero, Febrero Marzo, Abril cuatro meses era diario, diario, para abril
le dije que un día sí y un día no para recuperarme. Para Julio nos cacharon que andaba
con él y mi mamá me dijo “
- Mejor tráelo a la casa, quiero hablar con él
Lo traje, ya habló mi mamá con él y ya fue de casa. Mi mamá le dijo que si a él le gustaba
andar con Muxhe
- Sí
73
Los mototaxis son el trasporte por excelencia en esta comunidad de San Blas Atempa, existen taxis también,
pero lo que más usa la gente es este medio de transporte tanto en el interior del pueblo por 5 o 10 pesos y
también para ir a rancherías y al municipio vecino más grande que es Santo Domingo Tehuantepec.
74
Una zona de canales de riego.
176
Y todavía le pregunta que qué sintió por mí y él le dijo que se había enamorado de mí. Pero
mi mamá le dijo que si quería anda conmigo que fuese algo serio, que no jugar pues.
La ventaja que fuera de casa es que y a diario me venía a ver aquí y los sábados y domingos
se quedaba a dormir conmigo.
El primer año que andaba conmigo me trataba de lo mejor, de lo mejor, si es posible que ni
la mosca se me pegaba, pero lo malo de él es que es muy celoso y no me dejo salir ningún
lado, ni un baile ni nada, ni las fiestas de los Muxhe ni a nada. Casi no extraño porque no
voy mucho a las fiestas y estando con él es mejor que andar ahí. Durante el tiempo que
estuvimos prácticamente me checaba, me llamaba y preguntaba a todas horas dónde
estaba con quien estaba, si estoy bien, si necesitaba algo o nada.
Lo llegué a amar muchísimo, yo decía que no me iba a enamorar, que iba a llegar un día
donde lo iba a dejar, que si no era para mí lo iba a dejar y me iba a doler muchísimo, pero
me di cuenta que lo quería mucho cuando el día que empezó a llegar a mi casa, después
de los seis meses me di cuenta que lo comenzaba a amar. Como ahora que comenzó las
fiestas. Le decía
- ¿Sabes, voy a ir a la fiesta del pueblo?
- Bueno, pero cuando yo te vea ahí y te haga señas ahí nos venimos
- Bueno
Una tarde cuando fui a una fiesta con él bailó con una mujer y sentí muchísimos celos por
eso, de que por qué bailo con esa persona, se lo reclamé en la fiesta e hice un escándalo
y él me decía que era una sobrina
- Sobrina su chingada madre, como crees que voy a creer eso.
Pues lo amenacé diciéndole que si bailaba otra vez yo bailaría con un hombre y me sacó
de la fiesta.
Ahora ya cambió muchísimo, ahora me trata como cualquier puto, ya no me trata como
antes, ya me trata como los putos de la película a lo que van, él sabe que me duele pero
sigue. No sé porque cambio muchísimo conmigo, yo le preguntaba porque cambio pero él
dice que no cambio, que es lo mismo como él es, ahora estoy viendo que está cambiando
177
más de lo que era antes, pues me doy cuenta que ha cambiado mucho, por ejemplo cuando
yo le decía
- Préstame tu celular
Me lo presta
- Que vamos a tal lugar
Me lleva
- Que aquí urgente
Llegaba él en menos de cinco minutos o yo le decía
- Dónde estás necesito hablar contigo.
Y él me decía estoy en tal lugar y me decía la verdad. O le marcaba tres veces o cuatro
veces y me contestaba, ahorita no, ahora le marco seis veces y no me contesta como antes,
no me contesta y apaga el celular. Hace no mucho, menos de un mes, de que comenzó a
trabajar con una moto perico75 y hay una mujer que está en el DIF, pero está horrenda la
mujer, no tiene nada por delante nada por atrás (ríe), pero esa mujer le gusta mucho él, es
una viuda y mucha gente anda hablando que anda con él. Él me jura que no es cierto que
se muera su mamá que es mentira. Pues un juramento a que se muera su mamá es fuerte,
yo de repente le creía, pero hace dos semanas más o menos llego un mensaje de la mujer,
le dijo
- Hola, vamos a ir al baile contéstame
Yo vi el mensaje y ahora no me da el celular, para nada, si yo le pedía antes me lo daba
aunque sea para jugar un juego, ahora me lo da.
Ese día lo puso en la mesa, vi el mensaje y agarre el celular quité el número, lo puse en mi
celular, marque, era la mujer y le dije
- ¿Quién eres?
75
Este tipo de mototaxis se diferencian de los otros por un estructura de fierro hacia adelante sobre el nivel
de la cabeza del chofer en donde esa estructura permite transportar cosas y productos que la gente lleva y
además muchas de ellas sólo transporta personas paradas.
178
- Me llamo Liza
- ¿Qué quieres?
- Deja de molestar a este número porque estas equivocada
Empecé a insultarla en el celular y él se enojó muchísimo conmigo, que por qué reclame a
la mujer, me dijo
- Si tú no borras el número de tu celular terminamos ahorita mismo.
Le dije
- Si quieres termínalo ahora mismo, pero me vas a dar las cosas que yo te di
Porque le preste dos anillos de cuatro gramos para que empeño, que necesitaba dinero no
sé para qué…
- En cuanto tengas el dinero me lo quitas76 y me los das
Y pues no sacó los anillos y murió.
- Tú quieres terminar conmigo pues terminamos, pero quiero que me regreses mi cosas
Yo le decía que sí, que termináramos aunque por dentro me dolía, pero mejor era así. Él
me decía que me quería, que me quería más que a su esposa, porque él es casado…
Estaba casado aunque nunca me lo dijo hasta cuando estaba con él, casi a los nueve
meses, la mujer también es de aquí, no me había enterado. Me enteré cuando estaba con
él. Eso no me genero ningún conflicto pues es su problema y como es su problema no
quiero hablar de ella con él.
A pesar de la esposa lo seguí viendo pero no como antes, antes era diario, sé que somos
pareja, pero mi corazón como que ya se aburrió por todo lo que me ha tratado, porque a
veces le marco, le marco y llegó hasta veinte llamadas y él nunca me contesta o me
contesta y me dice
- ¿No me quieres dejar de chingar la madre, mira desde que horas me estas marcando?,
¿no me puedes dejar en paz? Ahorita voy a tu casa, si no voy a ir
76
Desempeñar los anillos del lugar donde estaba desempeñado, quitarlos de ese lugar.
179
Cambio, cambio muchísimo… Mi mamá no sabe nada pero pues cuando llegue el día le
diré.
No sé si va a volver a cambiar o no, ¡ay! es que no sé, a veces llega y cambia mucho y a
veces llega y no cambia, a veces llega como antes, a veces cambia todo un mes y pues
llega igual que antes, igual de cariñoso igual, a veces estoy conforme, pero a veces no,.
Ahora veo con esta mujer, ya no llega conmigo diario y si le marco en la noche como a las
seis no me contesta el celular, ahora pues nos acostamos si acaso uno al mes y cuando le
digo que quiero me dice pues que duda de mí para acostarse conmigo.
Yo la verdad ya llegué a ir con una mujer que lee las cartas (ríe), la señora me dice que no
aparece nada, que está solo, que no sale con nadie; que lo que sale es que él no tiene
dinero, que siempre no tiene dinero y que no tiene dinero. A veces que pienso que si él no
regresa como estábamos me dan ganas de quitarme la vida y ya. ¿Para qué seguir viviendo
si lo voy a ver con otra, no va estar y eso es lo que no quiero?
¿Lo más atrevido que hemos hecho? Pues que él me besara en una fiesta y me abrazó,
tal vez si estuviera en juicio no lo hiciera, pero pues estaba tomado por eso fue, esto fue en
la fiesta titular en la Lavada77 de la fiesta, lo que pasa es que yo estaba bailando con un
muchacho, me agarró, me sacó y me besó.
Por ese amor estoy dispuesta hasta la vida, lo que pasa es que para llegar a dejar de pensar
en él es muy difícil, no sé si va a llegar ese día. A veces digo, hoy no voy a pensar en él,
pero luego voy a celular y marque y marque, no, no puedo.
En la relación con él yo me siento como una mujer, pues yo digo que se siente así como yo
sentí, de que me abrazaba y me besaba, lo que pasa es que yo lo veo como hombre y se
comporta como eso, como hombre, no es de esos que te quieran meter la mano ahí delante
de uno, no, él es muy hombre, por eso me siento mujer. Imagínate que lo hubiera hecho,
que cara voy a tener al día siguiente de verlo, me daría mucha pena eso.
Luis me ve como Muxhe, pero yo me siento mujer. A veces le pregunto
77
Las fiestas tradicionales duran entre tres y cuatro días de celebración, al segundo día de celebración de le
denomina Lavada de Ollas, esto es el recogimiento de los trastos usados el día principal, la preparación de las
botanas y la posibilidad que ofrecen los mayordomos a la gente que no pudo ir el primer día a su casa para
poder visitarle, igual van los que fueron al primer día pero ya no todos.
180
- ¿Me quieres todavía?
- No sé. Me dice.
Mi sueño era vivir con él. Vivir con él y hacer todo lo que hace una mujer, comida, lavar su
ropa, todo. Yo al principio fui fiel, pero después de varias cosas que supe de él pues me
enojé, así que y si se porta bien seguiré con él.
181
4.5 ¡Claro, después de cuarenta y dos años de vivir juntos en las buenas y en
las malas, pues soy la viuda!
Yo soy Guiestia (Albahaca) y soy de aquí de Juchitán. La primera vez que fui mayordomo
fue en el año del ochenta y ocho. Hace 25 años, hicimos el de San Vicente que es el más
grande del pueblo. San Vicente chico, pero lo mismo se gasta, un gasto grande, se gasta
mucho, sea San Vicente chico o grande es el mismo gasto. La misma orquesta, el mismo
todo, pachanga, misa, calenda todo se hace. Si se hace mucha inversión y como muchas
amistades de uno tiene y que te buscan de padrino y cuando tú haces buscas ya te lo
reponen, así es la costumbre de aquí de Juchitán, si lo vas y vienes, van y viene, así es la
costumbre.
Todos mis antepasados eran socios, mis abuelos, mis tatarabuelos, luego mis papas, mi
abuelita y ahí ya me ingrese con ello como socios de la vela. Me gusto, porque ya sabes a
uno le gusta la fiesta, fuimos socios de esa vela y saque capitán, reina, para que después
lo vine a recibir. Ya vine a recibir la mayordomía de san Vicente con mi mama, para ese
entonces yo ya vivía con Iván78
Yo tenía entre diez y siete y diez y ocho años más o menos cuando nos juntamos, él tenía
diez y siete años, muy jóvenes estábamos y vino a morir a los cincuenta y ocho años,
duramos cuarenta y dos años juntos, yo lo vi, lo atendí, hizo por mi hice por él, vino a vivir
conmigo. Hicimos una casita en la mártires del 31 de Julio79 pero antes nos fuimos a vivir a
una casa de adobe, ahí yo le decía
- ¿Oye que siempre vamos a vivir en la casa de la gente?
Pues trabajamos y vamos a hacer una casa, ahí fue que el PRI nos dio un terreno y ahí
pues le dije otra vez
78
Esta es la primera vez que ya en la entrevista nuestro informante introduce el nombre de quien fuera su
pareja por más de 42 años, se hace notar esto ya que la entrevista se enmarca en esta relación afectiva y
erótica que tuvo Guiestia.
79
Se refiere a una de las colonias populares que están alrededor de las 9 secciones que componen Juchitán,
esta colonia es de extracción priista, su líder natural quien invadió los terrenos hace alrededor de veintinueve
años se llama Ricardo Dorantes Morteo
182
- ¿Por qué no construimos una casita, para que cuando nos enfermemos haya algo con
que nos puedan ver y pues será por la casa. Hijos no tenemos, pero por la casa no faltara
quien nos vea.
Y bueno hicimos la casita.
Si yo me muriera primero pues él se quedara ahí (hay una interrupción)80, pero como vino
a morirse él primero… pero lo atendí, lo atendí, le metí médico, le metí todo… se vino a
enfermarse, es que tomaba mucho. Sus familiares se llevaban bien conmigo, como nunca
le falto nada, pues estaba bien, nunca le falto nada y pues por eso supongo que se llevaban
bien conmigo.
A Iván lo conocí aquella vez… se hacía baile en el parque81 ahí es donde lo vi la primera
vez, ahí había grupos como Los Comandos y el de Calin Robles82 entonces iba yo al baile
los domingos, era puro domingo, ahí fue donde me lo encontré, me lo presentaron, se
acercó y me pregunto
-¿A qué horas te vas?
- Al rato
Quedamos de vernos en la esquina del parque y me vino a dejar, como yo vendía pan en
el mercado, pues le dije donde vendía y al día siguiente fue a traerme, fue conmigo, y de
ahí a diario llegaba… y ahí anduvimos hasta ahorita.
De que nos conocimos no tardo mucho el que nos fuéramos a vivir juntos no mucho, luego
luego busco por mi lado, me apoyo en el trabajo. Yo tenía una caseta en el tecnológico83 él
iba a abrir la caseta el negocio, iba a surtirlo y luego pues entre los dos; luego busque a
una persona que nos ayudara porque si había venta, había negocio con los estudiantes,
80
La interrupción es de su hermano Pedro que va llegando del trabajo y pregunta que hará de comer (desde
la muerte de la madre de ellos, Guiestia se hace cargo de hacerle la comida a José ya que son los únicos que
se quedaron a vivir en casa de sus padres) y le enseña dos pecados extendidos y adornados con una ensalada
y que será puesto en el horno más tarde, lo que se estaba haciendo era dejar curtir el limón y la ensalada
según nos decía Guiestia al pescado para luego meterlo en el horno.
81
Juchitán cuenta con dos parques centrales, uno que esta frente a l palacio municipal y el otro se encuentra
frente a la Escuela Juchitán y a un costado de la Iglesia de San Vicente Ferrer, Guiestia se refiere a los bailes
que se hacían hace más de 20 años en este parque denominado Parque Revolución.
82
Grupos musicales y bandas locales que amenizaban cada domingo estos bailes a los que se refiere
Guiestia.
83
Se refiere al Instituto Tecnológico del Istmo (ITI)
183
luego pues tuve que contratar a dos cocineras… tuve a 5 muchachas que nos apoyaban y
les pagábamos. Y yo y él estábamos todo el día desde las siete de la mañana hasta las
cinco o seis de la tarde.
Pues él me apoyaba en el trabajo, él iba a abrir la caseta, iba al molino, llevaba el maíz,
hacia preparado, picaba la verdura y pues él me ayudaba, me ayudaba mucho.
Lo que me gustó de él….Tal vez el apoyo que me brindo, porque otro vienen por interés,
por el apoyo digo yo. También su trato, me trataba como una dama… fue su trato, su ayuda
en los negocios, en cualquier negocio que yo hacía me ayudaba.
No todos los hombres son iguales, como te digo él vino para apoyarme y no por interés.
Porque su familia también me apoyo, su familia no dijo nada, su papá no quiso mucho
conmigo, pero su mamá nos apoyó.
Pero cuando murió su papá me agradeció, me abrazo y me agradeció, me dijo
- Te agradezco mucho por lo que hiciste por mi hijo,
Porque él cuando ya estaba mal me decía:
- Sabes Guiestia (Albanaca) entiérrame en Cheguigo84 ese que compramos.
Como aquí se apartan los lugares antes de morir.
- Ahí me entierras, entre mi familia pues, no la de él.
Yo le decía que estaba bien, pero también me decía “
- También quiero que vayas a pasar conmigo a casa de mi mama para despedirme y ya de
paso te metes a la iglesita que está cerca de la casa de mi madre porque yo ahí jugaba
cuando era niño
Todo eso me pidió. Yo le decía que sí, que todo estaría bien y que cumpliría sus deseos.
Ese fue un día, al día siguiente se puso más mal y vino a morirse como a las ocho y media
de la mañana. Como aquí en frente de la casa de mi mama trabaja carmensita una de sus
hermanas pues estaba pendiente de cómo estaba su salud y yo le decía. Pero él no murió
84
Octava Sección Cheguigo es el nombre de una de las secciones que componen el mapa de Juchitán.
184
aquí en donde estamos, que es casa de mi mamá, murió en nuestra casa, allá en la
Mártires.
Al traerlo acá pues la hermana supo que había fallecido, fue a avisar a sus familiares y a su
papa. Todo estaba, lo que no estaba era el lugar para enterrarlo, el lugar para abrir la
sepultura eso no estaba, yo no me había dado cuenta que faltaba eso, la caja, los músicos
todo estaba… aquí se acostumbra a enterrar con música y cuando me di cuenta estaba
lejos de pensar en eso.
Si sabía que lo tenía que enterrar, pero no sabía dónde y quién abriría la sepultura, pues
yo estaba solo en ese momento y pues uno no tiene cabeza para esas cosas, ya cuando el
hermano de Irán me pregunto
- ¿Dónde se va a enterrar, en que parte?
Y pues como tengo un lugar que tiene tres lugares mande a un hermano mío y le dije
- Ahí donde tengo esos tres lugares abran uno, ahí lleven a su hermano y sus familiares
hombres para que les ayuden a abrir el sepulcro para que se entierre.
Y pues el día que lo tenía aun en el santo, como a las doce del día fueron mi hermano y
sus familiares a abrir el sepulcro. Abrieron lo que pudieron ese día y al día siguiente del
entierro a las seis de la mañana tempranito fueron a terminar de escarbar.
Lo único que me pidió Iván era ir y pasar a despedirse a la casa de su mama pero no velarse
ahí. Pues lo hice, hice la obligación de despedirse, de aquí salimos, fuimos a la casa de su
mamá y después fuimos a la iglesita para despedirlo con dos canciones.
Pues como te dije el papá me abrazo y me dijo que me agradecía mucho mucho que había
querido a su hijo y pues lo abrace y le dije,
- Ya hice la obligación de traértelo a tu casa.
Y como se acostumbra los músicos tocaron dos canciones y después nos metimos a la
iglesita, en la casa de su mamá había mucha gente ya que mandamos a anunciar en las
bocinas de cheguigo que el pasaría a despedirse a la casa de su mamá. Pues estaban
nuestros compadres, nuestros amigos ahí estaban para despedirlo. Después lo fuimos a
enterrar, pues hice toda la obligación, le hice su novenario, sus rezos; aquí se acostumbra
185
hacer rezos todo los nueve días después del entierro, le hice sus cuarenta días, su todo
santos y su cabo de año, hasta ahí ya cumplí mi obligación.
Él se quedó conmigo, siempre me dijo que me quería, yo sì lo quise y él si me quiso
bastante, porque -se atora la voz y los ojos se le llenan de agua sin derramar una sola
lágrima-, me quiso mucho, pero me celaba, me celaba mucho, era muy celoso.
A mí siempre me gustaba porque ya sea yo y él íbamos a las fiestas -aquí la costumbre es
llevar un cartón de cerveza- yo llevaba la limosna una botanita, un regalo si es cumpleaños
y él el cartón de cerveza como se acostumbra, así íbamos a las fiestas.
Éramos muy fiesteros, bastante, ahorita es que casi no he ido a las fiestas ya que estoy un
poquito enfermo, raro son los lugares que he ido últimamente. Sólo he ido donde realmente
urge ir, hoy me invitaron a una misa de cabo de año, pero no pude ir, me sentí un poco mal
y cansado.
Al principio nos veíamos a escondidas, allá en el parque o iba por mí donde yo vendía pan,
me acompañaba hasta mi casa, me metía y al rato me salía a verlo ya que él me esperaba
más adelante en un lugar obscuro. Todo esto duro unos tres o cuatro años, después nos
relacionamos más. Mi familia empezó a darse cuenta claro, lo que pasa es que había
noches que nos escapábamos y yo regresaba al día siguiente y pues se daban cuenta que
no había llegado a dormir a casa -risas-, se escapaba uno y al día siguiente volvía a casa.
Después buscamos un cuartito de adobe para descansar, rentamos este cuartito. En el día
yo costuraba, en la tarde vendía pan y en las noches lo iba a ver al cuarto
Su papá no estaba de acuerdo porque la mamá sí estuvo de acuerdo, cuando se enteró
pues dijo que estaba bien y me decía
- Lo que pasa es que no quiero que mi hijo llegue tarde ni muy noche, no le vayan a asaltar
o pegar cuando cruza el rio de noche
Ya después fue que ella nos ayudó a buscar con su comadre este cuartito, pagamos
sesenta pesos del alquiler, en ese entonces pues eran barato los sesenta pesos y como
estábamos trabajando pues ahí salía pues. Su mamá siempre nos visitaba en la caseta con
sus hermanas, siempre anduve bien con ella, en sus cumpleaños que es el 20 de noviembre
íbamos a visitarle, le llevaba su regalo, sus dos botanitas, llevaba dos cartoncitos para tomar
con ella pues era la suegra, cuando el viejo me veía llegar, agarraba su sombrero y se iba.
186
No me corría, pero no se quedaba. Claro que para ir la primera vez hay que tener valor,
después uno se aprende el camino. Como la iniciativa de visitarnos fue de la mamá pues
de ahí nos agarramos y me decía
- ¿Oye vamos a visitar a mi mama? Ella nos está invitando
- Pero tu papa que va a decir.
- No va a decir nada, ya que la que nos está invitando es mi mamá, así que vamos.
Claro fuimos, pero como yo sabía que su papa manejaba carretón pues el señor no estaba
todo el día y pues íbamos, al principio me cohibía, me daba pena, pero después hubo
confianza. Hasta llegamos a quedarnos ahí y al día siguiente nos regresábamos.
Después vino a la casa, mi mamá también lo consintió, lo que decía mi mama es que para
que no me quedara en la calle preferían consentirlo, incluso nos empezaron dejar este
cuartito -señala con la mano izquierda un cuarto con un ropero adentro, una cama son una
sobre cama y una tira donde hay ropa colgando-, para descansar, ese cuartito era mi taller
de costura, en el día se iba a trabajar y por las tardes noches pues venía y se quedaba, así
estuvimos antes de tener el cuarto y tener la casa.
Cuando lo conocí era carpintero, su oficio era carpintero, iba al taller de carpintería, ese era
su oficio. ¿En la intimidada? Pues imagínate que se quedó conmigo y yo me quede con él
-risas y hace gestos de coquetería-, claro cómo me convino ahí me quede con él nada más.
Antes tuve otras parejas, pero no de planta no formal como con él, él llego y se quedó
conmigo.
Ya no quiso separarse (risas), le di puro amor (las risas continúan), por lo que él era bueno
en la cama, en la hamaca y en donde se podía (risas). A mí todo lo que hacía me gustaba
y todo estaba bien, yo también creo que le gustaba lo que yo le hacía pues se quedó
conmigo no? Sino pues se hubiera ido.
El me trató como mujer, sí como una mujer me trato y por eso lo vine a querer. Sí nos
peleamos como cualquiera, como cualquier pareja pues, si me golpeó claro, cómo te decía
si nos peleamos, si me pego en algún momento, pero la reconciliación era muy buena risas-, después pues ya me trataba bien y pues se olvidaba.
187
La causa eran los celos, era muy celoso, porque me veía platicando con un hombre y le
daba celos y yo también era un poco inquieta como cualquier gente -risas-, me gustaba
platicar con mucha gente y si yo salía a una fiesta sin avisarle pleito, me hacía un pleito. Yo
también era celosa, lo celaba, por eso cuando yo iba o él quería ir a una fiesta me avisaba
o yo le avisaba y si no pues ya íbamos juntos.
A pesar del primer pleito y golpe nunca pensé separarme de él. No, más bien empecé a
conocer su carácter, empecé a congeniar mejor con él, comencé a hablar con él mejor,
porque ya lo quería pues. Ya no quería separarme de él porque si me separaba iba a sufrir,
iba a pensar mucho, mejor no, mejor platicamos. Llegaba un momento que hacia él mucho
pleito conmigo sobre todo cuando estaba tomado y pues me decía que ya basta, pero pues
después pasaba. Me rogaba, me rogaba y me convencía y yo lo perdonaba.
Los ingredientes que le puse a esta relación para que durara creo que fue comprenderse
nada más, congeniarse, eso es todo. Es bastante difícil, mucho. Y él era de carácter difícil
cuando tomaba, pero cuando no tomaba era más comprensivo…pero cuando tomaba eran
los celos lo que lo mataba… los celos… cuando no tomaba pues hablábamos, platicábamos
y todo terminaba en calma.
La gente al principio nos veía mal, no lo aceptaban, no nos invitaban,
- Te invito a ti sí, pero a él no
- Si no va él no voy yo.
Pero ya después comprendió la gente y nos invitaba a los dos y ya íbamos los dos a la
fiesta. Pero pasaron como cinco años porque antes no había gente como yo que viviera
con un hombre, sólo había una referencia, pero después de mi experiencia que es la de
Mando Muxhe que también se juntó con un muchacho y hasta ahora viven, sólo él pero fue
después de que yo vivía con Irán, pero previo a nosotros pues no, fuimos de los primeros y
no tuve razón de ninguno antes durante mi niñez ni mi juventud.
A él no lo invitaban, sólo a mí pues la gente decía
- ¿Para qué invitamos a esa persona?
Pues decían que se llevaban sólo conmigo pues era conmigo. No iba, me quedaba, después
fue que ya nos invitaban, ya me decían
188
- Bueno pues ya los invitamos a los dos
Cuando me invitaban de padrino sea de adorno, de botana o de algo pues tenía que ir con
él, tenía que convivir con él, ni modos de dejarlo en la casa solo. Tampoco podría ir solo,
tenía que ir con él, Como yo era al que más invitaban pues íbamos por mí, a él lo invitaban
poco pero cuando lo invitaban pues él me llevaba. Es que me llevo con mucha gente, me
buscaban de padrino de muchas cosas, como yo trabajaba pues aceptaba y pues tenía que
ir conmigo.
Ahora es muy raro, raro son los que se atreven a andar con uno como es, creo que es por
pena, creo que pues les da pena que la gente vea que andan con uno. En el caso de él,
siempre anduvo conmigo, él llevaba el cartón, cargaba el cartón y pues yo como la mujer
llevaba una limosna, el dinero adentro del pañuelo y un regalo.
Al principio para empezar, llevábamos dos cartones uno cargaba él y otro yo para que la
gente no hablara mal, pero después cuando yo hacía fiesta pues cada pareja traía un
cartón nada más, pues sólo nada más llevábamos uno a las fiestas, para que amarrarme la
tripa -risas- pero mejor sólo llevábamos uno. Había personas que nos regresaban dos los
que si comprendieron que les estábamos llevando dos cartones, pero pocas pues, así que
mejor dé a uno.
Todos mis sueños se cumplieron con él. Pues yo digo que se cumplió todo, platicábamos,
porque el día que se puso mal me dijo
- Guiestia ya me voy a ir
Eso me lo dijo una noche, casi madrugada para amanecer el día en que murió
- ¿Qué tienes?
Sabes que entiérrame donde tú sacaste el lugar que tú me dijiste, pero te pido que pases a
despedirme en la casa de mi mama
- Muy bien, bueno lo haré como tú me lo estas pidiendo.
Pero yo le decía que no hablara así, que estaría bien todavía. Ya en la madrugada se puso
mal y me dijo,
189
- ¿Sabes qué? ve a traerte a los hermanos85 para que oren por mí, pero no te dilates
- Bueno
Pero me insistió
- No te vayas a quedar a platicar, no te tardes
Como yo platico mucho -risa-Bueno.
Entonces salí y fui a la casa de un hermano que se llama Paulino, llego
- Hermano buenos días
- Buenos días Guiestia (Albahaca)
- Es que Iván me mando a traerte, es que se siente un poco mal. Me pidió decirles que si
pudieran ir a orar por él y que les viniera a avisar.
- Como no Guiestia, ahorita te venimos a seguir”
- Bueno, lo espero ahí en la casa
Pues regresé a casa y le dije que ya había ido
- Bueno está bien
Cuando vino el hermano con otros tres hermanos de su iglesia traían su biblia, entonces él
estaba acostado en la hamaca y empezaron a orar, orar, orar, orar, después de terminar la
oración me dijo el hermano Paulino
- Guiestia (Albahaca), tráeme un vaso con agua, pero ponle un poco de sal y un poco de
azúcar
El hermano se lo dio y le dijo
- Tómalo hermano Iván,
85
Se refiere a las personas vecinas que profesan la región protestante evangélica que entre ellos se denominan
hermanos y la comunidad los conoce con esa denominación.
190
Él decía que no podía y el hermano le dijo que sí, que sí podía y el hermano terminó
diciéndole
- Si es para que te vayas, que te vaya bien, si es para que te levantes pues que te levantes
bien
Después de que se fueron los hermanos me acerque a él, me quedó mirando, después
colgó el cuello, bajaron dos lágrimas y cerró los ojos… ahí terminó…
Estaba yo solo, cuando vi que cerró los ojos, pues le dije,
Iván, Iván…
Ya había muerto, pero no tardo. Entonces salí a avisar a la vecina, le dije
- Benita, Benita.
- ¿Qué cosa?
Iván, había hecho la señora una piñata un día antes, fuimos a la piñata y al día siguiente él
ya había muerto… a las ocho y media murió,
- ¿Qué pasa con Iván?
- Pues que acaba de morir.
Entonces la vecina fue a anunciar a la bocina para que los vecinos se enteraran de que ya
había muerto.
Entonces le dije a mi vecina
- Si vas a anunciar que falleció avisa que no lo voy a enterrar mañana en la mañana, que
lo voy a enterrar en la tarde, en la tarde la gente tiene más tiempo de ir, en las mañanas
todo mundo trabaja. No lo voy a enterrar en la mañana, lo voy a enterrar en la tarde, también
para tener más tiempo para ver todo lo del sepelio.
Pues ya que se anunció en la bocina pues comenzó a llegar la gente y le hablé a mi hermano
Pedro-el que se acaba de ir ahorita-, le dije
- Esto y esto, estoy así …
191
Él se comunicó con todos mis hermanos y todos llegaron allá, como todos tienen carro, al
llegar saqué toda la ropa de Iván y lo eche al coche de uno de ello y le dije
- Lleva eso allá en la casa
Al otro lo mande a ver lo de la caja, al otro le pedí que su esposa viniera aquí en la casa86
a arreglar y a poner flores para preparar cuando llegara la caja.
Y pues organice todo, lo vestí, ya estaba todo, mi otro hermano fue por la rezadora para
hacerle un rezo allá en la casa, ya con todo el ataúd lo traje aquí, estaba listo -la garganta
se le agudiza se moja los labios y continua- llegando se anunció en el carrito, se había
anunciado de que el velorio sería en la noche y al rato estaba lleno la casa de la gente que
vino a visitarme. Cuando salí de la casa de la Mártires me despedí de mis vecinos y les dije
que los esperaba para el entierro, le di la llave a mi vecina para que cerrara la casa y me
vine con él.
Llegando nos recibió mi mamá, ella estaba viva toda vía, llegamos y colocamos el ataúd,
se hizo el otro rezo aquí y en la noche el velorio, mis hermanos fueron por el pan, prepararon
el café y pues para eso se necesita mucho vuelta. Al día siguiente lo enterramos, aunque
el papá antes se salía cuando yo llegaba, ahí en ese momento que pasamos a despedirlo
en su casa de su mamá, pues como todo a la hora de la muerte todo se perdona y pues no
le guardo rencor para nada al señor. Yo lo viví, lo enterré y cumplí con él.
¿Qué me dejó la vida con Iván? Pues, experiencia, que más, la experiencia que viví, porque
tener otro igual ya no… Porque en las buenas y en las malas yo lo vi, porque una vez que
lo metieron a la cárcel, pero lo calumniaron nada más, pero al caer ahí pues uno tiene que
meter licenciado, meter todo, sí, sí salió a los diez meses, pero yo fui la que dio las vueltas,
la que puso el dinero, su familia me apoyaba, pero como él vivía conmigo pues era mi cargo,
era mi hombre y pues tenía que responder por él.
Pero como siempre me ha gustado vender, iba a verlo pero también llevaba cosas a la
cárcel para vender -risas- como en la cárcel había estufa, pues llevaba pollo garnachero,
garnachas, tlayudas, en fin vendía con los presos, también llevaba un licor, con el celador
que me dejaba meterlo y unos presos nos echábamos nuestras copas -risas-, adentro de
la cárcel, claro lo guardaba hasta debajo de la bolsa pero el celador ya sabia y pues al final
86
La orden se las dio en su casa en la mártires y la entrevista se realizó en casa de su madre, asi que la
referencia de “que viniera aquí en la casa” se refiere a la casa de su madre.
192
de la venta no echábamos nuestras cubas -risas-. Iba dos días a la semana, aparte de llevar
cosas para vender, llevaba hilo para hacer hamacas, llegué a tener trabajadores presos
que me hacían mis hamacas y también se volvió mi negocio en lo que él estaba ahí pues,
al final le decía
- Creo que aquí te vas a quedar porque aquí si hay negocio -carcajadasCuando se murió pues como vivía aún mi mamá la cuide, la vi y en mis brazos murió…
hace dos días mi mamá cumplió dos años y él cumplió cuatro años de fallecido ya.
Yo hice las velas de San Vicente, San Judas, San José, San Martin, pero la que recibí con
él fue la de San Judas, lo recibimos en la colonia Mártires y ahí hicimos la fiesta, dos veces
lo hicimos por cierto. Y ahí me nombraban como viuda… Claro después de cuarenta y dos
años de vivir juntos en las buenas y en las malas, pues soy la viuda.
Yo desde chico anduve de cocinera, de ayudante de cocinera, ahí uno aprende, uno ve,
uno ve y ahí aprende, a mí me gusta mucho la cocina, nunca me aburrí y a cocer me enseño
una mujer que se llama Elia, la hija del difunto Joaquín. Fui a clases particulares, anduve
un año con ella, pero a los seis meses dijo que yo podía cocer, en el día iba a vender pan
y en las tardes o noches cuando tenía mucha costura iba a ayudarle.
Anteriormente los vestidos se bordaban a mano, no se compraban las aplicaciones hechos
como ahora, se bordaba, eso era mucho trabajo y muy laborioso. Ahora se compra, se corta
y se pega a la tela, no, antes se bordaba. Se bordaba el guipiur, el canutillo, la lentejuela,
la chaquira, en fin. Antes las flores lo dibujabas en el vestido y sobre el vestido uno bordaba.
A los diez y siete años empecé a ganar dinero y me lo gastaba en las fiestas, porque a mí
me encantaba ir las fiestas a apoyar a mis hermanos que estudiaban, apoyar a todos,
porque el sueldo de mi papá no alcanzaba. Yo soy el mayor de siete hermanos, trabajaba
para ellos, para que salieran adelante. Yo tenía dentro del ropero de mi mamá un baulito
donde guardaba mi dinero, mis hermanos a la hora que llamaban y pedían dinero a mi
mamá me decía
- Guiestia (Albahaca) los chamacos necesitan tanto
- Agarra mamá, agarra de ahí para eso estoy trabajando
Pues todos mis hermanos terminaron.
193
Pues como era el mayor me gustaba apoyarlos, como ellos no eran ambiciosos pues les
gustaba estudiar. Pues era mi obligación porque era el hijo más grande, el hijo mayor de
mis papas. Con mi papá nos llevábamos bien, aunque tenía su carácter, mi mamá era la
consentidora, él ponía su ley, mi mamá era diferente.
A Iván Claro que le hice su cumpleaños, pero con sus amigos, sus amistades. Me decía,
- Guiestia (Albahaca) quiero que me hagas mi cumpleaños
- Cómo no
Era del 29 de diciembre, yo le hacia su cumpleaños porque también se hacia el mío, yo soy
del 19 de junio. Le hacia una comida, comprábamos unos tequilas que tomaba con sus
amigos, convivimos con sus amistades y después de que se murió él, pues ya se separaron,
ya los veo muy poco.
Ahora llevo cuatro meses un poco enfermo, pero recuperándome quiero vender, quiero
hacer las comidas que siempre hago. El médico me dijo que necesito mínimo seis meses y
que después puedo trabajar con calma, con calma. Porque hago mondongo, chileajo, mole,
mole, hago mole rojo, mole negro por litro, cuando lo hago, lo hago por litro y lo que sobra
lo hago enchiladas. Con lo que me pasó ya casi no veo de este ojo -lado derecho del ojo-,
y luego el cerebro… oigo poco también, así que ya no me da para la costura, sólo para la
cocinada. Ahora estoy yendo a Oaxaca a mis consultas y la doctora me ha dicho
- Cuídate, necesitas mucho reposo, mucho reposo.
Y pues lo que más extraño es la fiesta, ahora voy donde realmente urge ir, pero voy muy
poco ahora. Como hoy me invitaron a una misa, no fui, mi hermana fue y no sé si ya regreso.
Ya no viviría con otro hombre. No, ya no -risas-, ya no es igual tener a otro, tal vez de
pasada sí -risas- pero de planta no. Lo más difícil de vivir con un hombre es la comprensión,
la comprensión ante todo, porque no todos cooperan, unos quieren explotar a uno,
necesitas buscar a una persona que te comprenda y que te ayude. Porque no todos quieren
apoyar, otros te quieren nada más para quitar, quitar y vivir con alguien, así pues como
que no.
194
4.6 ¿Y tu mujer? ¡Pues en la casa, ella quería estar casada, pero yo no!
Yo nací un 17 de agosto de 1985, en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca en la
novena sección87 mi padre se llama Alejandro y mi madre María del Carmen y somos un
total de diez hijos e hijas. Me llamo Nadxieeli (te quiero) a los 6 años fue que me empecé a
dar cuenta, pues tú sabes de nuestra forma de ser, ya una se movía88…a mi mama le gusto,
ya que desde dxi nahunidu89 siempre hizo y hace tortillas, pues salíamos a venderle la
tortilla a varias secciones, regresando nos íbamos a la escuela. Fui al kínder, fui a la
primaria. Después, cuando ya quisimos -mi hermano Muxhe y yo- como a los 8 años lavar
los trastos o lavar la ropa para ayudarle a mi mama, mi papá ya no quiso. Como que nos
regañaba, le regañaba a mi mamá y nos pegaba a nosotros del porque habíamos salido
así90.
A la hora de que él veía que nosotras jugábamos con trastos de mujer él nos pegaba y mi
madre pues salía a defendernos, “rididi laagabe” (se le atravesaba) y pues también le
tocaba de refilón algunos golpes. Con el resto de mis hermanos nos llevamos bien, el trato
siempre fue de respeto y de cuidarnos entre todos, siempre fuimos unidos, mi padre fue el
único que estuvo con esa actitud, siempre se enojaba. Ahora mi papá ya cambio, supongo
que cuando éramos chiquitos pues intentaba enderezarnos, para que fuéramos
hombrecitos como él decía, pero como no se puede, como él no pudo, ser Muxhe que no
se cambia, últimamente pues a los catorce o quince años nos terminó de aceptar.
A nosotros mis papás nos trataban igual, (pa idxela sti tobi laa, sa dxela sti de guira) , si se
buscaba comprar algo para uno, se tenía que comprar para todos, si se hacía el cumpleaños
de uno en un año, todos teníamos que tener cumpleaños y si no se hizo de ninguno por
algún problema no se hacía de nadie. Y eso que a pesar de que mi papa tenía esa idea de
cambiarnos a mí y a Julia, a pesar de eso el trato como hijos y las hijas era parejo, eso si
no puedo quejarme.
87
Como ya se ha dicho en otras transcripciones Juchitán se conforma por nueve secciones territoriales,
muchas colonias populares (no tengo el dato exacto) y por 5 agencias municipales.
88
Se refiere a los amaneramientos o movimiento femeninos que comenzaba a mostrar ante su familia y sus
vecinos.
89
Refiere a que eran pequeños o chiquitos, sin embargo Nahuni no habla de género, sólo indica la condición
de la niñez como tal.
90
En la familia de Nadxieeli (te quiero) son dos Muxhe que nacieron, su hermana Julia y ella, por eso desde
que comienza la narración habla en plural y sin embargo, es lo que le toco a ella y a Julia pasar lo que narra,
aunque es sobre ella que versa esta entrevista.
195
Pero recuerdo poco tener tiempo para jugar, por las mañanas iba a vender las tortillas
blanditas de horno (comiscal) que hacia mi madre, luego, regresaba y me iba a la escuela,
regresaba de la escuela por la tarde noche y me llenaban el canasto de tortillas y me iba a
vender. Las tardes noches me ponía a hacer la tarea, trataba de descansar un poco y me
quedaba dormida y así, al otro día era lo mismo. Creo que jugué más en la escuela ahora
que lo recuerdo, pues a la hora del receso nos poníamos a jugar con unas amigas, ahí sí
creo que jugué. Siempre jugué con las niñas no con los niños.
Ayudar a mi familia era una forma de mostrarle mi cariño, mi amor. Pues como sabes, no
es lo mismo querer o amar a tu familia que a un hombre. Ma gadxeeni (es diferente) a mi
familia quiero verles siempre alegre, ojala no les pasara nada. Me gusta que nos les falte
nada, eso es lo que me preocupa, de ayudarles o que me ayuden si es el caso, creo que
así se puede mostrar el amor por una familia. Y en el caso del amor para un hombre o
pareja pues, creo que sólo se demuestra cuando sólo sales con él, cuando van a convivir,
ahí creo que solamente se le demuestra, es cuando se siente el amor, cuando se está
cerca. Y cuando no estás pues creo que desaparece, y pues el amor de la familia es de
diario, es cotidiano, uno regresa a ese amor que está todos los días, el amor por la familia.
Para mí el Guendaranadxii a la familia es aprendido, no nacemos con ello. Mira pienso por
ejemplo que es como vienes con tu familia, si todo el tiempo estas peleando o están
peleando no podríamos amar a nuestra familia o si los amaríamos pero de manera distinta.
Pero en nuestros casos, nos enseñaron a amarlos, la familia nos enseñó a amarlos y hay
una comunicación más abiertamente.
Para un hombre mi Guendaranadxii hacia él ese sí creo que si nace, por ejemplo, tú ves a
una persona y no la conoces, no la quieres, la estás conociendo. Pero la vez y te gusta, a
base de cómo te trate, de cómo te lleves con él, entonces nace algo que sientes por él.
Cuando pasa todo esto pues comienzas a quererlo, por eso digo que el amor a un hombre
nace y el amor a una familia lo aprendemos. Yo creo también que aparte de que nace el
amor por un hombre también lo aprende uno.
Por ejemplo, cuando era niña tuve un amorcito, tenía como once años, un vecinito que en
los juegos nos llevábamos. Pues cuando jugábamos entre juego y juego me abrazaba.
Recuerdo que era de mi misma edad. Jugábamos al encantado, “al fuera bote91 pero no fue
91
Este juego consiste en que un grupo de niños y niñas avientan un bote con piedritas adentro, el bote es
aventado y alguien que el grupo designe va por el bote a tal distancia que permite que el resto de grupo se
196
una relación íntima, sólo fueron abrazos y de agarrarnos la manos. Después ya no quise
seguir jugando, pues estaba creciendo, mis obligaciones eran otras y dejé el juego y así no
lo veía.
Recuerdo que después de cinco o seis meses de no querer jugar me buscó, y me
preguntaba si quería seguir con él como estábamos, pero como me sentí pequeña, aunque
te digo con otras obligaciones, pues le dije que no. Lo que le dije es que pues era puro
juego, que era cuando jugábamos, pero ya se había terminado. Pues así que tú digas que
si tuve una relación duradera de pequeña no.
Cuando recuerdo mi niñez creo que no extraño nada, creo que lo viví muy bien, no me faltó
nada, a lo mejor si hoy me faltara algo, tal vez podría extrañar algo de mi niñez, pero estoy
bien. Siento que estoy bien con mi familia, estoy bien en el Guendaranadxi, así que no
extraño nada. Lo único no tan bueno creo, fue la forma de como mi papa se comportó con
nosotras, de que se enojara de porque salimos Muxhe, porque nos juntábamos con las
niñas, los golpes de mi padre, eso es lo que no me gustaría traer a mi presente. Eso es lo
único que no me gusta. Pues ahora mi papá -desde hace más o menos unos quince añosempezó a cambiar, ya lo tomó a juego, ya no lo toma con enojo.
Mucho de este miedo a mi papá fue pasando en compañía de mis amigas de niña y joven.
A mis amigas siempre les platicaba lo que me ocurría, iba con una o con otra. O por ejemplo,
cuando íbamos a alguna fiesta -pues siempre estábamos como pegadas-, siempre íbamos
juntas. Pero después de que se casaron pues nos separamos, si nos llevamos hasta ahora,
pero ya no es lo mismo como antes, no conozco la forma de pensar de sus maridos, si
quieren que yo tenga una amistad con ellas, en fin, pero sí, sí me llevo con ellas y fue muy
linda y divertida esa relación.
Juventud y primeras experiencias sexuales
Mi primera relación sexual recuerdo que fue a a los diez y seis años, creo que él era unos
dos años mayor que yo. Un día salí de la casa a la calle, él se acercó a mí y me dijo que
nos tomáramos un refresco. Fuimos a tomar el refresco, platicamos y tuvimos esa relación
esconda (las escondidas) y el que fue a recoger el bote le toca descubrir uno a uno de los que están escondido
y el que fue descubierto primero ese es el que va por el bote después, no siempre se espera a descubrir a
todos, el juego se reanuda toda vez que es encontrado uno de los participantes escondidos.
197
sexual. Él era mi conocido, sólo que se presentó la ocasión, no te digo que me gustaba,
porque no era guapo, pero algo me llamó y como antes no sabía que era el Guendaranadxi
con un hombre pues no me enamoré, sólo se dio y me gustó.
Cuando paso esto, pues fui a buscar a un vecino Muxhe más grande que yo, ahí pues me
platicaban o nos platicaban con otras amigas qué es lo que han vivido, qué es lo que han
pasado en la vida y lo qué se debe o no de hacer. Y nos dicen que siempre hay que
protegerse, que hay que tener mucho cuidado. Ellos nos decían que sí tuvieron parejas.
Según lo que les entiendo es que si vivieron con hombres pero que después, siempre su
pajera buscó a su mujer y se separaban de ellos.
Ahí me ponía a pensar en por qué una persona como nosotras busca a un hombre y yo
misma digo que los buscamos por su trato. Por ejemplo, si me gusta un hombre, me le
acerco porque me gusta y se porta grosero conmigo claro que no lo buscaría más, pero si
lo busco, me gusta y me trata bien, llegamos a platicar pues ahí hay una comunicación y
entonces podría ocurrir una relación de pareja. Ahora al revés, yo creo un hombre o los
hombres nos buscan porque quieren experimentar, no les gusta o no quieren estar con su
mujer o con su novia ya que eso implica un compromiso mayor. Digo que nos buscan para
tener más experiencias para cuando se casen. Yo creo que así comienzan y terminan
encariñándose con una.
Cuando tenía diez y siete años tuve una pareja, cuando tenía la cantina y vendía cerveza,
ahí tuve con él una relación. Nos veíamos, cuando cerraba la cantina me tomaba y me
llevaba a pasear, o cuando él iba a una fiesta o yo iba a veces era en la misma fiesta,
íbamos por separado pero salíamos juntos. Después cuando se portó grosero, se portó mal
conmigo me separé, me aleje de él. Después de quince días me buscaba y me decían mis
amigas que lloraba por la forma en que me trató, por eso creo que si me llegó a querer un
poco. Me buscó para que habláramos, me buscó para que volviéramos, pero la verdad es
que si me enojé, me enojé mucho y me alejé por completo de él.
Nuestro cariño o nuestro Guendarandxii no sólo lo mostramos con nuestra familia y con los
hombres, también lo mostramos y recibimos de nuestra gente, nuestro pueblo. Sobre todo
cuando la gente están enferma, no le tenemos lastima, simplemente nos apoyamos. O
cuando una persona no tiene agua en su casa y lo pide al vecino también ahí se muestra
el cariño a través de ese apoyo que se le está brindando. Yo creo que lo que hay es respeto
pues.
198
Pero vieras que cando andas con un hombre, la misma gente del pueblo se vuelve hipócrita,
en ese caso hablan de nosotras y del hombre más si está casado, como que no lo ven
igual, como si vieran a una mujer y un hombre, se ponen hablar de que ninguno, tanto como
el hombre como nosotras, está haciendo bien las cosas. Como te diré, ellos piensan que es
un asunto feo. En ese caso es al hombre que señalan más yo pienso, porque he oído de la
gente cuando ha habido estas experiencias, la gente dice
- Peru muxhe calaa que gapadi donda” (el Muxhe no tiene la culpa). Es el hombre que a
sabiendas que tiene novia (cuando no está casado) o está casado anda ahí buscando a un
Muxhe.
En general pues más señalado el hombre. Pero como todo no, hay hombres que nos les
importa y le vale y siguen. Yo creo que el hombre que no hace caso a lo que la sociedad
dice, pues aplica su propio pensamiento, él sabe bien lo qué hace y que no está faltándole
al respeto a nadie. Es su vida y él la está formando, la está haciendo. Yo pienso que a
nosotras no nos señala tanto porque tienen una amistad más con la persona Muxhe, tanto
hombre como mujeres se llevan más con los Muxhe, en cambio al hombre cuando saben
que anda con una persona Muxhe lo miran diferente. Y él se llevará más con sus amigos y
con otros hombres que están viviendo la misma experiencia de andar con una persona
Muxhe igual que él.
Pero mira Amaranta, yo creo que las personas Nguiü han tenido o han tomado más valor
para hacer estas cosas. Yo me imagino que ellas vieron a una primera pareja así y así lo
copiaron y las nuevas generaciones tienen un referente. Hoy puede haber otras, pero estoy
segura que tuvieron que ver otras Nguiû más grandes a seguir, ahora aparecen más
frecuentemente, se ve como normal porque son muchas las que viven juntas. Hace poco
fui a la fiesta de la hermana de Oliver Muxhe y al momento de bailar el vals ella que vive
con su pareja Nguiü no quiso bailar con su mamá, primero como la tradición lo marca,
esperó a que su pareja la sacara a bailar el vals, la madre se sentó y espero su turno toda
vez que su pareja Nguiü ha bailado con ella. A lo mejor si hubiera una persona Muxhe que
viviera con un hombre, a lo mejor y en seguida hubiera otra y otra, a lo mejor esto sería ya
normal para la gente como nosotras y los hombres.
Bueno, de hecho creo que sí, como la historia de Guiestia (Albahaca), tal vez la gente su
gente de su sección se enteró y lo aceptó, así podría ser que en otra sección que hubiera
una pareja, así en otra, así en otra, la gente terminaría platicando entre si diciendo:
199
- Mira por allá hay una pareja así.
- Ahaa si por allá también hay otro.
- Por allá también.
Y así sería común como hoy son las Nguiü con sus parejas.
Sin embargo, creo que la persona Nguiü tiene que trabajar doble para mantener a su mujer,
así también puede ser con una persona Muxhe, sin embargo, creo que muchas veces la
persona Muxhe no deja que el hombre trabaje con tal de no perderlo y ella darle dinero,
pero eso está mal porque hace flojo al hombre y así no me gusta. Yo pienso que el hombre
puede trabajar y la persona Muxhe también y juntos trabajando podrían salir adelante. Por
lo general ahora la persona Muxhe es la que casi asume los gastos a la hora de salir con
un hombre, eso porque así los están acostumbrando y eso no lo veo bien.
Hasta ahora sólo he tenido dos parejas formales, yo no pensaba que lloraría por un hombre,
pero sí, he llorado, yo decía que no pero sí. Lloré porque le tenía mucho cariño, le tenía
mucho respeto, cuando me dijo que se iba a casar, pues no le dije nada, no discutí con él,
simplemente le dije que le deseaba que fuera feliz, que si ya había decidido hacer y formar
una familia pues que lo hiciera y que me dejara.
Pero como sentía el amor por él, el día de la boda lloré porque se había apartado de mí. Yo
tenía claridad de que me quería y que se estaba alejando o separando por la boda, cuatro
días después de la boda me buscó, me dijo que no se sentía bien, que no se sentía bien
con su esposa, que no sentía cómo cuando estaba conmigo y como también lo extrañaba
y sentía lo mismo por él regresamos aunque ya estaba casado. De hecho lo casan, lo
obligan a casarse ya que pues “gudanabe gunaca ante” (tocó92 a la mujer antes de tiempo)
y pues se casó no queriendo a la mujer.
Recuerdo que antes nos sentábamos por el río, por el puente. Nos sentábamos ahí puras
amigas y ahí se acercaban muchos muchachos que querían tener relaciones, él llegaba y
me llamaba. Cuando me llamó la primera vez me hice la difícil y no fui. Luego regreso en
otras ocasiones y otras amigas querían con él. Pues él no es el guapísimo que digamos, es
moreno, de cuerpo atlético y trompudito nada más. Que yo me acuerde ahí fue donde me
convenció y tuve relaciones con él, esto que te digo fue en el dos mil nueve. Aunque tengo
92
Tuvo relaciones sexuales.
200
que reconocer que él fue mi amante al inicio ya que yo tenía una relación formal con otro
hombre en ese momento. De ahí estaba como encargada de una cantina, ahí me iba a ver,
pero como fueron dos veces nada más que tuve relaciones con él pues no me grave de su
cara, me decía
-¿No te acuerdas de que platicamos?
- No, no me acuerdo
Después me platicaba, pero como estaba atendiendo a las mesas no ponía mucha
atención. Ya después sorprendí a mi marido o quien era mi marido en ese momento con
esta amiga que se asomó ahorita93… pues ella es mi amiga y con ella no me molesté, el
hombre sabe que tiene compromiso, a lo mejor no me tomó en serio por eso me hizo lo que
me hizo, lo que no estaba pensando es que yo también le quemaba los pies (ríe).
Pues de ahí me separé de ese muchacho, y éste me comenzó a hablar más en serio.
Estuvimos platicando de nuestras vidas, él me platicó de con quién ha tenido relaciones y
yo también le platiqué poquito (ríe). Yo digo que así nos conocimos, pero él tiene otra
versión de cómo nos conocimos. Él dice que fue aquí en esta esquina (señala la esquina
del callejón que esta para llegar a casa de su madre), ahí se sientan puros chavitos en las
noches, estaban tomando y dice que cuando venía con esta amiga que se acaba de ir, nos
llamaron y nos sentamos con ellos, nos invitaron unas copitas, creo que estaban tomando
licor esa vez. Pero yo me acuerdo que ya lo había conocido mucho más antes, pero él dice
que no, que fue ahí donde nos conocimos, pero yo recuerdo muy bien que ya lo había visto
más antes. Pero de que acepta que ya habíamos estado sí, pero que fue después de que
nos conocimos aquí en la esquina.
Yo creo que me ganó con sus palabras (ríe). El me platicaba de muchas cosas, él es más
chico que yo y me daba consejos. Y no es de esos hombres que si están contigo es que te
quieren quitar o que les compres algo. Al contrario, él no me da, pero tampoco me quita.
Cuando salimos a convivir gastamos al igual. Y por ejemplo, hemos salido al centro y no te
digo que me compra la gran cosa no, me compra detallitos, pues fue eso que me gustó de
él. Creo que nosotras las Muxhe nacimos con mentalidad de mujer, por eso nos ganan, yo
93
Se refiere a una vecina Muxhe que llego a visitarle en el momento de la entrevista.
201
digo que es esa cosa que nos estorba tenemos de hombre, porque todo es de mujer (rie)…
Pues, digo que es por eso que él me conquisto.
Al principio no pensaba nada serio, era como cualquier cosa, un noviecito, para mí era
pasajero. Llegó el primero y el segundo y bueno yo me decía, pues a lo mejor así van a
llegar más y se van a ir. Pero no, porque no se ha ido, como diría Eugenio94
- Que alguien me explique” (ríe a carcajadas).
Fue en septiembre del dos mil nueve que comenzamos la relación. Primero así como
amigos, luego ya me dijo:
- Sabes qué, quiero algo más en serio contigo. Por favor ya no te metas con otro hombre y
te prometo que no me voy a meter con nadie más.
De ahí le dije que sí y pues he tenido ese sueño siempre, formar o tener una pareja, formar
una familia, bueno no puedo formar una familia porque no puedo tener hijos, pero si una
pareja, que viviéramos en un sólo lugar, que no viviéramos separados. Le digo:
- Si no nos podemos casar, por lo menos vivir juntos.
Pues él a veces me ha dicho:
- Lo pienso.
Él lo piensa, piensa en un día vivir conmigo, pero como que luego lo piensa y dice:
- No sé, me pongo a pensar en lo que va a pensar la gente, lo que va a decir la gente de
mí.
- Hay que arriesgarnos, de que van a hablar van a hablar, va a ser un tiempo no va a ser
para toda la vida.
Pienso que hay que arriesgarse en la vida manita, como por ejemplo, hasta ahora mis papás
saben y sus papás también lo saben, hasta se atrevió a llevarme a su casa y su mamá nos
corrió. Bueno fuimos, llegamos… él tiene, más bien tenía un cuartito a lado de la casa de
la mama. No sé cómo se dio cuenta la mamá de que yo estaba ahí y le dijo:
94
Se refiere al actor Eugenia Derbez que pronuncia una frase en su programa “Derbez en Cuando”
202
- Sácalo, sácalo de ahí, dile que se vaya, no la quiero aquí
El me defendió y le dijo:
- No, no la vas a sacar nada más así, estoy en mi cuarto no estoy en tu cuarto.
Y su madre le respondió:
- Sí pero yo quiero que vengas con una mujer no con un muxhe.
Lo que me gustó es que delante de la madre me defendió y me dijo:
- Salte mi amor, “bire shela huine”95, vámonos.
Y así abrazados nos fuimos, nos salimos de la casa de su mamá y desde ese día él empezó
a rentar un cuarto, ya no regreso a su casa, hasta ahora vive sólo en ese cuarto. Porque en
alguna ocasión me dijo:
- Si alguna familia mía te trata mal o quiere tratarte mal o te dice algo yo siempre te voy a
defender, y espero que tú hagas lo mismo cuando algún día yo vaya a tú casa o me vaya
a vivir contigo.
Siempre le he dicho que aquí con mi familia nadie le va a decir nada, pero también le he
dicho que tiene que llegar con buena intención, como también toma, no quiero que llegue
tomado a la casa de mis papás. Le digo que si quiere tomar o si quiere que tomemos en su
cuarto tomamos
- Pero cuando llegues a mi casa por lo menos saluda y habla con ellos. Sólo diles que
llegaste a visitarme y verás que nadie te va a decir nada.
Pues este treinta y uno de diciembre pasado en fin de año vino a visitarme, pero no quiso
entrar y se quedó en el callejón. Nos sentamos en la banqueta de allá en frente, mi mamá
estaba sirviendo la cena y mandó nuestros platos de la cena, aunque estábamos separados
de ellos pues nos mandó, le dijo a mi sobrina que vinera a dejarnos los platos y mi sobrina
le dijo:
-Toma tu cena que te mando tu suegra. (Ríe).
95
Sal esposa mía o mujer mía seria la traducción literal de esta frase que la pareja de Nadxieeli (te quiero)
utilizo en lengua zapoteca a la hora que la madre la corre.
203
Como ya te dije el hombre se me casó, pero no duro con la mujer, nada más duraron siete
meses y con la familia de la mujer nos llevamos bien, me hablan bien. Ahí hicieron una
fiesta y me invitaron, fue cuando llegaste y fuimos96. ¿Te acuerdas que me preguntaste de
quién era la casa donde estábamos? Y te dije estamos en la casa de la familia de la esposa
de mi marido (ríe)- y aunque es su esposa esta gente pues no se mete. Yo creo que no me
agreden y no nos agredieron ese día porque mira, yo pienso que es porque nos ganamos
nuestro lugar, porque nos ganamos el respeto y nos llevamos con la gente.
Creo que por eso nos quieren un poco aunque seamos malvadas. También pienso que
desde pequeños nos llevamos bien y aquí por ejemplo, te invitan a ti, llevas a otra persona
y saben que esa otra persona no se comporta bien, pues de que lo van a recibir, lo van a
recibir, pero le van a hacer caras; pero si invitas a alguien, que saben que es buena gente
y nunca han tenido problemas, nos reciben igual sin problemas.
A mi marido (neca ma napa dxee laabe97) le había dicho que iba a ir a esta fiesta, le dije
- Me invitaron y voy a ir.
- Por favor si vas a ir ve tranquila, no quiero que te vayan a hacer feo o te vayan a gritar
cosas delante de toda esa gente.
- Pues no, sí no es tú mujer la que está haciendo la fiesta, lo está haciendo su tía y fue ella
quien me invito. Pues voy a ir a la fiesta, sólo me voy a cuidar de lo que me vayan a dar de
comer en la fiesta, no vaya a estar envenenadas (ríe).
Mira su tía me ha dicho:
- Yo no te echo la culpa a ti, yo le echo la culpa al hombre, porque si sabe que tiene mujer,
tiene su esposa y que le haga eso, eso está mal.
Ella le echa la culpa al hombre. Yo la verdad es que tenía rato con él antes de que anduviera
y antes de casarse con ella. El me comentó una vez que él le pidió a la mujer que le diera
la prueba de amor,
- No vayas a hacer eso, si realmente quieres eso espera a que se casen
96
Se refiere a un cumpleaños de una vecina de ella y en donde fui invitada sin saber que la vecina era
familiar de su pareja ya casado.
97
Aunque ya tenga su esposa” recuerda que su marido es marido de una mujer.
204
Pero yo sabía que esa mujer ya había andado con un señor casado y para que una
chamaquita ande con un casado no sólo es para agarrarse de las manos ¿no?, pues ya la
tocó y no le quise decir nada para que no fuese a pensar que lo quería separ de esa mujer,
que se dé cuenta él solito.
Paso el tiempo pero él ya no me dijo nada. Pero una vez me habló y me dijo:
- Quiero hablar contigo.
Y nos vimos y me dice:
- ¿Te acuerdas que le pedí a la mujer la prueba de amor?
Entonces le pregunté si había pasado y me confirmo que sí y me dijo:
- Ahora su familia me está obligando a casarme con ella y yo la verdad no me quiero casar
con ella, si ella me espera para el otro año si me casaré con ella, pero ahorita no quiero.
Y luego me dice:
- Oye me apoyas para pagarle, me ayudas y no me caso.
- No, porque cuando tú me preguntaste lo que querías hacer, te dije que no, ahora te
echaste solito la soga al cuello ahora aguántate.
Y pues prácticamente lo obligaron a casarse, le llevaron a la mujer, pero no se quedó con
ella, regresó a la mujer. Luego lo denunciaron los familiares de la mujer y fueron hasta el
ministerio público. Pues como la mujer es mayor que él no pudieron hacer mucho, más que
obligarlo a casarse y se hizo la boda. Unos días antes de la boda le pedí que termináramos
nuestra relación, le dije que se estaba casando, que hiciera su familia y que yo buscaría a
alguien. La verdad no fue sencillo que se casara, pues lloré y mucho, el día en que se casó
me fui a otra fiesta, tome y me emborraché. Al otro día igual salí a tomar y me fui a la casa
de otra amiga, llegué a dormir a la casa.
Al tercer día de su boda me marca, no le quería contestar, no digo, porque si le contesto
pues vamos a seguir con esa relación y ya quiero olvidarlo decía yo. No le contesté como
treinta y tantas veces que me marco, ya a lo último voy a contestarle para ver qué quiere
dije. Y cuando le contesté le dije que quería y él me dijo por qué no le quería contestar,
- Pues porque ya quiero olvidarte, porque así escuchando tu voz no voy a olvidarte
205
- Es que no quiero que me olvides, esto no es vida para mí, yo te quiero, por qué no nos
vemos.
- ¿Y tu mujer?
- Pues en la casa, ella quería estar casada, pero yo no.
Yo la verdad decía de qué vale que me diga que me quiere, de qué sirve cuando va a vivir
con ella aunque no la quiere, pero van a vivir juntos. En todos estos días de parte de mis
amigas sólo cuando me veían tomando y llorando me decía:
- Ya lo vas a olvidar
Pero nunca me dijeron cosas feas.
La verdad cuando paso eso, me puse a pensar que por qué me ponía o estaba así y pues
sabía que me gusta, es que es muy cariñoso, muy detallista, me trata como a mí me gusta.
Me trata como mujer, que se refieran a mí como mujer, pues él me dice palabras bonitas y
en la intimidad es todo un león (ríe). Lo que no me gusta es cuando toma, no me gusta, no
es que se porte grosero y demás, pero creo que ya es celos. Pues a veces sale a tomar
con sus amigos y yo también tomo y le digo:
-¿Por qué no en lugar de salir con tus amigos me dices, quiero tomar y salinos a tomar? tú
me invitas unas y yo te invito otras y así.
- Sí disfruto salir contigo, claro que si lo disfruto, pero me da la necesidad de convivir un
rato con mis amigos, porque cuando estamos los dos, ni groserías, ni hablar fuerte ni nada
de pendejadas hacemos.
Entonces él con sus amigos pues es diferente, es otro ambiente. Eso desde el principio me
dijo:
- Cuando estemos juntos, cuando estés conmigo, yo sé que hablas groserías, pero cuando
estemos juntos por favor evítame tus groserías porque no me gusta que tú los digas, no se
te ve bien. Ni me lo digas a mí, ni se lo digas a otras gentes que estén cerca de nosotros.
No me gusta eso, vamos a salir bien, vamos a platicar bien, después de que yo me vaya,
has lo que tú quieras, ríete grita si quieres, pero después.
206
Pues no le gusta, por ejemplo si alguien dice algo no le gusta que me carcajee. Para
empezar a salir por ejemplo, él siempre le hablaba a un amigo, siempre iban ellos dos y yo
solita, ya de ahí poco apoco se fue adaptando o no sé qué, pero después me dijo que
podíamos salir solos.
Lo que tiene él es que es muy agresivo cuando alguien me dice cosas delante de él. Eso
es lo que no le gusta, porque si vamos los dos dice y alguien nos dice algo:
- Tú no te vas a meter a pelear, yo sólo contra ellos como que no tampoco. En cambio si ya
llevo a otro amigo y si nos dicen algo ya es otra cosa,
En una ocasión me dijo
- Vamos a probar a ver si se puede
Y nos fuimos a Xadani98 solitos y se paró él a marcar música en la rockola y me dice:
- Te dejé dos canciones para que las marques.
Me levanté a marcarlo, se me acerco un señor y conociéndolo a él mejor me salí. Luego le
dije que mejor lo marcara él y me pregunto qué canciones quería, bueno ya marco las
canciones que le pedí, el hombre no sé qué le dijo, él ya venía enojado y yo sólo le recordé
lo que habíamos platicado. Y pues al final nos sentamos tranquilos y desde esa vez ya
hemos salido solos.
Hasta ahora no me ha pegado, pero ya le dije que eso no va conmigo, que si me quiere
reclamar algo que sea en mi cuarto o en el de él. Sí hemos discutido, pienso que me discuto
con él mucho pero sólo cuando está borracho y lo hace por celos. Generalmente ha pasado
cuando sale con sus amigos a tomar, si le han dicho algún chisme entonces me empieza a
reclamar, pero sólo hasta ahí. Pero nunca me ha pegado, la primera vez fue por un celular
la discusión, cuando peleamos yo sólo espero hasta que el me busque, no lo busco para
nada porque sé que no he fallado.
Con el tiempo que tenemos y el cariño que hemos estado formando pues ahora sí digo que
estoy locamente enamorada, creo que lo amo, porque no sé si es amor o costumbre. Porque
98
Se refiere al municipio de Santa María Xadani que está a quince minutos de Juchitán.
207
por ejemplo, cuando no me llama un día, al segundo día ya lo extraño, ya quiero escuchar
su voz, ni me gusta estar tan lejos de él.
Su cariño o su Guendaranadxii me lo ha demostrado muchas veces, que si siente algo por
mí, por ejemplo, cuando me defendió de su mamá, uno, le he pedido que sí realmente me
quiere aunque sea un poco, demuéstramelo y por ejemplo dejo a sus amigos, los dejo de
hablar, ya no los frecuenta, también lo hizo por mí.
También antes de diario tomaba, pero ahorita no digo que no tome, sí, pero ahora toma
sólo los sábados, también le he pedido eso que le baje al grado de su consumo de la
cerveza. Él rentaba un cuarto y llegaba yo muy seguido a visitarlo, también me dice de vivir
juntos, siempre he soñado viviendo juntos, se lo he comentado muchas veces y me dice:
- No pierdas las esperanzas, algún día, deja que agarre más valor
- Pero no voy a dejar de insistir.
Y sí voy a insistir ya que hasta ahora le soy fiel, en general cuando tengo parejas estables
me gusta ser fiel, pienso que no me gustaría que me lo hiciera, trato de ser fiel en cuanto
estoy con una persona formal.
Los espacios físicos para la intimidad, el erotismo y los proyectos de vida
Con mi primera pareja era en mi negocio en la cantina cuando cerraba, yo me quedaba ahí
a dormir, ahí se quedaba conmigo y ahí pasaba todo lo que tenía que pasar en la intimidad.
Cuando me quedaba en casa de mi mamá como vive cerca de la casa,
veníamos
caminando juntos, me dejaba en casa y se iba a su casa. En esta segunda relación que
tengo pues comenzamos acudiendo a un hotel o motel, a veces cuando estamos tomados.
Ahora él tiene un cuartito independiente que renta y ahí nos estamos viendo ahora.
Por mi parte tengo un el terreno que me dieron en una colonia de la COCEI99 ya estoy
ahorrando para el material, quiero que sea pronto, quiero una casita, aunque sea un cuartito
pero quiero que sea mío. Pero después de esa casa quiero hacer una fiesta pero en la
casa, ya sea la mayordomía de la vela de las intrépidas, hacer mi cumpleaños o casarme.
Pero ya que esté la casa para que la gente se entere que ya tengo mi casa, aunque sea
99
Organización social y política. Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo de Tehuantepec.
208
pequeña pero que tengo mi casa pues. Yo he platicado con él sobre mi terreno y mi sueño
de tener una casa propia, le digo
- Ayúdame a construir, si algún día te animas a vivir conmigo ya vamos a tener nuestra
propia casa, ya no vamos a estar rentando o viviendo en casa de la gente
Él me dice que me va a ayudar, pero que le dé chance ya que se quiere comprar una moto100
por su trabajo. Él actualmente es peón de albañil, gana bien, también dice que está
ahorrando, lo que pasa es que como está trabajando fuera gasta más en el viatico y paga
el pasaje de ida y de regreso.
También le he dicho a mi papá que quiero construir mi casa y dice que me apoya. La vez
pasada mi papá me pidió prestado un dinero y me dijo.
- Si no te lo puedo pagar te voy a dar un ganado.
- Sabes, mejor ya no me pagues déjalo, así ya tengo el ganado.
- ¿Y para que quieres el ganado?
- Pues para cualquier cosa.
Pero me insiste y me dice que quisiera saber para que me busque uno más o menos que
me rinda, le digo:
- Estoy pensando en hacer tres cosas, lo mismo hacer la vela, ser mayordoma de la vela
de las intrépidas, quiero hacer mi cumpleaños o casarme
Y me queda mirando mi papá, y me pregunta:
- ¿Apoco si te piensas casar con una mujer?
- No, con un hombre
Y me dijo una grosería (ríe)
Pues ese plan tengo, tengo el plan de hacer mi casan ya también tengo el ganado para
hacer cualquier fiesta que quiera. Pero allá en mi casa, ya que tenga construida mi casa.
100
Actualmente y en los últimos 5 años el nuevo modelo de transporte en Juchitán es el mototaxi, a ese oficio
y servicio se refiere Nadxieeli (te quiero).
209
Porque mira manita anteriormente nos sentábamos a platicar en lugares así obscurito, pero
para tener relaciones nos íbamos a un hotel o motel, ahora es en su cuarto, porque no
tenemos un espacio propio, creo que teniendo mi casa propia mejoraría la relación, pues
ya no tendríamos que escondernos de nadie y estando viviendo los dos en la casa, ni quien
nos diga nada.
Hasta ahora creo que ya dimos muchos pasos, ya mucha gente sabe de nuestra relación,
ya salimos más seguido a pasear los dos juntos. Él es una persona que se consideran
macho, que no le gusta que la gente le diga así cosas, que vive con una persona de su
mismo sexo o que le digan que él es también Muxhe, por el simple hecho de que viva con
un Muxhe, creo que eso es lo que él tiene miedo si se viene a vivir conmigo.
Con el tiempo le digo que le tengo mucha confianza, yo creo en la fidelidad, él siempre me
cuenta así todo, todo. Cuando lo ven otras Muxhe y lo llaman “Shiiit”, lo llaman y él me dice,
más o menos ya conoce a muchos, le he mostrado quien es quien y me dice:
- Allá vi a tu amiga.
O a veces pronuncia el nombre pues ósea que me cuenta todo lo que pasa pues… también
me ha dicho que le han ofrecido dinero y me dice que lo primero que se le viene a la mente
es que soy yo, que no está bien que haga eso, dice él que no ha aceptado el dinero de otra
Muxhe. La vez pasada con la confianza que tenemos le comente que me gustaría tener un
hijo. Antes pensaba en que decía que como no me regalaran un niño, adoptara un niño, le
diera estudio. Pero ahorita mejor sola, antes sí me gustaba, pero ahorita como que me
arrepentí, porque es muy complicado mantener a un niño y luego también me da miedo que
cuando crezca y se enteren de quien soy yo se vayan a molestar o se vayan a sentir mal.
Ya ves en las escuelas,
- No que tu mamá es Muxhe, que tu mamá es puto.
En todo eso he pensado, mejor dije y él sólo se ríe cuando se lo digo.
Ahora pienso en mis compañeras de mi misma edad y otras Muxhe más jovencitas, Pues
las miro con las mismas inquietudes, deseos de vivir y disfrutar como yo, lo veo mucho, a
veces cuando las veo haciendo cosas que para mí están mal, me dan ganas de decirles
que no lo haga porque ya lo viví. Anteriormente pues lo hice y hoy que lo veo me digo “ay
que bárbara, así lo hice, que ridícula me vi” me dan ganas de decirles.
210
- No lo hagas si no después de vas a arrepentir (risas).
Hoy las veo bailando hasta hincarse sobre sus pies en una fiesta y digo “que ridículas” pero
también lo hice y no soy quien para decirles nada, quien soy yo para quitarle el deseo a
alguien de hacer el ridículo (risas).
211
4.7 “Siempre he dicho que es una mentira que en Juchitán los Muxhe somos
bien aceptados porque nos discriminan, seas vestido, no seas vestido, seas
lo que tú seas, nos discriminan a todos”
Soy Beele guii (fuego o fulgor con brillo) Soy de aquí de Juchitán, Oaxaca. Viví al principio
en la Colonia Gustavo, ahorita estoy en la colonia Guadalupe. De un tiempo para acá, como
tres años, empecé a vivir bien a mujer pues. Desde que me aceptó mi mamá -que es para
mí lo primordial- de ahí me empezó a valer lo que dijera la gente, mis hermanos, mis
familiares… Gracias a dios tengo un buen trabajo, trabajo en ventas, en una empresa
ferretera. El trato con los clientes es un poco machista, te tratan de humillar. Te dicen
palabras que no vienen al caso, palabras descriptivas que te hacen sentir mal. Pero pues
yo lo tomo muy a la ligera, no le doy importancia. Los compañeros… uno que otro machista,
como tratando de hacerme quedar siempre mal. Pero pues trato de llevarla siempre
tranquila.
Yo soy Beedxe (tigre), soy profesionista, profesor de preescolar. Es muy bonito. De docente
llevo siete años. Cinco años en Ixtaltepec y dos años en Chahuite. Ahorita estoy en un jardín
completo donde están seis docentes. Nunca trabajé en un jardín de niños grande. El otro
era bidocente, éramos dos docentes. Ahora somos seis. Tu sexualidad sí influye mucho,
cómo eres. Todo. Ahorita, por ejemplo, en mi cabello. Todo mundo es mi cabello -risas-.
Hasta los niños me dicen. Yo desde que llegué a este jardín me gusta…llegué en Febrero
de este año. Llegué y pues tú eres la imagen, eres el ejemplo de los niños y dije: ¡Ay! ¿Qué
les voy a decir? Pero bueno les dije:
- Niños, lo que pasa es que tengo una promesa y no me puedo cortar el cabello. Pues les
tuve que mentir y jugar con la cabeza. Y los niños pues, me aceptaron. Pérate! Antes de
salir de vacaciones una niña me dice:
- Maestro, ay, córtate tu cabello, no me gusta
- ¿Quieres que me lo corte?
Eran tres. Y me responde:
- Sí
- Pero acuérdate que te dije
212
- ¡Ah!, sí, tienes una promesa. Pues mira, olvídate de la promesa, y ¡córtate tu cabello!”
- Mira, si no cumplo mi promesa, ¿quién queda mal?”
- Pues tú.
- Y cuando yo les digo que les voy a traer algo a ustedes, ¿quién queda mal?
- Pues tú
- ¿Y eso es bueno?
- No Entonces me tengo que aguantar, no vean mi cabello
Pero sí se dan cuenta
.
¿Sabes qué es lo que me gusta más? Son contextos diferentes Ixtaltepec y Juchitán. Aquí
sí te aceptan, bueno aquí en Chahuite. Que les a los padres de familia, a los niños. Con los
compañeros es muy diferente. En Ixtaltepec no. Es mucho la religión, tenía que
comportarme… era muy, muy…o sea, allá sí era como que “hombre”. Aquí no, eh. Aquí
pues, ya ves… -RisasPero fíjate a pesar de que saben que somos mampos no nos dicen nada. Y eso que yo,
somos dos los mampos del jardín. A mi compañero casi no lo respetan. Luego le digo
- Es que también debemos de saber comportarnos, que hay lugares donde hacemos putería
y que hay lugares donde debemos de ser profesionales. Somos docentes, somos el ejemplo
no tanto de los niños, de toda la comunidad
Y a mí fíjate que gracias a dios me respetan, desde el pueblito donde estaba, que era
Chahuite, veinte minutos, me respetaban los papás, yo era el malo porque nunca, nunca di
pie a que me faltaran al respeto, ni ellos a mí ni yo a ellos aunque sabían que en la noche
los chamacos iban a la casa y hacíamos la putería, tomábamos y ya sabes qué pasa. Pero
ya, salíamos al otro día, en la escuela, maestro y…es muy, muy, muy diferente pero me
gusta más ésta. Mi supervisora, mis compañeros saben que soy gay. Ay, ya ni me dicen
Rubén, me dicen “Rubich” -Risas-.
- ¡Ay tercas!” están los papás!” -Risas-.
Estamos en los eventos deportivos y las maestras: “
213
- ¡Rubich! ¡Ven acá!”
- ¡No me digan así! La putería cuando estemos en reuniones o algo.
- Ay, maestro Rubén, maestro Rubén.
O sea, desde ahí me gusta. No, no, nada de que tengo que estar así, limitado. Sí sé que
me tengo que comportar, pero me gusta, me gusta.
La pedagogía nunca me gustó. La neta no me gustó. Mi madre me mandó ahí, me dijo:
- Vete, pinche puta
No, yo no quería ser maestro. La verdad no quería ser maestro. Yo quería estudiar diseño.
Pero mi mamá me dijo:
- Vete. Si quedas, bueno.
Y si no, te mando a México a estudiar
¡Ay! Te lo juro que ni hice el examen. Los diez últimos de tin-marín, para no quedar. Y
quedé. –Risas-. ¡Ay Dios! Dije. De sesenta y cinco, ¿qué lugar? Diecisiete en que quedé.
Quedé. Y eso ni fui. El día que publicaron la lista una vecina, que no quedó, fue a decirme
que yo quedé. A las cuatro de la tarde fui a ver si quedé, y quedé. Pero no me gustaba, el
primer año, pues iba por obligación. Hasta que un maestro me dijo:
- Mira hijo, no te gusta. Pero te conviene. Ama tu carrera, empieza a amarlo desde ahorita,
porque si no lo amas te vas a empezar a madrear tú y vas a madrear a muchos niños. Niños
que no tienen la culpa.
Como que me cayó el veinte. Tiene razón. Voy a amargar a los niños, pobres, no tienen la
culpa… y aprendí. Hasta ahorita amo mi carrera, me encanta mi carrera… ¡Ay, sí! Los niños
son lo máximo, son tan inocentes que son los que te quieren, te valoran, te respetan y que
por eso ahorita amo, amo mi carrera. Ahorita tenemos problema con eso de la evaluación.
Tenemos problemas con eso, yo siempre he dicho que no estamos en contra de que nos
evalúen, la cuestión es que cómo nos van a evaluar cuando no nos dan las herramientas.
Lo veo, lo veo aquí, imagínate. Yo trabajaba desde que llegué a Chahuite en El Mar,
trabajaba en El Mar. En mi jardín, no teníamos ni papel bond. Con eso te digo todo, no
teníamos nada, nada Amaranta, nada, ni material didáctico, nada. Trabaja, dios que te vea,
214
tú trabaja. Comprábamos material, teníamos que pedir a los papás, rifa y todo el desmadre
para juntar. Ahorita en el jardín donde yo estoy ¡tiene todo! Computadoras, material
didáctico, todo, todo, todo lo que te imaginas. ¡Ay, me encanta!
Te lo juro. Lo malo es que esa escuela está en un programa que los maestros de la sección
no quieren. Ese programa te da todo. Pero lo malo es que nos van a evaluar, según. Yo he
dicho, si así fueran todos los jardines, obvio tienen el derecho de exigirnos, de evaluarnos.
Pero como no todos los jardines están así… Este jardín tiene todo Amaranta, copiadora,
impresora, computadora, cañón, proyector, cocina, les dan desayuno, cuatro pesos les dan
los papás y los niños desayunan, lo que quieran, o sea, pueden desayunar una o dos, las
veces que quieran. Les dan agua, gelatina, o sea, todo. Material didáctico, cuando quiero
algo le digo a la directora me lo compra… Nada, de mi dinero no sale nada, nada, nada,
nada. Y sí, nos pagan más. Pero lo malo es que podemos entrar a las ocho de la mañana
y salir hasta ocho de la noche
Nosotros tenemos que llegar a las ocho y los niños salen a la una de la tarde. Y después
de la una si tenemos trabajo, nos tenemos que quedar hasta la hora que terminaste. Pero
bueno, a mí cómo me gusta. Pero no ahorita sí ya amo mi carrera, la amo, la amo, la amo
muchísimo y sí tengo mucho miedo que me corran. Porque yo no sé hacer otra cosa. Yo no
me siento capaz estudiando yo respeto mucho a las que tienen esa habilidad de hacer
adornos, de hacer flores…
Yo siempre he dicho que, siento que muchas somos tops, pero habemos de todo tipo. Del
que tiene una profesión hasta el que tiene una carrera de todo de todo de todo. Y hay que
saber respetar. Porque el que sabe pintar, sabe bordar, sabe…mis respetos. Pero a mí me
gusta más mi carrera, me gusta más leer, me gusta más. No me veo haciendo eso. Y ese
es mi miedo de que por estupideces del gobierno y yo luego así de: ¿Y ahora?
Pues según a nosotros nos toca que nos evalúen el próximo año dos mil dieciséis. Pero
pues ya ves, el sindicato dice que no. El sindicato no es fuerte. Está tambaleando. Es que
mucho maestro no ha entendido que la verdad, y sí yo también lo sé, la sociedad no ha
entendido que en sí no es algo que nos beneficie nos perjudica mucho, muchísimo, te digo
que no es tanto…si nos evalúan, está bien.
Yo nunca he dicho que no. Pero que sea lo que vemos. ¿Cómo van a poner a evaluarme
lo que ven en una ciudad? Los contextos son muy diferentes. El docente trabaja de acuerdo
215
a su contexto. No voy a trabajar como viven en México; acá no tienen nada. Pero en fin. Y
sí me da miedo. Muchos maestros todavía no entienden que pues hay que luchar si no, nos
va a ir mal a todos. Y fíjate que como yo soy ahorita del sindicato soy el del comité de
organización. Yo sé mucho de este desmadre. Muchos maestros nos saben. Ni por más
que les decimos, ni por más que les damos folleto, ni por más que les damos la información
no lo entienden, los papás igual. ¿Por qué no entienden? La verdad todos los oaxaqueños
somos así, dejados.
Tengo 30 años y no vivo como mujer. Es más fácil de un chico normal salir con un gay que
no se viste que con una vestida. Te lo digo porque según yo ando con alguien ahorita.
Llevamos dos años. Nos vemos, me trata bien y sí, o sea, vamos acá, vamos allá. Yo siento
que si fuera vestida, no ¿verdad? Es más difícil. Por el qué dirán. Por el hecho de ser
señalado. Pero también pienso que es dependiendo la pareja. Si te acepta, si te quiere
como eres. Bueno, en mi caso sí tengo esa dicha y esa fortuna de tener una pareja que sí
me apoya, me acepta y con él voy y vengo. Vamos a cumplir año y medio….
Yo soy Beele guii (fuego o fulgor con brillo) y tengo 27 años. Tengo casi dos años con mi
pareja. Mi pareja tenía…de hecho no es de acá. Es más joven que yo. Tenía una relación
con una chica…. Con una vestida…con un Muxhe. Pero ésta persona como que era muy
fantasiosa. Yo desde que lo empecé a ver, vi que era más interés económico que amor de
ella para él, que es un chavo muy noble. Pero ya de ahí poco a poco me fui acercando y
trabajamos en la misma empresa.
Poco a poco nos fuimos acercando, él me hablaba y así. Pero para eso él tenía su pareja.
Pero le digo a ella que era muy fantasiosa, muy interesada… ridícula. Que siempre lo critica
a él en Facebook. Al principio me atacaba mucho cuando empecé a andar con él porque
pues para esto él ya tenía compromiso. Hizo anuncio de compromiso y todo. Ya habían
vendido todo, el evento, que la pedida, que la boda, todo eso…y el chico como que
reaccionó.
Reaccionó, yo le dije:
- No sé por qué estás ahí”
Lo atacaba, lo tenía amenazado…y ya empezamos a salir, me llevaba a su casa. Pero para
esto ella lo había amenazado que lo iba a demandar, que por el VIH, que él se lo había
216
contagiado… ¿Cómo vas a pensar eso? Es un tanto la maldad de una como Muxhe para
tratar de amarrar al hombre.
Yo ni sabía que era el hombre.
Y ya, empezamos a andar desde ese entonces. Ya no se casó… fue dos meses antes de
que se casara. Ya se habían dejado, bueno, él la dejó un tiempecito… Bueno él se separó
de ella, empezamos a andar y fue cuando vino todo el conflicto de ella… Vivo en Juchitán
con él. Vivimos juntos, sus papás nos apoyan, mis papás nos apoyan. Él es originario de
Minatitlán, ya tienen tiempo radicando acá, bueno empezaron a radicar en Ixtaltepec, ya de
ahí fue que se mudaron a Juchitán.
Beedxe (tigre):
A mi chico lo conocí en el face, lo conocí hace dos años, más de dos años. En el face y
según él no le hacía. Y una vez,… pero es que empezamos a platicar una vez que nos
conocimos, así como amigos, tomamos y ya. Y un 15 de septiembre, que no se me olvida,
rompió mi virginidad –risas-, y desde ahí empezamos a andar. Es muy padre. Terminó su
carrera. No encuentra trabajo, pero trabaja. Y no he valorado mucho a este chico pero sí
vale mucho la pena.
Yo a veces digo “Beedxe (tigre), valora a ese pinche mayate”. Es que fíjate a poco no, sí es
muy lindo. Pobrecito. Cuando teníamos sexo él buscaba dónde íbamos a tener sexo. ¿Qué
mayate lo va a hacer? Lo hacíamos a cambio de nada. De que “buenos días corazón”. O
sea está al día preguntándome cómo me va. Es padre, es padre, pero no yo no, todavía no
he valorado eso porque, me gustan más cuando no tienen novia. Cuando empezamos a
salir era porque estaba terminando con la otra y ya empezamos. Nos veíamos cerca de mi
casa. Pero me da risa porque nos veíamos en el ISSSTE, luego nos veíamos en el Seguro,
¡al rato ya va a estar en mi casa! –risas-, O sea, me gusta esa transición que va poco a
poquito acercándose a la casa.
Pero me gusta. Bueno, cuando no tienen novia me gustan porque es más. Me dedica más
tiempo. Y el puto pues ahí va.
- Vamos a vernos hoy
Al otro día.
217
- Vamos a vernos hoy
Y ahorita con la novia de que, me dice:
. Hoy le toca a tu comadre
Y yo todavía le digo
- Bueno, yo soy la otra, lo entiendo
O sea sí lo asimilo. De hecho bebé cuando no está con nadie llego a ser la primera. Y ya
cuando viene la otra llego a ser la segunda. De base en base, oye ¡sí es cierto! Sí de hecho
así es, como en el beisbol. Pero a mí me gusta, me gusta, y no es por interés, me ha
demostrado que no, además de que, me dice
- Vamos a culear temprano
Que porque Juchitán ya están muy arraigados así los hombres.
- Vamos a culear y me pagas
O
- ¿Qué me vas a dar?”
Y él no fíjate. Y él me ha dicho:
- Oye que yo te quiero ver
¡Nadie me había dicho eso! Y a veces nos vemos y ahí estamos. Pero no es así como una
relación que “ay mi vida, mi amor”, no. Platicamos normal, pero cuando estamos a solas,
en un cuarto sí es diferente. Ahí demuestra el su…cariño, digamos. Es padre, es padre, a
mí me gusta. Él se asume como hombre….
Pero si he visto Muxhe con Muxhe. Lo he visto. Fíjate que he visto hasta los mampos que
se agarran de la mano, parejas. Antes por lo menos se escondían. Ahorita ya no, eh. Ya no
hay perdón de dios –risas- Salen a la calle, tengo amigos que han… yo también ya tuve
una relación gay, yo anduve con un gay de Salina Cruz. También es muy padre. Fue la
primera relación así estable porque duró como seis meses. Y lo conocí en la vela, en la
última que hicieron en el Princess. Ahí lo conocí. Me gustó esa relación, me gustó
muchísimo, muchísimo, muchísimo. Y ahorita me llevo con él. Me gustó porque íbamos a
218
Salina Cruz, él pagaba todo. Nunca había yo vivido eso. Él pagaba todo, me quería y me
presentó a todos sus amigos. Cuando él venía acá, me tocaba a mí todo. Y yo le presentaba
a todos mis amigos. Y así. Nunca me pidió nada, nunca le di nada, nunca le pedí nada. Y
era padre también, era muy padre. Y por eso te digo de que, es bonito experimentar, para
mí. ¡Ay con una mujer no! -risas- . Una mujer no.
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Mi pareja se define como hombre. Pero sí me ha tocado eso, cuando me dicen, en mi caso
sí me han acosado. Eso sí, muchas veces. ¿Cómo se podría decir? Un gay, ¿no? Que sí,
una vez uno me fajó, así como que a fuerza, pero pues no me agradó. Porque yo me siento,
en mi sentir soy mujer, pues, cien por ciento. Me gusta más que me traten hombre a que
me traten Muxhe, cien por ciento.
Pero dos Muxhe puede ser… De hecho igual lesbianas me han tocado así de que me invitan
o me hacen… Sí, no sé, es algo para gusto un poco desagradable porque… igual no
entendería por qué un Muxhe siendo Muxhe, no sé si conozcas a Miranda Salma… Siendo
hombre se transforma a transexual par andar con una mujer, no entiendo eso. Es una
fantasía o que…
Beedxe (tigre):
Yo tengo reglas del juego para que funciones a relación
- No ser puta.
Risas.
Eso me dice. O ya sabe que soy puta, tal vez ya lo sabe. Pobre chamaquito me dice, cuando
empezamos a andar
- Las reglas son éstas…
Para empezar no es así tan que me trate como mujer, porque la primera regla fue:
- Vamos a tener sexo y todo lo que quieras pero no me beses. Y no quiero que andes con
otro, quiero ser el único
- Tú eres el único.
219
¡Jamás! Han pasado como dos y cree que es el único. Esas son las reglas que él me puso.
Y yo no puedo poner ninguna. Pero me da risa, porque le dije una vez:
Bueno, tú me exiges, ¿y yo porque no te puedo exigir?” ¿Cómo me vas a exigir que yo no
ande con nadie cuando tú tienes novia? O sea ¿cuál es la diferencia? Tú tienes a tu novia,
yo tengo a mi novio, a ver. ¿Soy tu amante?”
Yo siento que aceptamos eso por la soledad. Cuánta soledad en nuestra vida. Te digo, el
cariño, el aspecto, la demostración de que le interesas te atrae más. Y aceptamos también
esos por cariño, por respeto, por recibir amor. Mendigamos
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
En mi caso no….Pues en mi caso no es tanto que haya reglas, simplemente que haya
respeto de uno como de otro. Nos respetamos, yo lo respeto, él me respeta. El respeto se
refleja básicamente en el trato que me da. Me trata bien, o sea, yo lo trato bien trato de
estar bien con él para que no haya conflictos. Si ha habido muchas personas que no
falta…Pues desde el momento que lo acepto en mi casa, lo presento a mi familia. Por ley,
ya lo estoy aceptando como el único. Sí, yo tengo algo estable.
Créeme que he tenido parejas que me han dejado tragos muy amargos, he sufrido, he
llorado y como dices tú, a ver, lo hace uno por no sentirse solo. En mi caso al principio mis
hermanos no me apoyaban. Mi hermana era una persona que me rechazaba, me humillaba
a más no poder. Mi hermano por consiguiente no me podía ver ni en pintura. El único apoyo
que tenía era de mi mamá. Mi papá desde el momento que supo que era yo amanerado y
todo, me, ¿cómo decirlo? Me negó como hijo. O sea me dijo:
- Tú no eres mío
Tengo dos más, son menores que yo, una y uno. Yo soy la mayor. Y todavía me
desprecian… sí, ha sido más pesado, desde mi punto de vista más fuerte enfrentarme a
eso, un tanto a mi familia, a mi papá más que nada, porque sí me dolió que me rechazara
después de que me negara.
Mi mamá no, desde un principio me apoyó y hasta la fecha. Al principio igual me salí del
colegio, de la escuela, estaba en la carrera por apoyar a mi mamá porque era recién que
se había separado y pues mi mamá necesitaba un apoyo. ¿Quién más? Empecé a trabajar.
220
Estaba en el tec101, cuarto semestre de carrera cuando me salí. Ya no la retomé, como me
gustó el dinero me quedé. Ya quería tener mis cositas, ya quería comprarme…ya estaba
yo…ya veía lo que era el dinero pues, ya. Me acostumbré y ya no regresé, hasta la fecha.
Pero decía que la regla ya está establecida. Vivimos juntos y cumplimos… como pareja, sí.
Tú me respetas, nada de mentiras. Salgo con mi novio, voy a fiestas. Salgo con él en el
face no tengo ningún problema, Sí, es lo bueno que al menos él me acepta y afronta la
situación conmigo.
Beedxe (tigre):
Yo no salgo a fiestas con mi pareja. Él se niega. Y no, a mí tampoco me gusta. Es que soy
bien puta. ¿Qué pasa? Somos así los gays. Vemos el marido a la mala, pues a ese nos
queremos echar. ¿O no? ¡Lo ajeno! Sí. Y siempre somos así.
Pero a veces me hago esa pregunta ¿Qué verga piensa?” Tiene novia. Y anda ahí, me dice:
- Corazón, buenas noches mi amor, buenos días mi amor
Y después me dice:
- Dime cuate”. ¿Qué onda?
Y yo así de: “¡Dios mío!, ¡Él está mal y yo estoy mal!
Sí, pues porque tú sabes lo que quieres. Si tú también te arriesgaste a aceptarlo desde el
momento que comenzaron a andar así pues ya está muy problema tuyo.
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Será al menos porque no se define qué es lo que quiere la pareja ¿no? Yo no vivo ese
conflicto. Todos los compañeros del trabajo saben que andamos él y yo, que vivimos y todo.
Todos han visto mi face…
Beedxe (tigre):
Todos los sabemos. En el face está con su novio. Yo siento que es padre, pero siento que,
ay…yo vivir con alguien, no me veo.
101
Instituto Tecnológico del Istmo
221
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Mira, es bonito vivirlo y experimentarlo, pero no es tan bonito hacerlo público porque luego
ahí viene como dice la competencia: “por chingarla voy a hacer esto, voy a hacer lo otro”.
- Si arriesga todo por ella yo también quiero lo mismo”
Se exponen, ¿no? También tratan de querer lo mismo y quitarlo. Dañar la
Beedxe (tigre):
Yo siempre he dicho: “¿para qué puta madre soy virgen si tan rico que es culear?” Y te
puedes culear con el que tú quieras. De todas las medidas y colores. ¡Y sabores! Yo no
pero, no, yo soy niña. Aunque parezco machín pero ¡sí soy muy pasiva! Aunque parezca
machín pero sí soy muy…yo siempre he dicho que “no”. Puede ser que pase. Pero hasta
ahora sólo él te penetra. Sí, él me penetra. No, yo la pasiva. Niña. Así mira, ¡virgen!
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
En mi caso sí, o sea, yo asumo el rol de mujer y él me penetra, sí, yo no. Al principio sí era
penoso para mí que me tocara mi parte genital. Ahorita como ya tenemos más confianza
ya con el tiempo pues ya. Pero hasta ahí, nomás de cariño caricias nada más de que me
toque así pero de que me masturbe y eso, no. ¿Eyacular? Puede ser que no en el acto ni
después, sino que en el transcurso, cuando te nace porque es natural. El cuerpo siente, te
excitas, o sea, tienes necesidad de sacar…o sea, es algo normal.
Beedxe (tigre):
Es igual…Pero fíjate que a mí no me tocan por ahí, él no me toca. Me hace como mujer,
bueno, sabe que tengo pero me hace como mujer, pero no me toca ahí. Puede que me
venga ahí, o puede que después. Pues diría ella, es la satisfacción de, necesidad, tu cuerpo
sabe qué es lo que quiere, cómo lo quiere hacer. ¿Fantasías? He hecho varias pero no con
él no, él no se deja. Y fíjate que yo siento que sí, y sí le creo, porque me dice: “nunca me
he metido con gay”. Y sí le creo, porque te das cuenta cuando un chico te miente, yo lo
creo. Me dice
- Beedxe (tigre) yo no salgo con nadie más”
222
Y yo le creo. Sí es muy mujeriego, de mujer, pero de hombre, de mambo, de gay, de Muxhe,
no. Yo una vez le pregunté:
- ¿Y por qué conmigo sí?
¿Y sabes qué me dijo?
No me preguntes eso, tú disfrútalo
- Bueno, para qué te pregunto
Sabes, muchas veces pienso que a los hombres les da miedo aceptar o asumir que desean
un cuerpo de otro hombre y se asumen como machos pues. Yo siempre he querido, esa
misma duda que tú tienes también yo la he tenido, de que saber ¿Por qué lo hacen? O sea
¿por qué? Él me dijo que pues sí, le gusta estar conmigo, nos mensajeamos todos los días,
nos vemos de vez en cuando, yo le he dicho que no diario, porque aburre, para mí. Porque
verte diario me va a hartar, y me gusta, te digo.
-Nos vemos cuando hay tiempo. Por ejemplo, ¿Sabes cuándo fue la última vez que lo vi?
Hace quince días según nos íbamos a ver ayer, pero por la vela, no, antier, pero pasó algo
al último, nos íbamos a ver ayer, hoy no puedo, mañana no puedo, “hasta mañana” le dije
- A ver qué día puedo de la semana que viene.
Es que te digo, cuando no tiene novia nos veíamos diario. Antes de que anduviera con esta
chica, porque con esta chica tiene un año y con la otra era diario. Cada que venía, sábado
y domingo nos veíamos. Y me trataba bien. Que cuando tiene novia, no me gusta. Y aquel
día me preguntó
- ¿Qué opinas de mi novia?
¡Así!. Él me dice:
¡Tu comadre!” Voltea a ver a tu comadre. Voy a salir con tu comadre
Así me dice, y yo
- Bueno
Y me dijo:
223
- ¿Qué opinas de tu comadre?
Mira, yo no me meto en tu relación con ella, tú sabes lo que escogiste y por qué lo escogiste.
No me preguntes porque si no te voy a lastimar. Si hablamos de parejas te voy a dañar.
- Ah bueno
- Por eso me gusta que no me platiques nada de eso.
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Yo siento que si él está conmigo es porque quiere estar conmigo. Ni lo estoy obligando ni
se le está amenazando. Está por gusto porque le he dicho el día que se quiera ir por mí no
hay problema,
- El día que te quieras ir, que te aburras o que sientas algo dímelo, por mí no hay problema,
podemos platicarlo y llegamos a un acuerdo, no tienes por qué estar atado a mí tampoco.
¿Alguna fantasía? Sí, la ropa. Le gusta la ropa sexy
Beedxe (tigre):
Yo sí he tenido fantasías, con él, con otros. Me gustaba un chico de Tuxtepec… Con otros
ha sido más rico. ¡Sí! ¡Soy puta! (Risas) Fíjate que tenía un chico de Tuxtepec me gustaba
muchísimo. Un niño de diecisiete años. Pero me gustaba porque yo le decía.
- Quiero hacer esto
- Bueno
Y con él fue, sí es cierto que empezó conmigo, porque me di cuenta. Cuando empezamos,
nada más sacaba su dedo. Después se bajó hasta acá, luego hasta acá, antes de venirse
se desnudaba, o sea ya, no había pudor, le gustaba. Ya había mucha confianza. Y me gustó
porque me dice:
- Quiero hacer algo diferente contigo
- Ah bueno
Un amigo me regaló un consolador, le dije:
- Tengo un consolador, ¿quieres experimentar?
224
- Sí
Y se excitó. Y pues ya. Yo siempre he dicho que el sexo es para disfrutarlo. Y el chamaco
bien, bien y aquel mambo excitado. Y al otro día
- Que quiero hacer otra cosa, que quiero hacerlo así, que quiero que lo hagamos así
Y a lo último, antes de venirme, ¡ay! Nos venimos los dos, qué rico. (Risas) Ay que rico (risas-.
Con mi pareja me limito. Sí, yo creo que sí. Tanto él tiene miedo como yo, los dos tenemos
miedo. Y yo tanto de dar el paso más para allá, como que… temo al riego de perderlo
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Mi caso es diferente. Él está asumido, aceptado por su familia de él, por mi familia. Llegan
a la casa, vamos a su casa, sí, no hay problema. Me conoce su abuela, la mayoría de su
familia de él me conoce. Yo siento que depende también de la persona como Muxhe que
se dé a respetar. Porque hay un Muxhe que igual como dices tú, les vale, por estar con una
persona una pareja se meten con éste, se meten con el otro…
Beedxe (tigre):
Bueno, es que va dependiendo de la situación, no es lo mismo como tú. Si yo viviera con
alguien ya qué, ya qué. Según tienes que respetar. Es que yo aprendí mucho…eres fiel,
pero ellos no son fieles. Bueno, a mí me ha tocado así. A mí me ha tocado así que, cuando
yo he tenido relaciones, soy fiel y con él nada más tengo sexo, con él, con él, con él. Y te
limitas, te cohíbes. Después dije “¿qué verga? ¡Si soy puta! A culear, con el que venga”.
Obvi. Es que t…bueno, ¡ay es que no sé! ¡Deberás somos para vivir solas!
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Sí me ha pasado, me ha pasado. Me ha pasado que muchas veces han, no falta, siempre
hay quien se ofrezca, ¿no? Chavos que te invitan, quieren salir contigo, o te ven bonita o
por equis razón quieren estar contigo, ajá, sí me ha pasado. Y sí he estado a punto de caer.
Pero él es tan lindo, digo, no estoy dispuesta a perder la confianza de él, el cariño de sus
papás, la confianza… Por mi mamá, o sea, y me acepta, y si alguien ya me aceptó no sé
qué pueda encontrar otra persona que me pueda ofrecer cinco o diez minutos de placer por
lo que ya construí.. Me pongo a pensar si vale o no la pena eso. Y no vale la pena, no vale
225
la pena arriesgar una relación que ya está construida, que ya está sólida, que está aceptada
por cinco o diez minutos de placer. No. Yo sí a veces me he puesto a pensar y he estado a
punto, pero no.
Para no estar solo depende de uno mismo, de aceptarse, de estar dispuesto.
Beedxe (tigre):
… Bueno, no tanto a vivir solos, sino que encuentres a la persona que en verdad quiera
vivir contigo. Y es muy difícil, seamos realistas, muy difícil porque tienes que luchar contigo,
contra ti, contra la sociedad y con tu familia.
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Es básicamente aceptarse ella, porque en el momento que, no sé, como te veo que platicas,
tú eres muy libertina, no te gusta estar ahí. En el momento que ya trasciendes, te aceptes,
que madures, no, yo todavía no he maduro, eh, pero me siento.
Beedxe (tigre):
Es que yo siento que tenemos etapas, bueno tú y yo. Etapas. Porque yo, por ejemplo,
ahorita treinta, ay ya me da hueva salir a los bares, a las discos, ya. Yo siento de que
vivimos. Yo de mis veinte, a mis treinta hice lo que pude hacer. Me metí con, ahorita me
meto con el que yo quiero, pero ya me da hueva. Y yo siento que más adelante, ya va a
ser, tal vez, necesito a alguien estable, alguien que esté conmigo, alguien con el que
comparta mi felicidad, mi espacio, mi tiempo y yo siento que eso va a pasar más adelante.
Pero ahorita yo soy puta, ahorita soy puta.
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Ahora mi reto es algo más sólido, sí. De hecho con él tenemos plan a futuro, de que
queremos una casa, queremos un coche, nos hemos estado comprando nuestras cosas. Él
lo que trabaja me lo da. La verdad, todo. O sea, nos subimos al nivel de una pareja normal…
Asumimos el rol de una pareja normal, un hétero con una mujer, una relación normal, uno
que trabaja, lo poquito que hemos trabajado lo hemos invertido en nuestro bienestar para
estar bien, un lugarcito para…
Beedxe (tigre):
226
- ¿Y no te aburre?
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
- No, porque siempre hacemos, que lo acompaño a su juego de fut, que vamos a ver a sus
papás, que salimos, que vamos al centro…
- ¿Y luego va a trabajar, regresa, lo ves?
- Ajá, hasta en la noche nos vemos…o sea sí nos vemos todos los días pero precisamente
a ratitos…
- Ajá, así.
- Y convivimos.
Beedxe (tigre):
- Hay que padre, eso ha de ser padre. Sí porque si lo vieras diario y todo el día como
que…aburriría, ¿no?
- De hecho igual, como que igual estar trabajando como que cansa, dijeras tú, quiere uno
descansar, estar en casa, poner un negocio, sí está en nuestros planes, la verdad. Pues,
poco a poquito.
Pues yo ando con varios, no sólo con él. No aspiro a nada, yo sé que no vamos a llegar a
nada porque yo sé que él se va a casar, yo sé que a va a tener a su familia…
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
- De la pena te vas a quedar sola?
- Todos necesitamos esfuerzo, porque yo tampoco sé qué tiempo vaya a durar con el chavo
que estoy. Es que es, yo pienso que es general, tanto hombre, mujer, o sea, porque no hay
pareja heterosexual estable, a lo mejor se casan, en uno o dos años se separan.
Beedxe (tigre):
- Sí, ni la gente normal es fiel y no dura, ¿cómo vas a esperar que la gente como
nosotros…? Soy bien puta, cogedora, buscamos verga y hacemos de todo, no somos fieles.
Nosotros mismos no somos fieles. ¿A poco tú aguantarías con uno solo? Te digo que pasa,
227
es por etapas. Yo ya viví mi niñez, viví muy bien mi niñez, mi juventud, y ahorita me siento
alguien ya madurito y puede ser que ya a mis treinta y cinco, a mis cuarenta, quiera dios
llegue a los sesenta, este, ya esté estable y diga
- No, como ya quiero alguien que quiera estar conmigo
Y que tal vez en ese momento:
- ¿Tienes novia papá? No me interesas. Sólo para mí.
Y yo tal vez, y yo siento que sí va a pasar porque yo tal vez a los treinta y cinco sí quiero
tener hijos, dirías tú, pero, ahorita no. Ahorita no.
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Sí, a como he sentido, sí y este, no sé, yo he luchado mucho, no ha sido fácil. He tenido
parejas igual que él. Y como dice él, a escondiditas. A uno lo conocí en el crucero. Yo iba
caminando y me dijo:
Hey mira, me gustaste desde que te vi caminar…
Siempre el gancho, decirte algo bonito. Ya empezamos a salir, a mi casa igual, un día a la
semana y escondiditos, no le gustaba salir a la tienda ni a la esquina conmigo, porque no.
Y pues dije: “algo está mal”. Y pues sí como dices tú, por miedo a estar solita no me quedaba
otra cosa que aceptarlo y resignarme a que era lo que había en el momento. Ahora es
diferente, tenemos, bueno hemos platicado y como te digo, invertir en un negocio propio,
tener un coche propio, una casa, pero poco a poco. Como le digo a él no te aceleres, poco
a poquito. Lo poquito que tenemos pues ya, lo hemos…
Me ha propuesto que nos casemos. Sí me lo han propuesto pero todavía…de hecho mi
mamá, ya no he platicado con mi mamá, ni con sus papás pero pues, no es tanto por su
papá, su mamá como que es un poco más cerrada, un poquito. Y o sea, sí está de acuerdo
y todo pero que no sea allá de donde ellos porque, supuestamente allá está la familia de él
y todos sus parientes. Pero aquí no, porque de aquí es ella. “Si quieren, si no, no”. Pero por
eso como que hay un conflicto.
228
Beedxe (tigre):
A mí no me gustaría casarme no, no. La neta yo no me veo viviendo con nadie, ni
casándome con nadie. Por eso, yo te estoy diciendo ahorita. Puede ser que más adelante
cambie. Y sí quiero hijos, quiero dos, pero más adelante. Puede ser que más adelante me
arrepienta. Me gusta mi libertad, me gusta mi espacio, me gusta mi tiempo, no me gusta
pedirle permiso a nadie y no me gusta avisarle a nadie. Ay, ¿y si nada más tengo cuatro
perritos para darles de comer? ¿Complicado? ¡Imagínate que yo tenga a alguien! Darle de
comer, bañarlo, que el shampoo, que el veterinario…y me dicen mis hermanos:
- Si tú tienes hijos, ¡ahí están tus hijos! ¡Todos esos vergas gastan más que yo!
Y una vez un amigo me dijo:
- Tú no vas a poder cuidar hijos. Si un puedo no puedes cuidar...
- Tiene razón
Es que sí, imagínate, cualquier ser humano necesita los cuidados que requiere. Cualquiera.
Una planta necesitas regarla, hablarle con amor para que crezca y todo. A un perro, todavía
a un pinche perro cuando esté miando “ay que guapa te vas a ver” con tal de que no llore.
¿Y un niño? Ahí más. Ahora imagínate vivir con alguien ¡también implica todo! Darle tu
espacio, porque a veces quisiéramos que:
- Ay, te quiero, pero dame mi espacio. No te quiero ver, no quiero saber nada de ti
Con él igual, con el que estoy. Hay veces que yo ni le escribo y le digo
- Discúlpame pero tengo mucho trabajo. Platicamos luego
Quiero mí, es que ya me acostumbré. Me gusta mi espacio, mi tiempo, que no me digan
nada.
… En nuestra sociedad es mentira que somos aceptadas, es muy, eso yo siempre he dicho
que es una mentira que en Juchitán los Muxhe somos bien aceptados porque nos
discriminan, seas vestido, no seas vestido, seas lo que tú seas, nos discriminan a todos. Es
mentira, es una farsa, yo siempre que ha sido una farsa eso de La Vela, porque según
abren un espacio. Es putería La Vela, ninguna no lucha así de que:
Bueno, vamos a luchar y a defendernos
229
Ahorita por ejemplo La Quica se supone que está en un espacio que debería defendernos
más de lo que hace. Se supone que ese es el espacio. Yo siempre he dicho que eso es una
farsa. Es bonito lo que ha hecho Lizet, lo que ha hecho Felina, de ayudar a la gente, van a
los hospitales, es bonito, pero ni así eso va a hacer que la gente cambie. Siguen matando
a los gay, siguen golpeando a los gay, siguen asaltando a los gay, no nos respetan. Y como
también siempre he dicho: “por uno, pagamos todos”. Por una que se porte mal, hasta la
que sea le va mal. Por eso he dicho que sí falta, falta mucho, mucho, mucho. Muchísimo.
Yo lo he visto, así por ejemplo, tú, así como estás, sales y nadie te dice nada. Yo me he
dado cuenta ahorita. Ya he salido con mis huarachitos, mi pulcerita y todo, y nadie me dice
nada. Así de:
- Ay bueno, es mampo
Están aceptando eso. Pero es aceptación de ver, no de que te digan bien, de que te
acepten, te respeten, te valoren, que sí de la sociedad digan:
- Aquí todo lo vamos a defender
¿Cuándo nos defienden? A veces por la misma sociedad somos señalados. Son los que
más feo nos señalan.
- Ese pinche puto
- Ese pinche maricón
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Desde mujeres, eh. De hecho, yo siento que las mujeres son más en atacarte, porque no
falta que:
- Ay, esas zapatillas, o que no te queda.
Siento que es parejo tanto hombre como mujer siempre te van a atacar. Hombre por
machismo y la mujer por envidia.
Beedxe (tigre):
- Sí.
- Una de dos. La verdad.
230
- Es que son más femeninas las jotas que las mujeres.
- Sí, entre ellas mismas lo reconocen. En mi caso sí me ha tocado que:
- Ay, te ves mejor que una mujer
De un hombre igual, me lo han dicho así. Y sí, o sea, yo siento que es una lucha que uno
debe enfrentar y o sea, mientras te aceptes…
- Eso es lo que falta, aceptarnos los jotos. Que te valga. Yo siempre desde que mi mamá,
nunca me discriminó, siempre supo lo que yo era, gracias a dios, ahorita que hablas, mi
mamá me aceptó, mis hermanos, mi papá fue el único que no me aceptó, pero por él me
fui a los siete años de mi casa, se divorció de mi mamá, hoy se fue de mi casa él, regresé
a mi casa.
-Pero mi mamá siempre me ha aceptado, yo siempre he dicho: “mi mamá me acepta y yo
me quiero, ¡qué me importa lo que diga la gente! Me vale, créeme que me vale. Hay gente
que habla, ¡ay, déjenlos, me vale! ¡Me vale lo que digan! Yo estoy feliz y no me importa.
- Claro, porque es el primer círculo de apoyo importante. Si no tienes ese apoyo, no, no va
a funcionar. Y gracias a dios, se murieron el año pasado, mis hermanos fueron a La Vela.
Mis tres hermanos me ayudaron para La Vela, eh. Mi hermana no fue a La Vela, ella nunca
va, pero ahí estuvo para la botana, para todo el desmadre, mis hermanos en el puesto, eh,
mi cuñada, todos, eh, todos así de: “ay que padre, mis hermanos me están apoyando”, de
que es padre, es bonito, es bonito. Yo no viví lo que muchos vivieron, esa discriminación
de sus hermanos de no quererme. Y yo hasta me sorprendo, mis hermanos me dicen:
- ¡Ah mi carnal!
O sea me respetan así, no les da pena, si les diera pena dijeran:
Ah, mi hermano
Pero no. Pero así de ah bueno, por lo menos. Es padre, es padre. Qué bueno que no viví
esa parte.
Yo por ejemplo que estudié una carrera, antes de terminar mi carrera no hacía todas mis
puterías. Siempre he dicho que gracias a dios me junté con mucha gente que estudiaba
mucho, me dijeron:
231
- Estudia
Y ahorita que estudié, me respalda mi trabajo, mi profesión y lo que soy. No digo que las
que no hayan estudiado no las respalden pero ellas saben cómo se van a respaldar pero
yo me defiendo por mi trabajo, y yo siento que Amaranta también se respalda por lo que
estudia, se prepara, y por eso también te respetan, o ¿no?
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Al menos en mi caso ha pasado contrario a eso que están platicando. Mi mamá siempre
me quiso conservar, mi mamá siempre me quiso proteger así, en la escuela, en todo, en
los eventos siempre me trató de proteger, como que, algo que no me dañará, por le decía:
- No, déjame, tengo que aprender, no todo el tiempo vas a estar tú, tengo que aprender a
luchar, a saber cómo hablar, a defenderme, a trabajar lo que sea
Mi mamá siempre ha sido protectora conmigo en mi caso, sí, sí, sí.
Beedxe (tigre):
Hay mana, necesito que me ayudes, estoy en mi etapa de transición ya. Ya me quiero
cambiar. A mujer. Está en mi visión, llevo como un año pensando hacerlo. Pero me da
miedo, por eso lo pienso mucho, lo pienso, lo pienso. Lo pienso también por mi profesión,
sí, por eso también créeme que ya investigué con todo y un abogado, ya leí lo de la ley,
que me respalda también, pero también estoy buscando un espacio, ya ves que nosotros
tenemos con un ATP, el apoyo técnico, que uno está frente al grupo. Quiero hacer eso para
no estar frente al grupo durante ese proceso. Ya si entro, ya si entro, ya, ya, me colocan
porque ya, yo siempre he dicho, a mí sí me gusta la putería...
Y fíjate que eso es lo que pasa por ejemplo yo he visto y platicado con muchas amigas,
locas, y el pito no se lo quitan, no se lo quitan. En cambio yo sí me lo quiero quitar, o sea
yo no, sí lo tengo y me satisfago porque pues, soy ser humano, dijera ella, tengo que sacarlo
de algún lado, pero no, yo no quiero. Yo, de hecho, ¿sabes dónde quiero ir? A la clínica
Josefa. Porque también necesito, yo sé que tengo que ver que me traten, tengo que ver al
psicólogo, o puede ser que sea una etapa estúpida mía y el psicólogo me diga
- Pues no
232
Porque también el psicólogo se incluye. Yo sé que, por eso te digo, ya tengo la idea, yo sé
que no es de: Puedo ir mañana, me opero y ya". No, no, lleva mi proceso, tiene que...yo
sigo con la idea de que si me estorba mi pito, yo lo poncho, no me gusta, bueno, sí me
gusta, pero quiero otra cosa, no me gusta esto. Pero hay muchas cosas que me preocupan
A veces lo he pensado, mi trabajo, Las Velas, la sociedad, mis hermanos, yo, ¿cómo voy a
aceptar? ¿Cómo voy a asimilar todo eso?
De hecho. No, yo lo quiero, de que lo quiero, quiero. Pero así como que me falta, y lo que
más es eso, a mí lo que me detiene es mi profesión. Le pienso mucho porque no puedo
llegar, ahorita llego de tenis, pantalón, y playera, ¿pero mi bolsa? ¡Pena, pena! Porque mi
bolsa es gay. Bolsón grandote y así va el mampo a la escuela. Pero antes no, te digo en
Tuxtepec no era eso.
Sé que tiene un proceso, estoy viendo en qué tiempo voy a la clínica contenta, donde me
traten, porque sí quiero, quiero.
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Yo no sé, ni idea de operarme, quitarme nada. Quizás ponerme, pero quitarme, no. No sé,
siento que es parte de mi cuerpo y debo de aceptarme...Ponerme chichis, nalgas...No tanto
nalgas, caderas, o sea, quedarme un físico femenino, más que nada, no tanto... no me
quitaría el pene para ponerme una vagina No. Siento que no, no. En mi mente no está
Beedxe (tigre):
- Yo sí, yo sí. Cuando me visto de niña, realizada me siento, me gusta. Y yo siempre he
dicho de que yo sí quiero ser mujer, pero ser mujer, tener pecho, tener concha, porque no
es lo mismo, con todo el respeto que se merece, que te vistas como la mujer, a ser como
mujer, pechos, concha y de que vivas como una mujer. Y yo veo a América, a Ibón, a las
operadas, me gusta, me gusta, me gusta cómo viven, y así quiero vivir, no así como ella.
Bueno no está operadas pero tienen el físico más o menos, les falta quitarle el chile,
¿verdád? Pero a mí sí me gustaría quitármelo. Y he leído y visto muchas transgénero de
Estados Unidos, de México, ahorita está la Kurkova, ¿Kurkova? Está el transgénero,
también se va a operar a Tailandia. Está juntando. O sea, todas ellas, veo el proceso, me
gusta, me gusta, me gusta. Y yo como soy bonita, voy a ser más guapa –risas-
233
¡Por eso! Yo sí quiero, yo sí quiero, quiero, quiero. Y a veces caigo en eso: ¿cómo es posible
que sean vestidas, son mujeres, y no quieren quitarse el pito?
Bueno, de hecho. De hecho, a mí me, me sorprendo ahorita, por ejemplo, las jotitas,
chavitas, ya se operan. "¡Ay verga!", les digo.
- ¿Y más adelante? ¿Qué piensan de qué van a hacer, de qué van a vivir? ¿Cómo?
Que nada fácil de querer. Que dios nos dijera:
- Bueno, ¿tú qué quieres ser? ¿Mampo o mujer?"
Le hubiera dicho, te juro...
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Fíjate que aunque tengas eso, las operadas aunque tengan pecho, compran también. De
hecho. Yo también, el trato. Sí, nada más así como somos, como más mujer que las
mujeres. El hombre o sea, los tratamos como reyes
Como dice él, por el trato, y no sé, igual también si tenía que ver algún conflicto con su
familia, si no estaba a gusto con su familia, igual por buscar una forma, una aceptación, un
apoyo, una base, una base familiar, porque su familia también estaba disfuncional,
inestable, y como que él quería algo más sólido, donde se sintiera cómodo, donde se
pudiera realizar. Y yo siento que por eso igual y está conmigo, y sí, ahí estamos.
Beedxe (tigre):
Es que por eso los hombres lo hacen. Quieras o no el mampo también demuestra su afecto.
A los pinches mayates les gusta, les gusta que les digan:
- Mi vida, mi amor"
Disque nos preocupamos por ellos o los tratamos bien en casa.
Muchas cosas me han pedido un hombre para acostarme con él. ¡Ay muchas! Con lo del
consolador te dije todo… Y Sí, me ha pedido dos caguamas, mucho una playera,
doscientos...lástima que Juchitán anda acostumbrado a eso. Los acostumbramos nosotras.
Lo acostumbraron porque no es lo mismo de que por ejemplo hoy, sabemos de qué bueno,
te demuestra:
234
- Ah mira hoy le voy a regalar a mi novio una playerita,
Pero sale de ti. A mí, a mí por ejemplo, cuando un mayate me dice:
- Cómprame una playera
¿- Ya me culeaste? Vete a la verga
Vas a salir de mí, hay que es lindo y eso, te voy a regalar una playera, pero que salga de
mí. Tú me dices
- Llévame a tomar
A la verga...se acabó el amor.
- Mejor dime cuánto cobras, y vamos a culear y te doy el dinero, ya.
Yo, yo, yo. No sé ella.
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
- No, en mi caso no. Yo me he reservado más. Trato de llevarla más hasta de que me inviten
a salir así, si no, no voy a ningún lado, sí. Y con mi pareja al menos al X, salgo de vez en
cuando, vamos a convivir. Nunca he salido con una cantidad de ponerme hasta mañana,
mañana, pasado que se me ocurra venir acá de nuevo, porque me gustó –risas-Pero antes
sí era muy así dice ella de, yo salía de aquí y de bar en bar, me valía. Llegaba a mi casa
casi a las cuatro o cinco de la mañana, no sabía ni como, pero llegaba con hombre y con
hombre. Pero ahorita ya no. ya cambió mi forma de pensar.
¿Mujeres que me gusten mucho?
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
MI madre de principio de cuentas. Porque es la que se ha disfrazado conmigo, me ha
apoyado, me ha aceptado, ha luchado y ha trabajado como no tienes idea por sacarme
adelante y por defenderme de todo y de todos, aun así por encima de mis hermanos y de
mi padre. Es por la que daría todo. Gracias a dios está viva, hace quince días se operó
apenas, entonces está en mi casa convaleciente, por eso no he querido salir dos días, está
recién operada y ¡ay! me duele ver a mi mamá acostada, me duele, es triste, me parte el
235
alma. No sé, cuando la vi así, créeme que me estuve a punto de caer, no sé, nunca me ha
pasado. Pero por ella daría todo, por mi madre.
Beedxe (tigre):
Yo amo, admiro, voy a querer siempre a mi mamá y va a estar siempre en mi vida. Mi mamá
va a ser la primera y me vale lo que diga la gente, mi mamá. Es mi admiración, y ella me
ha dicho
- Hijo, tu eres puto, puta. Disfruta, yo ya viví, yo también fui como tú, puta
- Yo también voy a ser puta.
Mi mamá…
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
Otra mujer…..Pues mira en nuestro sentido de la diversidad sexual, yo creo que tú eres un
personaje al cual hay que admirar porque has luchado por nuestros derechos, has ido más
allá que otras personas, has expuesto los problemas que te damos nosotros aquí en la
sociedad, y nos has buscado un lugar… como lo dice mi mamá:
- Los Muxhe aquí son una parte fundamental de Juchitán, porque son los que trabajan, son
los que luchan por sacar a su familia
Al final de cuentas, como dicen, eh, somos nosotros que nos quedamos con la madre,
apoyamos, sacamos adelante, luchamos por la familia, somos los que les damos la cara, y
eso es parte del trabajo que tú haces: luchar. Luchar por nuestros derechos que la verdad
son muy...
Beedxe (tigre):
Segunda mujer que admiro Carmen Carrera. No creo que la conozcas. Es de Estados
Unidos. Es de Puerto Rico. Le dicen Catmiras. ¡Yo quiero ser como ella! Transgénero. Es
actriz y modelo. Da conferencias. La amo. La amo Fíjate que ella empezó su transgénero
ya no siendo niña, hace como dos años apenas, la concha ya la traía. Cuando estaba en el
programa ella ya la traía. Fue lo primerito que se operó. Lo primero que se operó fue la
vagina, de ahí se operó la nariz, la manzana y los pechos. Lo único que no he investigado
236
si trae aceite o silicón. Lo único que no he investigado. Es una incógnita que tengo que no
le he preguntado, pero sí a ella la admiro muchísimo, me encanta ella, la amo, y por ella,
porque no es la única, por ella, quiero ser transgénero, porque sé, ya vi que no necesitas
ser una de quince años para ser transgénero. Es con que tú lo quieras, y lo deseas, lo
logras. Y ella lo ha logrado.
Beele guii (fuego o fulgor con brillo):
¿Y el tercero?
Yo lo mismo pero mexicanas –risas-. Por las chicas de acá que veo que luchan en México,
que se hacen de un cuerpo, o sea es algo como que dices tú, yo veo y admiro a muchos
que se van de acá sin ninguna profesional, sin nada, y como allá se hacen de, bueno, desde
mi punto de vista, aparentemente se hacen daño. No sabemos todo por lo que pasan. El
sufrimiento, el hambre, la soledad... La distancia, la familia, todo. Pero como solas salen
adelante y luchan y se transforman. América la verdad es lo máximo, hasta Lita. O sea
como mujer trans o como lo que sea, este, es una gran...no la conozco, no he convivido
con ella. Ninguna de ellas. Regina, que es mi prima lejana, pero igual le falta... (Risas). Que
no sé qué, ya está allá y está toda realizada la verdad, pero, mis respetos. Y yo no quisiera
lo mismo, como le digo, yo quiero una identidad como femenina, nada más. No tanto que
me admiren, no tanto que tener el cuerpazo, tener sólo una mujer y en quía de mujer. Nada
más.
Beedxe (tigre):
Mi tercera ¡es Bulkova! Sí yo soy más así. Yo soy Bulkova. Es una transgénero de México
y hace dos años que también se hizo la transición. Ella es mujer. Dos años. Ella va en la
clínica Condesa, no se ha operado ni el pecho, pero es transgénero porque se ha
hormonizado, y ya ha cambiado muchísimo. Ay te digo de que ahorita mi momento es del
trans, ¡yo no sé qué me pasa!
237
4.8 Ahora ya llegó el día, ¿te vas o no te vas? yo me voy, si en verdad me
quieres te iras conmigo
Yo nací aquí en Santa María Xadani, hace 39 años, nací un 26 de junio de 1974, mis padres
son Francisco y mi mamá Margatira y yo Guiee Daana (Gordonsillo). Tengo dos hermanos
y una hermana. Mi primer hermano tiene 42 años él se llama Fausto, mi segundo hermano
tiene 32 años y se llama Jorge. Y la única hermana que tengo que se llama Rosa102, ella
vive aquí en casa conmigo y con mis padres junto con sus hijos.
Desde que éramos niños aquí crecimos, de pequeños los vecinitos y mis hermanos nos
poníamos a jugar. Jugábamos con trastecitos, jugábamos con lodo a que elaborábamos los
totopitos (gueta bigui huini), ahí me doy cuenta que soy Muxhe huini103Mi papá siempre,
cuando nos veía solos, con mi hermana y conmigo siempre se ponía a jugar con nosotros.
Siempre hubo cariño y hasta ahora lo hay entre mis hermanos y mi hermana. Siempre me
han querido y yo también los quiero, pues una relación normal. El trato que nos den mis
papas pues es igual. Así como tratan a mi hermana, así como tratan a mis hermanos, me
tratan igual que a ellos. Al contrario de otros amigos Muxhe, yo recuerdo mucho que mis
hermanos me defendían y me defienden hasta ahora, pero antes, si había algún chamaco
que me molestaba ellos lo ponían quieto (risas), pero de molestarse porque soy o salí
Muxhe no, no se enojaban.
Pues con las chamacas eso jugábamos, con el lodo y los plásticos. Pero con los hombres,
los vecinos hombres jugábamos a que eran mis hijos, yo era su mamá. Con las chamacas
las hacia reina, las subía en cualquier banqueta y de ahí jugábamos a que era la regada104
102
Una de las razones por las que Rosa vive aun con ellos es porque nació con un problema de discapacidad
vocal y de epilepsia temporal. Rosa ha intentado realizar su vida en el ámbito amoroso, tiene un hijo, sin
embargo y tal como es visto para los familiares de Rosa, su intento fracaso con la pareja pero de la cual tuvo
el hijo y eso se celebra.
103
Muxhe pequeño, la palabra Nahuini significa chico o pequeño en el zapoteco del Istmo.
104
La Regada o paseo de estandarte es una actividad tradicional y festiva que es parte de las actividades que
constituyen la celebración de una Vela dedicada al santoral/tótem zapoteca. Está conformado por varios
elementos que salen a exhibirse por las principales calles de la ciudad o comunidad: Primeramente lo
encabeza, según sea el caso, cinco, veinticinco o cuarenta carretas tradicionales con su yunta de bueyes
adornados. De ahí le sigue una banda musical tradicional, seguido de estos vienen caminando la pareja de
Mayordomos salientes y los Mayordomos entrantes de dicha vela, ambos ataviados con su traje tradicional
de enagua y huipil en el caso de las mujeres y los hombres de guayabera blanca o de color con pantalón negro.
Posteriormente dos filas de mujeres que están conformada por familiares, vecinas, amigas, comadres que
también ataviadas con sus trajes tradicionales acompañan a los mayordomos salientes para cargar los jarrones
de flores, las banderas multicolores y las velas adornadas. Seguido de esta escena colorida de mujeres, vienen
238
y con ello hacían como que regaban; sino las vestía de novias, y a los chamacos los ponía
como el esposo de una o el esposo de otra. Con esto nos poníamos a armar las familias y
yo me volvía la comadre de todas y nos decíamos “male” y nos poníamos a jugar (risas).
Yo me fijaba de lo que la gente grande hacía, me fijaba y todo eso me ponía a hacerlo. Pero
a veces cuando sólo jugaba con niños, nos poníamos a jugar a las pistolitas y si no a las
escondiditas pero eso era para otras cosas (ríe). Entonces pues con eso jugábamos a los
encantados, “yo te vi105, a que nos escondíamos, pero todo eso era puro pretexto, eso lo
jugábamos cuando estábamos como con siete u ocho años.
Entre esos juegos hubo un vecino de aquí en frente, que desde chiquitos, juntos fuimos a
la escuela, fuimos a la primaria, estuvimos en el mismo salón. Él y yo teníamos entre diez
u once años, de ahí jugábamos, cuando yo veía que él no estaba me iba a meter a su casa,
ya la brama lo tenía yo, si no pues ellos venían a jugar aquí en la casa. Ahí nos
abrazábamos, éramos como noviecitos, hasta los doce años me di cuenta que cuando me
abrazaba y de vez en vez me metía su cosa entre mi pantalón o short, después de varias
veces sentía algo en mi cuerpo. Después me tocaba entonces estaba yo mojado y me
preguntaba ¿qué era eso?, después yo pregunté con Muxhe más grandes de que era eso
y ya me dijeron que era normal cuando uno está con un hombre.
Me di cuenta que me excité mucho, creo que porque me gustaba su cuerpo, me sentía bien
y eso me pasaba, lo que sentía a la hora de estar con él, creo que todo se mezcló. Esto fue
en casa de su madre, como su madre siempre muele en su cocina y hace tortillas en el día
o tardes pues eso ocurría, nosotros estábamos dentro de la casa y no sabían que hacíamos.
Para todo esto yo era la que se quitaba la ropa, él solo se bajaba su short y se sacaba la
cosa106 y pues ya pasaba todo.
Creo que me enamoré de él, después que fuimos creciendo tuvimos una relación -como
cuando yo tenía quince años-, esto pasó cuando estábamos en la secundaria. Después
los carros alegóricos de otras mujeres que vienen con sus acompañantes como capitanas o reinas de la vela,
en ocasiones es a un santo patrón, que en lo general así es en su mayoría, es acompañado por capitanes de
cabalgata, el elemento charro se hace presente como elemento adoptado en el devenir de estas tradiciones.
Finalmente se tiene contemplado la participación de los hombres que traen atarrayas de pesca que en varias
regadas se les ha incluido ya que esta participación es particular de la vela de Los Pescadores, todo ello en una
tarde de entre las cuatro a siete de la noche, todo el recorrido pasa, como ya se ha dicho, por las principales
calles y concluye en las puertas de la iglesia del santo patrón San Vicente Ferrer.
105
106
El pene.
239
tuvo novia en la secundaria, ya nos abrimos, vine a conocer a otro chico y anduve con ese
muchacho, pero la verdad es que si lo quería y quise andar más con él.
Guendaranadxii a un hombre y a una familia
Yo pienso que la diferencia que existe entre estos dos, es que el Guendaranadxii a un
hombre pues uno siente bonito, sientes amor, pero el amor hacia tu familia es distinto, pues
ellos te ayudan, me ayudan y yo estoy pendiente también de lo que necesitan, en cambio
un hombre, es diferente, sólo te busca cuando te necesita o cuando yo lo necesito y pues
ya lo veo.
Te digo, el Guendaranadxii es una cosa muy hermosa, una cosa es hablarlo, pero pues a
un hombre, cuando yo lo quiero, quiero verlo a todas horas, quiero atenderlo, quiero servirle
¿qué le gustará?, siempre tenerlo feliz, siempre tenerlo contento. Con una familia también
hacer comida para ellos, ir al mercado, trabajar, darles dinero, estar con ellos, limpiar donde
están, siempre busco que estén bien, ese es el cariño que yo les doy. De mi familia espero
que después me vean como yo los veo ahora, que haya alguien de mi familia que me valore
como yo los valoro ahora, yo espero eso de ello.
El Guendaranadxii a una familia ya nacemos con ella, desde que nacimos creo ya que nos
van queriendo y conforme vamos creciendo nos damos cuenta que así es y que nosotros
también debemos de quererlos. En el caso de los hombres sólo cuando estamos viejas es
cuando tenemos un Guendaranadxii a un hombre, eso creo que también nace, yo desde
pequeño me di cuenta de eso, pero ya de vieja lo razono más, como te digo, uno lo lleva
acabo con más conciencia.
Yo no creo haberlo aprendido, era pequeña y ya lo sentía, nadie me enseño, yo no lo vi en
ningún otro lugar más que lo sentí, no, no lo aprendí, de repente me nació. De repente me
di cuenta que me gustaba un hombre como yo, digo que nace de uno.
Uno de mis amores grandes fue mi abuela doña Tomasa, madre de mi padre. Ya que con
ella tuve mucho cariño, mucho amor, no sé si porque llevaba su nombre pero me quiso
mucho. Ella vivía ahí donde está la carpintería de mi papá, ella vivía sola y tenía una
tiendita, pues estaba siempre ahí con ella, me acostumbre mucho a ella y estaba siempre
con ella. Ahí me sentía a gusto, nunca me regaño, me hablaba con palabras dulces.
240
Aunque quiero y respeto mucho a mi papá, fueron algunas cosas que pasaron con mi papá.
Antes mi papá trabajaba en el Layu (campo), en ese entonces él tenía borregos, en los
sábados y domingos yo tenía que ir a cuidarlos, a mí no me gustaba, pero él me obligaba
a ir. Pues me levantaba por las mañanas pero llorando porque eso no era lo que yo quería
a mi edad.
Era lejos, salía en la mañana con los chivos y caminábamos lejos, mis hermanos y mi papá
iban en la carreta y yo a pie arriando a los chivos, ya sabes, los chivos se van colgando de
cada rama, cruzan el rio y hay que ver que todos caminen, eran como sesenta y atrás de la
carreta ahí ya venía yo con los animales.
Anduve así como siete años, lo que más me molestaba era que yo quería seguir durmiendo
los sábados (risas) pero no, tenía que levantarme de madrugada, aunque a veces era mi
hermano los llevaba arriando tenía yo que ir, varias veces me iba casi dormido y sobre la
carreta cabeceando (branga, branga107) de un lado a otro. Eso fue lo que no me gustó, eso
fue entre los 10 y los 17 diez años, después decidió mi papá venderlos, yo estaba en la
secundaria y ya no me gustaba ir a cuidarlos.
Recuerdo que todo esto lo platicaba con una gran amiga mía, por cierto hermana de mi
noviecito de aquí en frente, ella se llama Vicenta, ella fue una íntima amiga hasta ahorita.
Lo que pasa es que desde nuestros primeros noviecitos éramos amigas, desde que
comenzó con un primer noviecito la seguía para que fuera su pareja, todo eso me platicaba,
me consultaba si estaba bien, que si estaba bueno aceptar al muchacho todo eso.
Y pues yo todo lo que me pasaba se lo platicaba, incluso le llegué a platicar lo que me
pasaba con su hermano. Pues ella me decía que estaba bien, pero que tuviéramos cuidado
que no nos cacharan, pero que si yo estaba feliz con su hermano y que si él estaba contento
pues no se enojaba. Nunca me dijo por qué o algo, como si no ocurriera, ella nos veía como
amigos, pero sabía también que me veía con su hermano para otras cosas.
Guendaranadxii que huye ante los ojos de los suyos
La última relación que tuve con un hombre… Siempre quise estar feliz con él, esperé que
me quisiera como yo lo ame, pero no dio para eso, porque la que puso más amor a la
107
Haciendo una especia de ruido zapotequizado.
241
relación fui yo, él no puso igual amor, no respondió igual pues. A los 16 ya para cumplir 17
me hui del pueblo. Con ese me fui a Chetumal, este hombre también al igual que muchos
iban para esos lugares a cortar caña. El cumple años en febrero y yo en junio, él tenía la
misma edad que yo cuando nos fuimos de aquí del pueblo. Sólo viajan y trabajan puros
hombres, sólo iba una señora y yo fui con ella con el trabajo para lavarles la ropa a los
trabajadores, ellos me pagarían por eso. Yo era la única Muxhe.
El esposo de una prima es el que trabaja con una compañía que manda camiones para que
las personas hombres, en su mayoría, vayan en la temporada de corte de la caña. Entonces
mi prima estaba embarazada y me dijo que no podía hacer mucho trabajo y que la
acompañara, vino a pedir permiso a mis papás. Ahí es donde dejo la escuela, empiezo a
trabajar y ahí comencé a aprender a hacer comida; mi prima me comenzó a enseñar, como
lavar la ropa y todo eso. Y pues estando ahí, todas las noches todos los señores se reunían
para cenar, ahí lo vi, sólo cuando lo vi, de la vista me salto, me nació un cariño por ese
muchacho, un chico de aquí mismo de Xadani.
Después de echarnos las miradas por varias noches, me llamó a un lado, que platicáramos,
vieras, como novios platicábamos, nos besábamos, nunca me pidió acostarnos al principio,
ya estando ahí por dos meses me pidió que si podíamos tener relaciones sexuales y acepté.
Ya que me había penetrado (Biaasi) el cariño de él hacia mi persona.
De ahí nació la relación más formal con él. Ahí estuvimos como siete meses, después de
los siete meses, íbamos para los ocho regresamos al pueblo. Regresamos cuando yo
estaba cumpliendo 18 años. De ahí él venía cada noche a verme, me venía a ver como
novios, a mi gran amiga le platiqué de lo que estaba ocurriendo. Cuando mi amiga iba al
centro a comprar, porque aquí hay costumbre de que las muchachas van a comprar al
mercado para que los novios las sigan, acompañen y se puedan ver y conversar, pues la
acompañaba. Ahí es donde mi amiga veía a su novio y yo lo veía a él.
En Junio regresamos y en octubre se robó a una mujer, entonces me puse a llorar, anduve
llorando, estaba muriendo de coraje, de celos y de amor por él. Me dijo que tenía novia, la
noche en que se robaría a la novia vino a avisarme que iría con la novia al baile por lo que
no podría venir a verme, me enojé y me emberrinché. Al otro día que me empiezo a enterar,
242
me decían que se había robado a la mujer y yo empecé a morirme. Mi amiga vino, se reía
y me hacía burla, que Nanda Siñaa (tenía colgado palmas108) y pues ahí lo deje ya no lo vi.
En diciembre salí a casa de Eliseo Muxhe, de repente me alcanzó y me reclamó que por
qué no salía, por qué no lo quería ver cuando él me perseguía para verme. A lo que me
reclamaba le dije que ya no me buscara, que ya tenía su esposa y que hiciera su vida
aparte. Me decía que estaba arrepentido de haberse casado con la muchacha. Ahí caí en
la cuenta de que si él estaba conmigo casi todas las noches ¿cómo veía a la chica?
En fin pero ya lo hecho, hecho estaba. Me decía que no tenía ganas con ella, que sí, que
cuando eran novios, sólo cuando él quería iba a verla. Por eso él venía más conmigo que
porque según él me quería más. Por ultimo ese día me dijo:
- Para demostrarte que te quiero más a ti, vámonos, la dejo, pero vámonos juntos a otro
lugar.
- No, porque te van a buscar y te van a decir que le pagues, mejor deja, después de que se
termine de realizar la boda, entonces ahí vemos para donde nos vamos, pero mientras no
me voy contigo.
Porque sólo se había casado por lo civil y aquí tú sabes que es importante terminar la boda
por la iglesia. Por eso le dije que después de la boda por lo civil, entonces lo decidiríamos.
Se lo dije porque lo amaba mucho, pero él rápidamente bajo mi condición me dijo:
- Está bien, voy a casarme porque tú me lo pides, porque de pagarle pues trabajo y le pago,
pero regresa conmigo, pero si no pues me caso con ella, y prométeme que casándome con
ella nos vamos después de aquí.
Y claro, le dije que sí, que si regresábamos ese mismo día. Y después de ese día que
hablamos volvimos a la rutina nuevamente de que venía todas las noches como novios a
verme aquí por la casa, de diciembre a julio del siguiente año que se terminó la boda de
realizarse sólo dos veces no vino a verme cerca de mi casa.
Otra de las cosas que pasó es que en cuanto se robó a la novia enseguida se embarazo la
mujer, así que para cuando se estaba terminando la boda la mujer ya estaba por parir. La
boda se terminó el once de julio y la mujer paria el treinta de agosto, vino a traerme, me dijo
108
El que las palmas estén colgadas es sinónimo de tristeza, de estar cabizbajo.
243
que fuéramos a tomar que había nacido su hijo, eso fue en agosto, para septiembre el niño
ya tenía un mes de haber nacido y no dejaba de venir a verme todas las noches.
Para cuando queríamos tener relaciones nos íbamos a la casa del difunto Eliseo, ahí nos
veíamos también para eso y para tomar unas cervezas. Cuando acordábamos salía
corriendo a cada rato a ver si ya estaba en la esquina cerca de la casa de mi madre, yo
parecía como esos zanates que quieren robar el maíz de la vecina (risas), ya me asomaba,
me metía y volvía a salir, en fin, hasta verle ahí y ya nos íbamos a casa de Eliseo.
En otras ocasiones él me tocaba un silbidito y yo estaba lista, pero mi mamá se ponía a
gruñir y a regañarme, ya que me mandaba a hacer sus mandados a esa hora y me negaba,
con el chiflido salía corriendo y dejaba todo. Ahí comencé a enterarme de que su esposa
sabía que él venía a verme, que se había enojado y que se había regresado a la casa de
su madre.
Su papá lo mando a traer para hablar con él sobre el asunto, pero él le decía que no, que
no quería con la mujer y que por lo tanto no iría por ella a casa de los padres de ella.
Entonces su papá le dijo que si no quería ir a traer a la mujer que mejor se buscara por
donde irse, fueron por la madrina de bautismo para hablar con él pero ni así, así que ahí
sabían que yo andaba con él. Y claro, como no se iban a enterar que cuando salíamos pues
nos abrazábamos y la gente pues veía.
La familia de la novia nunca me dijo alguna palabra, nunca me hablaron, me miraban, supe
de las expresiones de la madre de él y de sus hermanas por otras personas, que me
odiaban, pero nunca me dirigieron una sola palabra. Después como te dije, la mujer se
había ido a la casa de su papas, yo comencé a trabajar en el Bar Taurino109 tenía como 19
años, tenía como ocho meses trabajando en este lugar cuando nos tocaba vernos en casa
de Eliseo, nos vimos y ahí me dijo que teníamos que irnos de Xadani, me dijo:
- Ahora llegó el día, si te vas o no te vas. Yo me voy, si en verdad me quieres te iras conmigo.
- No es el momento, no tengo suficiente dinero para poder viajar juntos. ¿Por dónde te
piensas ir?
- Por Veracruz y hasta donde me dé el dinero.
109
Un extinto bar en pleno centro de Juchitán.
244
Le dije que me esperara, que los quinientos pesos que tenía no alcanzaría, que esperara a
que yo cobrara donde estaba trabajando y que entonces podríamos a completar algo más.
Pero él ya se quería ir y pues le dije:
- Entonces espera, lo voy a pedir prestado.
Tuve la necesidad de pedir prestado el dinero, por la noche él vino a traerme a mi casa, me
salí por la ventana de mi casa (risas), la ropa que yo llevaría lo puse en una bolsa negra, lo
saqué por la ventana y salí por el mismo lugar. Nos fuimos a la casa de Eliseo Muxhe,
Eliseo sabía de qué nos estábamos iendo y tenía miedo de que la familia de él o mi familia
estuvieran enterándose o que ya supieran de nuestra intención. En la noche estando juntos
en la casa de Eliseo, se escuchó que pasaba un taxi, se levantó apresurado y nos dijo que
nos levantáramos, que tomáramos nuestras cosas y que tomáramos el taxi del sitio de
Juchitan:
- Váyanse.
Esa fue la palabra de Eliseo, eran a las tres de la madrugada cuando tomamos ese taxi que
nos llevaría a la terminal de Juchitan y de ahí ver para dónde. Llegamos a la terminal, era
la terminal vieja, ahí estábamos cuando nos dieron a las cuatro de la madrugada, nos dieron
a las cinco, el primer carro de las cinco que daba vuelta a la gasolinera bajaba a
trabajadores entre ellos varios paisanos, nos escondimos detrás de un pilar, no quería la
gente vender los boletos hasta que no llegara el camión o que se vaciara, para eso eran las
cinco y media, ya estaba claro, ya se habían dado cuenta de que yo no estaba en mi casa.
Durante las horas que estuvimos en casa del difunto Eliseo nos preguntaba:
- ¿A dónde van? ¿A dónde piensan ir?
- No sabemos aún.
Eliseo me decía:
- Si tú me obedecieras no te irías, ya pasé por eso, ahora él te dice que te quiere, te va a
hacer todo, de lo mejor, pero después te vas a arrepentir.
Con Eliseo había un hombre, su amante y éste le decía:
245
- Eliseo, déjalos ir, nadie puede ver lo que ellos van a ver y sólo hasta que lo vean sabrán
lo que es, lo que sentirán, déjalos ir si eso es lo que quieren.
Insistía Eliseo saber a dónde iríamos, yo le dije que hasta donde nos alcanzara el dinero,
él me dijo:
- Bueno, pues vayan a Minatitlan, ¿sabes escribir en papel?.
- Sí
- Apúntale.
Me dio una dirección y el nombre de un Muxhe de Monte Grande que vivía en Minatitlan y
me dijo:
- Vayan ahí, diles que van de mi parte, dile a la patrona que renta cuartos que les rente un
cuarto y pónganse a trabar con ella, si no tienen con qué pagarlo ahora pues pónganse a
trabajar y así lo van pagando. Pero díganle que van de mi parte.
Así nos fuimos a Mina, el temor de Eliseo era que la familia de mi hombre fuesen a buscarlo
ahí, fueron de hecho, fueron porque hubieron personas que se dieron cuenta de donde
habíamos salido. Fue su familia a casa de Eliseo, fuero a amenazarlo, exigían que Eliseo
les entregara en sus manos al hombre. Nosotros llegamos el día tres de octubre,
encontramos a la persona y fuimos bien recibidos, cuando llegamos dijimos que éramos
primos, pero como ya sabes, esas cosas no se pueden ocultar y tenía la necesidad de decir
la verdad, le platique a la señora tal como eran las cosas, se reía cuando yo le platicaba y
me decía que tenía mucho valor como Muxhe para hacer ese tipo de cosas. Ya la señora
nos llevó a buscar trabajo para él.
Estuvimos viviendo por tres años ahí y me quedé desde que me fui, sólo regrese cuando
tenía que regresar, cuando todo esto terminó. No vine a casa ni a ver a mi madre, ellos
supieron donde me encontraba, pero yo no les avise. Cerca de ahí tenía familiares en
Nanchital y en Coatzacoalcos, ahí estaba un hermano de mi madre fuimos para allá.
Tuvimos un cuarto, nos recibieron bien, estando ahí se puso a trabar en donde estaban
construyendo unos cuartos en un cuartel militar y ahí lo contrataron.
246
Estuvo mucho tiempo, yo me quedaba a limpiar el cuarto, a lavar la ropa, a cocinarle, por
las tardes que él regresaba lo esperaba con la comida, comíamos y después nos
descansábamos.
Los sábados que le pagaban me traía el sobre cerrado y me lo daba, yo no trabajaba por
un tiempo, disponía del dinero que él ganaba. A un año y medio que no trabajé me aburrí y
me puse a buscar trabajo. Se lo dije y me dijo que si quería pues que estaba bien. La señora
me dijo que tenía una máquina de coser y me dijo:
- Te voy a mandar a aprender para que así te pongas a trabajar tus cosas.
Así fui como dos meses de aprender, sin embargo, él se llegó a emborrachar y me hizo un
escándalo en la casa de la señora que se llegó a molestar y todo porque había comenzado
a aprender a costurar y comenzó a enojarse porque estaba yendo a las clases. Y la señora
se molestó mucho y me pidió que él se fuera, que no le gustaban así las cosas, que no
podía ser que tomara nada más y viniera a hacer escándalos.
Ahí eran puras mujeres, ni el esposo de la señora no se metía ni hacia escándalos, pero
pues le dije a la señora que por dónde él iría yo me iría con él. Después me arrepentí por
qué no aproveché lo que la señora me había ofrecido de aprender hacer costuras, pero no,
ahí me fui a perseguir al hombre. Nos cambiamos, me fui a trabajar con un Muxhe, ahí tenía
cantina la loca, ahí nos fuimos a vivir, estuve como una dama de compañía de la Muxhe.
Estuve de confianza y él pues también seguía trabajando ya no en la zona militar en otras
obras, ahí estuvimos un año y medio más.
Después me dijo que ya se había aburrido de estar ahí, que mejor nos fuéramos a otras
partes a vivir y a experimentar. Me propuso volver a la temporada de la zafra, a cortar caña
ahí por Juan Díaz Covarrubias, por Catemaco y que nos vamos, sólo que ya no fuimos a
Díaz Covarrubias, estuvimos en un pueblo cercano llamado Sausa, ahí llegamos a vivir otra
temporada.
Él me decía que quería que estuviéramos hasta envejecer
- Hasta donde nos moramos
Que cuando pudiéramos comprar un sitio y construir nuestra casa, bueno planeamos juntos
muchas cosas. Yo también quería lo mismo, pero después yo le vine a fallar. Lo que pasa
es que conocí a otro hombre, me gustó y comencé a andar con ese muchacho estando él.
247
Él me hizo un escándalo, me había pegado y con la vergüenza de haber fallado con él, me
regresé a Minatitlan otra vez.
Fui de nuevo a buscar al Muxhe donde yo había trabajado, me dijeron que ya no estaba ahí
y que se había ido a Jaltipan. Ahí voy a buscarlo a Jaltipan, sin embargo, él me vino a
seguir, lo mismo hizo, llegó a Mina, preguntó por el Muxhe, fue a Jaltipan… Yo me pasé de
largo a Acayucan para tomar el autobús para regresarme. Estando en la terminal de
Acayucan lo vine a encontrar, ahí me puse a llorar y me decía que regresáramos a Sausa.
Le dije que no, que ya era suficiente andar en pueblos de la gente, que ya era justo regresar
a casa, a Xadani y así lo hicimos. Eso fue un quince de septiembre, yo tenía más o menos
tenía… estaba por cumplir 23 años porque esos aquí los vine a cumplir.
Dejar de andar en pueblos de la gente
Cuando regrese a mi casa, pues llegue y dije:
- Buenas noches.
Cuando mi madre me vio pues se puso a llorar, pobre de mi madre. Mi padre no dijo ninguna
palabra en ese momento, entré, mi madre me abrazo y yo la abracé. Lloramos los dos y me
dijo:
- Bueno, ya fuiste a hacer tu gusto, está bien, ahora entra.
Después me acerque a mi papá y me dijo:
- ¿Ya regresaste’, ¿Ya te aburriste?, bueno aquí nada ha pasado, que se olvide todo, eso
sí me vas a obedecer ahora, cualquier cosa primero está tu madre, estoy yo, estamos todos
y luego decides, Está bien que ya seas grande, pero aquí estamos también.
Mi madre por su parte me preguntaba si ya había comido y me ofreció de cenar y descanse
en casa de mi madre. Al día siguiente ya sabrás, las amigas los vecinos ya se habían
enterado que había regresado, me decían
- Señora
Mi madre me decía:
248
- No te preocupes, ni te hagan daño las burlas, eso rápido se olvida en poco tiempo.
Pasaron unos días y en una noche pasó por aquí, a mi familia le inventé que iba a ver a
Eliseo y ahí lo volví a ver otra vez. Regresamos a lo mismo, nos veíamos siempre con
Eliseo, ya nos declaramos, la gente siguió hablando y siguió enterándose. Regresamos
como antes de irnos. Me platica que como los padres de la mujer viven cerca de la casa de
sus padres, cuando él llegó a la casa de sus papás, pues su papá lo regañó, pero no lo
corrieron ni le pegaron nada.
Después comenzó a trabajar, ahora ayudaba a su madre, por lo menos no lo corrieron. Lo
que sí le pedí es que ya no me viniera a buscar todos los días como antes, pues porque
recién habíamos vuelto, al fin que sólo los sábados y domingos nos veíamos y tomábamos.
Un día llegó tomado aquí cerca de la casa de mi madre, ahí en la esquina en la banqueta,
en ese momento mi madre salía, él le preguntó si yo me encontraba y mi madre se enojó y
lo insultó, le dijo que dejara de buscarme, que para que me quería. Mi madre regresó
llorando y me dijo que para que quería seguir con ese hombre, que le dijera que no viniera,
que no preguntara, en fin.
Después de eso supe que andaba con una hermana de Digo Muxhe, nos peleábamos por
cualquier cosa, aunque lo quería, pero como sabía que andaba con esa mujer yo también
anduve con otro muchacho.
Lo quería, lo quería mucho, pero a la vez me cansaba, cuando estaba con él pedía que se
fuera, pero cuando no lo tenía pues deseaba volver a verlo- No le gustaba que me llevara
con los Muxhe o con algún Muxhe, no le gustaba que tuviera tener amigos. Ahora se me
vienen los recuerdos, a veces recuerdo, deseo verlo para sentirme feliz, deseo cuando
tengo problemas volver a estar con él como cuando estuvimos fuera de Xadani y olvidar
mis problemas. Esos momentos en donde nos acostábamos juntos en nuestra hamaca allá,
el apapacho que él me brindaba… eso extraño ahora.
249
4.9 Si me dejas no sé, me voy a morir, me voy a morir si me dejas te lo juro.
¡Te mataré y me mataré ahí en la iglesia!
Mi nombre es Xquenda (virtuosa), nací aquí en Santa María Xadani en 1961, un 16 de abril,
mis padres también nacieron aquí. Tengo 2 hermanas y dos hermanos. Nosotros nacimos
aquí en Xadani, pero no aquí en esta casa donde estamos, nosotros nacimos por allá, por
el centro (galahui), ahí fue donde nacimos, ya como a los nueve o diez años nos venimos
a vivir por aquí. Yo crecí en casa de mi abuela.
Desde pequeño tenía como 6 o 7 años me di cuenta que un primo mío de 18 diez años,
soltero, me tenía detrás de una puerta de penca de coco (Luuna/cama) y me hacia la
“cosa”110, pero no me asusté porque me convino, claro me decía que no dijera nada. Él era
grande, era un hombre, es hijo de una tía mía, mi mamá y mi tía pues no se daban cuenta
ya que estaban en las cocinas trabajando todo el día. Después, en las noches, jugaba con
mis amigos, vecinos y pues me dejaba, me daba cuenta que me gustaba por eso me dejaba.
Así se hacía. Me gusto y nunca “rabe gula xhocabe, co” (nunca dije que era violación, no).
Desde nahuni111(chiquito/a) me abrazaban, me besaban en la boca como le hacen a una
mujer, así me hicieron como una mujer.
Como a los 9 o 10 años como te decía, nos venimos a vivir por aquí, no vivimos más en el
centro. Estando por aquí recuerdo que no había tanta luz, apenas el centro tenía unas
lámparas todo el tiempo, todas las casas pues usábamos linterna de gas. Nuestra casa era
de techo de tejavana de lodo, fue lo que tuvimos por aquí.
Cuando mi hermana y yo íbamos al baile, estábamos parados112 frente al espejo con
nuestra lámpara pintándonos y alistándonos para el baile del pueblo o de algún santo o de
alguna boda en fin, ya sabes fiestas no faltan en nuestros pueblos. Recuerdo que la primera
vez que me pinté la cara mi papá (Bixhoshe) se enojó, no recuerdo cuando cuantos años
110
Se refiere al tocamiento de sus partes genitales y a la penetración.
Nahuini significa pequeño o pequeña, es neutro, no define género alguno al momento de usarse.
112
Cuando esta expresión de “Suguadu lu espeju” estar parados frente al espejo, su ademan lleva la mano
izquierda a la cintura y se da dos meneos con la cara en alto y mirándome como si yo fuera el espejo y ríe al
término de esta muestra.
111
250
tenía pero fui con mi mama a Astata113 y ahí me compre un lápiz114 Mi papá se enojaba y le
decía a mi mamá:
- Tú tienes la culpa, tú se lo compraste.
Mi madre le decía que no, que yo solito lo había comprado (ríe).
Pintando la vida.
Fuente: Propiedad del fotógrafo Unidalguense Nelson Morales.
Él se enojaba, porque viré Muxhe (salí Muxhe), él me pegaba, me pegó, claro que me pegó
mi papa. La última vez que cumplí quince años, viviendo aquí les dije a mis tías que yo me
iba115, que mi papá me pegaba mucho y está enojado porque soy Muxhe. Mis tías dijeron
- No
Una de ellas que es mujer sola me dijo:
- Pues si te está pegando yo te llevaré, si te está maltratando yo te llevaré.
113
Se refiere al municipio de Santiago Astata Oaxaca (costa Oaxaqueña a 3 horas más o menos de Juchitán)
es un lugar en donde en procesión la gente de Juchitán y de otros municipios van al segundo viernes de
cuaresma a las fiestas que ese pueblo realiza en honor a la celebración del segundo viernes, Santa María
Xadani lo realiza el primer viernes de cuaresma.
114
Lápiz de pintura para delinear los ojos.
115
Salirse de la casa, abandonar a la familia.
251
Y me trajo frente a mi papa y le dijo:
- Mira hermano, si tú lo maltratas yo me lo puedo llevar, lo voy a llevar a Juchitán, a vivir
con Víctor y Delfina para que ahí trabaje con su familia, al fin que Delfina es prima.
¿No sé si hayas conocido a Víctor y a Delfina?, el señor que vendía cebollas y verduras
hace tiempo allá en Juchitán, tiene o tenía dos hijos Muxhe, uno que le dicen Eduardo o
Cony creo. Delfina es mi familia, es familiar por parte de mi madre (Ñaá), Delfina es mi
prima y Cony es mi sobrina. Entonces a partir de la defensa que hizo mi tía116 sobre mi
situación, me dejó de pegar y decidió dejar hacer mi vida. Finalmente mi papá le dijo a mi
tía:
- Pero si se comporta como mujer ya no lo llevaré al rancho (ra ñaa).
Pues, porque sabrás que me llevó al rancho, fuimos a chapear la milpa, fui a cortar mazorca,
fui a arrancar la maleza, fui a recoger leña más o menos a los 14 años, todo esto muy de
madrugada, así era mi papá madrugador. En realidad sí me gustaba ir al rancho, pues fíjate
que eso me enseño mucho también, aprendí, hoy en día se cómo partir un pedazo de leña,
algunos se ríen de mí y preguntan:
- ¿A poco sabes hacer eso?
- Pues claro que si lo sé hacer, si lo hice antes.
Tortillas fue lo que no me dejo aprender a hacer mi papá antes (dxi qué), ahora mi papá me
pide hacer tortillas de horno y ahora le contesto:
- Pues si tú me hubieras dejado claro que lo haría.
Antes, cuando mi madre estaba moliendo y amasando el maíz molido, me acercaba y
empezaba a intentar ayudarle o más bien practicar y mi papá me regañaba y me pegaba.
Me decía
- Levántate de ahí
116
En el momento de la entrevista no pregunte el nombre de la tía aliada, será importante preguntar esto, ya
que en mi caso también existieron varias tías como en la historia de muchos Muxhe que apoyaron estos
procesos, esto puede ser parte de estas redes solidarias que la comunidad Muxhe construye en su núcleo
primario.
252
De donde estaba la madre haciendo las tortillas de nixtamal, ahora me dice que haga
tortillas redondas, gruesas de horno y le respondo lo mismo, que si me hubiera dado lugar
para aprender con mi mamá pues si se lo haría.
Yo se quebrar la mazorca, se cortar la maleza del campo que va ahogando al maíz, una
vez me desesperé y no lo hice con el machete, mejor lo empecé a cortar con mis manos,
lo más grueso lo cortaba con el machete (ríe) y pues hice de todo. Hice trabajos de hombre,
tuvo mi abuela vacas, terminé mi primaria aquí, termine mi sexto año, y me iba a Monte
Grande (Guidxi Roó117) mi abuela tenía vacas y junto a un tío íbamos a cuidarlas en el día
y por las tardes me regresaba a pie a mi casa. Ese era el camino de los chamacos y la
gente caminaba por el sendero que nos llevaba de Xadani a Guidxi Roó, pues nos
bañábamos en el estero y por las tardes me regresaba. Ahí es donde se hacia el uso118
(ríe).
Como yo era el hijo mayor (lú goola), mi hermano que me sigue me quiere mucho, él otro
ese que ves ahí adentro pues como es también Muxhe, somos dos Muxhe en la familia,
sólo mi papé fue el que me maltrató, pero después como te digo, de que cumplí quince
años dejó de hacerlo. A este hermano mío119 no lo maltrató, según no se le notaba, muchas
veces se fue al trabajo de la zafra de caña y en una de esas vueltas de un viaje ya regresó
como Muxhe. Claro que yo sé que ya era, pero grande se mostró tal cual como es Muxhe.
Pero él que pagó los platos rotos (birénia ni) fui yo, a él ya no le hicieron nada.
Y pues a estas alturas, mi papa decía:
- Pues si eso es lo que quieren, pues sólo les pido que trabajen, que me ayuden y que
ayuden a su madre. No vayan a pensar que por ser Muxhe se dediquen a ser tontos o a
hacer tonterías, no.
Y yo les ayudo, como ya asumí que soy mujer hago las cosas y trabajos de mujer y les
ayudo. Anteriormente la gente de aquí viajaba a Chiapas, se viajaba para ir a la pisca de
algodón, ahí en uno de los viajes me compraron mi máquina de coser, hace mucho tiempo,
117
Es una agencia del municipio de Juchitán.
El uso en la lengua zapoteca puede referirse literalmente a hacer cosas, en esta conversación el término
uso refiere a las relaciones sexuales y descubrimiento de la sexualidad.
119
Refiere al hermano Muxhe.
118
253
creo que tenía como 18 años, aunque yo quería aprender a costurar huipiles, pero de
cadenilla con hilo de gaza.
En Chiapas había una señora que se llamaba Petrona, una señora de por aquí que se había
casado con un señor de allá,120un día estaba peleándose con el marido por culpa de un
engaño realizado por su marido y doña Petrona quería del coraje quemar las cosas que él
hombre le había regalado y entre ellas la máquina de coser. Entonces mi madre intervino
y le dijo:
- Hay Petrona ¿a poco vas a quemar esa máquina?, no seas mala véndemelo.
Entonces lo compro mi mamá, cuando doña Petrona trajo cosas en su mudanza se trajo la
maquina aquí a Xadani, entonces después fui por mi máquina. Aún con todo esto de la
máquina y los viajes a la pisca de algodón, yo iba aun al rancho de mi abuela y mi abuelo
a cuidar sus vacas allá en Guidxi Roó. Cuando tenía tiempo me iba a prender con don Vidal,
el señor me enseñaba a hacer pantalones y pues intenté, pero en verdad eso no era para
mí y no aprendí. Pero estando ahí llegó un Muxhe de Juchitán que se llama Jacinto, le
decían Chinta Muxhe y me dijo:
- Vamos a México.
Chinta Muxhe trabajaba con Ná (señora) Tude (Gertrudis) Chente (Vicente de Apellido) y
me decía, ella tiene trabajo para ti allá121 Y pues me animé y le dije:
- Pues vamos.
Y que dejo la máquina (ríe), no me acostumbré, estuve dos meses, no me acostumbré y
que me regreso a la casa, aunque llegando la máquina la fueron a dejar a casa de una
cuñada mía, esposa de un primo, ella costuraba faldas, blusas, pero no huipiles como yo
quería. Me gustó costurar faltas, ahí aprendí a hacer faldas y rabonas, lo único que aprendí
con don Vidal fue costurar calzoncillos, como eso era lo que usaba la gente antes pues eso
aprendí (ríe), hice calzoncillos de manta, pero se dejó de usar. Ahora ya usan puro bóxer,
puro bikini y como ya no usan el calzoncillo ya no lo hago, antes si lo hice. Aprendí a costurar
faldas, rabonas y vestidos, la gente se enteró y en tiempos de fiesta tengo demasiado
120
Sería importante indagar a que municipio concretamente se refiere cuando refiere al Estado de Chiapas.
Na tude chente es una señora connotada en términos económicos y de familia brabucona y
terratenientes de Juchitán, con casa en Juchitán, Oaxaca y Ciudad de México.
121
254
trabajo te lo juro, pero muchas veces me saturo, las regreso y me empiezan a refunfuñar
diciendo:
- ¿Cómo que el mío no lo vas a hacer?
O casas así, pero nunca falta trabajo eso es lo importante.
Guendaranadxii.
Yo siento que hay diferencia en el Guendaranadxi a la familia y a un hombre. Yo amé a un
hombre y le decía
- Si tú me dejas me voy a matar o si te casas te mato
Esto fue a los treinta y cuatro años, pero antes me enamoré a los veinte años, también a
los doce y a los trece, hijoles como tuve pretendientes. Pues como aquí se hacia el casino122
ahí era donde ocurría todo. Ahí salían los chavos, los novios y me venía a dejar a mi casa,
algunos me decían
- Vamos yo te voy a dejar
Y pues en el camino nos escondíamos en algún callejón o detrás de una casa en lo
obscuro… ya después me venía a dejar.
Pues tuve un amor al quien quise mucho, incluso me dijo que dejara a mi familia y que me
fuera con él, yo le dije que no, que no dejaría a mi madre. Su madre falleció y no tuvo papá
que lo criara, venia aquí, mi papá y mi mamá se enteraron, se dormía aquí conmigo- Eso sí
le reconozco a mi papa, él nunca se ha enojado a que los hombres entren y se queden aquí
en la casa, muchos han sido de casa y no se ha molestado. Cuando Carlo venía a casa mi
madre le decía:
- Carlo ven a comer, acércate a la mesa.
Cual él cobraba su semana, hacia raya, yo le preguntaba,
122
Lugar para organizar actos festivos, juntas comunales propiedad del Ayuntamiento.
255
- Ya le diste dinero a tu abuela123
Después de que me decía que sí, me daba dinero y pues iba por una caja de caguamas y
pues nos poníamos a tomar. Ya estando juntos y ya tomados, le decía:
- Si te casas te voy a matar.
Y él me decía:
- Pero si tú te acuestas con otro hombre también te matarè.
Mucho tiempo pasamos juntos, mucho, mucho tiempo, yo le decía:
- Si me dejas no sé, me voy a morir, me voy a morir si me dejas te lo juro. Te mataré y me
mataré ahí en la iglesia.
-¿Lo vas a hacer?
Yo muy segura le respondía:
- Claro que lo hare.
- Pero no tienes pistola.
- Lo buscaré. (Ríe)
Y no se casó, tuvo novias, muchas novias, lo que me gustaba era que me daba mi lugar,
me hacía caso. Cuando yo le decía:
- ¿Me vas a acompañar a una pachanga?
- Si vamos.
A todos los lugares que le pedía me acompañara me llevaba.
- Mira Carlo no me interesa que te quedes en la fiesta, lo que quiero es que entres conmigo,
que tú cargues el cartón y yo de mi limosna (guuna).
Para mí el que me acompañara significaba que yo podía tener a un hombre, hubo mucha
gente que se molestaba y decían:
123
Al parecer era la referencia inmediata familiar de Carlos, no sé si es abuela paterna o materna.
256
- Que dios se lo pague, que dios se lo pague con su maridoMuchas veces entraba conmigo, se estaba un rato, se iba a ver a la novia y luego iba por
mí a la fiesta. Pero como te digo, nunca se casó, creo que le dio miedo mis amenazas (ríe
a carcajadas). Así estuvo el hombre conmigo, hasta que un día decidió irse del pueblo a
trabajar fuera, para mí fue un día de locura, creo que si mi tío Eliseo Muxhe124 no me detiene
me mato en su cantina que tenía en su casa. Eliseo Muxhe es mi tío, estaba yo llorando,
me desesperé. Carlo me había dicho que se iba a México, me decía que se iba a trabajar,
yo le decía:
- Hay malo me va a dejar.
- Pues vámonos.
- Ni modos que deje a mi madre.
Me insistía:
- Pues vámonos, ¿no tienes ganas de irte conmigo?
- Sí, si tengo muchas ganas. Bueno por favor si te vas no me vengas a avisar125.
Le pregunté cuando se iría y me dijo:
- El próximo sábado.
Yo en llanto, él me decía que me avisaría el día que se iría yo le decía
- No me avises ya me has dicho y eso es todo, me voy a morir cuando te vayas…
No vino a avisarme cuando se fue. Cuando me enteré que se había ido me sentí tan mal,
sentí algo que nunca había sentido en la vida, un sentimiento de tal manera que cuando
vino una persona y me dijo
- Se fue Valeee
Se llama carlo pero le decían Vale, y entonces pregunté, aunque ya sabía
124
Un referente para mí como Muxhe yosho (grande) de Santa María Xadani, yo conocí a Eliseo durante mi
campaña como candidata a diputada federal y fue pionero de las charlas de prevención del VIH en esa
comunidad que desde mi organización Colectivo Binni Laanu A.C. se realizaban. Hoy día Eliseo ya falleció.
125
En realidad entre su deseo de querer irse con Carlo, era mejor no saber cuándo se iría su hombre.
257
- ¿A dónde se fue?
Me han respondido lo que ya sabía y entonces me entró una angustia que no sabía si tomar
el sur o el norte, en eso aparece un Muxhe que se llama Amiro126 y le digo
- Amiro vamos a tomar dos caguamas.
- Sí, vamos con Eliseo corazón.
En el camino a la cantina de Eliseo, me topé con un amigo y me pregunto:
- ¿Supiste que se fue el cuate?.
- ¿A dónde se fue? este hombre.
- A México.
Entonces ahí sí ya no aguanté y me solté a llorar hasta que llegamos con el tío Eliseo, me
preguntaba:
-¿Y qué te pasa?, ya no llores, deja de llorar, ya que le vas a hacer, se fue a trabajar.
Yo les decía a Eliseo y Amiro
- Pásenme un mecate, pásenme un mecate
Era una desesperación, era un amor muy fuerte, pero tampoco podía dejar a mi madre, y
por más que me había dicho que me fuera con él, pues no estoy acostumbrado a salir de
mi pueblo, me gusta estar aquí, ya fui a México y no me halle. Se me venía a la mente mi
madre, que ella me necesitaría y como mis hermanos estaban pequeños, bueno no todos,
pensaba más en mi madre.
Entonces seguíamos con Eliseo, yo seguía pidiendo el mecate y mis amigos me decían
126
Amiro junto con Eliseo son referentes, recién Amiro ha competido para la presidencia municipal de Santa
María Xadani por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y pedio, Amiro se asume como Muxhe, se le
ubica como tal, en los últimos 5 años se casó y ha tenido hijos, mucha de la contra campaña fue sobre que ya
había sido tesorero municipal de la administración saliente, previa a las elecciones en donde participo y lo
otro es que según referencias de la gente local era también por su condición de Muxhe, es necesario indagar
sobre estas expresiones si es generalizado o sólo son expresiones de su bando partidista contrario o si
efectivamente hay gente sin partido que haya pensado que no podría ser presidente de Santa María Xadani
por su condición de Muxhe.
258
- Pero si te dijo que te fueras con él ¿porque no te fuiste?
Pasó un tiempo. Un hermano mío (primo) estaba en México y me invitó a ir con su esposa
y voy, la gente del pueblo que se enteró que viajaba a México decían y creían que a Carlo
iba yo a buscar o a ver. Entonces un primo hermano de Carlo llamado José (cheu) le pedí
que me paseara por México y que me llevará con Carlo, llegamos, lo vi, íi lo vi, lo visité pero
ya tenía una mujer. Ahí sí, ahí sí le quite de mi corazón, lo saqué de mi amor, “ma que
nadxieelabe”127
Me habló, me preguntó cómo estaba y pues le respondí que bien, pero algo paso ahí que
ya no sentí lo mismo, vino al convivio que teníamos con su primo hermano y su familia y
me quiso abrazar y le dije:
- No por favor, se va a enojar tu mujer, yo también tengo una pareja.
- Saguiñeli shaa (te voy a pegar).
- Cómo me vas a pegar, si yo fui la que te acaba de ver con tu mujer?
- Pues ella es mujer.
- Pues quédate con ella.
Una vez borracha en la fiesta salí a la calle pidiendo que me atropellara un tráiler (risas)
recuerdo que fue en los Reyes La Paz, allá en México (la risa continua), yo pedía borracha
y decepcionada que me cruzara un tráiler encima y decían mis amigos:
- Y ningún condenado tráiler pasaba (las risas continúan).
Al día siguiente con la cruda física y moral platicamos y le hice ver que estaba bien lo que
estaba haciendo, que se casara con la guaada (fuereña) a lo que me respondió: Que no,
que no era fuereña que era de la región. De hecho la mamá de la mujer es de Xadani, pero
ella no sé dónde nació.
Por eso digo que el amor a una familia es más grande, yo digo que es diferente que al amor
de un hombre. Siempre estoy con ellos, no me gusta separarme tanto tiempo, si, si salgo,
voy a Mina128, voy a Nanchital, voy de visita una semana quince días, voy a visitar a
127
128
Deje de amarlo.
Minatitlán, Veracruz..
259
familiares a una tía mía en Agua Dulce, y después de quince días ya empiezan a hablar
que ya, que ya me regrese, también me extrañan y yo también los extraño. Al lugar que no
he podido llegar es a Monterrey ahí está mi primo hermano y me gustaría conocer. Ellos
han venido a la fiesta del pueblo, yo los he recibido, atendido y me han pedido ir pero no he
podido ir en verdad, quiero.
Como sabes, ves que hay temporadas para ir a trabajar para ir a cortar tomate en el norte
estoy pensando que en una de esas voy a Monterrey en uno de esos camiones que vienen
a contratar a la gente aquí y los visito.
Como han venido muy seguidos, ahora en las fiestas del pueblo pasado, la hija de mi primo
hermano fue la capitana, tuvimos fiesta y cada semana nos hablan y me ayudan
económicamente también.
Mi mi papá ya no trabaja, tiene un problema fuerte de las reumas y mi madre lleva casi tres
años encamada sin poder moverse, y pues yo cargo con todos los gastos; mi hermano el
otro Muxhe ayuda cuando quiere, pero toma mucho.
Mi cuñada y mi primo hermano me quieren mucho y pues ven como estoy con mi familia y
me ayudan para que más que la verdad. Pues así con mi madre, no me atrevo a dejarlos,
mi mamá a veces quiere estar sentada en su silla y yo la baño, la cambio y estoy atenta a
ella, a mi papá y a mis sobrinos que tengo tres a mi cargo (se ríe).
Pienso que con mi familia me di cuenta que los amaba cuando ya estaba grande, la
diferencia es que con mi padre con todo lo que me hizo lo odie un poco, yo decía que lo
odiaba, después yo mismo decía que le voy a hacer si es mi padre. Pero mi madre me
quiere más, yo lo siento y yo la quiero mucho también. A veces mi papá aún en su condición
de salud intenta ser lepero, pero le digo:
- Mira papa tú no opines, mira que no estás bien y yo soy la que se hace cargo aquí.
La gente me dice que le tenga paciencia, que así es y qué pues lo entienda. Yo los quiero
mucho, a estos niños129 los quiero mucho. Ellos son hijos de mi hermana, ella por ejemplo
es la más grande (señalando a la niña que al mismo tiempo nos regala dos vasos con agua
129
Señala a los sobrinos que tiene a su cargo, quienes justo hacemos una pausa para que verifique que ya
están vestidos para ir a la escuela, va a la caja de manera que está debajo de la mesa en donde realiza los
cortes de las telas para sacar dinero, le da a cada uno 20 pesos para la compra de sus dulces para el recreo y
les advierte que cuando regresen a la casa ahí les serviría la comida. El trato es amoroso pero firme.
260
de limón), ella era sola nada más aquí conmigo, ahoraya hay dos más y pues se pone
celosa con sus hermanos.
Se enoja, ella dice que ahora quiero más al pequeño, yo le digo que no se enoje, que dé
lugar porque ya está grande, que ya se da cuenta de las cosas, el niño aún requiere de
atención y pues para eso estoy, para cuidarlos. Si agarro al más pequeño y lo acaricio le
hago cariños, ella se exalta y me dice:
-Claro como a ellos los quieres más.
-Yo no entiendo por qué te enojas, si sabes que él es más chiquito.
Le hago la barba para que este contenta, pues es mi hija también. Así que a diferencia de
la familia, el amor hacia un hombre pues uno lo va aprendiendo. Como te digo yo me
enamoré muchas veces, pero luego me metí con otro hombre por dos años, con este
íbamos al rancho, puro al rancho íbamos y pues creo que desde que sentí aquello con mi
primo y con los demás hombre sentí que fui aprendiendo a quererlos.
Incluso a sus familias, por ejemplo la abuela de Carlo me decía shua (nuera) era de cariño
y me sentía bien, los tíos de él también me decía así, hasta ahora me lo dicen cuando nos
vemos, claro la situación ya cambió, creo que con esas cosas pues uno va aprendiendo a
querer a los hombres y a sus familia.
De los amores que siguen
Lo que pasó con Carlo fue como hace 20 años o más, pero si nos vimos después, nos
hemos visto de hecho. Ahora vive con una tehuana, se casó con ella en Ensenada, Baja
California. Ahora aunque se casó con la tehuana, se regresaron de Ensenada, se vino con
la tehuana, viene, todavía viene a verme. Cuando el viene de dice:
- Ve a comprar dos caguamas que quiero tomar contigo.
Mi madre siempre se molestaba que él me invitara a tomar diciéndome:
- ¿Para qué tomas y estas con ese hombre?, él tiene esposa, está casado tiene a sus hijos.
- Mira mamá no lo voy a correr.
261
Él todavía me sigue preguntando si aún lo quiero y le digo que ya no, para que lo voy a
engañar. Molesto pero con palabras suaves le digo
- Ma có na shun130” (ya no chiquito) y pues porque tengo a otro pues, le dicen el Negro.
-Negro le dicen, a veces Carlo está aquí y el Negro ha llegado, se enoja y me dice:
- Que hace este aquí.
- Pues estamos tomando unas, ven, contigo también tomaremos ¿qué te pasa? Y pues ya
terminamos tomando los tres.
Saliendo Carlo el Negro me reclama:
- No que ya no tienes nada que ver con él.
Yo lo ubico
-¿Bueno trajiste? (se refiere al dinero). Él si trajo
Tomamos que te pasa.
Entonces para contentarlo salía con él a las cantinas y salíamos a pasear toda la noche, te
digo antes parrandeaba mucho, como decía el difunto Eliseo
Eran los tiempos cuando los patos dormían en las calles (risas) o en (tiempo guri migu
laguna) en los tiempos en que el mono estaba sentado a la orilla de la laguna” (las risas
continúan).
Del amigo que ofrece el anillo por amor.
Ya te había platicado de mi primo con quien comencé a hacer “uso”. En la casa de él, allá
por el centro, anteriormente había muchos patios, también por ahí vivía mi abuela y en
plena luz del día… la gente, mi tía no se daban cuenta de lo que pasaba pues la familia su
madre estaba siempre en la cocina y su papá cocía atarrayas para la pesca… y como me
gustó pues le di lugar a que me lo hiciera. Ahí me di cuenta que él ya era un hombre, cuando
130
Tanto para Santa María Xadania, como para San Blas Atempa, la palabra más cariñosa y de trato cotidiano
entre los lugareños, pero también con su trato con los de fuera es la palabra en Zapoteco Shuun que quiere
decir pequeño o pequeña, no tiene género, también refiere al quien hay que cuidar, sin embargo de la misma
forma se usa en Juchitán en su sentido semántico no así la palabra, en Juchitán se utiliza la palabra Shuncu, lo
que podemos deducir que Shuun es una abreviatura de la palabra completa de Shuncu.
262
me daba cuenta él estaba hincado, pues él era más alto que yo y se tenía que arrodillar, yo
estaba parado… con él aprendí y así pues agarre valor para con otros chamacos a la hora
de jugar.
En ese entonces jugábamos algo que se llamaba ES, ESCA, era esconderse, uno se
escondía y cuando te encontraban te señalaban y decía
- ES, ESCA
Y salías, pero como a mí no me encontraban (risas), como sabía dónde esconderme pues
era difícil que me encontraran, pues entre el juego salía alguien que me decía:
- Oye vamos por allá.
Iba pero no con cualquiera, sólo el que me gustaba y el que no yo le decía
- No, no te voy a llevar, voy a llevar a este chamaco
Entonces pues con el que escogía me iba a esconder, anteriormente había muchos árboles
y no había tantas casas, entre este juego me enamoré de un muchacho que le decíamos
Roquito, él era muy guapo y ese era mi (xhela) marido. Me enamoré mucho, ahora es un
profesionista y se casó en EL Espinal131.
La vez pasada vino de padrino en una fiesta que un primo mío hizo, cuando me vio me dijo:
- Hola amor ¿eres tú?, viniste a la fiesta.
- ¿Porque están envejecido de fea manera? (risas).
- ¿Y tú?
- No estás viendo también ya estoy envejeciendo.
Trajo a sus hijos y a su esposa, su esposa estaba ahí, cuál fue mi sorpresa que él le platicó
a la mujer lo que había ocurrido, ella se acercó y me dijo con risas:
- Ay male132, entonces tú eres mi comadre, él ya me platicó todo lo que hicieron (risas).
131
Municipio de la región ubicado a 10 minutos de Juchitán de lado opuesto de Santa María Xadani en
dirección a Juchitán.
132
Comadre de hombre.
263
Con pena le respondí que eso había pasado ya, que éramos unos niños y que eso quedaba
en el pasado. Ya no me quedó de otra que responderle de esa manera, claro por respeto
(risas. Ese fue mi primer amor de adolescente, recuerdo que cuando se hacían los bailes
yo iba, ahí pues a una le pedían ir a hacerle uso a una, yo les decía si me van a dar un peso
o dos pesos pues sí, sino pues no.
Roquito me decía:
- ¿Oye no traigo dinero, pero si quieres te puedo dejar este aniño que me regaló mi mama,
cuando yo ya junte te doy el dinero y me regresas el anillo, sale?.
Yo era la que recibía el dinero, te digo uno, dos o hasta cinco pesos, que para esos entonces
era mucho dinero, recuerdo esas monedas de plata de a peso, me cotizaba, no sé si los
recuerdas y si te tocó parecían centenarios. Lo más que llegué a recibir de un hombre fueron
cinco pesos, eso significaba que estaba a la alza, cotizando (ma casaca).
Aunque te diré que la mayoría quería darme uno o dos pesos, dos cincuenta pues ya era
algo, los únicos que me llegaron a dar cinco pesos fueron él (refiriéndose a Roquito) y otro
muchachito que era cobrador del carro de pasaje que salía de Xadani a Juchitán y claro
este último ponía sus condiciones, de que no me fuera con ningún otro y yo claro cuál mala
mujer, pues le decía que claro que no me acostaría con nadie más (ríe con gesto malicioso)
pero pues el salía y yo iba por otro (risas).
Era divertido porque uno me daba y yo compraba naranjas que vendían en el centro para
otro (risas), como te digo, todo esto se hacía atrás de la iglesia, todo estaba despejado, sin
muchas casas, muchos árboles y el cerro, pues trepábamos el cerro en la noche y ahí
sucedía todo con los hombres. También había un kiosco ahí en el centro, no sé porque lo
tiraron, lo derrumbaron, digo, en lugar de dejar las cosas bonitas, las quitan y ponen otras
cosas tan feas como las que hay en el centro.
Cuando yo recibía el pago por los hombres pues debía de tener como 16 o 17 años, estaba
muy joven, ahora en esta época que vivimos, los chamacos de ahora, ellos son los que
quieren cobrar ¡fíjate no más!. Ahora te dicen:
264
- Pues si quieres dame doscientos pesos voy y sólo para (gusalayaluni133) (risas).
Ahora que lo recuerdo bien, de las cosas que pasaron cuando era joven fue andar con
Roquito, esa cosa si pudiera lo volvería vivir te lo juro. Sabes lo que me gustó fue su pene
y sus besos, me besaba y eso me gustaba. Así como sufrí con Carlo, así sufrí con Roquito,
cuando me enteré que se iría al internado a estudiar, era un morenito flaquito, lo extrañe
mucho en verdad, él venía los sábados recién cuando se había ido al internado, todavía
nos veíamos. Ese pudiese decirse que fue mi amor de adolescente.
El vecino que resulto Muxhe.
Después de Roquito anduve con un vecinito, andábamos bien, de repente un día voy
caminando por una calle y en un callejón que veo que lo tenía empinado otro hombre y me
enojé, me enojé y lo mandé a la chingada. Después resultamos muy buenas amigas y
comadres (risas), en fin, me enojé tanto que hice escándalo, lo tenía como hombre y me
resultó Muxhe, se lo tenía trabado un tío mío, hermano de mi papá (risas). Terminamos por
ser hermanas y después tanto él como yo agarrábamos los hombres (risa).
Después de tanto, mi vecino se terminó casando con una lesbiana, claro se casó con
alguien que le conoce su modo, sino no pudiera haber funcionado su matrimonio, creo que
se casó de tanto que le pegaba su papá, el viejo se enojaba porque le salió Muxhe, pero
pues al final se casó y tuvo dos hijos, aún vive el Muxhe, le dicen Muxhe Ito.
De lo deseable y no deseable en la vida.
Una cosa que me gustaría regresar es cuando recibía los cinco pesos (risas) y cuando me
daban el anillo a cambio de estar con ellos, claro una que era pobre tenía ilusiones de portar
un anillo de oro, pero no era mío, sólo estaba en prenda.
Lo que de plano no desearía para nada fueron los golpes que mi padre me dio, un día
recuerdo que me pego con un Bolsón134, un día llegó del rancho cuando estaba jugando a
las tortillitas de lodo, estaba como chamaquita jugando… recuerdo un árbol frondoso, bajo
133
134
Sólo para tener sexo oral. En zapoteco se entiende como la acción de rosar los dientes sobre el pene.
Mecates que van al cuello de la yunta de bueyes.
265
ese árbol me encontraba jugando, vi que llegó y que estaba desarmando la yunta y todo,
cuando se me dejó venir con el bolsón en la mano, y me lo golpea a la espalda, sentí tanto
ardor que ese ardor se me llenaron de agua los ojos, comencé a llorar y con eso desde ese
día le agarré un odio que hasta hoy en día pues lo recuerdo.
En otra ocasión me pegó con un chirreón de hule con que golpean a los bueyes para que
avancen en el camino, estaba jugando también como cantinera, todo eso lo recuerdo y me
preguntaba ¿Por qué?, cuando lo recuerdo empiezo a odiarlo de nuevo amargamente, me
pregunto ¿Por qué me maltrato así?, por qué si me hubiera dejado ser como soy desde el
principio, quién sabe que yo hubiera hecho más por ellos, pues todo esto se me viene a la
mente tanto lo bueno como lo feo.
A veces le cuento a Vale un amigo Muxhe también todo lo que pasé lo bueno y lo malo, en
las noches me llega el recuerdo y me digo ¡uy!, qué tiempos aquellos, íbamos a las fiestas
de (guidxi roo) monte grande a pie, ahora se va en carro, anteriormente íbamos a pie todos,
íbamos a cuidar la fiesta del pueblo vecino, salimos temprano, en dos horas caminando el
paso del estero y llegábamos. Recuerdo mucho a un amigo que le decíamos tehuano
Muxhe que ya falleció, por cierto dicen que murió de esa enfermedad135 junto con otra amiga
que vive ahora en Nanchital íbamos a la fiesta del pueblo de Monte Grande, ésta última me
ha dicho, fui a su casa en Nanchital que está estable y que tiene su dinero guardado, yo le
digo pues que lo guarde y me responde:
- Sí, ya tengo guardado setenta mil pesos para mi entierro.
Yo le pregunto por qué tiene eso guardado para su entierro. El me responde:
- Para cuando se muera pues haya mariachi que me lleve a la iglesia, veinte para el
mariachi, la caja la gente se hará cargo y los cincuenta restantes son para comprar cerveza
para que tomen a la hora de mi entierro.
Cuando me lo dijo estaba en su casa en Nanchital y claro en broma le decía:
- Hay comadre, mejor me quedo de una vez para esperar tu muerte y llevar mi parte de los
setenta mil juntados (risas).
135
Refiriéndose al SIDA.
266
Así como uno quiere a la familia, a los hombres, también se quiere a la gente del pueblo,
claro no toda, pero si la mayoría manita. Hay vecinos que te quieren y te aprecian mucho y
hay los que no, los que te miran feo. Yo me llevo con todos mis vecinos, los quiero mucho,
si hay los que me odien pues allá ellos, pero me llevo bien con los que me rodean. Pues en
las fiestas también nos demostramos cariño, vas a visitar pues te visitarán, es como todo
pues.
Yo voy a las fiestas, antes iba a la vela corona136, ahora sólo voy a la vela Muxhe de las
chamacas, como se realiza unos días antes de la fiesta del pueblo, voy con ellas, descanso
y trabajo otros días para luego a recibir a visitas de Juchitán y del pueblo mismo. Me toca
ir con la mayordoma, voy a bailar, a beber a divertirme porque es fiesta de mi pueblo pues,
ahí es donde se muestra ese cariño.
Amores platónicos y los lugares de encuentro actuales.
De todo lo que te he platicado pues ya ha pasado mucho tiempo, ahora son amores
platónicos137 (risas), no me creerás pero hace dos años anduve con un chavito como de
trece años, anduvimos como un año y medio, después se acabó. Pues todo comenzó con
que venía a ver la tele, a ver las revistas que tengo y se la pasaba un buen rato, como este
es mi taller y mi cuarto al mismo tiempo y mi tele esta de este lado pues mi familia está del
otro lado con su propia tele, así que nunca se dieron cuenta, y si se dieron cuenta pues ni
modos (risas).
Y pues me metí con el muchacho que le dicen camello hermano de güero quien fue mi
marido, como diría Valentín:
- Bueno digo tú, ya te acabaste el pueblo y a la familia del güero.
Aunque ya había estado con Mesías el otro hermano de güero, así que estuve con los tres
y con ellos pues me he acostado. Aunque tengo mi cuarto aquí el camello y yo hemos hecho
esa cosa, ahora las nuevas generaciones se va a los baños abandonados, en los callejones,
136
Festividad organizada por las mujeres de oficio taberneras y que son apoyadas por la Agencia Cervecera
Modelo de Istmo, más conocido como la Corona.
137
Es interesante el uso y la aplicación que el informante ha dado para caracterizar su situación actual
amorosa, lo ha utilizado en el sentido estricto de la palabra, aunque más adelante se puede notar que aun en
la edad estos amores platónicos se convierten en hechos reales y potenciales amantes.
267
en la casa de Chente Muxhe, allá en la colonia, pues estando obscuro uno busca un lugar
o ya el hombre sabe dónde llevarte, nada más te dice
- Camina en tal lugar y ahí te espero
Pues una ya sabe y pues ya vamos, como te digo, aunque tengo mi cuarto también voy a
estos lugares de vez en vez.
La última vez que vino el camello fue el sábado de gloria (2014) y traía unas caguamas,
me decía:
-Toma conmigo.
Yo no estaba tomando así que sólo me senté a platicar con él y con otros amigos que lo
venían acompañando, pero es el último con el que he estado. Lo único que no me gustó es
que los tres hermanos se enteraron entre sí que ya me había acostado con los tres, cada
uno me reclamó y lo que les respondí es que cada quien tuvo su momento
- Y si no fue en tu año pues no hace daño (ríe maliciosamente)
El único que sí volvió más agresivo y enojado de que por qué había estado con sus
hermanos fue el güero, ese día llegó y me dijo:
- Oye vamos a tomar.
- No voy a salir contigo.
Comenzó a reclamarme y yo entre juego y juego le decía que sí que si había estado con
sus hermanos y que me da un golpe en la espalda, le dije:
- Oye por qué me golpeas.
- Ya ni la chingas, no te basta con uno o dos ahora hasta con el más chamaco.
Yo para arreglar las cosas le dije que era en broma y no me creyó (risas).
268
Violencia amorosa.
Sabes, ahora que me lo preguntas, Carlo me pegó, dos veces me pegó en la cantina, un
día venía con el difunto Eliseo, Con Amiro y Ta Nan138 y en la esquina de la casa de Eliseo
él estaba parado borracho, me decía:
- Rodri ven que quiero hablar contigo.
- No voy a ir.
- No vas a venir”.
- No, no voy a ir
Mi tío Eliseo me dijo como persona mayor:
- Ve, que ese hombre quiere hablar contigo, ve que te está hablando ese hombre obedece.
Yo me negaba a ir, pero el tío Eliseo me siguió diciendo:
- Pero si te pega ese hombre no voy a meter las manos por ti ni te sacare de sus manos.
- Pues que me mate si quiere, pero no iré.
En eso estábamos cuando el hombre agarro una piedra grande y lo aventó donde
estábamos parados, todos se movieron, no me moví, me dije no me voy a levantar y ni le
voy a tener miedo. Para eso él venía hacia mí con un mecate de los que se amarran las
hamacas, lo golpeó a un árbol que estaba junto y después me lo enredó en el cuello. Para
eso mi tio Eliseo le grita:
- Déjala, no la vayas a matar.
- Deja que me mate
El tío Eliseo volvió la cabeza y le dijo:
- Pues ahórcala (bidxii yanibe), mátala (biti laabe) si eso quiere (pan ganga naabe).
- Ahí si ya me asusté (risas).
138
Otro Muxhe de nombre Hernán.
269
Todo esto pasó porque no me levanté a su primer orden, pero como también estaba enojada
pues no me levante, ese fue su enojo en realidad. La segunda vez que me agredió fue
cuando él estaba con una cantinera abrazado y lo vi, yo desde la cantina, del enojo salí con
un muchacho amigo de él, para esto salgo con el chamaquito y ya a dos cuadras él venía
con dos caguamas, al avizorarnos, me grito:
- Rodri, párate que quiero hablar contigo.
Y yo le decía al muchacho:
- Tú camina no le hagas caso.
Pero él sabía el nombre del amigo y le dijo:
- Claudio quítate que si no te va a tocar el botellazo
-Quítate a ver si es hombre de aventarme el envase.
Y que me lo avienta (risas), la botella se estrelló contra el pavimento y justo debajo de mis
pies, toda la parte de mi pantorrilla izquierda se cortó y entonces comencé a gritar porque
empezó a sangrar, del coraje que me le voy encima, de tanto escándalo los vecinos se
despertaron y se dieron cuenta de lo que estaba pasando, eran como a las dos de la
mañana, nos trataban de separar pero yo estaba Cadiche139y lo quería golpear de hecho
me golpeó pero también yo lo golpeé.
Después de eso me fui para mi casa, me seguía y ahí llorando me decía que lo perdonara,
que lo disculpara, que era un juego, que no pensaba aventarme el envase, pero ahí si lo
aruñé y me desquite. Me quede sentado en la banqueta de la casa de mi abuela, él fue por
una cubeta de agua, me comenzó a enjuagar la herida y mientras esto hacia me repetía
que lo perdonara.
Yo lo corría, toda mi chancla estaba llena de sangre, también lo enjuagó, claro que al día
siguiente todos los Muxhe se enteraron. Al día siguiente, ya en casa vino una tía mía, una
mujer sola, la tía Alfa, me vino a ver qué era lo que me habían hecho, ella había salido a
comprar el atole de la mañana en la calle, ahí donde vendían el atole pues se estaba
comentando y se dejó venir a ver que me había pasado y me dijo:
139
Encabronada o encabronado, la palabra no define género alguno.
270
- ¡Ay! qué te hicieron a mi shiñe dxapa140.
Ahí me comento me que estaba siendo el comentario del día a los que le respondí:
- Eso es lo que me gusta, que se comente que me pegó mi marido, deja que hablen tía para
que sepan que tengo marido (risas).
Los hombres de Xadani son formales, cuando te hablan te hablan en serio y todo esto es
lo que conlleva, entran a la casa, dan el frente, no tienen pena, claro se chivean, muchos
son así. Anteriormente eran más formales, ahora claro, ha cambiado mucho, ya los
chamaquitos no se atreven tanto a juntarse contigo. Anteriormente lo importante era andar
derecho con un hombre, porque si no pues son estas cosas las que uno vivía, hay que
atenderles, claro yo te confieso que no pude ser fiel fiel que digamos, claro cómo me decía
Sara Muxhe
- Claro digo, tú eres muy buena pendeja, tú si te tomas a nuestros maridos, pero que
agarren el tuyo si te enoja, que lista no” (risas).
140
Esta expresión la aplican las abuelas y las tías al referirse a una nieta o sobrina.
271
4.10 Él como no es de tu familia pues te puede maltratar, en cambio tu
familia aunque te maltrate es tu familia y ya
Mi nombre Scanda (sueño). Nací en Juchitán y crecí aquí en Santa María Xadani, nací en
1995, estoy por cumplir diez y ocho años. Mis padres se llaman Humberto y Elsa. Tengo
una hermana de veinte y dos años que se llama Mirna, tengo otra que se llama Lucila de
veinte años, tengo un hermano que se llama Alberto que tiene quince años y hay otro que
se llama Juan y tiene catorce años.
El nombre de Scanda (sueño) lo adopté cuando estuve en Monterrey trabajando manita, la
situación de mi familia pues no es buena y quise ir para tratar de salir adelante. Y pues
como mi papá y mi mamá se separaron un tiempo, me busqué trabajo para ayudar a mi
madre. Yo busco trabajo siempre, estoy con mi madre apoyándola y ella me apoya, ella me
habla y me dice que este con ella que juntas vamos a salir adelante.
Cuando estoy aquí ando vendiendo cosas, vendo desayunos, tacos, empanadas, todo lo
que encuentro lo vendo, a mí me gusta trabajar. Ahora sigo trabajando busco mi vida. Pero
los oficios que más me gustan es ser cocinera y ser cantinera. Pues de cantinera en un día
me gano ciento cincuenta o doscientos pesos y es algo. Yo no me estoy quieta, busco la
forma de salir adelante.
Pues si ya salió mi hijo Muxhe pues que le voy a hacer
Yo me acuerdo de que me portaba distinto a los chamacos a los 3 años, si a esa edad. Lo
que pasa es que un vecino de mi abuelita también era Muxhe como de 7 años y con él
jugábamos. Pues fue como todos, jugué con mis vecinos, con mis hermanos y con todos
me fue muy bien, incluso con mi papá que no se enojó que hubiera salido Muxhe, él decía:
- Pues si ya salió mi hijo Muxhe pues que le voy a hacer
Pues el trato con mis hermanos y hermanas digo que ha sido bien, creo que me quieren, si
creo que sí, pues yo he ayudado a mi mamá a casarlos y eso lo ven bien. Aunque la verdad
es que mis hermanos hombres fueron groseros y se enojaban cuando era más chamaca,
me pegaban porque había salido Muxhe. Pero pues al pasar el tiempo ya no les quedó de
272
otra y me comenzaron a querer más. Ya hasta me cuidan en las pachangas, me aconseja
y me defienden.
Sólo una de mis hermanas cuando se casó le decía a sus hijos que no me tocaran, yo nunca
entendí porque, los niños jugaban conmigo y crecieron los hijos, uno está aquí con mi mamá
ya que ella está en Putla de Guerrero, Oaxaca. Creo que al casarse su marido la regaño
porque me hacía eso, que no estaba bien y creo que desde ahí cambio conmigo, ahora
cada que llegan los atendemos mi mamá y yo, pues mi cuñado me aprecia mucho y cuando
viene nos ponemos a tomar.
Definitivamente que es distinto el Guendaranadxii a la familia que a un hombre. Pienso que
la diferencia es que hay mucho más amor hacia los padres, aún hombre sí lo puedes querer
claro, pero no igual que a tu familia. Pues es sencillo, él como no es de tu familia pues te
puede maltratar, en cambio tu familia aunque te maltrate es tu familia y ya.
Por ejemplo si un hombre, mi hombre le hiciera algo a mi familia soy capaz de matarlo
aunque lo amara, le daría una puñalada en el pecho, muerto el perro se acaba la rabia. Así
es manita, ni modos que vas a hacer más por un hombre que por tu familia, la familia aunque
sea un puño de tierra te va a echar.
Vas a ver, allá en Putla una vez un mi hombre le pegó a mi papá, estaban tomados y se
pelearon nunca supe por qué, pero me dio tanto coraje que le quemé su ropa y le aventé
piedras, así soy manita loca, no toquen a mi familia porque lo mato.
Así que pues amar a un hombre manita se va aprendiendo, yo busqué la forma de amar a
un hombre y también a mi familia, uno lo aprende, no creo que uno nazca con eso, es la
gente que te va diciendo. Claro cuando se te presenta un cariño o una muestra de cariño
por parte de tu familia o un hombres pues te nace eso, pero pues tienen que mostrártelo
pues, porque si no, no despierta nada adentro.
De jugar con Muñecas de palo y trapo al amor de Putla.
Desde chiquita jugaba con trastecitos, muñecas de palo y trapo, con mi vecino José que
era Muxhe y mayor que yo, jugábamos al escondite con las amigas y los chamacos, así, no
tuve más juegos hasta los siete años, ya que para cumplir a los ocho mis papás me llevaron
a Monterrey. Pues ellos supuestamente se fueron a trabajar para ganar dinero, ya ves que
273
aquí sale los carros y vienen los contratistas por temporada para llevar gente a trabajar al
norte, se fueron y nos llevaron a tres.
Ahí a esa edad me puse a trabajar en el mercado Juárez de Monterrey, trabajé en una
hierbera por tres años y cuando regresé a los doce años casi para cumplir los trece aquí a
Xadani, ahí fue que me junté con un hombre de diez y ocho años Pues mira yo me enamoré
a los doce años, cuando me enamoré de esta persona pensé que me saldría bien el asunto,
estuve con él desde casi los trece años, pero pues un Muxhe y un hombre nunca se
quedarán juntos. Con este hombre comencé a andar, así comencé a vivir durante tres años
y lo que no me gustaba mucho era que tomaba mucho, estaba yo chamaca, no sabía qué
era.
Al hombre lo conocí en Putla, anteriormente mi abuelo iba a las obras como maestro albañil,
mi mamá era su cocinera y yo iba con mi mamá. Me ponía lavar trastes, iba a comprar y
hacia comida también para darle de comer a los hombres de la compañía. Le dábamos de
comer como a ciento cincuenta hombres diario. Y pues ahí entre esos hombres vi a este
muchacho, mi papá se dio cuenta y me dijo que no me relacionara tanto con él, me regañó
y me pegó prohibiéndome acercarme al hombre este.
Pues yo a pesar de lo decía mi papá pues lo vi a escondidas, fue pues una cosa normal
para mí aunque no sabía que era. Para eso comencé a vestirme de mujer y la primera vez
que platicamos juntos fue cerca de la iglesia de Putla. Me preguntó mi nombre… ahí junto
a mi mamá también estaba una tía con nosotros trabajando ella se llama Scanda (sueño) y
yo me puse Scanda (sueño) cuando estuve en Monterrey porque me gustaba su nombre y
a partir de ahí me dijeron Scanda (sueño).
Como nos veíamos juntos mi papá no le quedo de otra que ver y callarse. Mi abuelito me
había hecho un cuarto para mi solita cerca del cuarto de mis papá era sólo para mí y pues
ahí lo veía, más bien llegaba en las noches a verme. Ahí fue donde aprendí a sentir a un
hombre, pues él era ya mayor, la tenía grande y pues yo no sabía mucho de eso.
Él me pidió que se la chupara, lo hice, después me acostó en el colchón tenía ahí y pues
me quité la ropa, se subió encima de mí y me penetró. Me dolió mucho ese día y no aguanté,
al final sólo me pidió que lo masturbara hasta que se vino. Pasaron varios días, después lo
volvimos hacer y pues seguía doliendo pero pues me sentía bien… y me fui dejando hasta
que se venía dentro de mí. Yo en ese entonces no conocía el condón y fue así nomás.
274
Lo que si una vez… es que no le lavé la ropa, yo se lo lavaba, se emborrachó y me pegó,
no mucho, pero me pegó, mi mamá se dio cuenta y lo insultó, pues yo le decía a mi mamá
que no se metiera que también había sido mi culpa por no lavarle la ropa.
Así estuve con él durante tres años, lo llegué a querer mucho, pero cuando quiso
abandonarme lo hizo por una mujer, vino tres veces a Xadania de visita y lo vi, pero ya no
era lo mismo. Ahora que ya se casó y tiene hijos, lo sé por mi cuñado que lo conoció que
son de allá. Yo me regresé con mis padres y mi abuelo cuando la obra terminó y ya no lo
volví ver. Desde ahí me prometí no enamorarme más, pero pues ya sabes una que es tan
bella y joven (risas).
El amor en Huamúchil141.
A mí nadie me explico cómo amar a una persona Shun, pues pienso que el Guendaranadxii
incluye que todo lo que te hagan te gusta, el trato bonito pues hace que quieras a la persona.
Mira el Guendaranadxi también es cuando te dan regalos. Eso lo sentí con otro muchacho
con quien anduve, digo anduve porque ya murió, él me daba regalos. La verdad es que esta
experiencia fue mucho muy frustrante, ya que a un año de que andábamos se ahorco solito.
Me venía enamorando de él, esto tiene más o menos tres meses que ocurrió, recién. Lo
que supe hace poco cuando fui, tenía problemas con sus papás… que bueno que yo no
estaba en Huamuchil manita porque iba a verlo y rento un cuartito allá ya que a veces voy
a trabajar a la casa de un Muxhe de allá. Ese Muxhe tiene una cantinita y ahí lo conocí, así
que me dolió, me dio mucha tristeza, pero luego me dije a mí misma que bueno que no
estaba allá, sino pues imagínate hubieran dicho que tenía algo que ver, hay no, ni dios lo
quiera. Este chico antes de morirse, meses antes me regaló una cadena de 30 gramos de
oro y eso también te hace querer a una persona, te muestra su cariño y pues una tiene que
hacerle cariño también. Entonces pues hay varias cosas que te hacen amar a las personas.
141
Es una agencia del Municipio de San Dionisio del Mar en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
http://mexico.pueblosamerica.com/i/huamuchil/
275
Entre la nostalgia y nuevos sueño.
Ahora estoy con mi familia, quieta, haciendo negocios, vendiendo esto y lo otro, pa niga bini
dxaaba laca nutua laa (si agarrara al diablo también lo vendería). La verdad es que aunque
estoy joven, ha sido difícil la vida. Tal vez lo más duro fue cuando mi papá se dejó de mi
mamá, pero tampoco me quejo, ahí aprendí a trabajar más y hoy pues me puedo defender.
También me ha gustado la vida porque aprendí a ser dura desde chiquita, mi mamá me
daba consejos y así fui aprendiendo, hoy no me asusta vender nada, vendo guetabingui142
voy a la cantina a trabajar, hago trabajo doméstico, limpiando la casa de la gente, viajo y
vendo cosas, así que no me asusta nada ña.
Mi mamá es trabajadora y me hizo trabajadora también. Así sacamos a los cinco adelante,
estoy viviendo toda vía. Tal vez extraño ahora al muchacho de huamúchil, pues sí, pero no
puedo querer a una persona que no está aquí… bueno estaba allá en Huamuchil, yo sé
que no tuve la culpa de nada, que dios lo reciba manita y si más adelante sale otro amor
ya veré si lo quiero o no.
Ahora mis planes son para enero del próximo año, estoy ahorrando para ser reina de
nuestra vela Muxhe aquí, han sido varias, yo soy fundadora junto con Vale y otras. De esta
vela, llevo puesto143, pero el próximo año le pedí a dios que me de fuerza, vida y mucho
trabajo para que pueda pagar todo, ya ves que se gasta.
Como mi papá cuando regresó con mi mamá nos dio terreno a los hijos, según él hombres,
me tocó un pedazo, así que quiero después empezar a construir una casita, pequeña para
meter mis cosas y a los hombres pues ya será mío.
No como anoche que fui a la pachanga, a la boda de donde voy a ir a colgar el adorno de
hoy que es la lavada de olla144, me traje a dos hombres, fui por una sobrecama aquí en la
142
Una especie de torta de maíz, con camarón o pedazos de pescado adentro y con un mole de tomate rojo y
es horneado en el comiscal, es una comida tradicional y muy apreciado en la región.
143
Los puestos son espacios físicos que se le otorga a una persona que es socia para la organización de una
vela, un puesto lo componen los socios y socias, el lugar, mesas, sillas, botanas, cervezas que son ofrecidas a
las y los invitados de cada puesto, cada vela puede llegar a tener entre 35 a 10 puestos mínimo en las velas
Muxhe que se tiene registro hasta ahorita y esto implica trabajar mucho y ahorrar para ser anfitrión o
anfitriona de un puesto, máxime si quien lleva puesto como socio adicionalmente es mayordomo el costo se
eleva.
144
Es lo que se le llama tornabodas o recalentado de una fiesta un día posterior a la fiesta principal o grande.
276
casa y nos metimos ahí enfrente145…hoy en la mañana mi mamá me regaño porque se dio
cuenta y me dice:
- Muxhe lavas esa colcha o no te doy de comer, ora lávalo.
Y pues ahorita regresando de colgar el adorno lo voy a lavar, pero ya que, ya me cogieron
los hombres (risas).
Imagen de la sobrecama utilizada por Scanda (sueño) en su noche íntima (Fotografía. Archivo privado de
Amaranta Gómez Regalado 2013).
145
Me han señalado mientras me comentaba del lugar de una casa que está a medio construir que una noche
antes había tenido sexo con dos chicos que por cierto eran hermanos, ella me llevo al lugar y me permitió
tomar unas fotos y son parte de este proceso de registro de los lugares de encuentro sexual que he incluido
como aspectos importantes en este proceso de investigación.
277
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
En este último capítulo expondré el análisis de los resultados de mi investigación, lo
cual tiene varias vertientes; por un lado lo procesual que ha sido de todo el proyecto
investigativo y de algunas reflexiones propias de dicho caminar. Por otra parte, las
implicaciones que he tenido para construir cada uno de los capítulos, así mismo y de
manera central en este capítulo expondré de manera amplia los resultados del análisis que
emanan de los testimonios de los sujetos de estudio para cerrar con algunas reflexiones
finales.
Realmente trabajar sobre este tema me ha confirmado que se ha abordado poco al
respecto de la vida íntima, erótica y afectiva de la comunidad Muxhe. Sin embargo, hay que
reconocer que el abordaje de la diversidad amorosa y sexual desde diferentes ángulos en
los pueblos indígenas de América Latina ha ido acumulando un importante acervo, en
comparación de lo que había hace veinte años.
Los registros de las crónicas han sido cruciales para formar los pisos de los mundos
diferenciados (estemos o no de acuerdo con sus visiones no dejan de ser una fuente
importante), en el devenir en el tiempo de los pueblos indígenas, ha significado
potencialmente una oportunidad para apoyarnos en ello. Darme cuenta que el abordaje de
la sexualidad en los pueblos indígenas es cada vez más visible, sea por proyectos propios
de los pueblos, sea por investigaciones concretas al respecto o por emergencias de salud,
como lo que está significando la aparición del VIH en la vida de las y los indígenas, en esta
nuestra región del mundo es un aliciente importante.
Potencialmente este trabajo busca abonar en esa línea poco abordado, sobre todo
en la esfera de la sexualidad y la vida afectiva en los pueblos indígenas. En donde
contribuyamos a desmitificar que en los pueblos indígenas de dichos temas no se habla.
Por eso para mí es imprescindible invitar al lector de esta tesis, a que entendamos el
Guendaranadxii zapoteca como lo he tratado de definir, cómo esos “procesos por los que
el pensamiento, el deseo, el cuerpo, los sentimientos de las y los zapotecas del Istmo
convergen y pautan las relaciones en torno a la sexualidad, el erotismo, el amor y/o la
reproducción biológica, mismos que van determinando y definiendo los roles de género y
las esferas de la división social del trabajo”.
278
Pero más allá de ello, entender que el Guendaranadxii Muxhe, no es algo que ya este dado,
como algo natural y aislado, más bien, es importante mirarla como parte de un todo que
compone el ethos cultural de la sociedad zapoteca que se va forjando día a día, un
forjamiento que se vuelve un mecanismo de y para la socialización del afecto.
Una de las lecciones aprendidas en este proceso, es leer, observar, confirmar que
lo Muxhe dejó de ser local, lo Muxhe ha transcendido en otras esferas, otras latitudes (tal
vez esa sea el mayor aporte contemporáneo de la comunidad Muxhe), en donde se adopta
la identidad, el nombre y las prácticas para reivindicar otras identidades que encuentran
algún cobijo e identidad con el nombre y lo que implica lo Muxhe. Otros lo utilizan con fines
meramente comerciales y no hay que titubear al decirlo dado que es un hecho.
Una especie de moda puede estar ocurriendo al momento de que dicha identidad
se esté adoptando en la ciudad de Oaxaca146, la ciudad de México147 o los Ángeles
California148 en Estados Unidos.
Fotografía tomada google imágenes.
146
Ver video al respecto: https://www.youtube.com/watch?v=NvtJHxHfIW0 (consultado el 25 de septiembre
2015)
147
Ver nota al respecto: http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/boletines2/7182-636-15 (consultado el 25
de septiembre 2015)
148
Ver nota al respecto: http://www.noticiasnet.mx/portal/en/node/246617 (consultado el 25 de septiembre
2015)
279
Lo que puede interpretarse es que la identidad Muxhe es dinámica y con capacidad
para ser adoptarse en diversos lugares, en verdad no podría de ser de otra manera en esta
era global, zapotequizar lo de afuera tal parece es el resultado de dichos procesos
adoptivos. Ahora bien, lo Muxhe no está exento de la modernidad ni de la era tecnológica,
sin embargo, a pesar de las migraciones Muxhe, la reivindicación de la identidad en lo local,
desde los pueblos indígenas del istmo y desde fuera de ellas no desaparece, por el contrario
y a pesar de esta era global, se ratifica, se refrenda aun en la distancia, la idea de
“comunidad” no desaparece.
Sin embargo, no podríamos pensar lo Muxhe como el ajolote, como esa metáfora
que utilizo Robert Bartra para hablar de quien es mexicano, así podríamos pensar ¿Quién
es Muxhe?, pues bien, en esta era globalizada es necesario y a pesar de lo dinámico que
pudiera resultar dicha identidad, hay ciertas características que desde mi perspectiva y con
este proyecto de investigación nos arrojan para decir que una persona Muxhe tiene; es una
persona zapoteca que nació hombre y que asumen una identidad genérica femenina, es
quien nació en la región del istmo, en un territorio zapoteca, vivió y posiblemente haya
muerto en su contexto social y cultural zapoteca e istmeña y ha construido una historia con
los marcos referenciales que la propia cultura le ha dado aunque se esté en otras latitudes.
Lo demás son adopciones legítimas que otras personas hacen de lo Muxhe.
5.1 El TI como catalizador de los géneros
Si bien es cierto tradicionalmente se le ha llamado en términos genéricos los Muxhe,
hay un discusión en este ámbito de que si ¿son LA o EL Muxhe? En este proceso me parece
importante abonar a esta discusión con una propuesta que desde la lengua zapoteca existe,
una forma de catalizador de las categorías binarias con que generalmente se mira al mundo.
Se habrá notado que en pocas partes de la tesis uso UNA o UN Muxhe, he optado por
utilizar la palabra persona, esperando hasta este momento apuntalar la siguiente discusión
y propuesta.
Barbosa (2015) en su tesis doctoral, ha sostenido que el artículo del castellano
conveniente con que habría que referirse a una persona Muxhe es el de LA, la Muxhe, en
femenino, estoy de acuerdo con ella en el sentido de que la identidad de lo Muxhe -como
ya argumente anteriormente- es desde lo femenino en donde se ubica y construye. Sin
280
embargo, necesitamos abonar a la discusión teórica desde el saber zapoteca y darle un
giro a esta discusión.
Propongo por lo tanto, imaginar que la vivencia Muxhe pasa por que nace en una
cultura, el cuerpo y la identidad Muxhe se presenta entre los 6 a 12 años por lo que la cultura
actúa en torno a ella y la coloca en espacios concretos. La sociedad istmeña sabe qué
hacer porque hay referentes históricos de lo Muxhe, no le es ajeno a la cultura zapoteca,
es propio y, en lo propio está el logos, Didxa, (la palabra).
Todo el proceso descrito anteriormente está acompañado por la palabra en todo
momento, la palabra construye y constituye al sujeto y en eso va forjando su identidad. Del
zapoteco podemos encontrar muchas palabras que definen, pero por fortuna también
encontramos algunas que muestran mundos neutros, sin una obligatoriedad esquizofrénica
como es el castellano por colocar a los sujetos insistentemente en un mundo binario
tradicional occidental y que incluso el zapoteco no escapa de ello. Sin embargo, dentro de
la lengua que han heredado los zapotecas encontramos el artículo Ti como un artículo
neutro.
El artículo “Ti” se refiere numéricamente al animal, cosa o persona, desde ese lugar
cuantificador entendemos que las expresiones siguientes tienen al TI como soporte
gramatical, un ejercicio que podríamos intentar hacer para tener una mayor comprensión
con respecto a este artículo neutro serían las siguientes frases:
Ti cubeta (una cubeta)
Ti yoo (una casa)
Ti caballu (un caballo)
Ti bichoxhe (un tomate)
Ti bìcu (un perro)
Ti gùna (una mujer)
Ti Nguiu (un hombre)
Ti Nguiû (una lesbiana)
Ti Muxhe
281
Por lo tanto el “TI” desde su neutralidad zapoteca no antepone al género, sino lo
deja ser y sólo lo soporta gramaticalmente. De ahí que interpela los conceptos de género
existentes y haga de la lengua zapoteca una manera distinta de mirar a mundo, por lo tanto,
la propuesta es que se deje de usar el LA o EL Muxhe, artículos castellanos, y sustituirlo
por el TI neutro, un Ti que permite que en ello no se deje a nadie fuera, un TI incluyente,
que no espera del castellano ninguna enseñanza para los suyos las formas lingüísticas de
referirse a sus habitantes.
5.2 El paraíso Muxhe
Otro de los temas nodales y que vale la pena decir una palabra al respecto es la
discusión de si Juchitán o el istmo de Tehuantepec son el paraíso Muxhe. Tanto adentro y
fuera de los municipios que componen la región esta discusión está instalada, los de a favor
y los de en contra, las posiciones se fijan y se defiende. Pero me parece que es necesario
matizar y argumentar de mejor manera en donde radica esta discusión.
Desde mi punto de vista, la discusión debería de considerar el tema del tiempo y los
factores que han generado los cambios. Me explico, hablando con mis informantes clave
entre ellos se fijan posturas diferenciadas, pero siempre con una noción del tiempo primero,
en donde la violencia, los asesinatos y la fobia “no existían”, o eran mucho, mucho menos
evidentes, un tiempo primero de añoranza en donde la constante es “antes no pasaba eso”
“antes era diferente” “antes había más respeto” “antes nadie te tocaba;” un antes que tal
parece cambió por el ahora violento y plantea retos de futuro para las y los zapotecos y
para la comunidad Muxhe.
Pero en el fondo ¿de qué se trata la antítesis de un paraíso? Se trata de los
contextos y realidades plagadas de violencia, una violencia sistemática, casi voraz, que es
necesaria combatir y acabar. Evidentemente que concuerdo en que en ninguna sociedad
está perfilando su realidad para aspirar a ningún grado de violencia, aunque indirectamente
se le orille, esa no es la lógica humanista. Pero entonces ¿Qué subyace en el discurso de
las y los que denuncian que el istmo y Juchitán no son un paraíso para TI Muxhe?
Por un lado, muestran una necesidad que se tiene de abordar dicha problemática,
sin duda alguna a la cual me suscribo, es necesario evidenciar dicha problemática. Lo que
282
encaminaría el reconocer que al interior de la cultura zapoteca del istmo la discriminación y
la violencia son una realidad existente hacia la comunidad Muxhe.
Una realidad que esta velada por la cortina del tiempo anterior en donde en el pueblo
y la región aparentemente no pasaba nada, no había violencia ni discriminación. El paraíso
no existe en ningún lado. ¿Por qué en el istmo y entre los zapotecos no debería existir? De
ninguna manera y es necesario fijar postura al respecto, se sufre violencia en diferentes
niveles, también se vive estigma, discriminación y hay asesinatos que han sido denunciados
por la propia comunidad Muxhe, situación que nos lleva a un estado constante en la
violación de los derechos humanos, mismo que impacta en el desarrollo humano de Ti
Muxhe y en su propia cultura. Si tenía miedo era decir esto de manera clara, ya no lo tengo
en tanto nos lo plantean los testimonios y ahí quedó registrado.
En esta misma tesitura, casi a los últimos meses de cierre de esta tesis, ha ocurrido
el hallazgos de un cuerpo de TI Muxhe amigo que fue brutalmente asesinado, el cuerpo no
fue reclamado por 50 días por la familia ya que no sabían nada de él. El sujeto avisó que
se iría a trabajar unos días fuera de Juchitán y ese fue el último argumento que dejó a la
familia, prometiendo regresar a llevar un puesto a la vela de las intrépidas en noviembre del
2015. Fue localizado su cuerpo en la morgue local después de 50 días y entregado a su
familia con el apoyo de las organizaciones civiles Muxhe existente.
¿Por qué la mención de este hecho?, me permito reflexionar con el lector que es
necesario poner en dimensión eso que se llama el “no paraíso Muxhe”. Si categóricamente
estamos preguntando si ¿Juchitán y la región del istmo de Tehuantepec son el paraíso
Muxhe? Evidentemente tendríamos un NO rotundo, en tanto que ninguna sociedad está
exenta de vivir y sufrir violencia alguna y el Istmo y Juchitán no son la excepción. Máxime
si hacemos un análisis retrospectivo de los últimos diez años con referencia a los asesinatos
Muxhe.
En los últimos diez años el escándalo surgió con la muerte de Adriana, una Muxhe
de la novena sección, asesinada con un block en la cabeza detrás de una tienda comercial
en Juchitán. El segundo asesinato, ocurre en un municipio llamado Santiago Ixtaltepec,
Siíta era su nombre y la asesinaron con un martillo en la cabeza. Niza es el tercer asesinato,
después de maniatarla fue rematada con piedras en la cabeza en una noche de abril festivo
283
finalmente, mi amigo Víctor Corona fue encontrado 50 días después morgue, su muerte lo
ocasiono un nuevo bloc en la cabeza149.
Con el escenario antes planteado, de ninguna manera podríamos decir que Juchitán
y la región del istmo son el paraíso Muxhe. Pero tampoco podríamos asegurar la hecatombe
de una cultura. Ninguna muerte y asesinato es justificable, de ninguna manera, los cambios
y los contextos favorecen a que esto esté ocurriendo, nadie en su sano juicio diría que en
México las cosas no se han modificado a partir de los gobiernos de Carlos Salinas de
Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña
Nieto.
La ola de violencia que azota el país ha afectado a chicos y grandes, a las esferas
bajas, medias y burguesas del país, eso mismo ocurre desde mi perspectiva con estas
“nuevas” formas de tratar lo Muxhe, evidentemente el extremo de la violencia es la muerte,
los asesinatos, sin embargo, hay otro tipo de violencia que habría que poner atención en la
vida de Ti Muxhe, en esa vida micro, ya en el análisis de los testimonios daremos cuenta
de ello.
Finalmente, habría que ubicar otros factores que estarían alimentando la violencia,
la homofobia y la discriminación que sucede entre los zapoteca hacia la comunidad Muxhe.
Principalmente de tres fuentes visibles: de la religión con sus discursos estigmatizadores,
los medios de comunicación y sus modelos hegemónicos de consumo y la derechización
del país.
Afortunadamente, existe una franja de líderes Muxhe en la región que han puesto
el tema en la palestra con las autoridades y con la sociedad, indicando que la violencia, la
discriminación y la fobias, no es un tema aislado pero tampoco sin atención, por el contrario
se asume, se aborda y se exige justicia ante la violencia que vive la comunidad Muxhe y la
sociedad en general.
149
Una de las líneas de investigación que las autoridades del Estado a través de la fiscalía general siguen en
estos casos y que si han sido atendidos, particularmente por mi persona, es la forma de los móvil, el elemento
duro, piedra, martillo, block y el elemento cabeza son una constante en los cuatro asesinatos y ello constituye
un indicador que la autoridad ha tomado en cuenta ya que ello ha sido señalado por esta estudiante en
antropología social y que para la autoridad resalta como relevante .
284
5.3 De lo que nos arroja el trabajo de campo y los testimonios, un
acercamiento al Guendaranadxii Muxhe
De ninguna manera podía dejar pasar la ocasión para reflexionar sobre los tres
aspectos antes planteados, en ello van las preocupaciones que como activista y como
estudiante de antropología se vinieron cociendo y madurando en el trabajo de campo y decir
unas palabras al respecto era necesario. Me queda claro que son necesarias las reflexiones
y los posicionamientos, ya que ello permite y permitirá nuevos enfoques de análisis o
simplemente confirmarán posturas que han sido ya dichas.
Es necesario ahora entrar a lo central, a lo que he encontrado en la vida erótica y
afectiva Muxhe en el Istmo de Tehuantepec, particularmente en la vida de Muxhe de San
Blas Atempa, Santa María Xadani y Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Una de las disyuntivas
para narrar lo que haré a continuación es si ir de lo particular a lo general o viceversa,
cualquier vía podría ser posible, pero lo he pensado detenidamente y pienso que hay que
hablar de lo general a lo particular, tratando de responder la pregunta que se le ha hecho a
la realidad social ¿De qué estamos hablando cuando hablamos del Guedaranadxii de una
persona Muxhe? Para luego afrontar la hipótesis planteada y encontrar los diferentes
hallazgos logrados.
5.4 La niñez violenta y el lazo fuerte con la madre
Comenzaré aseverando que en términos de la niñez de una persona Muxhe,
encontramos que en la mayoría de los casos el vínculo con la madre es de una fuerza y de
gran valor para ambos, hay una especia de complicidad para luchar juntos, para sacar
adelante a la familia, máxime si la figura paterna está inmersa en la desobligación, los
abandonó o vive y trabaja para tomar alcohol. Un lazo fuerte que incluye el vínculo maternal
inicial, pero también es un vínculo que se plantea como proyecto de vida conjunta.
Dicho lazo familiar es de mucho menor fuerza y afecto con los padres, ésta figura
termina significando la parte dura inicial de la vida, marcando, amargando la existencia por
la no aceptación de su identidad Muxhe. Una relación que comienza con los golpes, con
285
violencia por el deseo frustrado de un padre porque ese hijo no resultó como lo esperaba y
que suponía heredaría el sistema machista y patriarcal que atraviesa a todos los padres
principalmente, pero que también madres y Muxhe asumen.
Padres que se debaten entre la negación inicial, el miedo a la burla o a ser “azareados”,
como bien lo señala Biaani con la relación con su padre y nos dice:
No se ahí que pase o luego pienso que debe de haber entre sus amigos o conocidos
que lo azareen por tener un hijo Muxhe, eso pienso yo, tal vez estos también le han de
decir ya tomados que estuve con ellos ve tú a saber, si juntas todo eso pues por ahí ha de
haber algo
Padres que a través de la experiencia de tener a Ti Muxhe como hijo se enfrentan a la
realidad que vivieron en su experiencia de soltería, en donde tuvieron y sostuvieron una
relación con algún o algunos Muxhe de la localidad, como es el caso anterior, una especie
de contra espejo que les duele, y en donde está la madre para recordarles sus verdades y
su pasado al padre en pro de la defensa de su hijo Muxhe, tal cual también como lo ha
vivido Biaani con su padre y nos narra:
Como me lo cuenta mi mamá, él, mi papá, antes y después de casarse con mi mamá
me dice ella que a él le gustaban los Muxhe. Incluso dice mi mamá que él anduvo con un
Muxhe antes de casarse con ella, por eso cuando él llega borracho y quiere recriminarme
por ser Muxhe, mi madre es la que salta y le grita y le canta su precio recordándole que él
no tiene que decirme nada porque también tiene historia con Muxhe, que él no se puede
sorprender, que sería el menos indicado para sorprenderse cuando ha estado involucrado
en su vida con Muxhe.
Lo que es muy claro, es que la conciencia que tiene Ti Muxhe de sí a muy temprana
edad y en donde su cultura lo arropa a través de permitirle ser, a un costo de transacciones
y prebendas que beneficia a la familia y el última instancia a Ti Muxhe. Evidentemente y en
todas las historias el soporte maternal es de un arraigo tan profundo que inclusive lleva en
muchos de los casos a no dejar a la madre ni siquiera por un hombre, se sacrifica el amor
de un hombre por el de la madre, incluyendo la idea de familia, que como lo sostiene
Scanda:
Él como no es de tu familia pues te puede maltratar, en cambio tu familia aunque te
maltrate es tu familia y ya.
286
Lo que denota que aun en el amor profesado por la familia, principalmente por la madre,
hay violencia. Una familia que puede en un momento dado negarte, violentarte, pero que
saben que a la vuelta de la historia Ti Muxhe podría ser el que esté al frente de la vejez de
los padres, la discapacidad de un hermano o hermana o el fracaso matrimonial de alguno
de ellos y listo asumir la responsabilidad del cuidado de sus hijos.
En definitiva la infancia se vive con mucho dolor debido a la actitud del padre y de
algunos hermanos para Ti Muxhe, una infancia que se debate entre el deseo de ser y los
caminares para llegar a ser lo que se quiere. Una etapa de vida llena de dolor, sufrimiento
del propio Muxhe por el desprecio, los golpes y la negación del padre.
En todo caso la infancia de Ti Muxhe se vive desde una dicotomía clara, el amor
innegociable de la madre y la violencia del padre, algo ocurre en esta disyuntiva y surgen
las preguntas ¿Por qué siempre una persona Muxhe termina siendo reconocido por su
familia, lo que no implica la total aceptación por parte del sector masculino? ¿Por qué
ninguna de las historias terminó por desistir por reconocerse Muxhe? ¿Qué permitió que
este hecho se concretara?.
Lo dicho antes, eso sucede porque a la vuelta de la historia Ti Muxhe podría asumir la
responsabilidad de esa familia y ello nos coloca en pensar que entre la propia familia de ti
Muxhe y su persona se establece un tipo de relación de beneficio mutuo, es decir se le
“permite” ser y desarrollarse en los márgenes de la ayuda que se le brinda a la familia, lo
que en muchos discursos se coloca como eso que mal llamarón la “bendición de dios” el
hecho de tener a un hijo Muxhe en la familia. ¿Pero qué o quién media en esta negociación
familiar y social?
Desde mi perspectiva y no en todos los casos, es la fuerza femenina de las madres la
que entra en juego en la negociación social y familiar cuando de la identidad Muxhe se trata,
sin ese soporte una persona Muxhe no tendrá “el valor” para arriesgarlo todo por el todo
(insisto no en todos los casos) ya que se termina logrando lo que se quiere. A veces con
costos muy altos, agresiones, marcas físicas y simbólicas de violencia que amargan el
existir tal como nos lo confirma Xquenda con relación a la vida violenta que vivió con su
padre y que hoy en día Xquenda se hace cargo de él, de su madre, de los hijos de su
hermana y de su hermano Muxhe:
287
Pienso que con mi familia me di cuenta que los amaba cuando ya estaba grande, la
diferencia es que con mi padre con todo lo que me hizo lo odie un poco, yo decía que lo
odiaba, después yo mismo decía que le voy a hacer si es mi padre. Pero mi madre me
quiere más, yo lo siento y yo la quiero mucho también. A veces mi papá aún en su condición
de salud intenta ser lepero, pero le digo:
- Mira papa tú no opines, mira que no estás bien y yo soy la que se hace cargo aquí.
El tema nodal en todo caso en este proceso de la niñez, a pesar de lo violento que en
algunos casos es ésta etapa la vida de Ti Muxhe, encuentra cobijo en el mundo de lo
femenino y de ahí se agarra literalmente para poder lograr su deseo de ser y en ello
primeramente lo encabeza la madre, las hermanas, las tías, las abuelas, las vecinas, las
comadres, tal como decía Margarita Dalton las mujeres zapotecas son en muchos
momentos de la vida de los habitantes del istmo puertas abiertas para lograr el diálogo, el
entendimiento y la comprensión de temas que parecen difíciles de tratar, pero que ellas
abren la puerta de par en par y con ello evitan la existencia de ningún closet social Muxhe.
5.5 Sexualidad empedernida o gusto por vivir el placer
Uno de los temas nodales de la vida de una Ti Muxhe es el ejercicio de su
sexualidad. De primera instancia podríamos decir que se vive sin culpa alguna, ninguna de
las experiencias registradas nos hablan de culpa o frustración, por el contrario ello comienza
a transcurrir entre los juegos de “fuera bote” el “Sca” “las escondidas” procesos de la niñez
que fue permitiendo los contextos de experimentos sexuales, los primeros tocamientos, las
primeras penetraciones y los primeros visos de un Guendaranadxii temprano por el vecino,
el amigo de la calle o de la escuela.
Afectos y deseos que se fueron entremezclando y experimentando proponiéndose
ser los cimientos para experiencias futuras. Desde fuera podría decirse también que el
ejercicio de la sexualidad de Ti Muxhe es desmedida, es arrasadora, que centra parte de
su vida en ello y, no se está tan alejado de la realidad. Tal como nos lo refleja la expresión
de Beuù Huini en su temprana edad con respecto a sus deseos erótico afectivos con los
hombres:
¡Creo que no soy una mujer de un sólo hombre!
288
Sin embargo, también la sexualidad es vista y asumida para formar pareja, intentar
vivir en ella. La sexualidad es vista y vivida para Ti Muxhe como parte de su integralidad en
donde a través de ella se confirma su deseo disidente de su naturaleza biológica y en ello
va el disfrute que encuentra ejerciéndola. Para otras, es una forma de ganar estatus al ser
deseada por un hombre; para muchos más es el placer por el placer mismo que no lleva
necesariamente a un compromiso ya que se antepone la libertad de Ti Muxhe, aspecto al
cuál, en la mayoría de los casos, no se está dispuesto a renunciar.
Parafraseando a Nieto (1989), Ti Muxhe tiene la libertad para construir social y
culturalmente su sexualidad, trastocando la corporalidad genital para convertirla en un
mundo de deseos que involucra tiempo, esfuerzo, recursos materiales, económicos, físicos
y por supuesto, involucra ideas simbólicas que se ubican en el imaginario de los deseos
que se cumplen y otros que no se logran como es el matrimonio.
Sin embargo, dicha sexualidad corre de un lado a otro y en muchas direcciones, es
desbordante, no está en el orden de lo que tradicionalmente se espera de lo femenino, est
mucho más cercana al comportamiento masculino en tanto la búsqueda constante de su
sujeto erótico.
La definición de lo Muxhe no incluye forzosamente la orientación sexual en una sola
dirección, no sólo es deseo por uno o varios hombres solamente (aunque es en su mayoría
este deseo es el que prevalece), también puede incluir el deseo por una mujer y en varios
casos se terminan casado con ellas (en menor número de Muxhe), pero existe, por lo tanto
la sexualidad Muxhe es dinámica, nunca estática.
Finalmente, en el marco del ejercicio de la sexualidad Ti Muxhe no pierde la
esperanza de poder vivir en pareja, este deseo se puede ver en diferentes experiencias de
los testimonios, un deseo que está cojo en un lado crucial, el del valor que deberían de
tener los hombres con que Ti Muxhe se involucra erótica y afectivamente, un valor que
supone dar un paso más de lo que esta concesionado para ellos a la hora de establecer
este tipo de relaciones, valor que implicará costos y modificaciones sustantivas en los
acuerdos tácitos socialmente establecidos en el sistema sexo género zapoteca que
prevalece actualmente, sobre este tema hablaré más adelante.
289
5.6 El sistema sexo-género zapoteca y su negativa al matrimonio
He observado, escuchado y registrado que muchas personas Muxhe del Istmo de
Tehuantepec transitan entre el deseo de tener pareja/s, enamorarse de un hombre y que
esto sea parte del imaginario social y cotidiano, vivir con él, hacer vida en pareja. Pero
también he registrados en conversaciones con otros Muxhe que argumentan que esto no
es necesario, en tanto lo puedan realizar en lo privado y no ven la necesidad de establecer
una relación pública/formal.
He argumentado una negativa cultural dentro del sistema sexo-género zapoteca
que no permite que el deseo de estar con alguien, de compartir con alguien, de vivir la
experiencia con algún hombre istmeño o no, se logre dar con plenitud, derechos y
oportunidades en el ámbito de lo público. Lo que en realidad he encontrado es que lo que
está negado es el derecho como tal al matrimonio formal, al casamiento civil y religioso (aun
con los procesos que la suprema corte de justicia de la nación ha hecho con respecto al
tema), pero de ello a que se niegue por la cultura o la ley las relaciones eróticas y afectivas
entre una persona Muxhe y un hombre, eso sí que es lo más cotidiano posible, con sus
tensiones pero ha ocurrido, ocurre y ocurrirá pero en el terreno de lo privado, en lo
escondido, en el subterfugio.
Ahora bien, parcialmente se responde a dicha hipótesis, la pregunta entonces
sugerente es ¿Por qué el matrimonio formal no ocurre entre una persona Muxhe y un
hombre? Desde mi punto de vista esta negativa cultural está encapsulada por un engranaje
que del sistema sexo género emana, es decir, el rol de la mujer, el hombre, Ti Muxhe y Ti
Nguiü están tan bien establecidos en un marco referencial de relaciones de reciprocidad
mutua que todos necesitan de todos, de tal manera que si dos de sus sujetos rebasan
dichos mandatos rompería dicha relación de reciprocidad. Por ello embona perfectamente
esta negativa, el orden establecido no se altera, siempre y cuando estas relaciones se
ajusten a lo que social y culturalmente les es permitido.
Se podría decir que dentro del Guendaranadxii existe el Guendalizaa (reciprocidad
social) en donde desde distintos tipos de afecto opera la ayuda de unos con los otros,
ninguno de los sujetos que integran el sistema sexo-género puede con todo, hay sistemas
290
de codependencias sociales, culturales, económicos, de vida festiva, de vida erótica y
afectiva. La mujer ayuda a su hombre, éste a ella, Ti Muxhe ayuda al hombre y ésta a su
madre, esposa, familia. Ti Nguiü también necesita de ellos tres para que este engranaje se
logre dar como una especie de candados entre abiertos que permiten lo posiblemente
aceptable y que se cierra a la hora de que las transgresiones ocurren y ponen en peligro
dicho sistema y las normas pautadas en su interior.
Ahora bien, explicaré dos metáforas que pueden ayudar a explicar mejor cómo este
sistema sexo-género zapoteca opera en un marco de las conveniencias de cada uno de
sus miembros, este sistema de reciprocidad es por supuesto funcional, como todo sistema
sexo-género; aquí no hay víctimas ni victimarios, todas y todos contribuyen a que se pueda
conservar dicho engranaje sistémico. Para demostrarlo, usaremos la primera metáfora del
Shaamigua (amigo) y el segundo, el de la caja de velocidades.
5.6.1 Shaamigua (amigos)
Una de las vacunas sociales discursivamente que entre los zapotecos se da, sobre
todo por parte de los familiares de un hombre que se relaciona con una persona Muxhe es
la utilización del concepto Shaamigu (amigo) para referirse a Ti Muxhe si su hijo, hermano
o primo anda con dicha persona. Dicho concepto trata de enmarcar la relación en un marco
de amistad, en un nivel de afecto permitido socialmente y que todo mundo, por lo menos
entre los zapotecas, se espera se tenga.
Sin embargo, lo que subyace en dicha palabra y discurso es el miedo y pena a
reconocer que su hijo, hermano, primo, sobrino o compadre tiene una relación erótica y
afectiva con Ti Muxhe, por lo tanto dicho dispositivo discursivo entra en función cuando se
le cuestiona e interpela al familiar o al propio hombre que termina diciendo:
- ¡Shaamigua siaa laabe! (Sólo es mi amigo).
El Shaamigua se vuelve ese primer discurso, esa primera puerta que puede ir
encaminando una reacción de mediano y largo plazo. Claro está que de primera instancia
el sistema sexo género zapoteca permite y celebra que esta amistad se dé, pero también
dicho sistema va vigilando la hora que esta amistad pasa a ser una relación mucho más
formal y con mayor involucramiento afectivo.
291
Ahí está la vigilia y el castigo social, en realidad son castigos discursivos, en donde
el chisme es el medio propicio para que tenga operatividad y cumpla su cometido, el de
controlar los cuerpos y los deseos del hombre que se relaciona con Ti Muxhe, es a él a
quien hay que vigilar y castigar, aparentemente Ti Muxhe en última instancia no tiene mucho
que perder, se podría decir que tiene mucho que ganar logrando establecer una relación
erótica y afectiva a pesar de dichos dispositivos de control socio-cultural.
Sin embargo, evidentemente que Ti Muxhe pierde y mucho en está vigilancia
discursiva, pierde el derecho a esa oportunidad de ser reconocida como la pareja de un
hombre, pierde el deseo y los sueños que se nombran en los testimonios, pero sobre todo
porque se le coloca en el lugar tercero, en el papel de la amante, ya que para los hombres
y porque así lo dicta el sistema sexo género, primero está la madre, luego la esposa y luego,
mucho luego esta Ti Muxhe, un estar sin reconocimiento pleno y ahí están las perdidas, el
de ser amante de.
5.6.2 Caja de velocidades
Por otra parte y contribuyendo a que en estas historias nadie es víctima: ni la mujer
que sabe que su novio, marido o pareja tuvo o tiene una relación con Ti Muxhe ni la madre
que en un momento dado se puede ver beneficiada de dicha relación recibiendo los regalos
que Ti Muxhe le manda a través de su hijo o pidiéndole un favor o préstamo económico
alguno, ni los amigos de ambos que son parte de este engranaje social que legitiman o
sancionan de acuerdo a sus intereses o niveles de afecto que tengan con el hombre o con
Ti Muxhe amiga; ni el Ti Muxhe.
Imaginemos una caja de velocidades que controla el Guendaranadxii de un hombre
con Ti Muxhe, se está en neutral cuando de un Shaamigua se trata, esa relación se mueve
de ese nivel y pasa a primera cuando estos dos salen a convivir públicamente a una cantina
o fiesta istmeña es cuando los beneficios son directos y llevados a la esposa o la madre
del hombre, sin que éstas tenga una relación o comunicación directa con Ti Muxhe, hasta
ahí todo va caminando más o menos bien.
Se entra en segunda cuando Ti Muxhe se involucra en el casamiento del hombre,
en la elaboración del huipil de la madre del hombre para su cumpleaños, en la ayuda con
292
una tonelada de cemento para que el hombre termine un colado de su casa y la esposa
recibe el dinero a sabiendas que emana de esa relación, la mayoría de las veces la esposa
o la madre no se lo dice, no le pregunta al hombre, pero sabe que el salario de él no
alcanzaría para lograr el colado, por lo que lo recibe, calla y otorga.
Sin embargo y a pesar de todo lo anterior, el foco rojo se prende cuando la velocidad
llega a tercera, esto es, cuando lo que era un supuesto se vuelve una realidad, es cuando
ya no se esconde nada y la transgresión del orden es evidente y constante.
Esto ocurre cuando el hombre acompaña a Ti Muxhe a una fiesta como pareja formal
o sea, que éste lleve a Ti Muxhe a la casa de su madre como invitada a alguna festividad,
ahí el Shaamigua se diluye y se posiciona otra realidad, entonces el control social intenta
regresar sistemáticamente al espacio neutro de las velocidades dicha relación u ocurre lo
contrario, dicho sistema sufre quiebres, muchas veces el control social logra su cometido y
otras la persistencia y el “valor” de la pareja se logra mantener con sus propias tensiones
debido a que ya no es del dominio de lo privado, veamos el caso que vivió Guiestia:
Su mamá siempre nos visitaba en la caseta con sus hermanas, siempre anduve bien
con ella, en sus cumpleaños que es el 20 de noviembre íbamos a visitarle, le llevaba su
regalo, sus dos botanitas, llevaba dos cartoncitos para tomar con ella pues era la suegra,
cuando el viejo me veía llegar, agarraba su sombrero y se iba. No me corría, pero no se
quedaba. Claro que para ir la primera vez hay que tener valor, después uno se aprende el
camino. Como la iniciativa de visitarnos fue de la mamá pues de ahí nos agarramos y me
decía:
- ¿Oye vamos a visitar a mi mama? Ella nos está invitando
- Pero tu papá qué va a decir.
- No va a decir nada, ya que la que nos está invitando es mi mamá, así que vamos.
Claro fuimos, pero como yo sabía que su papa manejaba carretón pues el señor no
estaba todo el día y pues íbamos, al principio me cohibía, me daba pena, pero después
hubo confianza. Hasta llegamos a quedarnos ahí y al día siguiente nos regresábamos.
- Después vino a la casa, mi mamá también lo consintió, lo que decía mi mama es
que para que no me quedara en la calle preferían consentirlo, incluso nos empezaron dejar
este cuartito -señala con la mano izquierda un cuarto con un ropero adentro, una cama son
293
una sobre cama y una tira donde hay ropa colgando-, para descansar, ese cuartito era mi
taller de costura, en el día se iba a trabajar y por las tardes noches pues venía y se quedaba,
así estuvimos antes de tener el cuarto y tener la casa.
En este contexto, es el elemento femenino, las madres, las que se ponen a
manipular algún tipo de engranaje social que permite, que de cierta manera, operé esta
relación sin mayores problemas. Por su lado, el elemento masculino, el padre es el detentor
del control de lo socialmente establecido, claro está que no hay que olvidar lo que la madre
obtiene de la pareja de su hijo a cambio de lo que permite, de ahí lo funcional del sistema
sexo género zapoteca.
A pesar de todo lo antes dicho, esta caja de velocidades, cuando cambia de
velocidad y entra a grados más elevados, las relaciones y el control social se traduce en
violencia, agresiones, insultos; el costo de transgredir el orden para el matrimonio Muxhe y
un hombre es elevado no habría una expulsión de la localidad cierto, como en otras
localidades indígenas de México y América Latina, pero el costo que pagaría un hombre y
una persona Muxhe sería muy alto y me parece que ninguno está dispuesto a hacerlo, la
zona de “confort” cultural es clara para ambos y para sus familias, a pesar de lo hostil que
pudiese parecer, embona perfectamente y se está conforme.
Se puede finalmente decir que dentro de la propia cultura zapoteca, todas y todos
juntos contribuyen y se vuelven cómplices para reproducir el sistema sexo-género y con
ello la dominación masculina. Una dominación que se hace patente en la vida erótica y
afectiva de Ti Muxhe, en donde muchas veces está mediado por el alcohol, la violencia, el
control y la negación.
Una afectividad que se enmarca en un acuerdo tácito para no rebasar lo socialmente
establecido, un papel de amantes del hombre permanente, que complicitan para crear
discursos y justificaciones frente a una madre o esposa quienes aceptan todo a medias y
que también al callar o afirmar se vuelve parte de este engranaje de acuerdos de
reciprocidad cultural.
Una madre que se puede moldear de acuerdo a sus intereses y los de Ti Muxhe,
posibilidades de un ser y un Guendaranadxii que tiene costos elevados para lograrlo, costos
que la mayoría de las veces impiden la transgresión no ya que dicho sistema sexo género
en cultura zapoteca se vuelve una zona de confort, por muchos momentos una zona
294
sufrible, pero al final un lugar cómodo debido a que los lazos de reciprocidad cultural son
de una profundidad que sin ella esta cultura no se explicaría ante los demás y ante sí misma.
5.7 Se nace o se aprende el Guendaranadxii
Ante la pregunta reflexiva que se le hizo a los sujetos de estudio de que si el
Guendaranadxii se nace con él o se aprende de ello. Es claro que existe una dicotómica de
ella según sus experiencias. El Guendaranadxi se ve y se vive desde lo de adentro (lo
propio) y lo de fuera (lo ajeno). Un endo y una aculturación es lo que constituye para ti
Muxhe el amor.
Para los informantes es claro que el Guendaranadxii a la familia es nacido, se nace
con ello y a través del tiempo se va reforzando o va desapareciendo o más bien dicho va
amargando la vida de Ti Muxhe. Sin embargo, el Guendaranadxii a un hombre se ve como
algo que esta fuera (inicialmente) de su vida y por tanto se va aprendiendo a obtenerlo, a
conquistarlo, lograrlo, disfrutarlo, a sufrirlo, a llorarlo y estar dispuestos a morir por ello,
véase la expresión de Xquenda y su experiencia con una de sus parejas llamado Carlo:
Si me dejas no sé, me voy a morir, me voy a morir si me dejas te lo juro. ¡Te mataré
y me mataré ahí en la iglesia!
Un Guendaranidxii dicotómico pero que coloca en primera instancia al amor
por la madre, por la familia, porque como bien lo considera Scanda:
“Así es manita, ni modos que vas a hacer más por un hombre que por tu familia, la
familia aunque sea un puño de tierra te va a echar.
Una familia que aunque violenta no termina de deshacerse por nada del mundo,
Scanda misma nos lo recuerda desde su experiencia diciéndonos:
Él como no es de tu familia pues te puede maltratar, en cambio tu familia aunque te
maltrate es tu familia y ya.
Y sin embargo, el Guendaranadxii a un hombre tiene su propia dimensión, tiene su
propio filin, un filin que gusta, que duele pero gusta de vivirlo, un amor romántico que
conlleva correr riesgos en muchos sentidos, tal como nos lo dice Xhunadxi:
295
Él dice que nunca ha sentido nada por una persona y que era su primera vez y yo
tampoco, no sé, cómo que sentí algo por él, sentí cosas con él, desde el momento que yo
bailé con él nunca me cayó mal, me cayó bien y pues nos sentimos así a gustó y cuando
pasó lo que pasó nunca usamos condón.
Y sin embargo, aparecen pensamientos distintos entre lo Muxhe y los
procesos de cómo se logra aprender el amor a la familia, por el contrario el Guendaranadxii
hacia un hombre nace definitivamente, tal como nos lo confirma Nadxieeli:
Para mí el Guendaranadxii a la familia es aprendido, no nacemos con ello. Mira
pienso por ejemplo que es como vienes con tu familia, si todo el tiempo estas peleando o
están peleando no podríamos amar a nuestra familia o si los amaríamos pero de manera
distinta. Pero en nuestros casos, nos enseñaron a amarlos, la familia nos enseñó a amarlos
y hay una comunicación más abiertamente. Para un hombre mi Guendaranadxii hacia él
ese sí creo que si nace, por ejemplo, tú ves a una persona y no la conoces, no la quieres,
la estás conociendo. Pero la vez y te gusta, a base de cómo te trate, de cómo te lleves con
él, entonces nace algo que sientes por él. Cuando pasa todo esto pues comienzas a
quererlo, por eso digo que el amor a un hombre nace y el amor a una familia lo aprendemos.
Yo creo también que aparte de que nace el amor por un hombre también lo aprende uno.
Evidentemente que el argumento de los informantes sobre si se nace con el
Guendaranadxii o no, fue una posibilidad para explorar su visión del Guenda como tal y el
Ranadxii conjugado, lo que nos da un pensamiento de lo ya dado por la naturaleza para Ti
Muxhe entrevistado, sin embargo es importante anotar que existen contradicciones que
reflejan que tanto a la familia como a los hombres se asume que les nace el quererlos.
En el fondo lo que nos indica son los patrones del deber ser sobre los afectos
direccionados, es decir, un pensamiento que da cuenta de lo aprendido endoculturalmente
y que se asume como proceso natural, como lo dado y que nadie puede cambiar, sobre ello
no hay manera de rebatir el argumento entre los zapotecos más tradicionales, porque
simplemente así ha sido, así es y así será.
Finalmente, quiero reconocer que la mayoría de los sujetos de estudio terminaron
confesándome que no habían reflexionado sobre este término, desde sus experiencias
tanto con el amor por la familia como a un hombre, por lo que de alguna manera se puede
considerar que los procesos investigativos terminan por plantarle al sujeto de estudio
296
nuevos parámetros desde dónde pensarse y facilita la reflexión propia y lo que en los
testimonios se vierte.
5.8 Matrimonios simulados
Dos son los casos que podemos conocer con respecto a la transgresión del orden
establecido con respecto a hechos matrimoniales por así decirlo de la comunidad Muxhe,
el caso de Guiestia y de La Alta. Guiestia de Juchitán que durante más de cuarenta años
vivió en pareja con Iván y ella mismo lo enterró. Para el caso de La Alta se constituyó en
matrimonio simulado con su marido francés, una boda organizada para mostrase en
sociedad que si es posible estos actos y con ello transgredir el orden establecido, tal como
nos lo cuenta Gubidxa (La Alta) en su testimonio:
Con los setenta mil pesos que me deposito compré el ganado, pagué el grupo, fui a
comprar arreglos para la boda y a organizar la boda. Ahí fue cuando vi el depósito del
dinero, y dije "pues entonces es en serio. Y la gente pues se daba cuenta de que él quería
algo serio con la loca.
Entonces mi amiga tenía su número de cuenta y se lo deposito a ella, ya que yo
nunca he tenido cuenta...
- ¡Aso! ¿Me he de encontrar a un hombre así?.
Pues ella sorprendida, y como ella era estilista toda la gente que llegaba y le decía:
- No pues la Gubidxa se va a casar, ¡imagínate! ¡El hombre le mandó tanto dinero!
Y la sorprendida. Pero a la vez lo que no me gustó que hubiera muchas envidias.
Había muchas envidias de, ¿cómo te diría? entre las amigas, ¿cómo te diría? hasta en las
mujeres, me dicen:
- Pues puto, imagínate, pinche puto, porque ese hombre ¿qué no hay mujeres para
él?
Y yo les respondía:
-¿Por qué esa suerte es para él?, la gente nace con su suerte.
297
En el primer caso no llegó a organizarse un acto matrimonial simbólico y público
como en el segundo, sin embargo, el valor y la defensa que Guiestia hacia la pareja empujó
para que la legitimidad de dicha relación se lograra y con ello la aprobación y
reconocimiento social, un valor que estuvo presente en todo momento y desde que Guiestia
e Iván se conocieron y fueron pareja en la vida comunitaria, festiva y hasta la muerte. Dicha
aprobación y reconocimiento social nos la comparte Guiestia en sus siguientes frases:
A mí siempre me gustaba porque ya sea yo y él íbamos a las fiestas -aquí la
costumbre es llevar un cartón de cerveza- yo llevaba la limosna una botanita, un regalo si
es cumpleaños y él el cartón de cerveza como se acostumbra, así íbamos a las fiestas.
“La gente al principio nos veía mal, no lo aceptaban, no nos invitaban,
- Te invito a ti sí, pero a él no
- Si no va él no voy yo.
Pero ya después comprendió la gente y nos invitaba a los dos y ya íbamos los dos
a la fiesta. Pero pasaron como cinco años porque antes no había gente como yo que viviera
con un hombre, sólo había una referencia, pero después de mi experiencia que es la de
Mando Muxhe que también se juntó con un muchacho y hasta ahora viven, sólo él pero fue
después de que yo vivía con Irán, pero previo a nosotros pues no, fuimos de los primeros y
no tuve razón de ninguno antes durante mi niñez ni mi juventud.
A él no lo invitaban, sólo a mí pues la gente decía
- ¿Para qué invitamos a esa persona?
Pues decían que se llevaban sólo conmigo pues era conmigo. No iba, me quedaba,
después fue que ya nos invitaban, ya me decían
- Bueno pues ya los invitamos a los dos
Cuando me invitaban de padrino sea de adorno, de botana o de algo pues tenía que
ir con él, tenía que convivir con él, ni modos de dejarlo en la casa solo. Tampoco podría ir
solo, tenía que ir con él, Como yo era al que más invitaban pues íbamos por mí, a él lo
invitaban poco pero cuando lo invitaban pues él me llevaba. Es que me llevo con mucha
gente, me buscaban de padrino de muchas cosas, como yo trabajaba pues aceptaba y pues
tenía que ir conmigo.
298
El segundo caso, desde mi perspectiva, por ser un hombre extranjero consintió que
dicho acto público y simbólico se realizará dado sus parámetros culturales europeos, ambas
historias están plasmadas de sueños no soñados, de improntas que se fueron madurando
y que hoy en día son referentes obligados para hablar de dichas experiencias.
El poder tener valor es lo que subyace en el fondo de los dos actos, por muy
simbólicos que fuesen, lograron involucrar a la comunidad de muchas maneras, sea por la
amiga que presó el número de cuenta para el depósito del francés a Gubidxa (La Alta), sea
los tíos de ella que ayudaron en los preparativos, sea por los medios locales que
comenzaron a difundir el acontecimiento y por supuesto los más de doscientos invitados a
la boda150. Valor que está ahí presente y que sólo implica dar el paso y con ello transgredir
el orden establecido, valor que llevaría a que dicha realidad terminaría por hacer común
estas uniones, tal vez como lo dice Nadxieeli en su testimonio dicha realidad sería mucho
más común que como lo es ahora, ella dice:
Pero mira Amaranta, yo creo que las personas Nguiü han tenido o han tomado más
valor para hacer estas cosas. Yo me imagino que ellas vieron a una primera pareja así y
así lo copiaron y las nuevas generaciones tienen un referente. Hoy puede haber otras, pero
estoy segura que tuvieron que ver otras Nguiû más grandes a seguir, ahora aparecen más
frecuentemente, se ve como normal porque son muchas las que viven juntas. Hace poco
fui a la fiesta de la hermana de Oliver Muxhe y al momento de bailar el vals ella que vive
con su pareja Nguiü no quiso bailar con su mamá, primero como la tradición lo marca,
esperó a que su pareja la sacara a bailar el vals, la madre se sentó y espero su turno toda
vez que su pareja Nguiü ha bailado con ella. A lo mejor si hubiera una persona Muxhe que
viviera con un hombre, a lo mejor y en seguida hubiera otra y otra, a lo mejor esto sería ya
normal para la gente como nosotras y los hombres.
Es claro que los casos de este tipo son pocos y eso nos muestra que no es una
realidad plena para Ti Muxhe. Si bien es cierto las ideas de valor y frecuencia son ideas
latentes, irruptivos que están pensadas, sobre todo para la nueva generación como a la que
pertenece Nadxieeli, la pregunta entonces es ¿de quién depende el valor y por qué este
paso no se da tan constantemente?
150
Ver el documental Atempa, sueños a orillas del río, ahí se puede apreciar el acto del vals de los novios, las
mujeres, hombres, Muxhe y niños que participaron de dicho acto.
299
La respuesta la encontramos en el engranaje encapsulado por el sistema sexo
género, la falta de valor y frecuencia es compartida, tanto le falta al hombre, que pareciera
la pata que le falta a la mesa, pero en realidad también a Ti Muxhe le falta el valor para
transgredir ese orden del que se queja, pero del que aprovecha sus ventajas.
Y no se toma este valor porque desde mi perspectiva el hombre no está dispuesto
a renunciar a sus privilegios de hombre, pero también a Ti Muxhe no se atreve porque
existen los lazos fuertes familiares que aunque te maltraten no dejan de ser lazos afectivos,
que asumen estarán hasta el final, hasta la muerte no así el hombre. De nueva cuenta estas
esferas sociales, los mandatos de género que tanto para el hombre como para Ti Muxhe
son claros: ella a lado de su familia como solterona y él como el macho alfa con libertad
para ir de un lado a otro, sin compromisos reales en ninguna parte. Y así es que el engranaje
funciona perfectamente.
5.9 La adopción en la vida Muxhe
Poco se puede decir al respecto de este tema entre la comunidad Muxhe, la
frecuencia con que se presenta es mínima sin embargo, existen algunos casos como el de
Fidelina Muxhe en la séptima sección que ha “adoptado” el hijo de su hermana. También
podemos observar claramente la experiencia Xquenda, que se ha hecho cargo no
solamente de los padres, de sus dos sobrinas y un sobrino, hijos de su hermana que está
en el norte del país.
¿Pero cómo llamar esto? ¿Cómo tratar de entenderlo en el contexto zapoteca?
desde mi perspectiva estas experiencias que podríamos denominar “adopciones simbólicas
formales no legales”, es decir que ante la sociedad simbólicamente Xquenda y Fidelina
constituyen la madre y el padre de estos niños, es formal al mismo tiempo que simbólico
porque se hacen cargo de la manutención, de la escolaridad, del vestir de todo lo que ello
y ellas generan, son Fidelina y Xquenda la que culturalmente dan la cara por ellos.
Sin embargo, para efecto legales hay una disyuntiva que está ahí como en
suspenso, en que las y los niños llevan los apellidos de los padres (en el caso de Fidelina
son los padres de ella quienes le dieron el apellido a quien considera como su hijo) y para
efectos legales el hijo vendría siendo hermano de Fidelina; no así el caso de Xquenda, en
300
ella los apellidos de los dos niños y la niña son del padre y la madre, ella soporta
económicamente y afectivamente a sus sobrinos que considera como sus hijos.
Si bien es cierto las leyes van avanzando, también es importante tomar en cuenta
que esa parte, lo es el nivel de compromiso con que se acoge, se quiere y se cuida de
dichos niños. Por ello puede más el amor del parentesco en el terreno de lo simbólico formal
que el parentesco legal en el día a día.
Y sin embargo, existen miedos que subyacen en el fondo de esta cuestión y que
como nos lo expresa Nadxieeli en su testimonio, son estos miedos a la burla, al que dirán
social, al estigma y la discriminación los que paralizan dicho deseo, ella nos refiere que:
La vez pasada con la confianza que tenemos le comente que me gustaría tener un
hijo. Antes pensaba en que decía que como no me regalaran un niño, adoptara un niño, le
diera estudio. Pero ahorita mejor sola, antes sí me gustaba, pero ahorita como que me
arrepentí, porque es muy complicado mantener a un niño y luego también me da miedo que
cuando crezca y se enteren de quien soy yo se vayan a molestar o se vayan a sentir mal.
Ya ves en las escuelas,
- No que tu mamá es Muxhe, que tu mamá es puto.
En todo eso he pensado, él sólo se ríe cuando se lo digo.
Repito, son pocas las experiencias con respecto al tema, pero no por ello deja de
plantearnos escenarios aun hostiles, si la comunidad lo quiere, si lo desea, debe de
afrontarla con todas las herramientas legales, sociales, culturales con que cuenta a la mano.
Finalmente, lo que sí se puede decir, es que estas dos experiencias no son el resultado de
la agenda de la comunidad Muxhe como actores sociales y activistas, no aparece
plenamente en su discurso ni en sus planes programáticos151, eso hace que el escenario
sea poco alentador al respecto.
151
He revisado el plan anual de la Dirección municipal para las políticas públicas para la Diversidad Sexual
existente desde hace 2 años en el actual ayuntamiento y este tema no es enunciado en ninguna parte ni se
discute la posibilidad, ello me indica que este terreno es muy complejo para la propia comunidad Muxhe dado
sus pocos argumentos en cuanto a derechos sobre el tema.
301
5.10 Nadie escapa a los mandatos de género
Como podemos leer e interpretar en los testimonios, nadie, absolutamente nadie
escapa a los mandatos y roles de género establecido desde la heteronormatividad. El rol
de Ti Muxhe dentro de las historias se colocan desde el rol femenino tradicional, desde esa
sumisión, desde esa parte del control masculino y con ello se repite el juego de las
relaciones de poder. Aun siendo Muxhe vestidos como hombre y que supondría vivirían su
sexualidad como tal, esto ocurre cumpliendo los mandatos de género femeninos, lo que
nos dice Beedxe profesor de preescolar lo puede ilustrar de mejor manera:
Mi pareja se define como hombre. Pero sí me ha tocado eso152, cuando me dicen,
en mi caso sí me han acosado. Eso sí, muchas veces. ¿Cómo se podría decir? Un gay,
¿no? Que sí, una vez uno me fajó, así como que a fuerza, pero pues no me agradó. Porque
yo me siento, en mi sentir soy mujer, pues, cien por ciento. Me gusta más que me traten
hombres a que me traten Muxhe, cien por ciento.
Yo siempre he dicho: “¿para qué puta madre soy virgen si tan rico que es culear?”
Y te puedes culear con el que tú quieras. De todas las medidas y colores. ¡Y sabores! Yo
no pero, no, yo soy niña. Aunque parezco machín pero ¡sí soy muy pasiva! Aunque parezca
machín pero sí soy muy…yo siempre he dicho que “no”. Puede ser que pase. Sí, él me
penetra. No, yo la pasiva. Niña. Así mira, ¡virgen!
Me hace como mujer, bueno, sabe que tengo, pero me hace como mujer, pero no
me toca ahí.
Los mandatos de género están tan encrispados en la vida Muxhe que se asume y
se repite, nadie escapa a dichos mandatos.
Por otra parte, al hombre se le ve como eso, como hombre que tiene, puede y debe
de tener una mujer porque para eso es hombre, a lado de ello se ubica a la mujer del hombre
como la ganadora pero conformista de aguantar el que su marido tenga una relación
extramarital con TI Muxhe, tal como lo mandata el propio sistema sexo género.
Ti Muxhe se ubica y coloca bien desde lo laboral, desde el rol en la casa y ante la
familia como la hija solterona que debe de cumplir el “mandato” de ayudar a los familiares
152
Se refiere al pene.
302
y proveerles cuando los padres estén viejos, es necesario decir que estas realidades se
modifican, cambian, sufren quiebres conforme la edad avanza, pero en la mayoría se
cumple dicho “mandato”.
Ti Muxhe se ubica ante un hombre como un sujeto que busca llenar esos vacíos del
corazón, que a pesar de los contextos de violencia, de negaciones, de engaños, rupturas,
amenazas creen fielmente en la esperanza del cambio, creen en que un hombre va a
cambiar, que las cosas mejoraran, discursos bien aprendidos de referentes femeninos
como la madre, las hermanas, la abuela, las tías, las amigas y las vecinas. No es entonces
raro que este sistema sexo género zapoteca opere perfectamente, esta perfección está en
el marco del hombre en disputa que se sabe que como buen aprendiz del patriarcado, como
proveedor puede y debe ante su masculinidad y ante sus iguales cumplir con dichos
mandatos. Ningún hombre se le puede ver, para el caso de los hombres de mis
testimoniados, como un Muxhe, jamás, él es hombre, tan hombre que puede con una mujer
y puede con Ti Muxhe.
Un aspecto que deseo resaltar, cuando he leído esto a un grupo de Muxhe de
Juchitán, han abonado a un mandado de género que yo no había identificado. Es la mirada
social de cómo es visto un hombre que mantiene una relación con Ti Muxhe y toma alcohol
en demasía, el discurso o dispositivo discursivo aparece de nuevo y se dice:
Shuncu nguica, runi muxhe ca canashabe saca” (Pobre hombre, por la culpa de Ti
Muxhe anda así)
Al hombre se le coloca como mártir y en un terreno de la indefensión, sin embargo,
las mismas personas con que he leído este texto antes de mandarlo a imprimir, han
defendido su posición frente a ese hombre argumentando que de lo que la sociedad no se
entera, es que en la intimidad, es el hombre el que termina controlando o determinando las
formas de la relación, lo que nos muestra contradicciones en las formas de percibir el mundo
de las relaciones eróticas y afectivas entre un hombre y un Muxhe.
Siguiendo, podemos decir que el Guendaranadxii en este nivel se sufre,
acompañado de argumentos como el de Nadxieeli “me trata como mujer”, un sufrir igual
que el de una mujer zapoteca tradicional, esa que no detecta las señales de lo que puede
constituir una relación “dañina”. Se sufre, se apaga o mitiga el dolor a través del consumo
excesivo del alcohol como dispositivo de fuga a la realidad, consumo de alcohol a lado de
303
las amigas Muxhe que a través del chiste, el perrero, el regaño y el consejo se va
afrontando, cual núcleo femenino que da consuelo a su igual ante una potencial ruptura por
engaño, discusiones o próximo matrimonio del hombre deseado y mantenido por unos
meses o por varios años.
El cuadro es perfecto ya que se llega al grado de un conformismo brutal que
tal parece que no hay opción alguna de hacer a un lado para dar cabida al cambio, este
cambio llega sí, pero para volver a establecer otra relación que se llega a vivir con las
mismas angustias, los mismos mandatos y los mismos sueños de tener a alguien quien
llene el vacío sistemático que hay dentro del Muxhe en el nivel del Guendaranadxii.
5.11 Deserción escolar Muxhe
Uno de los aspectos que venía reflexionando y que con los testimonios se confirma,
es la alta frecuencia con que ocurre la deserción escolar dentro de la comunidad Muxhe.
¿Cuáles son las razones que están de bajo de este hecho? ¿Qué situaciones, argumentos
y quienes generan dichos argumentos para que esto ocurra?
Junto con los testimonios y en conversaciones con Muxhe de las tres localidades,
encontré que entre la comunidad Muxhe de mayor edad su deserción escolar fue por pedido
de la madre para que puedan ayudar a la familia en generar gastos, como en el caso de
Yani Muxhe, quien me contaba que su madre se lo pidió para poder ayudarle en la venta
de las tortillas y el atole de maíz, pero en realidad y como se lo dijo su madre
- Deja la escuela, tú ayúdame para que tu hermano mayor estudié
Y así fue, Yani dejó la escuela. El argumento de la madre es que el hijo al que se le
apostaba cursaría sus estudios tenia talento para eso y por el hecho de ser hombre se
forjaría en ese ámbito, finalmente, Yani termina contándome que para su poca fortuna de
la madre y para ella misma, su hermano ni terminó los estudios y ella asumió la orden que
la madre le dio.
Salta a la vista que el patriarcado está atravesado no sólo para los hombres entre
las y los zapotecas, las madres, por muy fuerte que sea vínculo afectivo que tenga con Ti
Muxhe, a éste se le relega ese espacio que está destinado a lo femenino, a lo doméstico,
304
a la laboriosidad (de ahí la negación cultural disfrazada de gracia) y con ello la falta de
acceso y derechos como al estudio.
Otras experiencias surgen del proceso de la toma de decisión temprana para asumir
la identidad femenina, incluyendo la vestimenta de mujer, tal como nos lo cuenta Beuù Huini
en su testimonio:
En la escuela iba maquillada un poco, pero me fui vistiendo de mujer, ya no quise ir
a la escuela y mis papás me dijeron que decidiera. Y decidí ponerme a trabajar en el tejido
que hago ahora y con eso a ganar mi dinero y así vivir como mujer, como siempre he
querido.
Vivir como mujer y su vínculo con la producción económica es claro, al parecer para
las nuevas generaciones como el de Beuù Huini comienzan a tomar por su cuenta las
decisiones con cierta “mayor” autonomía. En tal sentido y contrario a la experiencia de Yani,
donde no pudo decidir, el cambio cultural puede estar ocurriendo para permitirle a esta
nueva generación ser consultada y asumir los retos que la vida le tiene preparada. Sin
embargo, el grado de deserción escolar sigue siendo alto, podríamos considerar que de
cada Díez Muxhe´s sólo uno tiene esta oportunidad.
Finalmente, las otras experiencias afirmativas son la que varios Muxhe´s que no
visten como mujer a temprana edad (pero que lo hacen de vez en cuando) son los que han
logrado estudiar y en varios casos terminar una carrera profesional, tal es el caso de Beedxe
quien nos dice que es:
Soy profesionista, profesor de preescolar. Es muy bonito. De docente llevo siete
años. Cinco años en Ixtaltepec y dos años en Chahuite. Ahorita estoy en un jardín completo
donde están seis docentes. Nunca trabajé en un jardín de niños grande. El otro era
bidocente, éramos dos docentes. Ahora somos seis.
La mayoría de las profesionistas Muxhe que visten de hombre están básicamente
en tres ramas laborales básicamente; la pedagógico, la enfermería y la contaduría, pocos
en la abogacía, muy pocos en el periodismo y mucho menos en el ámbito de las
humanidades como es la antropología.
Sin salirnos de la experiencia de Beedxe como profesor de preescolar, la sexualidad
del sujeto y su corporalidad se pone en juego ante los niños, lo que nos demuestra que
305
existen desde esa edad mandatos de género que ya están plenamente aprendidos lo que
nos demuestra las siguientes frases de nuestro informante:
Tu sexualidad sí influye mucho, cómo eres. Todo. Ahorita, por ejemplo, en mi
cabello. Todo mundo es mi cabello -risas-. Hasta los niños me dicen. Yo desde que llegué
a este jardín me gusta…llegué en Febrero de este año. Llegué y pues tú eres la imagen,
eres el ejemplo de los niños y dije: ¡Ay! ¿Qué les voy a decir? Pero bueno les dije:
- Niños, lo que pasa es que tengo una promesa y no me puedo cortar el cabello.
Pues les tuve que mentir y jugar con la cabeza. Y los niños pues, me aceptaron. Pérate!
Antes de salir de vacaciones una niña me dice:
- Maestro, ay, córtate tu cabello, no me gusta
- ¿Quieres que me lo corte?
Eran tres. Y me responde:
- Sí
- Pero acuérdate que te dije
- ¡Ah!, sí, tienes una promesa. Pues mira, olvídate de la promesa, y ¡córtate tu
cabello!
- Mira, si no cumplo mi promesa, ¿quién queda mal?”
- Pues tú.
- Y cuando yo les digo que les voy a traer algo a ustedes, ¿quién queda mal?
- Pues tú
- ¿Y eso es bueno?
- No Entonces me tengo que aguantar, no vean mi cabello
Pero sí se dan cuenta
.
Ante tales hechos, los dispositivos de control se disparan internamente (del profesor)
y de los niños al pedirle que se corte el cabello ya que piensan que sólo las mujeres pueden
traer el pelo largo, lo que están muy lejos esos niños de saber y conocer es que su profesor,
306
en realidad vive desde una identidad femenina que incluso desea cambiar de sexo ya que
no está conforme con su biología y es Beedxe que nos comparte lo siguiente:
Yo sí, yo sí. Cuando me visto de niña, realizada me siento, me gusta. Y yo siempre
he dicho de que yo sí quiero ser mujer, pero ser mujer, tener pecho, tener concha, porque
no es lo mismo, con todo el respeto que se merece, que te vistas como la mujer, a ser como
mujer, pechos, concha y de que vivas como una mujer. Y yo veo a América, a Ibón, a las
operadas, me gusta, me gusta, me gusta cómo viven, y así quiero vivir, no así como ella.
Bueno no está operadas pero tienen el físico más o menos, les falta quitarle el chile,
¿verdá? Pero a mí sí me gustaría quitármelo.
Finalmente, deseo destacar algunos aspectos que me surgen como reflexiones de
los casos anteriores. Tal parece que lo Muxhe Gunaa (mujer) es lo que pone en tensión los
marcos institucionales educativas existentes ahora, modelos patriarcales que no han
tolerado la posibilidad de que si Ti Muxhe decide vestirse de mujer a los 11 o 13 años y está
en proceso escolar lo pueda continuar desde esta “nueva” realidad.
Entonces, nos encontramos entre la negativa familiar en principio, también ante
dispositivos de control cultural institucional que junto a lo tradicional de la madre se vuelven
camisas de fuerza que van limitando la posibilidad de mantenerse en un contexto escolar
desde la identidad y vestimenta deseada, finalmente lo que subyace es una clara y fuerte
transfobia que impide que Ti Muxhe Gunaa se mantenga en la vida escolar si así lo
decidiera de manera autónoma o con el apoyo familiar. Ser vestida en el fondo es el pecado
de la deserción escolar.
Aun en este contexto poco alentador y violatorio a los derechos humanos de las
personas Muxhe Gunaa, existen experiencias como la mía, que aun con la deserción
escolar para la secundaria, tanto esta como la preparatoria pude terminar vía sistema
abierto, por lo que considero que tendríamos que empujar a que esta realidad cambie, en
todo caso.
Cierto es también influye mucho el interés propio de Ti Muxhe por las letras, la
lectura, el análisis, el pensamiento a través de un proceso educativo, aunque la cultura vaya
cambiando paulatinamente, si no hay interés de Ti Muxhe por estudiar no habrá manera de
logarlo. Al mismo tiempo la comunidad Muxhe y las instituciones deben de reflexionar al
respecto y reconocer que lo que se pierde con la fuga de capacidades y talentos es elevado,
307
el costo de la deserción escolar es alto en términos económicos, culturales, sociales y sobre
todo sobre los sueños de Ti Muxhe.
Finalmente, y a manera de propuesta, es necesario que la propia comunidad Muxhe,
las instituciones locales, estatales y federales educativas, comiencen a pensar en la
posibilidad de crear un sistema educativo que no excluye por identidad de género, ya que
las existentes no cumple lo que la constitución tiene garantizado para cada mexicano y
mexicana, pensar en una visión intercultural en dónde no sólo se piense en la conservación
de las lenguas y las costumbres, sino que ello incluya la conservación de las identidades
de género desde las propias culturas indígenas como lo componen los zapotecas del istmo.
5.12 De la intimidad simbólica y física del Guendarandxii Muxhe
Uno de los terrenos que en verdad me interesaba profundizar era el conocer las
esferas de la intimidad simbólica y física de la vida Muxhe. En ello encontramos sueños,
deseos, lágrimas que van marcando esa intimidad, esos silencios y eso que no está
silenciado pero que se guarda. Parte de la intimidad simbólica es el odio al padre, expresarlo
para los informantes era un proceso duro, ya que los recuerdos evocados en el momento
de las entrevistas eran expresados con dolor, con cierta angustia mediada por el tiempo
transcurrido y de saberse liberada de ello pero con huellas profundas.
Intimidades simbólicas que llegan al grado de hablar sobre la mendicidad del amor,
del afecto negado, frustrado pero por el cuál de lucha. Intimidades simbólicas para hablar
de cuándo fue la primera penetración y contar los detalles, intimidades simbólicas para
desde el zapoteco caracterizar el miedo a salir a lo público con la identidad Muxhe,
expresiones que me parecen por momentos poéticas, tal como lo dice Biaani a la hora de
hablar de su proceso de salir a lo público:
En general pues sí me respetaron, primero pues me escondía aun, “rucache lua rua
lade bandaaga sha” (me escondía aun detrás de las hojas).
Expresión que tiene una dejo poético para construir un referente del miedo. Y
hablando de referentes, es importante hacer notar que en la narrativa de la mayoría de los
testimonios se piensa, se vive y se habla en zapoteco, un hecho que desde el mundo de
308
los significados y sus significante de las cosas nos remiten a otros referentes, a los propios
de cómo se expresan, de cómo elaboran su realidad y cómo la consignan a la hora de
defender una idea o posición que se desea.
Esas formas íntimas de elaborar el mundo simbólico han sido sustantivas en este
trabajo. Pero también está la intimidad física, ahí donde el ejercicio de la sexualidad ocurre.
Dichos testimonios nos refieren una gama de posibilidades para llevar a cabo estos actos.
La realidad no se circunscribe a cuatro paredes, es mucho más que eso, es posible
realizarse a orillas del río, los callejones, las casas abandonadas, las cantinas de algún
amigo Muxhe, las casas propias, los panteones, Ladxi (rancho o terreno de cultivo), también
se incluyen los moteles y cuartos rentados, espacios físicos que arropan el Guendaranaxhii
sexual de Ti Muxhe con su hombre. Como bien lo hemos reflexionado con mi directora de
tesis, es en estos espacios ocultos y sólo ahí donde les es posible ejercer su sexualidad,
porque los otros les están negados, y en dónde se exponen mayormente a la violencia. Sin
embargo, es importante identificar en términos físicos la realidad en que este tipo de
relaciones se llevan a cabo, considerando el contexto geográfico, terrenal y local.
5.13 El Guendaranadxii errante
Los casos de Gubidxa, Guiee Daana y Xquenda son de alguna manera amores
errantes, ante los contextos de la negativa cultural ya explicado anteriormente, una de las
opciones para vivir ese Guendaranadxii es la migración a otras latitudes del país. El caso
de Guiee Daana es emblemático para el caso, un amor que en Santa María Xadani se
sentía no era posible vivir con plenitud, sin embargo, el valor, la convicción de querer vivir
la experiencia y el apoyo de amigos como Eliseo Muxhe hicieron posible ésta realidad.
Pero esto no se daría sin las redes que a lo largo del tiempo las familias istmeñas
construyen con otras latitudes, en donde por cuestiones laborales temporales, por
radicación de algún amigo o familiar en alguna ciudad o pueblo es posible tener este soporte
afectivo y de ayuda mutua, tal como nos lo demuestra Guiee Daana en su testimonio y le
decía el hombre:
309
Para demostrarte que te quiero más a ti, vámonos, la dejo, pero vámonos juntos a
otro lugar.
-No, porque te van a buscar y te van a decir que le pagues, mejor deja, después de
que se termine de realizar la boda, entonces ahí vemos para donde nos vamos, pero
mientras no me voy contigo.
-Porque sólo se había casado por lo civil y aquí tú sabes que es importante terminar
la boda por la iglesia. Por eso le dije que después de la boda por lo civil, entonces lo
decidiríamos. Se lo dije porque lo amaba mucho, pero él rápidamente bajo mi condición me
dijo:
-Está bien, voy a casarme porque tú me lo pides, porque de pagarle pues trabajo y
le pago, pero regresa conmigo, pero si no pues me caso con ella, y prométeme que
casándome con ella nos vamos después de aquí.
Y claro, le dije que sí, que si regresábamos ese mismo día. Y después de ese día
que hablamos volvimos a la rutina nuevamente de que venía todas las noches como novios
a verme aquí por la casa, de diciembre a julio del siguiente año que se terminó la boda de
realizarse sólo dos veces no vino a verme cerca de mi casa.
Después como te dije, la mujer se había ido a la casa de su papas, yo comencé a
trabajar en el Bar Taurino tenía como 19 años, tenía como ocho meses trabajando en este
lugar cuando nos tocaba vernos en casa de Eliseo, nos vimos y ahí me dijo que teníamos
que irnos de Xadani, me dijo:
- Ahora llegó el día, si te vas o no te vas. Yo me voy, si en verdad me quieres te iras
conmigo.
- No es el momento, no tengo suficiente dinero para poder viajar juntos. ¿Por dónde
te piensas ir?
- Por Veracruz y hasta donde me dé el dinero.
Le dije que me esperara, que los quinientos pesos que tenía no alcanzaría, que
esperara a que yo cobrara donde estaba trabajando y que entonces podríamos a completar
algo más. Pero él ya se quería ir y pues le dije:
- Entonces espera, lo voy a pedir prestado.
310
Tuve la necesidad de pedir prestado el dinero, por la noche él vino a traerme a mi
casa, me salí por la ventana de mi casa (risas), la ropa que yo llevaría lo puse en una bolsa
negra, lo saqué por la ventana y salí por el mismo lugar. Nos fuimos a la casa de Eliseo
Muxhe, Eliseo sabía de qué nos estábamos hiendo y tenía miedo de que la familia de él o
mi familia estuvieran enterándose o que ya supieran de nuestra intención. En la noche
estando juntos en la casa de Eliseo, se escuchó que pasaba un taxi, se levantó apresurado
y nos dijo que nos levantáramos, que tomáramos nuestras cosas y que tomáramos el taxi
del sitio de Juchitán:
- Váyanse.
Esa fue la palabra de Eliseo, eran a las tres de la madrugada cuando tomamos ese
taxi que nos llevaría a la terminal de Juchitán y de ahí ver para dónde. Llegamos a la
terminal, era la terminal vieja, ahí estábamos cuando nos dieron a las cuatro de la
madrugada, nos dieron a las cinco, el primer carro de las cinco que daba vuelta a la
gasolinera bajaba a trabajadores entre ellos varios paisanos, nos escondimos detrás de un
pilar, no quería la gente vender los boletos hasta que no llegara el camión o que se vaciara,
para eso eran las cinco y media, ya estaba claro, ya se habían dado cuenta de que yo no
estaba en mi casa.
Durante las horas en que estuvimos en casa del difunto Eliseo nos preguntaba:
- ¿A dónde van? ¿A dónde piensan ir?
- No sabemos aún.
Eliseo me decía:
- Si tú me obedecieras no te irías, ya pasé por eso, ahora él te dice que te quiere, te
va a hacer todo, de lo mejor, pero después te vas a arrepentir.
Con Eliseo había un hombre, su amante y éste le decía:
- Eliseo, déjalos ir, nadie puede ver lo que ellos van a ver y sólo hasta que lo vean
sabrán lo que es, lo que sentirán, déjalos ir si eso es lo que quieren.
Insistía Eliseo saber a dónde iríamos, yo le dije que hasta donde nos alcanzara el
dinero, él me dijo:
311
- Bueno, pues vayan a Minatitlán, ¿sabes escribir en papel?.
- Sí
- Apúntale.
Me dio una dirección y el nombre de un Muxhe de Monte Grande que vivía en
Minatitlán y me dijo:
-
Vayan ahí, diles que van de mi parte, dile a la patrona que renta cuartos que les
rente un cuarto y pónganse a trabar con ella, si no tienen con qué pagarlo ahora
pues pónganse a trabajar y así lo van pagando. Pero díganle que van de mi parte.
Así nos fuimos a Mina, el temor de Eliseo era que la familia de mi hombre fuesen a
buscarlo ahí, fueron de hecho, fueron porque hubieron personas que se dieron cuenta de
donde habíamos salido. Fue su familia a casa de Eliseo, fuero a amenazarlo, exigían que
Eliseo les entregara en sus manos al hombre. Nosotros llegamos el día tres de octubre,
encontramos a la persona y fuimos bien recibidos, cuando llegamos dijimos que éramos
primos, pero como ya sabes, esas cosas no se pueden ocultar y tenía la necesidad de decir
la verdad, le platique a la señora tal como eran las cosas, se reía cuando yo le platicaba y
me decía que tenía mucho valor como Muxhe para hacer ese tipo de cosas. Ya la señora
nos llevó a buscar trabajo para él.
Estuvimos viviendo por tres años ahí y me quedé desde que me fui, sólo regrese cuando
tenía que regresar, cuando todo esto terminó. No vine a casa ni a ver a mi madre, ellos
supieron donde me encontraba, pero yo no les avise. Cerca de ahí tenía familiares en
Nanchital y en Coatzacoalcos, ahí estaba un hermano de mi madre fuimos para allá.
Tuvimos un cuarto, nos recibieron bien, estando ahí se puso a trabar en donde estaban
construyendo unos cuartos en un cuartel militar y ahí lo contrataron. Estuvo mucho tiempo,
yo me quedaba a limpiar el cuarto, a lavar la ropa, a cocinarle, por las tardes que él
regresaba lo esperaba con la comida, comíamos y después nos descansábamos.
La idea de comunidad como rasgo de la afectividad entre paisanos ayuda y mucho a la
hora en que estas situaciones se presentan. Se llega, se vive, se disfruta. Sin embargo, el
Guendaranadxii a la familia y al pueblo es mucho mayor, eso hace que con un tiempo
transcurrido se termina por volver a la cuna, pero lo bailado nadie se los quita, la misma
Guiee Daana nos lo confirma:
312
Cuando regrese a mi casa, pues llegue y dije:
- Buenas noches.
-Cuando mi madre me vio pues se puso a llorar, pobre de mi madre. Mi padre no dijo
ninguna palabra en ese momento, entré, mi madre me abrazo y yo la abracé. Lloramos los
dos y me dijo:
- Bueno, ya fuiste a hacer tu gusto, está bien, ahora entra.
Después me acerque a mi papá y me dijo:
- ¿Ya regresaste’, ¿Ya te aburriste?, bueno aquí nada ha pasado, que se olvide todo,
eso sí me vas a obedecer ahora, cualquier cosa primero está tu madre, estoy yo, estamos
todos y luego decides, Está bien que ya seas grande, pero aquí estamos también.
Otra de las realidades que pude registrar durante el proceso de investigación, es que
en los últimos veinte años ha ocurrido una migración de una franja de Muxhe
contemporáneas mías a la ciudad de México, su trabajo particularmente se centra en el
trabajo sexual, el cocinera y comerciantes, de ahí hacen vida social, cultural, erótica y
afectiva, sus chicos o parejas -como le llaman- son del Distrito Federal o de otras ciudades
de algún estado de la república.
Han ocurrido cambios sustantivos en sus cuerpos, en sus discursos y consumo cultural,
sin embargo y a pesar de todo ello, no dejan de atender su mundo cultural zapoteca e
istmeño, a pesar de estar en la distancia, se regresa o se manda el apoyo, la limosna y el
cartón de cerveza si es una festividad o muerte, dicho apoyo es llevado por un familiar o
amiga, es decir, sin estar se está presente, se ratifica el compromiso de reciprocidad cultural
y ahí están los rasgos que hacen que esta cultura a pesar de lo errante que puede ser la
vida y el amor, siempre se le tiene presente y se está presente sin estar.
313
5.14 Referentes Muxhe
Innegablemente para las nuevas y viejas generaciones de Ti Muxhe siempre ha
existido un referente familiar o vecinal Muxhe. Dicho referente familiar, de amistades o
vecinal Muxhe permite medir las dimensiones propias del ser Muxhe en Juchitán. Una
familia tradicional de clase pobre y media no enfrenta completamente de manera negativa
la Muxheidad de un hijo.
Se cuestiona, sí; pero no en el terreno de la desesperanza ni de la negación de la
realidad. Para ello la referencia Muxhe histórico ayuda a la toma de decisiones, mitiga
incertidumbres y angustias posibles. Guía de alguna manera la comprensión, el
entendimiento y crea las bases vitales mayoritariamente de la tolerancia y en no pocas
experiencias la aceptación total.
Lo cual ayuda a que el proceso sea vivido y asumido de manera
colectiva/comunitaria. Ello confirma que la cultura istmeña cuenta con mecanismos de
discusión colectiva sobre temas que parecen “delicados”, de procesos solidarios que
ayudan a la resolución de posibles conflictos internos y externos.
Para el caso de los testimonios, este referente primero es de soporte crucial, ya que
guía los primeros pasos, orienta las rutas de por dónde se debe y no transitar como Muxhe.
Evidentemente hay mecanismos de competencia generacionales irreconciliables, aun con
ello a las Muxhe Yoxhoo se les respeta y se les escucha, se les aprende ya que quienes
escuchan, están siendo formados para formar a nuevas generaciones de Muxhe. En ello
observo lazos de afectividad profundas y de rivalidades también, pero me parece importante
anotar que es una constante en la vida de los testimoniantes, constante que nuevamente
resalta la cultura de la reciprocidad entre las y los zapotecas.
Una reciprocidad que se entrelaza fuertemente entre generaciones cuando observo
que una ayuda a la otra para terminar la elaboración de un huipil que hay que entregar,
pero que ese favor se tiene que devolver (no pagar monetariamente) en el momento que la
persona a la que se le hizo el favor lo necesita, una solidaridad que constituye entre ellas
la otra familia, a la que hay que apoyar y cuidar por que el sistema sexo género exige que
se cumpla el mandado de reciprocidad.
314
5.15 Los mecanismos de control de la propia comunidad Muxhe a la hora de
tener una pareja
Algunas autoras como Luanna Barbosa (2015) y Águeda Gómez (2010), han dicho
que la comunidad Muxhe constituye una subcultura dentro de la cultura general entre las y
los zapotecas. Confirmo y suscribo lo dicho por ellas y abonaré en este sentido desde la
esfera del Guendaranadxii Muxhe. Una constante que tal vez no se refleje claramente
dentro de los testimonios y cuando hemos hablado sobre la importancia de los referentes
Muxhe`s Yoxhoo y los más jóvenes.
En dicha subcultura, existe un sub control social que la propia comunidad impone a
sus iguales y es en el terreno amoroso en que sucede ello. Es clara la discusión entre la
comunidad Muxhe si se debe o no pagar, comprar a un hombre, invitarles unas cervezas,
ayudarle con su escuela, su familia o con su esposa e hijos, una realidad que se da y se
vive de manera sistemática.
Las posiciones son diferenciadas, los discursos se endurecen, las experiencias se
dicen, se habla del otro, de la otra, de cómo fue, de que hizo o dejo de hacer por un hombre,
pero también se habla de lo aprovechado que es tal o cual hombre, con ello se establece
un mecanismo comunicacional y de socialización de las experiencias, en donde lo exitoso
no siempre termina siendo el modelo a seguir.
De “guidxa” (pendejas) no se bajan, los tonos de voz y la burla para quién había
dicho no comprar, no pagar, no apoyar al hombre lo termina haciendo y, así se van tomando
las “lecciones” aprendidas, no hay recetas, pero si hay prácticas claras que se repiten una
y otra vez.
Por momentos en los reclamos de tal o cual hombre es esto o aquello, se deja sentir
una actitud de competencia y de deseo por el hombre ajeno, el hombre de la otra Muxhe,
que en la mayoría de las ocasiones si se presenta la oportunidad y Ti Muxhe se encuentra
al marido de otra Muxhe y este le da oportunidad y cabida, no se duda en asumir y tener
algo con él, aunque sea por una noche.
De ahí confirmar que la sexualidad de Ti Muxhe es del orden de lo masculino,
mientras más hombres se tenga (similar a los hombres que buscan más mujeres) más se
podría demostrar lo buen Muxhe que se es, el chiste es conocer el cuerpo del otro, de ahí
315
esta competencia constante, poca ética de respeto al hombre de la, que existe entre la
comunidad Muxhe.
Reflexiono finalmente, si estos mecanismos de subcontrol entre la comunidad
Muxhe contribuye, no defina, a las pocas oportunidades que existen para constituirse en
parejas formales, de largo plazo y tal vez en casamientos, pero eso lo dejo para profundizar
en otro momento.
5.16 Entre el pensamiento católico y la tradición festiva de Ti Muxhe
Otra de las constantes es que en la mayoría de los testimonios Muxhe el
pensamiento profundamente católico, sobre todo vinculado a su vida festiva, eso puede
explicar muchas cosas al respecto del primer sínodo diocesano que la iglesia católica y la
diócesis de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca elaboró entre 1997 y el año 2000, un
trabajo encabezado por el obispo retirado Arturo Lona Reyes, quien es heredero de la
teología de la liberación que en América Latina.
En dicho sínodo Lona Reyes llama a la madre iglesia católica, a reconocer la
diversidad social de los indígenas en la región del istmo, pide entender y comprender su
pluralidad de etnias, de lenguas, de costumbres, de pensamientos, de luchas, de sujetos
que la habitan y en este sentido hace un llamado a que la santa iglesia diga unas palabras
al respecto de la comunidad Muxhe (1997-2000) ya que él como representante de tal
institución reconocía la existencia de este grupo.
Con este marco institucional religioso, se desplazan prácticas religiosas para las y
los zapotecos del istmo desde tiempos de la evangelización, un sincretismo entre lo
totémico y la santoralidad católica constituyeron una nueva realidad en donde la comunidad
Muxhe se ha nutrido, han aprendido a mamar culturalmente este sincretismo y hoy lo
legitiman. Sin embargo, saben que las iglesias, no sólo la católica, tienen posiciones que
los agrede, que los niega, que los intenta reconvertir, reorientar esa vida de “pecado” que
supuestamente llevan.
Aun en estos márgenes de rechazo y discriminación que saben que las iglesias
sostienen políticamente hacia el sector Muxhe, en la práctica, con el catolicismo hay una
especia de negociación, una especia de acuerdo de no agresión mientras las reglas
316
culturales se cumplan, es decir, no importa ser Muxhe lo que importa es ser católica o
persona de fe, en última instancia la fe redime lo Muxhe frente a la iglesia local.
La iglesia oficia misas para la comunidad Muxhe y sus fiestas por una módica
cantidad de quinientos pesos, la vida de fe está presente en ellas, no hay festividad Muxhe
sin que se oficie una misa como acción de gracias. Primero se agradece a través de la misa
que se oficia y luego viene la vida festiva. Hay compromiso por la fe, pero hay un mayor
compromiso por la tradición festiva, carácter de vida de las y los zapotecos y Ti Muxhe
también se encarga de refrendarlo, se refrenda porque en ello y a través de ello se garantiza
la vida en la reciprocidad. En todo caso la iglesia de alguna manera se encarga también de
afianzar los lazos en las esferas del parentesco y de compadrazgo, misma que va
camuflajeando esta sociedad de intereses.
Hay un profundo compromiso con la vida religiosa, pero la vida festiva se antepone
a ello, ahí van las experiencias que podemos observar en los testimonios, máxime en la
experiencia de La Alta, la idea de cumplir con la sociedad, con el santo patrono son signos
de compromisos que se heredan por la endoculturación. La Alta ha llegado a ser
mayordoma junto a sus tíos del santo Patrón San Blas Apóstol, proceso que se vivió con
resistencias por parte de los llamados Shuanas o principales153, tal como nos lo cuenta La
Alta:
Pero ahorita me he ganado bastante a la gente de mi pueblo, la fiesta del pueblo
pues igual lo tenía en mente, era un sueño de mi abuelito hacer la fiesta del pueblo pero
pues desgraciadamente falleció, y un día que me dijeron
- Es que la fiesta no lo recibieron. No hubo mayordomo
Entonces dije:
- Pues yo lo voy a hacer
- ¿Deberás?
- ¡Sí! y ya.
153
Una especie de hombres y mujeres que cuidan la vida religiosa del pueblo y que gozan de un estatus de
respeto dentro de la comunidad dado que han sido mayordomos del santo patrón del pueblo y esto les da
ciertos privilegios de reconocimiento social.
317
Ahora me ha tocado entregar la mayordomía manita. Entregué desde el tres de
febrero la cera del santo. La vez pasada que viniste ¿viste el baúl no? Aquí se entrega todo
lo que viene en el baúl, la cera, cuántos kilos, toallas, de todo lo que trae. Entonces yo pues
ya, por ejemplo este año les regalé tres manteles más para tapar el baúl, y les regalé cinco
kilos más de cera cada año pues la gente va viendo qué le va a regalar. Antes eran dos
baúles, pero hubo una señora que regaló su baúl que le regalaron el día de su boda, y lo
mandó a arreglar, a que lo barnizaran, quedó como nuevo y se lo donó a la iglesia, ahora
son tres baúles del santo patrón.
Antes si ha sido mayordomo un Muxhe vestido de hombre, se llama Máximo. Muxhe
vestida de mujer he sido yo, aunque al principio no querían los shuanas porque, querían
que fuera de pantalón y sombrero a la misa y a toda la fiesta. Pero le digo que no, que yo
tengo quien me represente, y ya fue mi tía y mi tío y me representaron todo el año ya que
mi mamá ya había fallecido.
La mayordomía la recibí con mis tíos como mis representantes, pero no creo que
los shuanas, los principales me hubieran dado la mayordomía si lo pidiera con Atié. Además
Atié ya no vivía de plano conmigo. Yo creo que no, no permitieran a que yo me presentara
de mujer estando él, no permitieran que yo fuera vestida así a la iglesia, igual me pedirían
un representante.
Poco a poco, el día que ellos te conozcan cómo eres, ya te respetan. Ahorita los
señores, los Shuanas, hay unos, no digo que no, hay unos en contra todavía. Hay unos
señores que no, son señores grandes pero se quitan el sombrero al saludarme, porque así
son las mayordomos, se quitan el sombrero para saludarte, un respeto más que nada.
Dicha experiencia nos muestra que los cánones y los fundamentalismos religiosos
que nutren al sistema sexo género operan a la hora de que alguien transgrede el orden, La
Alta terminó por buscar a sus tíos que se convirtieron como sus representantes, una mirada
religiosa que coloca penosamente a La Alta como alguien discapacitado para poder asumir
plenamente una responsabilidad como la de ser mayordomo. Sin embargo, La Alta termina
por enfrentarse a estos cánones con valentía para garantizar que su identidad y vestimenta
femenina no sea alterada, incluyendo en el momento en que se oficia la misa el día que se
celebra al Santo Patrón San Blas Apóstol.
318
5.17 El amor propio y los sueños de futuro de Ti Muxhe
Fuente: Propiedad del Fotógrafo Unidalguense Nelson Morales.
Lejos de lo que se pudiera pensar en un nivel de desobligación que por el amor a
un hombre pudiera vivirse desde la experiencia Muxhe no es así, por el contrario y como
muchos de los estudios que se han hecho al respecto, que hemos tratado de incluir en esta
tesis, se ratifica su nivel de laboriosidad, de trabajo constante y de compromiso con su
familia y comunidad.
Desde mi perspectiva existe una esfera del amor propio como persona y por ser
Muxhe, ello está lleno de un orgullo aprendido de su cultura, de lo zapoteca, de lo istmeño.
Amor propio que no se deja en manos de otros, es un “Guenaranadxii lacalaa” (amor propio
en zapoteco) eso está primeramente, aunque no parezca así. Son ellas su primer referente
como ser humano que interactúa con otros y otras, es un amor propio que sirve como motor
para trabajar, para ayudar a los suyos y a su pareja en turno.
Sueños de futuro como los de Nadxieeli y Scanda que se piensan en lo inmediato y
en el mediano y largo plazo, Nadxieeli nos cuenta que desea lo siguiente:
Por mi parte tengo un el terreno que me dieron en una colonia de la COCEI ya estoy
ahorrando para el material, quiero que sea pronto, quiero una casita, aunque sea un cuartito
pero quiero que sea mío. Pero después de esa casa quiero hacer una fiesta pero en la
casa, ya sea la mayordomía de la vela de las intrépidas, hacer mi cumpleaños o casarme.
Pero ya que esté la casa para que la gente se entere que ya tengo mi casa, aunque sea
pequeña pero que tengo mi casa pues. Yo he platicado con él sobre mi terreno y mi sueño
de tener una casa propia, le digo
319
Lo que denota que para Nadxieeli son sueños que pueden ser compartidos con su
pareja, ya que en estos planes han conversado y dicha conversación nos hace partícipe de
cómo estos sueños tienen otros alcances:
- Ayúdame a construir, si algún día te animas a vivir conmigo ya vamos a tener
nuestra propia casa, ya no vamos a estar rentando o viviendo en casa de la gente
Él me dice que me va a ayudar, pero que le dé chance ya que se quiere comprar
una moto por su trabajo. Él actualmente es peón de albañil, gana bien, también dice que
está ahorrando, lo que pasa es que como está trabajando fuera gasta más en el viatico y
paga el pasaje de ida y de regreso.
Sin embargo, la familia no se deja de incluirle en los planes, por lo menos para
conversarlo, como ella misma lo hace con su padre:
También le he dicho a mi papá que quiero construir mi casa y dice que me apoya.
La vez pasada mi papá me pidió prestado un dinero y me dijo.
- Si no te lo puedo pagar te voy a dar un ganado.
- Sabes, mejor ya no me pagues déjalo, así ya tengo el ganado.
- ¿Y para que quieres el ganado?
- Pues para cualquier cosa.
Pero me insiste y me dice que quisiera saber para que me busque uno más o menos
que me rinda, le digo:
- Estoy pensando en hacer tres cosas, lo mismo hacer la vela, ser mayordoma de la
vela de las intrépidas, quiero hacer mi cumpleaños o casarme
Y me queda mirando mi papá, y me pregunta:
- ¿Apoco si te piensas casar con una mujer?
-No, con un hombre, sólo me dijo una grosería y se ríe.
Sueños que a pesar de haber negativas están en la mente latentemente y
conociendo el ímpetu, el coraje y el orgullo Muxhe sé que lo lograra Nadxieeli.
320
Por su parte Scanda tiene planes en los siguientes aspectos:
Ahora mis planes son para enero del próximo año, estoy ahorrando para ser reina
de nuestra vela Muxhe aquí, han sido varias, yo soy fundadora junto con Vale y otras. De
esta vela, llevo puesto, pero el próximo año le pedí a dios que me de fuerza, vida y mucho
trabajo para que pueda pagar todo, ya ves que se gasta.
En ambas experiencias la búsqueda de su vinculación con las festividades Muxhe
se vuelven meta a conseguir, deseos festivos que así es su vida, una fiesta que se sueña
se desea, sueños como los de Tino Muxhe huini en el documental de Edson Caballero
Trujillo en ATEMPA, sueños a orillas del río.
Pero al igual que Nadxieeli, Scanda también tiene planes de tener lo propio, una
casa propia y nos dice:
Como mi papá cuando regresó con mi mamá nos dio terreno a los hijos “según el
hombres”, me tocó un pedazo, así que quiero después empezar a construir una casita,
pequeña para meter mis cosas y a los hombres pues ya será mío. No como anoche que fui
a la pachanga, a la boda de donde voy a ir a colgar el adorno de hoy que es la lavada de
olla, me traje a dos hombres, fui por una sobrecama aquí en la casa y nos metimos ahí
enfrente …hoy en la mañana mi mamá me regaño porque se dio cuenta y me dice:
- Muxhe lavas esa colcha o no te doy de comer, ora lávalo.
Y pues ahorita regresando de colgar el adorno lo voy a lavar, pero ya que, ya me
cogieron los hombres (risas).
En definitiva son sueños que se vuelven motor para las cosas cotidianas y para los
momentos extraordinarios, sueños que se van tejiendo a lo largo de la vida y que muestran
también que la visión de Ti Muxhe es de largo plazo.
321
5.18 El VIH y lo Muxhe
Sin duda alguna uno de los temas importantes el revisar lo que ha ocurrido en la
vida de la comunidad Muxhe sobre la problemática de las infecciones por VIH y otras
infecciones de transmisión sexual. La lucha contra el sida en el istmo data de hace más de
20 años, un trabajo comenzado básicamente por la sociedad civil e innegablemente el
protagonismo y compromiso del sector Muxhe para plantear el tema y su vertiente étnico
ha sido importante.
Ahora bien ¿qué ha pasado con esta realidad? ¿Cómo se mira la problemática en
términos que dicha condición de infectarse y vivir con VIH a la salud, la sexualidad y los
derechos humanos? Sí ha cambiado, se pasó de la alarma, de la emergencia a la laxidad
que vinieron a ofrecer el acceso gratuito a los medicamentos. Una exigencia que se les hizo
a los distintos gobiernos desde Diodoro Carrasco Altamirano hasta el de Gabino Cúe
Monteagudo por parte de la sociedad civil.
En esta exigencia se solicitaba hacer campañas de prevención con pertinencia
cultural, desde las lenguas indígenas del estado, un trabajo sensible y comprometido vino
de la directora del COESIDA Oaxaca, la Dra. Gabriela Velásquez Rosas, se hicieron dichos
materiales, pero poco compromiso de otras instituciones dieron como resultados que la
difusión de ello no se diera con el impacto deseado.
La sociedad civil como el Colectivo Binni Laanu A.C. crearon otras estrategias
lúdicas como la radionovela denominado “Ti guenda rica ladxi” (un suspiro nada más) o
como el Sketch teatral comunitaria denominado “Mujeres de Juchitán” organizada por el
grupo Intrépidas contra el SIDA, ambos esfuerzos con mensajes en lengua zapoteca del
istmo y actuado por la propia comunidad Muxhe. Ello permite afirmar que la problemática
del VIH no le es ajeno, tanto la vieja guardia como las nuevas generaciones saben de la
problemática y lo que ello representa para la salud sexual de Ti Muxhe.
Tan no le es ajeno, que han formado un discurso que ha matizado lo dramático con
que se veía o se percibía la problemática en los primeros años de su aparición en la
comunidad. Un discurso que va acompañado de lo lúdico, de afrontar el drama con frases
como “¿Ya te mordió el perrito? ¿Y el Bicho cómo está? ¿Cuándo vas a la perrera? En
referencia al COESIDA para ir a recoger medicamentos, pudiesen parecer frases
322
estigmatizantes y en el fondo lo son, pero no hay empacho entre la comunidad Muxhe en
insertar este argot en la realidad de quién vive con VIH en este momento.
De igual forma he observado que también ha comenzado desde hace ya varios años
una estrategia de acompañamiento solidario entre amigos Muxhe y también las OSC
existentes hacen lo propio a través de un sistema de referencia. De todo eso a la idea de
que la prevención se ha instalado una laguna, misma que sólo muestra la falta de
percepción del riesgo en una segunda generación de la epidemia por así decirlo. En la
mayoría de los testimonios se habla poco de la prevención, se hace mención del olvido del
uso del condón, con ello no quiero decir que sea la realidad de toda la comunidad Muxhe,
pero sí es una realidad latente que hay que seguir atendiendo.
5.19 La muerte de Ti Muxhe y el Guendaranaxhii tardío de los padres
Fuente: Propiedad del Fotógrafo Unidalguense Nelson Morales.
Si bien es cierto, lo que describiré y analizaré a continuación no fueron registrados
durante el trabajo de campo de mi tesis, si son hecho que ocurrieron varios años antes que
me interpelaban traerlos a este texto, una interpelación que nos muestra como hasta en los
últimos días y a la hora de la muerte la identidad y el género se muestran como factores
que afectan los afectos dentro de las familias.
323
Como ya lo comenté en la presentación de la tesis, uno de los pasajes que me
marcaron y que abonaron para el desarrollo de esta investigación, fue el proceso de
enfermedad de mi tía Muxhe y los momentos de su muerte, escuchar a mi abuelo desde la
añoranza, desde él hubiera, intentando vender una casa para salvar a su hijo querido, eran
escenas de día y noche que hablaban y mostraban historias de afectos profundos y de
deseos de que la perdida no ocurriera.
Realidades que mostraban que no importaba la historia de vida, la identidad,
importaba el amor y el afecto, en ello, en los momentos liminales se dejan ver frases,
actitudes, discursos y actos emancipadores que interpelan a la norma, en definitiva un poco
tarde pero aparecen.
Rubia Muxhe fue Ti Muxhe que fue mi amiga, mi vecina de sección en Juchitán, ha
fallecido por el efectos del VIH en la ciudad de Oaxaca en donde estuvo hospitalizada, ahí
ha fallecido y le han trasladado con los servicios funerarios por cinco mil pesos desde la
ciudad capital hasta Juchitán. Durante la mañana entre Muxhe organizaban la visita familiar,
el velorio en concordancia con la decisiones de sus familiares.
Larga fue la espera de todo un día para que como a las once de la noche el servicio
funerario llegara y entregará a los familiares y amigos el cuerpo. La escena es la siguiente:
Ha venido Rubia envuelta en una sábana blanca solamente y con la desnudez con que la
madre la ha traído al nacer. Los familiares han decidido que la comunidad Muxhe vista a
Rubia y ahí comenzó el debate entre el reconocimiento o negación de la identidad femenina
de Rubia.
Mística Muxhe y yo fuimos de las tres Muxhe que fueron aceptadas para pasar
adentro de la casa donde habían colocado el cuerpo sobre un catre de madera y yute de
color beige. Las hermanas de Rubia han traído un pantalón y una camisa, nos han dado
instrucciones entre llantos que eso era lo que se pondría, el padre de Rubia no había
entrado al cuarto, pero le han dicho afuera que se necesita de algunas manos para ayudar
a levantar el cuerpo la hora de vestirle.
Todos los familiares, vecinos, amigos y amigos Muxhe se encontraban en el
corredor esperando que todo estuviera listo para pasar a llorarle a Rubia como la tradición,
el afecto y la historia lo indican. En lo que se le había ido a avisar al padre afuera de la casa,
Mística y yo comenzamos a ponerle una trusa nueva que nos dieron, lo hemos puesto y
324
comenzamos a tratar de ponerle la camisa azul celeste que nos dieron, logramos con
mucho trabajo manipular el cuerpo inerte y lograr vestirle, cuando ya intentábamos pon
ponerle el pantalón con la ayuda de uno de los hermanos de Rubia, el padre ha hecho su
aparición al acto.
Nos ha mirado y con fuerza y firmeza nos ha preguntado y enseguida nos ha dado
indicaciones puntuales que le fueron interpelados los sus hijas y señoras que ya habían
abierto la puerta para observar todo lo que ocurría frente al santo, donde se había colocado
el cuerpo Rubia como dictan la santa fe católica.
El padre de Rubia se ha expresado
- ¿Shi cayunitu? Racue pantalón ne gamidxa ca ladibe, ne truza ca también ne ratane
calzón sti gunaa gacube, ne ratane bluza ne short racucabe, sacanga chebe, casi vivavibe
gudxi layuu, ne ni raabe nga chi gaca, ne acabo ruidu
Lo que quiere decir
- ¿Qué hacen? Quítenle el pantalón y la camisa de su cuerpo, también la trusa y traigan su
calzón de mujer para ponérselo, y traigan la blusa y el short que se pone, así tiene que irse,
así como vivió en la tierra y lo que yo he dicho eso es lo que se hará y se acabó el ruido.
Un pasaje que nos lleva a dos reflexiones cruciales, por un lado vemos que la lucha
del padre de Rubia por defender la identidad femenina de su hijo es frente a los discursos
canónicos que los zapotecas han heredado de la fe católica y judeocristiana. Una herencia
que se defiende a ultranza y que argumentan sobre todo las mujeres, en este caso las
vecinas, tías y mujeres de profunda fe, fe que niega, que rechaza y trata de borrar todo
rasgo de la vida femenina de Rubia, discursos que sostenían que si no se vestía a Rubia
de hombre, como lo que ellas consideraban que era, dios no lo recibiría, que lo rechazaría
y que andaría penando por la eternidad, como si dichas mujeres han ido y regresado desde
el rincón de las ánimas para asegurar su dispositivo discursivo.
Interesante las ideas fundamentalistas sobre el ser, actuar de las personas aún
hasta la muerte, ideas de fe, de creencias que funcionan como mecanismos de control de
conciencia, sin embargo, y aquí la segunda reflexión, es el padre el que tradicionalmente
se le ve como el que no quiere, no reconoce o no tiene afecto por Ti Muxhe como hijo.
325
Es el padre el que se posiciona ahora para defender la identidad femenina de Rubia,
un acto desesperado de amor, de un Guendaranadxi profundo, transgresor, tardío, pero
reivindicativo al fin de los días de Rubia, esto finalmente nos hace pensar ¿Por qué la
reacción y la muestra tardía de los afectos de los padres particularmente hacia un hijo
Muxhe?, esto lo dejo para que se pueda responder en otro momento, en otro lugar, en otro
espacio.
6 REFLEXIONES FINALES DEL PROCESO
Quiero cerrar esta tesis con algunas reflexiones finales de todo el proceso,
primeramente el ámbito de la reflexibilidad propia y con la propia comunidad Muxhe, es
decir hablar sobre mi gente, en un sentido de identidad genérica y cultura no ha sido tarea
fácil. Ha implicado tomar distancia de lo que parecía poco viable, pero que era necesario.
Hoy en retrospectiva me celebro a mí misma por haber transitado por este caminar, de
registrar, escuchar, convivir, entrevistar, llorar, reír, soñar con las personas que aceptaron
ser parte de este proyecto. En perspectiva considero que esta investigación abona a un
tema poco abordado que dará algunas rutas para nuevos trabajos y nuevos intereses. Es
evidente que muchos temas se quedan en el tintero, ello se debe a cuestiones de tiempo y
espacio.
Busco con ello construir al debate académico, pero sobre todo intentaré traducir
estos hallazgos en lecciones que sean compartidas con mis informantes y con otras
personas de la comunidad para lograr sensibilizar al respecto de este aspecto de la vida de
Ti Muxhe.
Indudablemente la presentación que abre esta tesis es un ejercicio consiente de las
diferentes trayectorias que me llevaron a construir dicho tema y su proceso investigativo,
sin ir a la memoria, a los hechos, momentos pasados y presentes no habría sido posible
lograr dicho trabajo. Intentar construir lo que se pudiera considerar un estado del arte sobre
el tema abordado, ha sido de crucial importancia, ya que con ello me doy cuenta que la
esfera de la sexualidad, el estudio de los géneros, la afectividad, el erotismo en
comunidades indígenas por lo menos en América Latina ya no está en pañales, por el
326
contrario hay textos históricos, reflexiones y trabajos contemporáneos que han colocado el
tema y espero que éste abone a ello.
Uno de los trabajos más intensos intelectualmente ha sido la construcción del marco
teórico-metodológico, que sin duda no son perfectos, pero que ayudaron a transitar por
estos lares epistemológicos. Apostar a proponer categorías y definiciones propios obligó
tardes, noches y madrugadas de pensar exactamente qué era lo que deseaba exponer y
desde dónde lo quería hacer; las categorías emic utilizadas emanadas de la lengua propia
de los zapotecos, han sido cruciales para entender lo que quería comunicar, espero
humildemente se comprenda y aporte en algo al conocimiento del ethos de esta cultura.
Justamente, aunque uno sea de la cultura que se investiga, no siempre se le conoce
perfectamente, leer, reflexionar y escribir sobre el contexto cultural en que se encuentran
los informantes y de la cual soy parte, me enseñó a que hay que profundizar en la cultura
propia. Conocer de la filosofía zapoteca, sobre su carácter rebelde y cómo es que en todo
ello el sujeto Muxhe está inmerso ha sido muy enriquecedor.
Y que decir ahora de las entrevistas realizadas y convertidas en testimonio, un
insumo metodológico que me permitió adentrarme a esa realidad, lo cual tuvo cuatro
momentos: primero, el de pensar en las preguntas claves que me llevarán a conocer esa
esfera del Guendaranadxii. Segundo, fue justamente los momentos de convivencia,
diálogos informales, de vida en lo cotidiano y los momentos de las entrevistas lo que
realmente fue muy enriquecedor y que es la mejor parte de todo ello, ya que lo vivido y que
no se puso aquí quedará en mi memoria, en mi piel y experiencia propia.
El tercer momento, fue la transcripción de dichas entrevistas y su conversión en
testimonios, ejercicios que ayudaron a ir madurando lo que realmente era importante
analizar y poner en los resultados de dichos testimonios en el marco de Guendaranadxii,
finalmente el escribir sobre los temas relevantes de los propios testimonios. Repito, quedan
temas en el tintero, pero esto es lo que creo necesario reflexionar hasta aquí.
No hay mayor satisfacción que saber que en todo este proceso de formación
académica y de trabajo de tesis estuvieron familiares y amigos que fueron alicientes,
mismos que he colocado en los agradecimientos, de nuevo gracias por todo ello. Al lector
le digo, esta tesis no es perfecta de ninguna manera, pero sí es un canal, una puerta que
327
nos abra al diálogo de lo que constituye el Guendaranadxii de la comunidad Muxhe en el
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México.
328
BIBLIOGRAFÍA
Aruquipa Pérez, David y C. Vargas, Pablo (2013) “Reflexiones sobre diversidad sexual y de
género en comunidades indígenas de Bolivia”. Comunidad Diversidad, Diakonia.
Barth, Frederik (comp.) (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social
de las diferencias culturales. México D.F.
Barbosa, Luanna (2015) Muxes de Juchitán: Sobre la errancia y el efeminismo en campo.
Inscrita en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara.
Bellato Gil, Lilliana (2015) “Traigo el deseo a flor de piel”. Espacio, corporalidad y
experiencia erótica en un grupo de personas mayores de sectores medios en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios
Superiores de México y Centroamérica.
Betancourt Rodríguez, Carlos Fabián y Pinilla Alfonso, María Yaneth (2011) Apreciaciones
sobre el contexto sociocultural del VIH-sida en las comunidades indígenas en Colombia, ,
en Desacatos número 35. Ciesas- Golfo, México.
Bernal, Beatriz y Ledesma, José de Jesús (1992) Historia del Derecho Romano y de los
derechos de los neorromanistas (de los orígenes de la Alta Edad Media), 5ª ed, México,
Porrúa, 1992, p. 54.
Bengoa, José, (2003) 25 años de Estudios Rurales, DOSSIE, Sociologías, Porto Alegre,
año 5, No 10, Jul/dez p. 36-98
Besucare, Pierre (1992) La inocencia., su desarrollo y sus problemas actuales, Seminario
de doctorado La perspectiva anticientífica en historia de las ciencias, Universidad de
Valencia.
Bonfil Batalla, Guillermo (1981) Lo propio y lo ajeno, una aproximación al problema del
control cultural, en: Revista Mexicana de ciencias políticas y Sociales. La cuestión étnica
en América Latina, México, UNAM-FCPS, año XXVII, Nueva Época- ene-mar, No 103.
Cardoso de Oliveira, Roberto (2010) El indio hoy, Desacatos, revista de Antropología Social
del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Número 33, Mayo-Agosto pp 177-180
329
-Castillo Hernández, Rosalva Aida (2011) “Entre el etnocentrismo feminista y el
esencialismo étnico; las mujeres indígenas y sus demandas de género” en Debate
Feminista, año 12, Vol. 24, Octubre 2011, pp. 206-230.
Castoriadis Cornelio (1988) Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto,
Editorial Gedisa, Barcelona.
Calderón Rivera, Edith (2012) La afectividad en antropología, una estructura ausente.
Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, México.
C. Velásquez, Bettina (2004) Educación y mujeres indígenas. Ciesas-Istmo.
De la Cruz, Víctor (2007) El pensamiento de los binnigula `sa`: la cosmovisión, religión y
calendario, con especial referencia a los bininizà. Víctor de la Cruz: Instituto Nacional de
Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Casa Juan Palos, Centro Cultural,
S.A. de C.V, 2007, 491 p. : il, 23, cm—(Publicaciones de la Casa Chata).
Curiel, Ochi (2010). Género, clase, raza y sexualidad. Debates Contemporáneos. Lección
Inaugural de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c.pdf
Dalton Palomo, Margarita (2010) Mujeres: Género e Identidad en el Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca, Publicaciones Casa Chata y Ciesas.
De Barbieri, Teresita (1993) Sobre la categoría género. Una introducción
teórico-
metodológica. Debates de Sociología No. 18. Pontificia Universidad de Perú.
De Córdova, Fray Juan, (1578) Vocabulario Castellano-Zapoteco, edición 1942, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, p: 220-309.
Díaz Pérez, María Cristina (2003) Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Unidad Regional
Guerrero de Cultura Popular y Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y
Comunitarias.
Doncel Rasillo, Concha (2002) Antropología Social y Cultural, Glosario. Barcelona, Agosto
2002.
330
Fernández A. Fabiana y Stival, Matías (2011) Políticas, sentidos y vulnerabilidad
sociocultural asociados al VIH-sida en la población Qom de Rosario Argentina. Universidad
del Rosario, Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnica,
Universidad de Buenos Aires , Buenos Aires, Argentina en Desacatos número 35. CiesasGolfo, México.
Flores Cruz, Nisaguie Abril, (2015) ¿Quién es auténtica? discriminación, conflicto y
relaciones de poder entre dos organizaciones muxes, en Juchitán, Oaxaca. Trabajo de
grado de Licenciatura en Antropología Social, Universidad Autónoma de Chiapas.
Flores Martos, Juan Antonio (2010) Travestidos de etnicidad zapoteca: una etnografía de
los Muxes de Juchitán como cuerpos poderosos, Anuario de Hojas de Warmi Número 15
2010. Universidad de Castilla-La Mancha, Talavera de la Reina, ciudad Real España.
Foucault, Michel (1981) Historia de la Sexualidad, tomo I, Editorial Siglo XXI México.
Geertz Clifford (2003), La interpretación de las culturas, Gedisa Editorial, capítulo I;
Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura.
Giraldo, Daniel (2010) Sexualidades intermedias en la prensa colonial hispanoamericana:
Tres estudios de caso. Tinkuy Boletín de investigación y debate (Número 14). Fundación
Dialnet y Universidad de la Rioja, La Rioja, España.
González, Luis (1984) Pueblo en vilo. Fondo de Cultura Económica y Secretaria de
Educación Pública CULTURASEP, México.
Gomáriz, Moraga, Enríquez (1992) Los Estudios de género y sus fuentes epistemológicas:
periodización y perspectivas, documento de trabajo, serie: Estudios Sociales No 38, Flacso,
Santiago de Chile.
Gómez Regalado, Amaranta (2006) Proyecto de investigación “Rompiendo el silencio para
la construcción de una estrategia nacional de pueblos indios y VIH/SIDA”, Colectivo Binni
Laanu A.C. CENSIDA, México.1
Gómez Regalado, Amaranta (2009) Informe del Secretariado Internacional de Pueblos
Indígenas y Afro descendientes frente al VIH/Sida, la Sexualidad y los Derechos Humanos.
SIPIA.
331
Gómez Regalado, Amaranta (2004) “Trascendiendo”, Desacatos, nums. 15 y 16,
Masculinidades Diversas, otoño-invierno, CIESAS, México, p: 199-208.
Gómez Suárez, Águeda (2010) Etnicidad y Tercer Género, ponencia presentada en el
Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica. Universidad de Vigo,
España, p: 2385-2399.
Gómez Suarez, Águeda (2010) Culturas sexuales indígenas México y otras realidades II.
Editorial Andavira.
Horswell, J. Michaeln (2010) La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales,
Ediciones Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana.
Hurtado, Edson (2014) Indígenas homosexuales; un acercamiento a la cosmovisión sobre
diversidades sexuales de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia
(Moxeños, Afro bolivianos, Quechuas, Ayoreos, Guaraníes, Tacanas y Aymaras). Conexión
Fondo de Emancipación.
Jarquín Edgar, Soledad M (2014) Mujeres de Oaxaca; cada mujer debe contar su historia,
CONACULTA, y el Consejo Ciudadano de Cultura Autogestiva (P:13).
Lamas, Marta (2002) Cuerpo: diferencia sexual y de género. Taurus, México D.F.
Lamas, Marta (1986) “La Antropología feminista y la categoría de género” en Nueva
Antropología Vol. VII No. 30. p 173-222.
López Austin, Alfredo (1990) Los mitos del tlacuache; caminos de la mitología
mesoamericana, Alianza Editorial Mexicana, capitulo 3, p:53.
López y López, Gregorio (1955) Filosofía Zapoteca. Publicada en la Revista de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), números
57-58-59, de enero-diciembre.
Manzo, Carlos (2013) La resistencia de los binnigula`sa`: hacia una interpretación
decolonial, en Machuca, en Laura Machuca y Zeitlin, Judith, “Representando el pasado y el
presente del istmo oaxaqueño: perspectivas arqueológicas, históricas y antropológicas”,
CIESAS, Universidad de Massachusetts y publicaciones Casa Chata. México, D.F.
332
Mazín Rafael (2011) De los lugares comunes a recomendaciones concretas: el VIH entre
pueblos originarios y pueblos indígenas del hemisferio occidental, Revista Desacatos
número 35. Ciesas- Golfo, México.
Mérida Jiménez, M. Rafael (2007) Sodoma, del Viejo al Nuevo Mundo. En la revista Treballs
de la Societat Catalana de Geografía (Número 64) del Institut d'Estudis Catalans,
Barcelona, Espala.
Mecott Francisco, Mario (2002) Tehuantepec Insurgente. Instituto Oaxaqueño de las
Cultura, Conaculta y H. Ayuntamiento de Tehuantepec.
Miano Borruso, Marinela (1998) Gays tras bambalinas. Historia de belleza, pasiones e
identidades. Debate feminista Vol. 18, p:186-236 Metis Producciones Culturales S.A de C.V.
Miano Borruso, Marinela (1999) Hombres, mujeres y muxe en la sociedad zapoteca del
istmo de Tehuantepec, Escuela nacional de antropología e historia división de posgrado
doctorado en antropología ENHA. Publicada por INAH y Plaza y Valdés, México, 200.
Molina, Fernanda (2010) Crónicas de la sodomía. Representaciones de la sexualidad
indígena
a
través
de
la
literatura
colonial.
Bibliographica
Americana
Revista
Interdisciplinaria de Estudios Coloniales (Número 6) del Programa Nacional de Bibliografía
Colonial, Biblioteca Nacional Buenos Aires, Argentina.
Moraga Gomáriz, Enríquez (1992) Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas:
periodización y perspectivas. Seria Estudios Sociales Número 38, FLACSO, programa de
Chile.
Muñoz Martínez, Rubén (2013) Atención médica, adherencia terapéutica al tratamiento
antirretroviral y discriminación; algunas problemáticas en la atención a personas que viven
con VIH-sida desde una perspectiva antropológica. CIESAS, Sureste y la Agencia.
Nieto, Jose Antonio (1989) Cultura y Sociedad en las prácticas sexuales, Madrid:
Universidad de Educación a distancia-Fundación-Universidad Empresa.
Noh Poot, Celmy (2009) Apuntes etnográficos de las concepciones sobre la
homosexualidad en un pueblo Maya-yucateco contemporáneo p: 209-235, en Gómez
333
Núñez Noriega, Guillermo (2004) Los “hombres” y el conocimiento. Reflexiones
epistemológicas para el estudio de los “hombre” como sujetos genéricos. Revista
Desacatos Numero. 15-16, otoño-invierno.
Núñez Noriega, Guillermo (2009) Los estudios sobre la diversidad sexual y de género en
los pueblos indígenas en México, p:57-74, en Gómez Suarez, Águeda, Culturas Sexuales
Indígenas, México y otras realidades II, editorial Andavira.
Núñez Noriega, Guillermo (2008) “Pueblos originarios y afrodescendientes, diversidad
sexual y genérica y vulnerabilidad al VIH/SIDA,” conferencia magistral II Preconferencia
indígena sobre Pueblos Indios, originarios, afrodescendiente
frente al VIH/SIDA, las
Sexualidades y los Derechos Humanos, México.
Ojalvo, Álvaro (2009) Masculinidades en la conquista de los Andes: Crónicas soldadescas.
Ponencia presentada en el proyecto Fondecyt, Discursos Andinos Coloniales. Soportes,
Confluencias y Transformaciones, coordinado por el Dr. Martínez Cereceda, José Luis,
Universidad de chile/ facultad de filosofía y humanidades/ departamento de ciencias
históricas.
Pérez Castro Vásquez, Juan Carlos (2009) Un acercamiento a la masculinidad y sexualidad
de los varones rarámuris de la sierra tarahumara en el Estado de Chihuahua” p: 137-162,
en Gómez Suarez, Águeda, Culturas Sexuales Indígenas, México y otras realidades II,
editorial Andavira.
Pierre, Bourdieu, (2001) El oficio de científico, ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del
college de France 2000-2001, Editorial Anagrama, Barcelona, España.
Pickett, Velma (2007) Vocabulario zapoteco del Istmo, Español-zapoteco y zapotecoespañol, quinta edición electrónica, Instituto Lingüístico de Verano A.C.
Ponce Jiménez, Patricia (2006) Sexualidades Costeñas. Un pueblo veracruzano entre el río
y la mar, Publicaciones Casa Chata, Ciesas. México.
Ponce Jiménez, Patricia (2006) “Pueblos indios, sexualidades y género”, ponencia
presentada en internacional Indigenous peoples’ satellite, Toronto Ontario, Canadá.
Ponce Jiménez, Patricia (2007) “El impacto del VIH/SIDA al interior de los pueblos indios
de México”, ponencia presentada en el Congreso Nacional sobre VIH/SIDA, México.
334
Ponce Jiménez, Patricia (2009) “Un acercamiento a la problemática del VIH-Sida al interior
de los pueblos indios”, en Problemáticas sociais para sociedades plurais. Políticas
indigenistas, sociais e de desenvolminiento en perspectiva comparada, en Cristhian -Teófilo da Silva, Antonio Carlos de Souza Lina y Stepehn Grant Baines (Orgs.), Annablume,
Sao Paulo, Brasil.
Ponce, Patricia, Núñez, Guillermo y Báez Landa, Mariano (2011) Informe final de la consulta
sobre VIH/SIDA y Pueblos Indígenas en aéreas Fronterizas, apoyada por Comisión para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), www.cdi.gob.mx.
Ponce Jiménez, Patricia y Núñez Noriega, Guillermo (2015) Pueblos Indígenas, sexualidad,
diversidad sexual y genérica, ponencia presentada en el segundo encuentro internacional
de salud Indígena de Riohacha, la Guajira. Colombia. Organizado por la Universidad de
Antioquia, Colciencias, Universidad de Manitoba (Canadá), EPSI Anas Wayuu, IPSI
Asocabildos, IPSI Sumuywajat, IPSI Mediser y Secretaria de Salud de Maicao.
Ponce Jiménez, Patricia (2015) "Las aportaciones mexicanas al estudio de las
sexualidades" Ponencia presentada en el Tercer encuentro de Antropología México-Brasil,
1, 2 y 3 de octubre 2015, CIESAS, Guadalajara, Jalisco.
Puig Borras y Montalvo, Pilar (2011) Infecciones de transmisión sexual, VIH y sida: una
aproximación a conocimientos, actitudes y prácticas de poblaciones adultas y jóvenes en
tierras bajas de Bolivia, en Desacatos número 35. Ciesas- Golfo, México.
Quirós Leiva, O. Dennis (2003) indios, sodomitas y demoniacos: Sumario de la Natural
Historia de la Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo. Revista Cuadernos Intercambio
sobre Centroamérica y el Caribe número II, de la Universidad de Costa Rica.
Rubin, Gayle (1986) El Tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo.
Revista nueva antropología, Noviembre año/vol. VIII, número 030. UNAM, México Distrito
Federal. p 94-145.
Segato, Rita Laura (2011) Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un
vocabulario estratégico descolonial (en Quijano, Anibal y Julio Navarrete (eds): La Cuestión
Descolonial. Lima, Universidad Ricardo Palma-Cátedra América Latina la Colonialidad del
Poder.
335
Solís, Fernando (Nandín) (2010) En busca de mi identidad…, en busca de mi libertad….
Aportes al reconocimiento de las identidades de género pre existentes al concepto trans.
Ponencia presentada en el Primer dialogo de la comunidad Muxhe con identidades trans
de América Latina y el Caribe, organizado por el Colectivo Binni Laanu A.C., Secretariado
Internacional de Pueblos Indígenas frente al VIH/sida, la Sexualidad y los Derechos
Humanos (SIPIA), MEXFAM, CDI, ONUSIDA, DIVERSISEX y H. Ayuntamiento Municipal
de Juchitan de Zaragoza, Oaxaca, 15 al 18 de Noviembre, 2010.
Teubal, Miguel (2001) Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Editorial, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, Argentina.
Thomsen-Bennholdt, Veronika (1997) Juchitán, la ciudad de las mujeres. Instituto
Oaxaqueño de las culturas y Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.
Toledo Ortega, Lucia (2008) El Salvaje como otredad en la crónica de indias de los siglos
XVI y XVII, un caso: Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, Destiempos, Número
14, publicación bimestral, Marzo-Abril, México, Distrito Federal.
Von Glasersfeld, Ernst (1991), Despedida de la objetividad, en P, Watzlawick y P, Krieg, El
ojo del observador, Contribuciones al constructivismo, (1991, p:19), tercera edición,
Barcelona, España, Gedisa editorial.
Documentales revisados.
Entrevista realizado por Aurelio Alonso a Eduardo Galeano en el programa Contracorriente,
producción del ICAIC, (2012, minuto: 19:46-21:33).
Caballero Trujillo, Edason (2013) Documental ATEMPA, sueños a orillas del río. México
Compañías productoras: Infratierra Producciones A.C. Formato: DCP, Blu-ray
Hamer, D y Wilson J, (2014) Kumu Hina154, (DVD) Estados Unidos, (sólo disponible en USA)
co-producción de la Independent Television Service (ITVS) en asociación con la Pacific
Islanders in Communications, patrocinado por la Corporation for Public Broadcasting y
fondos adicionales de la Hawái People´s Fund y la Frameline Completion Fund.
154
Muchas gracias a Wilson J. por permitirme tener acceso a dicho documental con la clave personal que me
genero a la hora del envió de la liga de dicho trabajo.
336
Dalton Palomo, Margarita, (2003) “Adelina Presidenta” (VHS) de la serie las presidentas,
CIESAS, Casa Chata.
Gosling, Maureen y Osborne, Ellen (1992) Ramo de Fuego (DVD) Film Arts Foundation,
San Francisco ver: https://www.youtube.com/watch?v=uRVbEGZ-FAQ
Goñi, Ana (2012) Muxes Sta. Maria Xadani, Huxitan, GESS, Género, Ética y Salud Sexual
A.C. ver: https://www.youtube.com/watch?v=XpNLRAc9qYw
Islas Caro, Alejandra (2005) Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro,
MéxicoCompañía Productora: Fondo de Producción Cinematográfica | Ra Bacanda Films |
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) https://www.youtube.com/watch?v=FUfA36-L-4
Perezcano, Rigoberto (2014) Carmín Tropical (DCP –color) México.
Producción:
Cinepantera, Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), Tiburón
Filmes.
Notas periodísticas electrónicas:
Lugo Rodríguez, R, (17 de Julio de 2010). Zapatismo y diversidad sexual: Uno de los hilos
conductores de la gran aportación que el EZ ha hecho a la discusión nacional es el del
reconocimiento y el respeto a la diferencia, al distinto y la distinta. CGT Chiapas,
Zapateando
y
La
Otra
Chilanga,
digital.
Disponible
en:
http://www.cgtchiapas.org/noticias/zapatismo-y-diversidad-sexual
Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la discriminación, (Enadis 2010) “Encuesta
Nacional sobre Discriminación en México,
CONAPRED, digital. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=424&id_opcion=436&op=43
6
CCN México (20 de mayo de 2015) “Lo de Córdova es un acto de discriminación doloroso:
líder
indígena”,
CNN
México.com.
Disponible
en:
http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/05/20/lo-de-cordova-es-un-acto-de-discriminaciondoloroso-lider-indigena
337
Editorial (17 de enero del 2012,) Tarahumara: hambruna, depredación y desdén,
Lajornada.com. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/01/17/edito
El universal.com (8 de septiembre del 2008) “Se viste de fiesta pueblo zapoteca por boda
muxe”, Notimex. Disponible en: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/536536.htm
Mendiola, K (04 de Agosto del 2014) Reconocen a muxes como parte de identidad istmeña,
inicia funciones la Dirección de Políticas Públicas para la Diversidad Sexual, como parte de
la
inclusión
a
grupos
de
la
sociedad
civil.
Noticiasnet.mx.
Disponible
en:
http://www.noticiasnet.mx/portal/istmo/general/grupos-vulnerables/193793-reconocenmuxes-como-parte-de-identidad-istme%C3%B1
Redacción (27 de Mayo del 2015) El oaxaqueño Rigoberto Perezcano gana Mejor Guión
en
los
premios
Ariel
2015.
Noticiasnet.mx.
Disponible
en:
http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/fama/cine/281637-oaxaqueno-rigobertoperezcano-gana-mejor-guion-premios-ariel-2015
Noticias: Contracorriente, Los Muxes en México: tercer sexo, Ignacio de los Reyes, enviado
especial
de
BBC
Mundo,
(17
de
Mayo
de
2011)
http://www.educacioncontracorriente.org/archivo/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=23693:los-muxes-en-mexico-el-tercer-sexo&catid=23:interculturalidad&Itemid=29
338
Descargar