TEXTOS PERIODÍSTICOS

Anuncio
De opinión
Clasificación
Informativos
TEXTOS PERIODÍSTICOS
Los textos periodísticos tienen como objetivos informar, explicar o interpretar acontecimientos actuales y de interés para la sociedad.
Relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter económico, social, cultural, etc.
Noticia
Se basa en una noticia previa que se desarrolla de manera objetiva (aunque no siempre), con más elementos
Reportaje informativos como la presencia en el lugar de los hechos, citas y referencias de los personajes implicados,
estudios, encuestas, mayor información gráfica… No está sujeto a la actualidad, al contrario de la crónica.
Transcribe el diálogo entre un periodista y un especialista sobre algún tema de interés (entrevista de
información). A veces el interés está en el propio entrevistado (entrevista de personalidad). En estos casos,
Entrevista
sus declaraciones se alternan con su descripción, sus datos biográficos y comentarios del periodista (que
sobrepasa la mera intención informativa y entra en el terreno de la subjetividad y de la opinión).
Expresa el punto de vista del periódico sobre un acontecimiento o una situación de actualidad. Suele ser una
Editorial
sección fija en los periódicos, no aparece firma y depende de la orientación ideológica del periódico.
Con una mayor carga de subjetividad y voluntad de estilo, periodistas de prestigio o colaboradores de
relevancia cultura y social comentan la actualidad con total libertad, tanto en la selección del tema como del
Artículo
tono. Dentro del artículo podemos encontrar la columna de opinión, algo más breve, que ocupa periódicamente
una sección fija.
Cartas al Presentan brevemente la opinión de los lectores acerca de los más variados temas (normalmente relacionados
con la actualidad).
director
Es un texto amplio, narrativo y argumentativo sobre temas de actualidad, firmados por corresponsales o
enviados especiales que dan su interpretación subjetiva de lo sucedido a lo largo de determinado período de
tiempo (un día, la mayoría de las veces), valorando, describiendo, aportando antecedentes o testimonios…
Crónica
Destacan las crónicas de guerra, taurinas, deportivas y cinematográficas (en festivales). Cuando el factor
temporal no es importante, pues se cubren acontecimientos puntuales del ámbito cultural (publicación de un
libro, estreno de una película) se denominan críticas.
Características
comunes
El redactor de prensa pretende comunicar hechos o ideas a un público heterogéneo, por lo que intenta adoptar un estilo que facilite la comprensión y capte el interés
del lector. Esta necesidad de captar la atención del lector, además de conseguir la máxima objetividad (o la apariencia de objetividad) establece algunas
características comunes en el lenguaje de los textos periodísticos:
a) Claridad: se adopta un estilo neutral, un español estándar que prefiere la sencillez a la complejidad
b) Concisión: tendencia a la brevedad y a la condensación de información.
c) Corrección: el estilo periodístico debe ser un modelo de uso de la lengua (no siempre es así)
d) Amenidad: se busca un estilo ágil y plástico, que sea atractivo y consiga que el lector visualice los hechos que se le narran.
Géneros informativos
Nivel
morfosintáctico
Nivel léxicosemántico
Nivel
pragmático
Géneros de opinión
Características lingüísticas por niveles
Buscan la objetividad, por lo que predomina la función referencial del lenguaje.
- Modalidades discursivas: exposición, narración, descripción, diálogo.
- Discurso impersonal (ausencia de primera persona y de alusiones al receptor, uso de la tercera persona, nominalizaciones y oraciones
pasivas e impersonales).
- Adjetivación especificativa, mínima y no valorativa.
- Uso preferente del estilo directo, aunque se suele mezclar con el indirecto.
- Uso del pretérito perfecto simple y del compuesto (perfectivos). También es habitual el presente histórico (sobre todo en los titulares,
como recurso para aumentar la sensación de inmediatez o actualidad).
- Oraciones enunciativas.
- Sintaxis sencilla, sin alardes estilísticos, aunque la concisión obliga a veces a dar la máxima información en el menor espacio posible,
lo que puede derivar en extensos sintagmas nominales, locuciones verbales y perífrasis, incisos explicativos y oraciones subordinadas
que se encadenan unas con otras.
- Uso casi exclusivo de léxico denotativo
- Presencia de tecnicismos propios del tema tratado (político, económico…)
- Abundancia de siglas y acrónimos
- La progresión de la información se produce según diferentes esquemas estructurales (de pirámide invertida, narrativo, mixto
o argumentativo)
- Los marcadores discursivos más frecuentes son los propios de la narración (entonces, después, luego…) y los
estructuradores de la información (en primer lugar, por último…)
La subjetividad determina la presencia de la función expresiva del lenguaje, así como la poética, aunque no se renuncia a la referencial si es necesaria.
- Modalidades discursivas: argumentación, narración, exposición, descripción.
- Referencias al emisor (posesivos, pronombres personales, verbos en primera persona) y apelaciones al receptor (uso de la segunda
persona, oraciones interrogativas y exhortativas).
Nivel
morfosintáctico - Presente con valor atemporal, para dar a las afirmaciones del emisor un carácter de validez universal. También se usa el pretérito
imperfecto (asociado a la narración y a la descripción) y el condicional (para expresar dudas, hipótesis…)
- Perífrasis de obligación, estructuras atributivas y preferencia por determinados verbos declarativos (aventurar, ironizar, enfatizar…)
Nivel léxicosemántico
Nivel
pragmático
- Léxico connotativo
- Frecuente uso de figuras literarias (metáforas, personificaciones, metonimias, paralelismos sintácticos, paradojas,
hipérboles…)
Conectores consecutivos (por lo tanto, en consecuencia), contraargumentativos (no obstante, sin embargo…), aditivos (y,
además…), conclusivos (en definitiva, en conclusión…)
Errores más frecuentes en la redacción periodística
Nivel
morfosintáctico
Nivel léxicosemántico
Se estima que el lenguaje periodístico (sobre todo en los géneros de información) debe ser claro, conciso y correcto. Esto no
siempre es así. Algunos errores frecuentes del lenguaje periodístico son:
1) El orden lógico de la oración, que debe ser predominante para favorecer la claridad, se suele alterar dando lugar a
errores de desplazamiento (Silbidos al alcalde de los chabolistas del Cerro Castañar)
2) Uso excesivo de la voz pasiva por influencia del inglés difundido por las agencias de noticias (Camilo José Cela ha sido
galardonado con el Nobel, en lugar de la construcción activa, más propia del castellano: Camilo José Cela recibió el
Premio Nobel)
3) Uso del condicional de posibilidad, de origen francés (Tras la reunión, los sindicatos habrían manifestado su
disposición al acuerdo: ¿lo han manifestado o no?)
4) Uso incorrecto de a + infinitivo como complemento del nombre (tareas a cumplir en lugar de tareas para cumplir)
5) Igualmente por el inglés se emplea la construcción estar + siendo + participio (En estos días de vacaciones que están
siendo disfrutados por la mayoría de los españoles, los ladrones han desvalijado cincuenta viviendas)
6) Preferencia de las locuciones y perífrasis verbales antes que por las formas simples (dar comienzo/comenzar; hacer
público/publicar; introducir modificaciones/modificar); si a eso le añadimos el uso abusivo de locuciones prepositivas y
conjuntivas (en el curso de por durante o en; a lo largo de por durante) y expresiones redundantes (plena confianza,
amigo personal, sorpresa inesperada) nos encontramos con una propensión al alargamiento innecesario de las oraciones.
7) Mezcla de estilo directo e indirecto, sobre todo en la reproducción de declaraciones: afirmó que “no voy a hacer
declaraciones” en lugar de Afirmó que no haría declaraciones
1) Abundancia de extranjerismos (reality show, marketing, parking, prime time…)
2) Neologismos semánticos: contemplar (considerar, regular, prever), perdonar (en el lenguaje futbolístico)
3) Calcos semánticos: copias (del inglés copy) en lugar de ejemplares, créditos (de credits) en lugar de rótulos o firmas…
4) Excesiva creatividad léxica mediante distintos procedimientos:
- Derivación: mediante la generalización de prefijos y sufijos: anti- (antibelicista, antidoping, antinuclear, antitodo); miento (agasajamiento, agudizamiento…) e incluso de construcciones como no + sustantivo o adjetivo (la no agresión,
la no violencia, el no compromiso); destaca la formación de sustantivos abstractos con los sufijos – ción y – miento:
precarización, comparecimiento) y la tendencia al alargamiento de las palabras (obligatoriedad por obligación;
intencionalidad por intención).
- Composición, sobre todo sintagmática, mediante la fórmula sustantivo + sustantivo (charla-coloquio, viaje relámpago,
televisión basura)
- Apócopes (narco/narcotraficante; porno/pornográfico; corto/cortometraje…)
- Derivados de acrónimos (peperos por “militantes del PP”, peneuvistas por “militantes del PNV”)
- Uso constante de eufemismos (limpieza étnica por genocidio, ajustes por recortes, regulación de empleo por despidos)
y de expresiones y términos vagos y abstractos con connotaciones positivas (diálogo, consenso, “a este partido le
sienta bien la democracia”)
5) Uso del infinitivo fático (comentar que…)
Qué es
Géneros de información: la noticia
Temas
Estructura
Niveles
lingüísticos
La noticia
como acto de
comunicación
Relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter económico, social, cultural, etc. Además de texto verbal,
puede contener fotografías, dibujos o diagramas.
El tema de una noticia puede ser cualquiera (social, político, cultural…), pero siempre de actualidad.
Indica el tema o hecho principal de que trata la noticia. Se destaca con una letra negrita de mayor
Titular
tamaño.
Es el primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante, responde a las preguntas
Entrada ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué, para qué y cómo? Puede diferenciarse tipográficamente
del cuerpo de la noticia.
De pirámide
invertida
Explica con detalle la situación, aportando información que no se brinda en la entrada. Aparece en
Cuerpo letra de menor tamaño, sin destacarse de ninguna manera. Suele incorporar los antecedentes y las
consecuencias de lo ocurrido, así como las reacciones verbales suscitadas (los comentarios de los
de la
noticia implicados o de otros personajes que tengan relevancia en el asunto tratado; se presentan en estilo
indirecto o en estilo directo entrecomillados).
Se sigue un relato lineal propio de la narración: antecedentes (planteamiento), hechos (nudo) y consecuencias o
Cronológica
hechos más relevantes de los narrados (desenlace)
Combina las estructuras anteriores incorporando como primer párrafo la entrada, con la información principal,
Mixta o
pasando después a la narración cronológica de antecedentes, desarrollo y desenlace (coincidiendo éste con la
encuadrada
información de la entrada).
Entonación enunciativa (para presentar contenidos que informan de hechos o acontecimientos)
Nivel fónico
1) Los verbos suelen aparecer en 3ª persona y en presente o pretérito perfecto simple.
2) En los titulares es muy frecuente el uso de formas no personales, que buscan la economía y la concisión.
3) Sustantivos de gran variedad, aunque abundan los comunes y los propios cuando se detallan los nombres de
Nivel
las personas protagonistas de la noticia.
morfosintáctico
4) Los adjetivos buscan la precisión del sustantivo, sin añadir valores connotativos (suelen ser especificativos).
5) Sintaxis sencilla
6) Estilo directo, para conseguir la máxima objetividad.
1) Léxico denotativo, buscando la mayor precisión posible.
Nivel
léxico-semántico 2) Presencia de tecnicismos propios del tema tratado
La intención fundamental de la noticia es informar sobre un acontecimiento o hecho de actualidad. El emisor puede ser individual
(aunque el nombre del periodista no suele aparecer) o colectivo (una agencia de información, como EFE). Los receptores son las
personas que lean el periódico y la función del lenguaje que predomina es la referencial, buscando la máxima objetividad posible y
prescindiendo de cualquier comentario subjetivo. Lógicamente, predomina el discurso narrativo, expositivo y descriptivo.
En cuanto a los textos periodísticos de opinión, precisar sus características lingüísticas es difícil por la gran variedad de temas y enfoques que presentan. Las
características que ya vimos en los textos humanísticos pueden aparecer en ellos, pues tratan cuestiones relacionadas con el hombre y con la sociedad en la que vive.
Descargar