mercado internacional del azucar e impacto del precio del azucar

Anuncio
 RESUMEN EJECUTIVO
MERCADO INTERNACIONAL DEL AZUCAR E IMPACTO DEL PRECIO DEL AZUCAR EN LOS PRODUCTOS QUE LA UTILIZAN COMO INSUMO Andrés Escobar Verónica Navas José Alzate Mayo de 2011 En el presente documento se hace una caracterización de la producción y el comercio de los 14 principales países productores de azúcar. Además, se evalúa la política arancelaria vigente y pasada, revisando la relación entre ésta y los precios domésticos del azúcar. Colombia se encuentra dentro del grupo de países con menor grado de protección arancelaria, junto a países como Tailandia, Brasil y Pakistán. Por otro lado, se analiza la importancia, para el caso colombiano, del precio del azúcar en los precios de los distintos productos que lo utilizan como insumo. No se encuentra una relación estadísticamente significativa entre los precios. MERCADO INTERNACIONAL DEL AZUCAR E IMPACTO DEL PRECIO DEL AZUCAR EN LOS
PRODUCTOS QUE LA UTILIZAN COMO INSUMO
ResumenEjecutivo
El presente estudio busca realizar un análisis comparativo de la producción, comercio, política
arancelaria y nivel de precios del azúcar para los catorce principales productores del mundo. A
partir de este análisis se presentan las tendencias históricas de los precios domésticos de azúcar,
evaluando los choques locales e internacionales y los diferentes determinantes del precio. Se
incluye una evaluación de la política arancelaria vigente y pasada del sector azucarero para estos
países, analizando su relación con los niveles de producción y precios domésticos del azúcar.
Adicionalmente, se analiza la relación entre el precio internacional del azúcar yel precio en
Colombia, así como la relación entre el precio al productor del azúcar y el precio de los principales
productos que lo utilizan como insumo. Esto con el fin de evaluar la incidencia de la política
arancelaria sobre los precios domésticos del azúcar y de los bienes que utilizan azúcar como
insumo.
La producción mundial de azúcar ha exhibido una tendencia creciente, con alguna volatilidad, a lo
largo de las últimas dos décadas. El consumo de azúcar, en cambio, exhibe una mayor consistencia
en su crecimiento, aumentando de manera ininterrumpida durante todo el periodo
cubierto.Durante la mayor parte del periodo 1995-2004, la producción anual ha excedido el
consumo, lo que ha resultado en una acumulación de inventarios. Los mayores desfases entre
consumo y producción de azúcar se han registrado en los años 2005 y 2009. El consumo per cápita
de azúcar también ha crecido a lo largo del periodo, si bien lo ha hecho de manera irregular. El
consumo per cápita alcanzó un máximo de 24,5 kg. en el 2008 y disminuyó a 23,9 kg. el año
siguiente. Las exportaciones mundiales de azúcar han venido creciendo con un mayor dinamismo
(3,6% anual en promedio) que la producción (1,7% promedio anual). En consecuencia, el
porcentaje que se exporta de la producción mundial ha crecido a lo largo de las últimas dos
décadas, pasando de 24% en 1991 a 33% en 2009.
1
Los catorce principales productores de azúcar que hacen parte de la muestra (Brasil,
Australia,Guatemala, Tailandia, Colombia, México, Filipinas, la Unión Europea, Rusia, Pakistán,
Estados Unidos, China, India y Turquía) representaron el 80,7% de la producción mundial y el 65%
del consumo mundial en el 2009. Brasil es el mayor productor de azúcar en el mundo (22% de la
producción mundial), seguido por la Unión Europea (11%), India (10%) y China (9%). Luego le
siguen Tailandia y Estados Unidos con el 5%, México con el 4% y Australia con el 3%. El resto de
países en la muestra, Rusia, Pakistán, Turquía, Colombia, Guatemala y Filipinas, tienen
participaciones cercanas al 2%. Colombia es el doceavo mayor productor y consumidor de azúcar
en el mundo. En cuanto a la vocación exportadora, Colombia representa un caso intermedio entre
el grupo de los catorce países escogidos. Brasil, Australia, Guatemala y Tailandia orientan más del
60% de su producción a las ventas externas, mientras que el resto de países tiene exportaciones
que no superan el 20% de sus producciones respectivas. Colombia, en cambio, colocó en 2009 un
poco menos del 41% de su producción en los mercados internacionales.
La política arancelaria azucarera toma distintas formas en los catorce principales productores.
Brasil, China, Colombia, Filipinas, Guatemala, India, Pakistán y Turquía utilizan un arancel advalorem. Por otro lado, Estados Unidos, México y la Unión Europea utilizan aranceles específicos.
Tailandia y Rusia utilizan un sistema mixto, mientras que Australia no tiene aranceles sobre la
importación de azúcar. Todos los aranceles fueron convertidos a sus equivalentes ad-valorem para
poder realizar una comparación entre ellos. El arancel aplicado en Tailandia es el mínimo entre un
arancel específico y un arancel ad-valorem. Por ejemplo, el arancel aplicado desde el 2007 ha sido
el mínimo entre 3,5 baht por kilogramo y 94%. En Rusia, el arancel es función tanto del precio del
azúcar como de la época del año. Este país establece un arancel específico para un determinado
rango de precios; a medida que el precio sube, el arancel aplicado será más bajo. Por otro lado, el
arancel aplicado al azúcar de remolacha cambia entre el primer y segundo semestres del año.
Varios países suelen diferenciar los aranceles entre azúcar crudo y azúcar blanco. La Unión
Europea también hace una distinción entre los diferentes usos del azúcar. Por ejemplo, el azúcar
crudo para refinar tiene un tratamiento arancelario diferente a los demás azúcares crudos.
2
Clasificación de países según tipo de arancel (arancel ad-valorem NMF entre paréntesis,
diciembre de 2010)
Arancel
advalorem
Brasil (16%)
China (50%)
Colombia (0%)
Filipinas (39%)
Guatemala (20%)
India (60%)
Pakistán (18%)
Turquía (81%)
Arancel específico
Sistema mixto Sin arancel
(equivalente a ad-valorem)
Estados Unidos (47%)
México (47%)
Unión Europea (79%)
Tailandia (15%) Australia (0%)
Rusia (45%)
Fuente: OMC, US Trade Commission, CEE. Aranceles nominales o de nación más favorecida.
En Colombia se utiliza el Sistema Andino de Franjas de Precios. El arancel es ajustado conforme
cambien los precios internacionales, utilizando una fórmula preestablecida. Cada año, la CAN
determina una banda basada en los precios internacionales de los últimos cinco años. El precio de
referencia quincenal es comparado frente a esta banda, y la posición del precio dentro de ésta es
utilizada para determinar el arancel. Por ejemplo, si el precio del azúcar está por debajo del precio
piso, el arancel ad-valorem aumenta. Por otro lado, si el precio internacional es superior al precio
techo, el arancel se reduce, hasta llegar a cero si es necesario. Con este sistema, al igual que en los
demás países, se busca reducir el efecto adverso que tiene la volatilidad del precio internacional
del azúcar sobre el mercado doméstico.
En general, se puede observar una relación negativa entre la protección arancelaria de un país y el
precio internacional del azúcar. Para los países que utilizan aranceles específicos éste es un
resultado obvio, pues a medida que aumenta el precio internacional, el arancel fijo será una
menor proporción de aquél. Por otro lado, en países como Colombia, Tailandia y Rusia, el arancel
aplicado es una función explícita del precio. Incluso los países que utilizan aranceles ad-valorem
suelen reducir la protección arancelaria en periodos de precios altos. Sin embargo, vale la pena
resaltar que el arancel de Colombia es uno de los más sensibles a cambios en el precio
3
internacional. En varias ocasiones, el arancel del azúcar en Colombia ha sido reducido a cero,
situándolo en el nivel más bajo de toda la muestra.
Los catorce principales productores se pueden clasificar en tres categorías, de acuerdo con su
grado de protección arancelaria. Dentro del primer grupo, aquellos países con la mayor
protección, se encuentran Estados Unidos, México, la Unión Europea y Rusia. A comienzos de la
década pasada, los aranceles aplicados al azúcar blanco en estos países oscilaban entre 100% y
150% ad-valorem. Hoy en día, bajo un contexto de altos precios internacionales, el arancel se
encuentra cerca de 45% para Estados Unidos, México y Rusia, y en alrededor de 80% para la Unión
Europea. Estos países también cuentan con una alta protección no arancelaria, con subsidios a la
producción y otros tipos de ayudas, la cual no fue cuantificada ni tenida en cuenta en el presente
trabajo. Estados Unidos y la Unión Europea son los países más desarrollados dentro del grupo de
estudio. El grado de desarrollo de México es menor, pero la política arancelaria de este país está
ligada a la de Estados Unidos como consecuencia de los acuerdos comerciales entre ambos países.
Dentro del segundo grupo de países, aquellos con protección intermedia, se encuentran China,
India, Turquía y Filipinas. Estos cuatro países son mercados emergentes con una gran población(
China e India cuentan actualmente con cerca del 36% de la población mundial). Filipinas y Turquía
tienen una menor población, pero aún así ocupan un puesto elevado dentro el escalafón mundial.
Estos cuatro países, que utilizan aranceles ad-valorem, han venido reduciendo la protección
arancelaria de manera paulatina a lo largo de la década. India incluso llegó a reducir el arancel a
cero durante el 2009, si bien esto obedeció a un caso coyuntural de una producción bajae
insuficiente para atender las necesidades de consumo. El alto crecimiento económico y
poblacional de estas economías, principalmente China e India, ha generado un aumento
considerable en el consumo de azúcar. En el 2001, China consumía una cantidad similar de azúcar
a Estados Unidos. Sin embargo, el consumo de azúcar creció 6% en Estados Unidos entre 2001 y
2009, mientras que el crecimiento en China fue de 69%. De esta manera, estos países se han visto
forzados a reducir su protección para atender la mayor demanda.
Finalmente, los países con la menor protección arancelaria son Colombia, Tailandia, Brasil,
Guatemala, Pakistán y Australia. Salvo por Australia, estos países también son catalogados como
mercados emergentes. Además, suelen exportar una proporción elevada de la producción
4
mundial(52% en promedio en la última década). Como se mencionó anteriormente, el arancel de
Colombia es el más elástico a cambios en el precio internacional, cayendo a cero en más de una
oportunidad durante la década pasada. El caso de Australia es especial: tiene un alto grado de
desarrollo, pero exporta cerca del 77% de la producción total, por lo que no se ha visto obligado a
imponer aranceles sobre las importaciones de azúcar.
El comportamiento de los precios ex-factory ha sido variado dentro de los distintos países del
estudio. Sin embargo, a pesar de la dispersión en los precios, se pueden identificar cuatro ciclos a
nivel internacional a lo largo de la última década. Entre el 2000 y mediados del 2005, los precios
presentaron un comportamiento relativamente estable, con crecimientos bajos e incluso
negativos. Entre junio de 2005 y el último trimestre de 2006, los precios al productor del azúcar
han tenido una tendencia al alza. La tasa de crecimiento promedio de los precios durante este
periodo fue de 27,3%. El tercer ciclo, en que los precios cayeron 1,5% en promedio, se dio entre
finales de 2006 y el tercer trimestre de 2008. Finalmente, a lo largo de 2009 y 2010 los precios exfactory del azúcar han vuelto a crecer a un ritmo elevado (77% en promedio).
Los precios del azúcar al productor dependen, entre otros, de la escala de producción. Es así como
los países con mayor producción presentan sistemáticamente los precios más bajos. Esto se debe
al aprovechamiento de economías de escala. Sin embargo, no se puede ignorar el efecto de la
política arancelaria: Estados Unidos y la Unión Europea cuentan con un alto grado de producción,
pero sus precios son unos de los más elevados debido a la alta protección que tiene el sector
azucarero. Los precios ex-factory Colombia se ubican en un rango medio, del cual no se han salido
durante toda la última década, incluso durante el período de altos precios observado en 2008 y
2009. Es evidente que la política arancelaria colombiana ha permitido mantener un precio más
estable que el precio internacional, en un rango intermedio en relación con los demás productores
de azúcar y en un nivel similar al de países con un nivel de producción semejante.
En el estudio también se realiza un análisis de la relación entre el precio al productor, el precio al
consumidor y los aranceles del azúcar para el caso colombiano. Si bien tanto el precio al
consumidor como el precio al productor del azúcar han seguido la misma tendencia durante los
últimos años, se observa que los precios al consumidor han registrado un mayor crecimiento a lo
largo de la década. El arancel del azúcar en Colombia cumple un rol estabilizador, limitando el
5
impacto de los cambios en el precio internacional del azúcar sobre los precios internos del mismo.
Se intentó encontrar la relación estadística entre los distintos precios del azúcar y el arancel por
medio de métodos econométricos. En primer lugar, se ha encontrado que la elasticidad del precio
al productor interno del azúcar frente al precio de paridad de importación es prácticamente igual a
1. Es decir, si el precio de paridad de importación aumenta en 1%, el precio al productor en
Colombia aumenta en cerca de 1%. Esto demuestra que el sector azucarero colombiano está
expuesto al rigor de la economía internacional. Colombia es un país tomador de precios a nivel
internacional, por lo que el mayor precio doméstico al que se puede vender el azúcar está
determinado por el precio internacional. Por otro lado, se encuentra que la elasticidad del precio
al consumidor del azúcar en Colombia frente al precio al productor es de 0,44. Esto quiere decir
que un aumento de 1% en el precio al productor del azúcar se traduce en un aumento de 0,44%
sobre el precio al consumidor del azúcar. Es decir, los aumentos en el precio al productor no se
transfieren en su totalidad sobre el precio al consumidor. De esta manera, el mayor crecimiento
de los precios al consumidor durante la última década es atribuible a factores distintos a las
variaciones en el precio al productor, por ejemplo, a factores de demanda u otros factores que van
más allá del alcance y los propósitos de este estudio.
Finalmente, se buscó determinarla relación existente entre el precio del azúcar y los precios de los
principales bienes que utilizan azúcar como insumo en Colombia: confites, bebidas no alcohólicas,
el chocolate, productos de panadería y pasteles y bizcochos. En general, se encuentra que los
precios del azúcar fluctúan mucho más que los precios de estos bienes, tanto al alza como a la
baja. De hecho, no se encuentra ninguna relación estadísticamente significativa entre los cambios
en el precio del azúcar y los cambios en los precios de los bienes que lo utilizan como insumo. En
este sentido, el caso colombiano parece ser un ejemplo más de lo que ocurre en países como
Estados Unidos, en donde el azúcar representa un porcentaje menor dentro del costo de
ingredientes para los bienes mencionados arriba. Los costos de mano de obra y las demás fuentes
de valor agregado tienen una participación mucho mayor sobre los costos de estos bienes de
consumo. Adicionalmente, se establece que las importaciones de estos bienes no guardan una
relación clara con los precios del azúcar.
6
En suma, Colombia es un país tomador de precios en el mercado internacional de azúcar, con el
2% de la producción mundial. Cuenta con un bajo grado de protección arancelaria, junto con
varios mercados emergentes que suelen exportar una proporción importante de su producción.
Sin embargo, el arancel del azúcar en Colombia es uno de los más elásticos a nivel mundial, debido
a la implementación del Sistema Andino de Franjas de Precios. El país se encuentra en un rango de
precios al productor que podría clasificarse intermedio, incluso durante el periodo de altos precios
observado en los últimos años. De esta manera, la política arancelaria colombiana ha permitido
mantener un precio más estable que el internacional sin generar un incremento en los precios del
producto. Por otro lado, el precio al consumidor del azúcar en Colombia es inelástico al precio al
consumidor: cambios en el segundo no se transfieren en su totalidad sobre el primero. Además, el
precio interno del azúcar tampoco juega un papel importante a la hora de determinar el valor de
los bienes que utilizan el azúcar como insumo.
7
Descargar