máster en supervisión, evaluación y dirección de centros y

Anuncio
MÁSTER EN SUPERVISIÓN,
EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN DE
CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Antonia Ramírez García
e-mail: [email protected]
Telf. 957212600
696044827
Justificación
El último informe de la Comisión europea (2013), denominado Cifras clave
del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa, establece que los
directores y directoras de centros educativos han de hacer frente en la actualidad a
multitud de tareas, entre las que se incluyen no sólo la organización de la
enseñanza y el aprendizaje, sino también la gestión de los recursos económicos y
humanos. Por este motivo, la selección del candidato idóneo para la dirección es
crucial y son muchos los criterios diferentes a tener en cuenta para su
nombramiento. En todos los países europeos, la normativa establece los requisitos
oficiales que han de cumplir los aspirantes a la dirección de centros y en 21 países
o regiones se exige formación en competencias para el liderazgo. En la mayoría de
ellos se adquieren de manera previa al nombramiento.
La duración de la formación para la dirección oscila entre una semana
(Rumanía) y un programa de Máster de 60 ECTS en Malta. Los módulos comunes
incluyen formación en gestión, trabajo en equipo, competencias en comunicación y
liderazgo, desarrollo del centro educativo, normativa y organización escolar.
Algunos países definen claramente un componente práctico adicional al contenido
de corte más teórico. En España, el programa de formación consistía en un curso
teórico y un periodo de prácticas. En la actualidad solo es necesario presentar un
proyecto de dirección y realizar un periodo de formación tras el nombramiento. No
obstante, la normativa que emana de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la Mejora de la Calidad Educativa (Boletín Oficial del Estado número 295, de
10 de diciembre de 2013), en este caso el Real Decreto 894/2014, de 17 de
octubre, por el que se desarrollan las características del curso de formación sobre
el desarrollo de la función directiva, establece la necesidad de una formación
específica de los futuros directores y directoras, contemplando el máster como una
posible acreditación al ejercicio de la dirección.
Al mismo tiempo, los trabajos de Gordon et al. (2009), Pepper (2011) y
Halász y Michel (2011) sobre la política educativa europea ponen de manifiesto la
importancia de la inspección educativa como elemento de calidad en el
2
seguimiento y evaluación que se está llevando a cabo de la implementación de las
competencias básicas en los distintos estados miembros de la Unión Europea.
En la actualidad, la Universidad Autónoma de Barcelona ha puesto en
marcha un máster oficial denominado Dirección y gestión de centros educativos, de
igual modo lo ha denominado la Universidad de La Rioja, por su parte, la
Universidad Cardenal Herrera (Valencia) ha impulsado otro con el nombre de
Máster Universitario en Gestión y dirección de centros educativos. En ningún caso,
estos másteres abordan la temática de la supervisión educativa.
Todo ello, junto la inexistencia de un Máster que aborde la temática de la
supervisión educativa y la dirección escolar en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, justifican la necesidad de que desde la Universidad de Córdoba se
impulse esta iniciativa. Al mismo tiempo, aunque el Máster se propone desde el
Departamento de Educación, diferentes departamentos de la Facultad de Ciencias
de la Educación participarán en el mismo.
3
Descripción
El Máster en “Supervisión, evaluación y dirección de centros y programas
educativos” (60 créditos ECTS) se dirige a la adquisición por parte del alumnado de
una formación avanzada en aspectos relacionados con la supervisión, evaluación y
dirección de centros educativos de Educación Infantil y Primaria y de Educación
Secundaria, así como de los programas educativos que se desarrollan en ellos. El
alumnado de este Máster estará constituido fundamentalmente profesorado en
ejercicio, tanto procedente de las etapas de Educación Infantil y Primaria, como de
Educación Secundaria, que quiera optar a ejercer un puesto de dirección en los
centros educativos no universitarios o acceder a la inspección educativa y
requieran de una forma específica al respecto.
La especialización del Máster posibilita dos itinerarios:
1. Supervisión y Evaluación de centros y programas educativos.
2. Dirección de centros y programas educativos.
El alumnado podrá especializarse en uno de estos dos itinerarios tras cursar
un número mínimo de créditos básicos, transversales y metodológicos.
El carácter de las enseñanzas es semipresencial, de tal forma que el tiempo
de enseñanza-aprendizaje se repartirá entre las actividades de lecciones,
seminarios y talleres, y las no presenciales, que se organizarán con apoyo de
recursos electrónicos. El número de plazas que se ofertarían oscilarían entre 40-50
cada curso académico.
4
Objetivos
Los objetivos que se proponen para el mismo son los siguientes:
1. Dominar y analizar las políticas europeas en torno a la educación y a su
mejora en el marco de una educación para todos y todas y de un
aprendizaje permanente.
2. Conocer el ámbito normativo estatal y autonómico que determina y regula
el sistema educativo en general, y la supervisión, evaluación y dirección de
centros de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria, en
particular.
3. Conocer los diferentes modelos de evaluación, supervisión y dirección de
centros educativos en un estudio comparado a nivel internacional y
nacional.
4. Aplicar en diferentes contextos y realidades estrategias de supervisión,
evaluación y dirección de centros y programas educativos.
5. Formular juicios argumentados y tomar decisiones reflexionando sobre
sus repercusiones éticas y sociales en diversos ámbitos y colectivos de la
comunidad educativa.
6. Desarrollar y aplicar estrategias de investigación en los ámbitos de
supervisión, evaluación y dirección de centros y programas educativos.
Competencias
Las competencias que adquiriría el alumnado de este Máster son las
siguientes:
1. Capacidad para obtener información a través de múltiples fuentes y para
utilizar TIC en el proceso de documentación (búsqueda, selección, análisis y
difusión de información) sobre evaluación, supervisión y dirección de
centros y programas educativos.
2. Capacidad para comprender y situar en su contexto los avances en la
investigación educativa sobre evaluación, supervisión y dirección de centros
y programas educativos.
5
3. Capacidad para enfocar las necesidades que el sistema educativo, en
general, y los ciudadanos y ciudadanas en particular, demandan de las
tareas de supervisión, evaluación y dirección de centros y programas
educativos.
4. Capacidad para integrar los conocimientos adquiridos y formular juicios de
valor que deriven en una toma de decisiones reflexiva, crítica y
contextualizada en diferentes entornos.
5. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas
complejos en diferentes contextos relacionados con la supervisión,
evaluación y dirección de centros y programas educativos.
6. Capacidad para enfrentarse a los nuevos retos que se puedan plantear en el
sistema educativo.
7. Capacidad para trabajar en equipos que planifiquen eficazmente sus
actuaciones y sepan tomar decisiones y llevarlas a cabo.
8. Capacidad para comunicar conclusiones a públicos especializados y no
especializados de un modo claro, utilizando los diferentes medios
disponibles y potenciales.
9. Capacidad para desarrollar habilidades de aprendizaje que permitan
continuar estudiando, trabajando, investigando e innovando de forma
autónoma a lo largo de toda la vida.
10. Capacidad para generar y ejercer un liderazgo pedagógico en el centro
educativo.
11. Adquisición de un compromiso ético que focalice el esfuerzo de
planificación y desarrollo de las tareas de supervisión, evaluación y
dirección de centros y programas educativos en la atención de las
necesidades reales de la población en general y los escolares en particular.
12. Capacidad para la autocrítica y actitud abierta y constructiva ante la opinión
de los demás.
6
Salidas académicas
Los conocimientos y destrezas adquiridas a lo largo del Máster, tras cursar
los créditos correspondientes, permitirán el acceso al Programa de Doctorado de la
Universidad de Córdoba, concretamente al correspondiente a Ciencias Sociales y
Jurídicas, en su línea de “Educación”, con una especialización en Supervisión,
Evaluación y Dirección de Centros y Programas Educativos.
Salidas profesionales y adecuación a la demanda
La realización de este Máster posibilita a los y las estudiantes ampliar y
diversificar su perfil profesional abriéndose a otros campos profesionales, entre los
que se podría destacar:
1. La inspección educativa.
2. La dirección y gestión de centros educativos.
3. La evaluación de centros y programas educativos.
4. La dirección y gestión de programas educativos.
Asimismo, el Máster podría suponer una nueva vía laboral a los y las
docentes en ejercicio que quieren acceder a la dirección de centros educativos de
acuerdo con el Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan
las características del curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva
establecido en el artículo 134.1.c) de la LOE (2006), así como de los
correspondientes cursos de actualización de competencias directivas. En este
sentido, la demanda de solicitantes de formación a los centros de profesores de la
Comunidad Autónoma ha sido de 2587 para 400 plazas. En el caso concreto de
Córdoba para el año 2016, se han registrado 298 solicitudes para 42 plazas.
Del mismo modo, el Itinerario destinado a la Inspección Educativa daría
respuesta a la preparación de docentes para las 513 plazas que, por ejemplo se
convocaron en 2015 para el Cuerpo de Inspectores.
7
De igual forma, hay que considerar una demanda potencial de alumnado
que no puede acceder al Máster de Educación Inclusiva, también gestionado por el
Departamento de Educación (Facultad de Ciencias de la Educación) por
restricciones en el número de plazas y que se ve obligado a matricularse de otros
Másteres de la Comunidad Autónoma.
La estratégica situación geográfica de Córdoba posibilitaría, asimismo,
contar con alumnado de Comunidades Autónomas limítrofes, que no cuentan entre
su catálogo de títulos un Máster con esta temática.
Un valor añadido que podría tener el Máster sería su transformación en un
Máster Internacional o un doble título con la Universidad de Concepción (Chile) y
la Universidad de St. Cloud (USA), con las que se han establecido ya contactos
previos y han mostrado su disposición para ello.
Estructura
La estructura del Máster se distribuye del siguiente modo:
1. Módulo Básico: 12 créditos.
2. Módulo Transversal: 8 créditos.
3. Módulo Metodológico: 8 créditos.
4. Módulo de Especialización: 16 créditos por cada itinerario.
5. Trabajo de Fin de Máster: 16 créditos.
TOTAL: 60 créditos.
8
MÓDULO BÁSICO (12créditos)
Nombre de
la asignatura
Educación,
ciudadanía y
sistema
educativo
Bases para la
evaluación de
centros y
programas
Aplicación de
las TIC en el
ámbito de
gestión de los
centros
Contenidos
Características y principios básicos de la educación de
los ciudadanos y ciudadanas a nivel internacional.
Programas educativos comunitarios. El sistema
educativo en España y su desarrollo en la comunidad
autónoma de Andalucía. Servicios de apoyo a los
centros y programas institucionales.
La enseñanza básica como garantía de educación común
y la atención a la diversidad como principio
fundamental del sistema educativo.
Concepto de mejora, calidad educativa y rendición de
cuentas
Estándares de calidad.
El valor añadido.
Evaluación de los aprendizajes. Modelos de evaluación.
Las pruebas de evaluación internacionales: PISA, PIRLS
y TIMMS.
Modelos de evaluación de centros y práctica docente.
Elaboración y Evaluación de Proyectos y Programas.
El papel de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el centro.
Herramientas informáticas.
Desarrollo de nuevos modelos de enseñanza y
aprendizaje.
ECTS
4
4
4
Asignaturas transversales
Las asignaturas transversales que se sugieren del listado ofertado por la
UCO son las siguientes:
1. Difusión, divulgación científica y transferencia del conocimiento en
Ciencias Humanas, Económicas y Sociales (4créditos).
2. Metodología de investigación en Ciencias Humanas, Económicas y
Sociales (4 créditos).
9
MÓDULO METODOLÓGICO (8 créditos)
Nombre de la
asignatura
Métodos de
investigación I
Métodos de
investigación II
Contenidos
Métodos de investigación cuantitativa. Técnicas,
estrategias y análisis de datos.
Métodos de investigación cualitativa. Técnicas,
estrategias y análisis de datos.
ECTS
4
4
10
MÓDULO DE ESPECIALIZACIÓN (16 Créditos)
Se deben cursar 16 créditos de cada itinerario
Itinerario: Supervisión, evaluación y asesoramiento
Nombre de la
asignatura
Organización y
funcionamiento
de la Inspección
Educativa de cara
a la mejora de la
calidad del
Sistema
Educativo
Análisis histórico
de la inspección
de educación en
España.
Evaluación de la
función
educativa, el
desempeño
docente y la
incidencia de
planes y
programas en la
mejora de la
calidad educativa
Intervención de
la Inspección
Educativa en los
centros
educativos
Perfil
competencial de
la inspección
educativa
Contenidos
Regulación normativa de la evaluación y supervisión
educativa. Funciones, atribuciones y ámbitos de
actuación de la inspección educativa. Contribución a
la mejora de la calidad del sistema educativo
Análisis histórico de la inspección de educación en
España. Estudio comparado de modelos de
supervisión y evaluación educativa a nivel
autonómico e internacional.
Supervisión y evaluación de la práctica docente y de
la función directiva. Evaluación de la incidencia de
planes, proyectos y programas.
Estrategias, técnicas y modalidades de intervención
del inspector o inspectora en el centro educativo:
visita de inspección, elaboración de informes,
requerimientos, etc.
Competencia social, comunicativa y emocional del
inspector/a. Estructuras de coordinación interna en
la inspección, trabajo en equipo y coordinación de
servicios educativos.
ECTS
4
4
4
4
4
11
Itinerario: Dirección
Nombre de la
asignatura
Organización y
gestión de los
centros
educativos
Proyecto de
dirección y
planificación
docente
Gestión
curricular del
centro
Liderazgo en la
dirección de los
centros
Perfil
competencial de
la dirección
escolar
Contenidos
Evolución histórica de la dirección escolar. El centro
como organización. Modelos organizativos y
enfoques de análisis. Estudio comparado de la
dirección de centros educativos. La dirección de
centros como motor de desarrollo del centro
educativo y su vinculación con la planificación
docente y la organización escolar.
Regulación normativa de la organización y gestión de
centros: económica, de recursos materiales, servicios
complementarios, procedimiento administrativo,
protección de datos y atención al menor. El proyecto
de dirección: análisis de diagnóstico del centro, área
de mejora, objetivos del proyecto, planes de
actuación y temporalización, recursos y organización
del centro, seguimiento y evaluación del proyecto
(indicadores de logro)
Modelos curriculares: la dirección en el desarrollo
curricular de proyectos en los ámbitos sociolingüísticos y cultural y científico tecnológico
El liderazgo pedagógico de la dirección escolar.
Estilos de liderazgo. Liderazgo inclusivo.
Competencias interpersonales e intrapersonales de
la dirección escolar. Formación de grupo y trabajo en
equipo.
ECTS
4
4
4
4
4
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (16créditos)
12
Recursos humanos y materiales
RECURSOS HUMANOS
El equipo humano que participaría en el Máster estaría integrado por
profesorado de distintas Áreas y Departamentos de la Universidad de Córdoba,
profesorado de otras universidades españolas y profesionales de la Delegación
Provincial de Educación de Córdoba y Servicios Centrales.
Profesorado de la Universidad de Córdoba
Departamento de Educación (24 créditos)
Área de Didáctica y Organización Escolar (10 créditos)
-
García Cabrera, María del Mar (1’5 créditos).
-
Gutiérrez Santiuste, Elba (1 crédito).
-
-
-
García-Cano Torrico, María (1 crédito).
Hinojosa Pareja, Eva F. (2 créditos).
Llorent García, Vicente J. (2 créditos).
Olivares García, Mª Ángeles (1’5 créditos).
Segovia Aguilar, Blas (1 crédito).
Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (11 créditos)
-
Anguita López, Victoriano (2 créditos).
-
González López, Ignacio (2 créditos).
-
-
Corpas Reina, Carmen (2 créditos).
Gutiérrez Arenas, Mª Pilar (1 crédito).
Moyano Pacheco, Manuel (2 créditos).
Ramírez García, Antonia (2 créditos).
Área de Teoría e Historia de la Educación (3 créditos)
-
Álvarez Castillo, José Luis (1 crédito).
Gil Pino, Carmen (2 créditos).
13
Departamento de Psicología (6 créditos)
Área de Psicología Evolutiva y de la Educación (4 créditos)
-
Luque Salas, Bárbara (2 créditos).
Zych, Izabela (2 créditos).
Área de Psicología Social (2 créditos)
-
Cuadrado, Esther (2 créditos).
Departamento de Matemáticas (2,5 créditos)
-
Adamuz Povedano, Natividad (1,5 créditos).
Bracho López, Rafael (1 crédito).
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
-
Álvarez de Sotomayor Posadillo, Alberto (3 créditos).
Departamento de Ciencias del Lenguaje
Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura
-
Rosal Nadales, María (1’5 créditos).
Profesorado de otras universidades
Universidad de Cantabria
-
González Fernández, Natalia (1 crédito).
-
Murillo Torrecilla, Francisco Javier (1 crédito).
Universidad Autónoma de Madrid
Profesionales externos al ámbito universitario.
-
Antonio Montero Alcaide. Inspector (Sevilla) y coordinador de cursos de
-
Trinidad Martínez. Representante de Servicios Centrales de la Inspección.
-
-
formación de directores del MEC y de la Junta de Andalucía (1 crédito).
Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía (1
crédito).
Juana Bolancé García. Inspectora jefe (Córdoba) (4 créditos).
José Ramón Ruiz Suárez. Inspector (Córdoba) (4 créditos).
14
-
Fernando Sánchez Velasco. Inspector (Córdoba) (4 créditos).
En la tabla 1 se recoge la distribución de créditos por sectores.
Tabla 1. Distribución de créditos.
Procedencia de los participantes
Número de créditos
Universidad de Córdoba
37
Profesionales externos
14
Otras universidades
Créditos sin asignar
2
Total
7
60
Los créditos sin asignar corresponden a un margen variable para poder
negociar la internacionalización del Máster.
RECURSOS MATERIALES
El Máster que se propone se impartiría a través de una modalidad de
enseñanza semipresencial, es decir, combina una parte presencial y otra virtual.
Los recursos materiales y servicios necesarios para el desarrollo de la
enseñanza presencial corresponden a la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Córdoba. Tanto las como el edificio en su conjunto, observan los
criterios de accesibilidad universal y diseño para todos según lo dispuesto en el
Decreto 293/2009 por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para
la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte
en Andalucía (BOJA 140, 21 de julio de 2009): rampas par el acceso al edificio de
discapacitados, dos ascensores, aseos adaptados en todas las plantas, etc.
Se prevé el uso de un aula con capacidad para 40-50 personas para las
asignaturas obligatorias, la sala de nuevas tecnologías para las asignaturas del
módulo metodológico y dos aulas para la impartición de las asignaturas de
especialización.
El mobiliario, tanto del profesor como del alumnado, se caracteriza por su
15
movilidad espacial permitiendo, así, el trabajo en grupo cuando se estime oportuno
o cualquier otro tipo de disposición. Todas las aulas están dotadas de televisión,
vídeo, proyector de transparencias y cañón de proyección, además de red
inalámbrica. Además de las aulas, se dispone de varios seminarios de uso por parte
del Departamento de Educación y de una sala de reuniones de dicho
Departamento, así como una sala de profesorado, que podrían ser utilizadas tanto
para la atención del alumnado como para posibles reuniones, siempre que fuese
necesario.
Para el desarrollo de la enseñanza virtual, el Máster contaría la plataforma
de teleformación Moodle, que permitiría dar una mayor flexibilidad al proceso de
aprendizaje, puesto que incluye una importante variedad de herramientas de
intercambio de información (correo electrónico, debates a través de foros y chats,
trabajos de colaboración en grupo, autoevaluación, wikis, etc.). Pero además, en la
Universidad de Córdoba se dispone de un Aula de Teledocencia Avanzada de
elevada calidad técnica, con sistemas de videoconferencias Adobe Connect y Access
Grid, pantallas de proyección, cámaras robotizadas, sonido ambiente y sistemas
especiales de iluminación (Campus Universitario de Rabanales), que también
podría utilizarse para esta modalidad de enseñanza.
Para complementar estos recursos, la Facultad de Ciencias de la Educación
también ofrece un servicio de medios audiovisuales de apoyo al profesorado para
la elaboración de los materiales del curso en formato electrónico que necesiten de
la incursión de imágenes, vídeo, audio, etc., así como para los estudiantes que quieran
realizar un trabajo de calidad con la introducción de estos elementos. El servicio de
Biblioteca y sala de lectura ofrece títulos bibliográficos y visuales suficientes para el
desarrollo de las materias que componen el Máster.
Por último, al disponer de red WI-FI en toda la Facultad, el alumnado podrá
hacer uso de su propio ordenador personal.
16
Referencias bibliográficas
Comisión Europea (2013). Cifras clave del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa. Recuperado de
http://eacea.ec.europa.eu/Education/eurydice/documents/key_data_series
/151ES.pdf.
Decreto 293/2009 por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para
la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el
transporte en Andalucía (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número
140, 21 de julio de 2009).
Gordon, J., Halász, G., Krawczyk, M., Leney, T., Michel, A., Pepper, D., Putkiewicz, E. &
Wisniewwsi (coord.) (2009). Key Competences in Europe: Opening doors for
lifelong learners across the school curriculum and teacher education. War-
saw: Center for Social and Economic Research. Recuperado de
http://ec.europa.eu/education/more-information/doc/keyreport_en.pdf.
Halász, G. & Michel, A. (2011). Key competences in Europe: Interpretation, policy
formulation and implementation. European Journal of Education, 46(3), 289306. doi: 10707/175918.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(Boletín Oficial del Estado número 295, de 10 de diciembre de 2013).
Pepper, D. (2011). Assessing key competences across the curriculum -and Europe.
European Journal of Education, 46 (3), 335-353.
Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las características del curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva establecido en el artículo 134.1.c) de la LOE (2006) (Boletín Oficial del Estado
número 270, 7 de noviembre de 2014).
17
Descargar