Audiencia Temática

Anuncio
Comisión Interamericana
Interamericana de Derechos Humanos -CIDHCIDH-
Audiencia Temática:
Necesidad de Legislar en Materia de Desaparición Forzada
Aprobación de la ley 3535-90 que crea la Comisión de Búsqueda de
Personas, Víctimas de la Desaparición Forzada y otras Formas
Formas de
Desaparición, en Guatemala.
Grupo de Trabajo Contra la Desaparición Forzada en Guatemala
138 Periodo de sesiones
Washington DC
Guatemala, Marzo de 2010
La Desaparición Forzada y otras formas de Desaparición en Guatemala
Situación actual
actual del Problema:
Problema:
Guatemala es el país en América Latina con el mayor número de víctimas de desaparición
forzada y otras formas de desaparición. 45 mil personas desaparecieron durante el conflicto
armado interno de acuerdo al informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, que
en sus recomendaciones concluyó que la desaparición forzada de personas en Guatemala
constituyó una práctica sistemática. Las víctimas fueron campesinos, campesinas, dirigentes
sociales,
estudiantes, catedráticos,
catedráticas,
dirigentes
políticos,
miembros de
comunidades, religiosas, religiosos, niñas y niños.1
Búsqueda de las
las PERSONAS desaparecidas
desaparecidas:
as:
En la recomendación 22 de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- hacia el
Estado de Guatemala, estableció: “Que el gobierno y el Organismo Judicial, con la
colaboración activa de la sociedad civil, inicien a la mayor brevedad investigaciones sobre
todas las desapariciones forzadas que se tenga conocimiento utilizando los recursos
jurídicos y materiales disponibles, para aclarar el paradero de los desaparecidos y en el
caso de haber muerto entregar sus restos a sus familiares”.
Asimismo, estableció en su Recomendación 23: “Que el ejército de Guatemala y la ex
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca aporten cuanta información tengan en
relación con desapariciones de personas acaecidas durante el periodo del enfrentamiento
armado interno”.2
Entre las recomendaciones específicas, planteó el problema de la niñez desaparecida,
adoptada o separada ilegalmente de sus familias, para ello su recomendación 24, establece:
“Que el Gobierno promueva con urgencia actividades orientadas a la búsqueda de niños y
niñas desaparecidas que incluyan, al menos, las siguientes medidas”:
1
2
Informe Comisión de Esclarecimiento Histórico. Guatemala, 1999.
Ibíd.
“Creación de una Comisión Nacional de Búsqueda de Niños Desaparecidos con la función
de buscar niños y niñas desaparecidas, adoptados ilegalmente o separados ilegalmente de
su familia y documentar su desaparición”3.
Las recomendaciones
recomendaciones del Proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica -REMHI
REMHIHI-4 de
la Conferencia Episcopal de Guatemala, se enfocan en varios aspectos:
1. Mitigar el daño:
El Estado debe tomar medidas como una forma mínima de restitución y aliviar los daños. En
esas medidas se deberá incluir el resarcimiento, la atención a las víctimas, la reparación
moral, la restitución de la verdad y la memoria colectiva de las víctimas.
2. La Memoria Colectiva:
Investigación de Casos. Declaraciones sobre personas desaparecidas.
desaparecidas.
Establece la necesidad de crear una instancia oficial, con disposición de recursos y sin
plazos, que trabaje de forma coordinada con los poderes públicos para apoyar las
investigaciones necesarias para el esclarecimiento del destino de sus familiares. Los trabajos
previos del Proyecto REMHI y de la Comisión de Esclarecimiento Histórico deberán ser la
base para esas investigaciones.
Otras Recomendaciones:
Promulgar medidas legislativas para que las entidades que tuvieron a su cargo la protección
de niños y niñas permitan, a instancia de los interesados(as), el acceso a sus archivos,
facilitando información relativa a su identidad, origen étnico, edad, los lugares de
procedencia, la localización actual y el nombre actual de los niños / niñas dados en adopción
o atendidos durante el enfrentamiento armado.
3
4
Ibíd.
Informe para la Recuperación para la Memoria Histórica, -REMHI-.
Una campaña de información masiva en español y en todos los idiomas indígenas en todas
las regiones del país y en los lugares de refugio en otros países, sobre las actividades y
medidas que se pongan en marcha para su búsqueda.
Que los medios de comunicación colaboren activamente en las iniciativas de búsqueda de
niños / niñas desaparecidas.
Que el Gobierno promueva medidas legislativas extraordinarias que permitan que, en el caso
de adopciones llevadas a cabo sin conocimiento o contra la voluntad de los padres y las
madres naturales, las personas adoptadas, o sus familiares, puedan pedir la revisión de tal
adopción. Dicha revisión deberá realizarse teniendo en cuenta la opinión de quien en su
momento fue adoptado y de manera que se promueva entre la familia adoptante y la natural,
relaciones cordiales para evitar ulteriores traumas en la persona adoptada.
Respuesta del Estado a la problemática de Desaparición Forzada
Falta de políticas Integrales en la búsqueda de personas desparecidas.
La política represiva del Estado de Guatemala, a través de las fuerzas de seguridad, en
contra de la población en general fue de conocimiento público, tal como la –CIDH- lo
documentó en sus informes de país Guatemala 1981 y 1983, como también en los informes
de la Comisión del Esclarecimiento Histórico, y el Proyecto Arquidiocesano de Recuperación
de la Memoria Histórica –REMHI- y la desclasificación por parte de los Archivos del
Departamento de Estado de Estados Unidos, del “Diario Militar”, como el reconocimiento del
Congreso de la República en su punto resolutivo Número 19-04.
Así también el Estado de Guatemala es signataria de la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas, en la cual se obliga a tomar las medidas de carácter
legislativo,
legislativo administrativo, judicial o de cualquier otra índole necesarias para cumplir con los
compromisos asumidos en la presente Convención.
Los hechos son más que evidentes, sin embargo el Estado de Guatemala no cuenta con una
política integral que dé una respuesta a los familiares de más de 45,000 guatemaltecas y
guatemaltecos desaparecidos.
Programa Nacional de Resarcimiento –PNRPNRFue creado el siete de mayo del dos mil tres bajo el Acuerdo Gubernativo 258-2003, y el
objeto de su creación es el, resarcimiento individual y/o colectivo de las víctimas civiles de
violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad, sin embargo no contempla
la búsqueda de personas desaparecidas.
En la actualidad es manejado de una forma politiquera por parte del gobierno del ingeniero
Álvaro Colom, en la cual solo se beneficia a los familiares de victimas afines al partido
gobernante, por lo que esta siendo utilizado con fines proselitistas.
Enfrentando la negativa del Estado de cumplir con su obligación
En cuanto al tema de la niñez desaparecida, desde la realización de las recomendaciones en
1999, el soporte para su abordaje, impulso, cumplimiento y avance, ha sido un esfuerzo y un
accionar que se ha desarrollado
desde la sociedad civil: los pueblos indígenas, las
organizaciones de familiares de las víctimas y por organizaciones con pertinencia en el tema.
Asimismo, en el tema de personas adultas desaparecidas existen esfuerzos, iniciados a
partir de octubre del año 2008, aún esta pendiente la toma de muestras sobre el ADN de los
osarios ubicados en el cementerio la Verbena, zona 7, donde podrían hallarse entre 800 y
mil cuerpos de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno.
Dentro de ese marco, el Estado debe de realizar acciones que dignifiquen a las miles de
víctimas de desaparición forzada y otras formas de desaparición del conflicto armado interno.
El establecimiento de una Comisión como un esfuerzo estatal ayudaría a superar esos
obstáculos.
Impunidad en casos de desaparición forzada.
forzada
En Guatemala la política represiva del Estado a través de las fuerzas de seguridad,
rebasaron los límites de la razón,
según los informes rendidos por el Proyecto
Interdiocesano de la Recuperación de la Memoria Histórica –REMHI- y el
informe de la
Comisión del Esclarecimiento Histórico –CEH-, durante el conflicto armado interno, más de
45,000 guatemaltecas y guatemaltecos, fueron desaparecidos forzadamente , de todos estos
casos un mínimo porcentaje ha sido denunciado ante las autoridades competentes, para que
realicen una investigación y de esta forma establecer el paradero de las víctimas.
De este mínimo porcentaje de casos denunciados, solo en dos casos se ha logrado
individualizar a los responsables y llevarlos a juicio oral y publico, en donde
han sido
encontrados culpables de desaparición forzada.
Casos emblemáticos
Caso Choatalum
El 31 de agosto de 2009 el ex-comisionado militar Felipe Cusanero Coj fue condenado a 150
años de prisión por la desaparición forzada de seis personas, 25 años por cada persona
desaparecida. Las desapariciones habían ocurrido en la aldea de Choatalúm, departamento
de Chimaltenango, entre los años 1982 y 1984. Ésta es la primera sentencia que se ha dado
por
el
delito
de
lesa
humanidad
de
desaparición
forzada
en
Guatemala.
La sentencia fue emitida unas semanas después de la resolución de la Corte de
Constitucionalidad (CC) de un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la defensa en
abril del 2008, en la cual la Corte atribuyó un carácter permanente a la desaparición forzada
por el hecho de que siguen desaparecidas las víctimas y no se tiene conocimiento del
paradero de sus restos.
Caso el Jute
Después de una lucha, que ha tardado más de un cuarto de siglo, el 3 de diciembre del
2009, el Tribunal de Sentencia de Chiquimula encuentra culpables al Comandante de la base
militar de Zacapa Marco Antonio Sanchez Samayoa, a los comisionados militares José
Domingo Ríos Martínez, Gabriel Álvarez Ramos, Salomón Maldonado Ríos, sentenciándolos
a purgar una condena de 53 años y cuatro meses en prisión por el delito de desaparición
forzada.
Los hechos sucedieron el 19 de octubre de 1981, el ejército de Guatemala incursiono en la
Aldea El Jute, ubicada a cinco kilómetros de la cabecera departamental de Chiquimula, en
donde capturo ilegalmente y posteriormente desapareció a ocho campesinos de dicha aldea
sin que hasta la fecha se conozca el paradero.
Es de mencionar que estas sentencias se encuentran en la fase de apelación, por lo cual en
cualquier momento se puede revertir la sentencia.
Necesidad de legislar en materia de Desaparición Forzada.
El Grupo de Trabajo Contra la Desaparición Forzada en Guatemala.
Las organizaciones de derechos humanos y de familiares de víctimas de las desapariciones
coincidieron en realizar acciones tendientes a la atención sobre la desaparición forzada:
conformaron el colectivo “Grupo
Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada en Guatemala”.
Guatemala
Se definieron formas de trabajo, comunicación y funcionamiento, estableciendo como
prioridad la realización de una propuesta de Ley para atender todos los casos de
desaparición forzada, según las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento
Histórico, CEH.
Este proceso dio como resultado la presentación de una propuesta de ley en el Congreso de
la República, conocida el 18 de enero 2007 por el pleno del órgano legislativo, cuyo objetivo
es la creación de una Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Victimas de
Desaparición Forzada y otras formas de desaparición No. 3590.
3590
Actualmente, el grupo esta conformado por el Grupo de Apoyo Mutuo –GAM-, la Asociación
de Familiares de Detenidos-desaparecidos de Guatemala –FAMDEGUA-, el Centro
Internacional para investigaciones en Derechos Humanos –CIIDH, la Fundación de
Antropología Forense de Guatemala –FAFG- y la Comisión de Derechos Humanos de
Guatemala –CDHG-.
La iniciativa de Ley
Ley 3590:
La iniciativa de ley que crearía la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de
Desaparición Forzada y Otras Formas de Desaparición –en adelante la Comisión- es una
medida que viene a hacer efectivos los derechos de las víctimas de estas graves violaciones,
en particular su derecho a la verdad y a la investigación de su paradero.
Esta Comisión tendrá por objetivo: Esclarecer el paradero de más de 45,000 víctimas de
desaparición forzada y otras formas de desaparición durante el periodo de 1960-1996, como
premisa para el perdón, la reconciliación y la paz.
El objetivo de la iniciativa de ley 3590 es crear un ente autónomo de carácter humanitario, de
esta manera, la Comisión tenga en materia de su competencia la resolución de los asuntos
encargados por esta ley.
El mecanismo de acción de dicha ley será establecer procesos de investigación de carácter
no penal del
paradero y la determinación de las circunstancias que fueron sujetas de
desaparición forzada y otras formas de desaparición los miles de desaparecidos, incluyendo
los casos denunciados ante las organizaciones de derechos humanos.
La autonomía de la Comisión permitirá dar cumplimiento efectivo a sus funciones, las cuales
estarán enfocadas hacia el diseño, evaluación y ejecución de planes de búsqueda, que
incluyan el estudio, documentación5, sistematización, análisis, registro y seguimiento de
5
O colección de documentos, en formato escrito, fotográfico, audiovisual, informático u otro e incluyendo
informes, bases de datos y expedientes en trámite. Artículo 2, inciso e). Dictamen de la Comisión de Finanzas
Públicas y Moneda.
casos de personas víctimas de desaparición forzada y otras formas de desaparición, así
como promover medidas de atención integral en beneficio de las víctimas y sus familiares.
Estos procesos de búsqueda se basarán en un registro creado bajo la responsabilidad de
la Comisión que será implementado a nivel nacional, teniendo como base los estándares
internacionales establecidos.
La temporalidad de la Comisión será de 15 años. Las razones que justifican este plazo son:
la duración y complejidad de los procedimientos de búsqueda y localización de personas
desaparecidas; la falta de atención integral que ha tenido el tema; así como la coordinación
e implementación de medidas de atención integral.
Una de sus funciones principales son los procesos de investigación e implementación de
medidas de atención integral a favor de las víctimas.
Al presente, la iniciativa de ley cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Finanzas
Públicas y Moneda del Congreso, emitida el dieciocho de enero del año dos mil siete, para
su llegada y aprobación por el pleno del Congreso para convertirla en ley. Por este motivo
hacemos un llamado a las autoridades para que, en consonancia con el discurso a favor de
los desposeídos y la justicia social en Guatemala, se lleve esta propuesta al pleno del
Congreso para cobrar vigencia lo más pronto posible.
Esfuerzos por la aprobación de la iniciativa de Ley 3590.
Desde la conformación del primer borrador y posterior transformación en proyecto de ley, las
diferentes organizaciones de derechos humanos, realizaron más de ciento veinte (120)
reuniones en un periodo de tres (3) años, al inicio se contaba con la participación de catorce
organizaciones, debido a lo frustrante de la serie de obstáculos presentados al presente
proceso de aprobación de la Ley 3590, actualmente solo la conforman cinco.
Se han realizado una serie de foros, manifestaciones, plantones, visitas a los diferentes
presidentes de bancadas de partidos políticos representados en el Congreso de la
República, se realizaron una serie de visitas personales a cada uno de los diputados del
organismo legislativo, con el objeto de solicitarles que sea aprobada de carácter urgente la
iniciativa de Ley 3590, hasta la fecha no se ha logrado que sea puesta en la Agenda
Legislativa para el conocimiento del Pleno del Congreso de la República de Guatemala.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDHCIDHDebido a la denegación de ser aprobada la iniciativa de ley 3590, y retardar
injustificadamente dentro del Congreso de la República el tramite de la misma, las
organizaciones firmantes nos presentamos a denunciar la necesidad urgente de la
aprobación de la iniciativa en mención, Los miembros de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos ha sido testigo de los peritajes, como de los dolorosos testimonios
dados por familiares de las victimas de desaparición forzada sucedidos en Guatemala.
Asimismo la –CIDH- ha presentado casos de desaparición forzada, ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos donde se ha constado la responsabilidad del Estado
de Guatemala en estos delitos de lesa humanidad.
PETICIONES
A la honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos, solicitamos que en el
informe de este periodo de sesiones inste al Estado de Guatemala y a sus tres organismos a
asumir su responsabilidad y especialmente al Congreso de la República de Guatemala para
que finalmente apruebe la iniciativa de ley 3590 para la búsqueda de las personas
desaparecidas forzadamente y otras formas de desaparición durante el conflicto armado
interno y así mismo que en el proceso de aprobación se respeten las características de esta
comisión plateadas por el Grupo de Trabajo Contra la Desaparición Forzada en Guatemala,
ya que son las organizaciones que tienen el expertiz en la búsqueda de sus seres queridos.
También solicitamos que por parte de la Relatora para Guatemala Dinah Shelton, realice una
investigación puntual en el tema de personas desaparecidas forzadamente durante el
conflicto armado interno en Guatemala y que esto contribuya a aclarar el por que no se
aprueba la iniciativa de ley 3590 que busca crear la comisión nacional de búsqueda de
personas desaparecidas durante el conflicto armado en Guatemala.
Evelyn Blanco –CII
CIIDHDHMaynor Alvarado –GAMGAMGrupo de Trabajo Contra la Desaparición Forzada en Guatemala.
Washington D. C. marzo de 2010.
ANEXOS
Punto Resolutivo Número 1919-04 del Congreso de la República de Guatemala
Primer Considerando
Que a lo largo de un periodo de 28 años de la historia guatemalteca, entre el 5 de marzo de
1965 y el 19 de octubre de 1993 se produjeron 45 mil detenciones ilegales de ciudadanos
guatemaltecos que hoy se encuentran desaparecidos forzadamente, de los cuales se
desconoce su paradero, en tanto que sus familiares claman por localizarlos y conocer su
paradero.
RESUELVE:
PRIMERO:
Declarar de urgencia nacional, la búsqueda y localización de los cuarenta y
cinco mil (45,000) guatemaltecos y guatemaltecas que se encuentran
detenidos ilegalmente y desaparecidos.
SEGUNDO:
Instar a los Organismos del Estado a impulsar las medidas legales y humanas
necesarias para alcanzar tan noble objetivo.
EL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL.
INTERNACIONAL.
La Búsqueda de Víctimas de Desaparición Forzada.
El derecho internacional establece que es una obligación estatal llevar a cabo
investigaciones para determinar el paradero de las personas desaparecidas esclarecer las
circunstancias en que se cometieron las desapariciones y en el caso de fallecimiento, llevar a
cabo la exhumación, identificación, y restitución de los restos a sus familiares.
Estas son medidas independientes de la obligación estatal de investigar, procesar y
sancionar a los responsables, (el derecho a la justicia) y corresponden al derecho de las
victimas a la verdad.
Este derecho, y la especificación de las obligaciones estatales correspondientes en cuanto la
búsqueda de personas desaparecidas ha ido consolidándose en el derecho internacional a lo
largo de los últimos 30 anos.
Antecedentes - la emergencia del derecho a conocer la verdad en casos de desaparición
Forzada
a partir del fin de los años 70, la comunidad internacional, por medio de
resoluciones de la Asamblea General y otros órganos de las Naciones Unidas empezó
manifestar reiteradamente su repudio a la práctica de la desaparición forzada, e instar los
gobiernos a dedicar esfuerzos adecuados a la búsqueda de las victimas.14
En 1980, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por medio de
resolución no. 20 (XXXVI), estableció el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o
Involuntarias.
Este Grupo fue el primer mecanismo temático encargado de hacer frente a violaciones
específicas de derechos humanos. Anteriormente, grupos de trabajo o relatores especiales
se nombraban solamente para encarar la situación de derechos humanos en un país o
territorio determinado.
El Grupo de Trabajo fue compuesto por cinco expertos, encargadas de examinar cuestiones
relativas a desapariciones forzadas o involuntarias durante un periodo de un año. Desde ese
entonces, el mandato y atribuciones del Grupo de Trabajo han sido renovados
periódicamente, y el Grupo de Trabajo sigue examinado casos de desaparición forzada o
involuntaria en todo el mundo.
El mandato fundamental del Grupo de Trabajo es ayudar a los familiares de las personas
desparecidas a averiguar la suerte y el paradero de dichas personas, o en otras palabras a
conocer la verdad.
El Grupo opera principalmente como un cauce de comunicación entre los familiares y los
gobiernos, con el fin de lograr que el Gobierno investigue los casos particulares para aclarar
el paradero de la persona desaparecida.
Obligados a emprender todas las acciones necesarias para lograr su pronto y completo
esclarecimiento.
Estas acciones, el Grupo de Trabajo ha insistido, son necesarias para garantizar el derecho
legítimo de las víctimas y sus familiares a conocer la verdad.
Jurisprudencia del sistema interamericano.
Al nivel regional, el sistema interamericano de protección a los derechos humanos ha
contribuido sustancialmente al desarrollo de los estándares internacional en cuanto al
derecho de los familiares de víctimas a conocer la verdad acerca de las circunstancias de la
desaparición y la suerte o paradero de la víctima.
La jurisprudencia de la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana reconoce que el
derecho a la verdad y que se deriva del derecho a obtener de los órganos competentes una
determinación de los hechos mediante investigación y juicio penal, un derecho protegido por
los artículos 8 y 25 de la Convención Americana. Instrumentos internacionales.
A partir de los años 90, las obligaciones estatales correspondientes en instrumentos
internacionales dedicados específicamente a la temática de la desaparición forzada han
dejado claro que es una obligación estatal de realizar investigaciones para determinar el
paradero de las victimas de desaparición forzada.
Primero, la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas adoptada por la Asamblea General en su resolución 47/133 de 18
de diciembre 1992, garantiza en su artículo 9 el derecho a un recurso judicial rápido y eficaz
para determinar el paradero de las personas privadas de libertad. En el artículo 13, establece
además la obligación del Estado de hacer una “investigación exhaustiva e imparcial” al
respecto, los resultados de los cuales serán comunicados a todas las personas interesadas
(artículo 13).
Segundo, al nivel regional, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas de 1994, reconoce el derecho de las victimas a procedimientos o recursos
judiciales rápidos y eficaces para “determinar el paradero de las personas privadas de
libertad” (artículo 10).
El Estado de Guatemala ratificó esta convención el 25 de febrero 2000 el Estado, y por lo
tanto asumió el compromiso a tomar las medidas necesarias – de carácter legislativo,
administrativo, judicial o de cualquier otro - para cumplir con las obligaciones que la
Convención establece.
Finalmente, la Convención Internacional sobre la Protección de Todas las Personas contra
las Desapariciones Forzadas de 2006 adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 20 de diciembre 2006, y abierta para la firma de los Estados a partir del 6 de
febrero 2007, afirma explícitamente: “el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias
de una desaparición forzada y la suerte de la persona desaparecida, así como el respeto del
derecho a la libertad de buscar, recibir, y difundir informaciones a este fin” La Convención
reafirma el derecho a las victimas a denunciar los hechos ante las autoridades competentes,
y la obligación de estos de realizar una investigación exhaustiva e imparcial al respecto
(artículo 12).
Por otra parte, la Convención Internacional obliga a los Estados Partes de cooperar entre sí y
de prestar “todo el auxilio posible para asistir a las víctimas de las desapariciones forzadas,
así como en la búsqueda, localización y liberación de las personas desaparecidas y, en caso
de fallecimiento, en la exhumación, la identificación de las personas desaparecidas y la
restitución de sus restos ” (artículo 15).
Esta Convención fue firmada por Guatemala el 6 de febrero 2007, pero su ratificación por el
Congreso esta pendiente.
Documentos de estándares y principios adicionalmente, existen varios instrumentos de
directrices y principios internacionales que reafirman el derecho a la verdad y las
obligaciones correspondientes e indiquen medidas y métodos para el cumplimiento por parte
de los Estados con sus obligaciones internacionales.
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas
de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre 2005.
Estos principios y directrices identifican “la búsqueda de las personas desaparecidas, de las
identidades de los niños secuestrados y de los cadáveres de las personas asesinadas, y la
ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos según el deseo explícito o
presunto de la víctima o las prácticas culturales de su familia y comunidad” como una medida
para asegurar una reparación adecuada, efectiva y rápida paras los familiares de las victimas
(Principio 22 (c)).
Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos
humanos mediante la lucha contra la impunidad, Comisión de Derechos Humanos, 8 febrero
2005.
Estos principios reafirman que “las victimas y sus familias tienen el derecho imprescriptible a
conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones, y en
caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima” (Principio 4, el
Derecho de las Víctimas a Saber) Además, los principios plantean que “las sociedades que
han experimentado crímenes odiosos perpetrados en forma masiva o sistemática pueden
beneficiarse en particular con la creación de una comisión de la verdad u otra comisión de
investigación con objeto de establecer los hechos relativos a esas violaciones de manera de
cerciorarse de la verdad e impedir la desaparición de pruebas” (Principio 5. Garantías para
hacer efectivo el derecho a saber).
Recomendaciones de las Naciones Unidas:
Desde 2006, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en Guatemala ha recomendado reiteradamente en sus informes la aprobación de
una ley de creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de
Desaparición Forzada, considerando que esta medida “contribuiría significativamente a la
realización del derecho a la verdad”.
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, en su informe tras su
visita a Guatemala en 2006, recomendó:
“La aprobación de una ley de creación de una Comisión Nacional independiente de
búsqueda de las víctimas de desapariciones forzadas o involuntarias…” ((Párrafo 100(a))
DIFERENCIAS ENTRE
EL PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO (PNR)
Y
LA COMISION NACIONAL DE BUSQUEDA DE VICTIMAS DE DESAPARICION FORZADA
Y OTRAS FORMAS DE DESAPARICION
DESAPARICION
CNBPD
PNR
NATURALEZA INSTITUCIONAL
Instancia Autónoma
Dependencia del Ejecutivo
Resarcimiento individual y/o colectivo de
OBJETO
Determinar el paradero o destino de las
víctimas y la verdad sobre las
las víctimas civiles de violaciones a los
circunstancias de las desapariciones
derechos humanos y delitos de lesa
forzadas y otras formas de desaparición.
humanidad.
POLITICA
Promover el derecho de las víctimas y sus
Implementar el resarcimiento a las
familias a la verdad y búsqueda de víctimas
víctimas de violaciones de derechos
de desaparición forzada y otras formas de
humanos.
desaparición.
AMBITO DE INDAGACION
Desapariciones forzadas y otras formas de
Violaciones a los derechos humanos y de
desaparición ocurridas en el periodo de
lesa humanidad ocurridas durante el
1960 - 1996.
conflicto armado interno.
TIPO DE VIOLACIONES QUE ATIENDE
•
Desaparición forzada y otras formas de
Desaparición forzada
desaparición.
Ejecución extrajudicial
Tortura física y psicología
Desplazamiento forzado
Reclutamiento forzado de menores
Violencia sexual
Violaciones en contra de la niñez
Masacres
MEDIDAS Y CRITERIOS DE ATENCION A LAS VICTIMAS
Mecanismos y procedimientos de búsqueda
Proceso de calificación de beneficiarios
y averiguación del paradero o determinación
individuales o colectivos atendiendo la
del destino de la persona víctima
gravedad de las violaciones, condición
Registro Nacional de Víctimas de
socioeconómica y vulnerabilidad, adicional
desaparición forzada y otras formas de
al beneficiario colectivo, los grupos
desaparición
organizados de víctimas y pueblos
indígenas afectados.
ACCIONES
Promover el derecho de las víctimas y sus familiares
Implementación de medidas para el
a una reparación integral:
resarcimiento a las víctimas :
Atención psico-social
Dignificación de las víctimas
Asesoría legal
Resarcimiento cultural
Reparación psico-social
respectivas
Restitución material
Preservación y dignificación de la memoria
Resarcimiento económico
Entrega de restos después de realizadas
las investigaciones, antropológicas-forenses
de las víctimas
Reencuentros familiares cuando fuere
posible.
COORDINACION
Coordinar con las instituciones estatales y no
Coordinar con instancias
estatales pertinentes en atención a la
gubernamentales y no gubernamentales,
particularidad de cada caso.
así como con el Consejo Consultivo, la
Comunidad Internacional y los Sistemas
Coordinar y establecer convenios con otras
Interamericanos y de Naciones Unidas de
instituciones u organizaciones para el logro
Derechos Humanos
de su objetivo.
AMBITO DE TEMPORALIDAD
15 años
No menor de 13 años
PRESUPUESTO
28 millones anuales
Acuerdo del 5 de noviembre de 2002
ACUERDOS GUBERNATIVOS O
INSTITUCIONALES EN VIGENCIA O REFORMADOS
Acuerdo 12-2005 del Ministerio Público y la
El Acuerdo Gubernativo 258-2003, del 07
Fundación de Antropología Forense, del 26
de mayo del 2003, que crea el Programa
de diciembre del 2005 relativo a la Política
Nacional de Resarcimiento, ha sido reformado
de
por Acuerdos Gubernativos 188-2004, del 7 de
Exhumaciones, que incluye un instructivo
julio de 2004; el 43-2005 del 3 de febrero de 2005
general sobre los procedimientos de
y el 619-2005, del 29 de noviembre de 2005, este
exhumación.
último en vigencia. Las reformas se orientan a
cambios relativos a la constitución, estructura y
principios, medidas y criterios de resarcimiento
del programa, así como de la integración y
atribuciones de la Comisión y de Dirección
Ejecutiva.
PREGUNTAS FRECUENTES (FAQs)
Dictamen de la Comisión de Finanzas Públicas y de Moneda
LEY 35-90:
1. ¿Cuál es el objeto de la ley 35-90?
El objeto de la ley es crear la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de
Desaparición Forzada y Otras Formas de Desaparición, -en adelante la Comisión-, para
regular y establecer las disposiciones dirigidas a determinar la verdad acerca de las
circunstancias del tiempo, modo y lugar en la que se dieron las desapariciones forzadas y
otras formas de desaparición ocurridas durante el conflicto armado interno, y el paradero o
destino de las más de cuarenta y cinco mil víctimas dentro del marco de la Constitución
Política de Guatemala y los Acuerdos de Paz.7
2. ¿Por quienes estará integrado el Directorio de la Comisión?
a) El Presidente de la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos, como representante
nombrado por el Organismo Ejecutivo;
b) Un representante nombrado por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la
República;
c) Un representante del Consejo Superior Universitario nombrado por el Rector y
d) Dos representantes designados por las organizaciones sociales y de derechos humanos.
7 Dictamen de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda –en adelante Dictamen-. Artículo
1.
3. ¿Cuál será la estructura de la Comisión?
La Comisión tendrá la siguiente estructura:
a) Directorio;
b) Consejo Asesor;
c) Secretaria Ejecutiva; y
d) Departamentos.
4. ¿Cuál es el periodo de investigación de la Comisión?
El periodo de investigación de la Comisión conocerá los hechos de desaparición forzada y
otras formas de desaparición ocurridos entre 1960 y 1996.
5. ¿Cuál es el ámbito temporal de la Comisión?
Para el cumplimiento de sus objetivos, esta Comisión tendrá una duración de 15 años a partir
de la conformación de la misma.
6. ¿Cuál es el ámbito territorial de la Comisión?
La Comisión tendrá como ámbito de actuación todo el territorio nacional y podrá establecer, a
través de los canales correspondientes, la colaboración necesaria para la búsqueda de
personas desaparecidas fuera del territorio nacional.
7. ¿Cuál es el presupuesto que se asignará a la Comisión?
El Congreso de la República asignará para el funcionamiento de la Comisión a propuesta de
ésta en forma anual, la cantidad de veintiocho millones ochocientos sesenta mil quetzales
(Q. 28.860.000.00).
8. ¿Cuáles serán los departamentos que integrarán la estructura de la Comisión?
La Comisión para el cumplimiento de sus funciones organizará los siguientes departamentos:
a) Departamento de Registro Nacional;
b) Investigación;
c) Comunicación y Divulgación;
d) Jurídico;
e) Atención Integral;
f) Financiero;
g) Administrativo y
h) Los que considere pertinentes.
9. ¿Cuáles son los principios por los que se regirá la Comisión?
La Comisión se regirá por los siguientes principios:
a) La búsqueda de la verdad;
b) Rescate del respeto a la dignidad de la víctima y sus familias;
c) Preservación de la memoria de la víctima;
d) Respeto a la diversidad cultural;
e) Actuación de oficio; y
f) Falta de formalismo.
10. ¿Cuáles son las funciones de la Comisión?
Las funciones principales de la comisión son:
a) Establecer mecanismos y procedimientos de búsqueda para determinar el paradero o el
destino de víctimas de Desaparición Forzada y otras formas de desaparición;
b) Elaborar, ejecutar y evaluar los planes de búsqueda, que incluye el estudio, la
documentación, la sistematización, análisis, el registro y el seguimiento, de casos de
personas víctimas de Desaparición Forzada y otras formas de desaparición, así como
promover medidas de atención integral en beneficio de las víctimas y sus familiares teniendo
como base los estándares internacionales;
c) Diseñar y administrar un Registro Nacional de Víctimas de Desaparición Forzada y otras
formas de Desaparición; y
d) Elaborar informes de casos e informes anuales, que contengan los resultados de los
mecanismos y procedimientos de búsqueda de las víctimas de desaparición y las
recomendaciones pertinentes, los cuales serán difundidos a nivel nacional en forma
periódica.
Grupo de Trabajo contra la Desaparición
Desaparición Forzada en Guatemala.
Washington D.C. Marzo 2010
Descargar