Número 3 Junio 2014 La Cueva de Altamira Desde la plaza

Anuncio
Número 3 Junio 2014
Desde la plaza de
Cánovas del Castillo
a la plaza de Cibeles
Las excavaciones en la
Cuesta de la Vega en
1985 y la pretendida
basílica visigoda
¿Quien fue la modelo de
las majas de Goya?
Un paseo por las
redacciones de la
antigua prensa
madrileña
... Prim, un crimen sin
esclarecer
Juan de Tarsis, una vida
novelesca en el siglo XVII
Un paseo por las fuentes
del distrito de Arganzuela
La Cueva de Altamira
SOLICITA LA REVISTA EN [email protected] Y LA RECIBIRÁS PUNTUALMENTE EN TU CORREO
Pasea por Madrid 1
?
QUIERES DESCARGARTE
LA REVISTA COMPLETA
?
CON UN SOLO CLIC
SOBRE LA CARPETA
TAMBIÉN PUEDES
RECIBIRLA EN TU
CORREO
PARA ELLO, NECESITAMOS QUE
NOS ENVÍES UNA SOLICITUD A
NUESTRO CORREO:
[email protected]
SIN COSTES DE NINGÚN TIPO, SIN PUBLICIDAD Y
PARA DEJAR DE RECIBIRLA SOLAMENTE NECESITAMOS NOS ENVÍES UN CORREO PIDIENDO EL CESE DEL
ENVÍO.
NUESTROS NÚMEROS ATRASADOS ESTÁN DISPONIBLES EN LA WEB AUTOEDICIONES.COM SIN NINGÚN
COSTE POR DESCARGA.
LAS ESTADÍSTICAS DE ISSUU, NOS INDICAN 50.OOO
DESCARGAS EN LOS MESES DE ENERO A JUNIO.
GRACIAS POR VUESTRA ACOGIDA
2 Pasea por Madrid
SE DESCARGARAN TODAS LAS PÁGINAS DE LA
REVISTA EN TU ORDENADOR O TABLET EN FORMATO PDF, INTERACTIVO
CON ACCESO A AUDIOS,
VÍDEOS Y PRESENTACIONES DE IMÁGENES Y
PUEDES DISTRIBUIRLO
ENTRE TUS AMIGOS.
N.º 03/Verano 2014
Pasea por Madrid
EDITORIAL
Revista Pasea por Madrid
ISSN (EN TRAMITACIÓN)
CRÉDITOS EDITORIALES
Portada, editorial, diseño, maquetación, composición gráfica, fotografía, corrección ortotipográfica de
www.autoediciones.com
AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE:
Aparisi Laporta, Luis Miguel - Cerca
González, María de la. - García Gómez, Luis - Gonzalez Alcalde, Julio
- Jiménez Mancha, Juan - Jiménez
Escolano, Carlos - Langa, Eduardo Mediero, Isabel - Quero, Salvador.
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
La ley LSSICE que regula el envío por
email de publicidad no solicitada, Ley
34/2002, de 11 de julio, de Servicios
de la Sociedad de la Información y de
Comercio Electrónico, no impide el
envío de una revista digital, pero los
filtros antispan pueden hacer que este
correo sea rechazado para evitarlo te
pedimos que envíes una expresa suscripción a través de:
www.autoediciones.com/contacto.php
Siguiendo con nuestra costumbre, hablaremos primero de nuestras estadísticas de lectura y descargas que nos brinda ISSUU, y nos
comunica que en seis meses hemos llegado a un alto número de
lectores, a punto de alcanzar las 48.000 descargas, 2700 lecturas y
en los cinco continentes, aunque sigue siendo el mercado nacional
el que más interés muestra por nuestra revista con 2380 lectores en
los últimos seis meses. Mantenemos envíos directos a más de 250
email, que nos lo han solicitado y consideramos que nuestra entrada
en el mercado de revistas culturales de temática madrileña se está
consolidando poco a poco.
Como novedades de este número de verano, hemos incluido una
seccion de ESCAPADAS, para que no quede fuera de nuestro ámbito
de interés otras tierras que más o menos cercanas, tienen mucho que
mostrarnos y continuamos con la seccion de HEMOS ESTADO, para
contar a nuestros lectores los eventos a los que acudimos.
También notaran un ligero giro en la maquetación, pensando que al
ser la lectura más habitual en tablet, hemos variado la tipografía para
mejorar la facilidad lectora en este tipo de equipos digitales, e incluimos
en cada artículo párrafos en tipografías mayores que marcan los principales punto de interés y las conclusiones de los temas tratados.
Damos las gracias a todos nuestros lectores por el tiempo que nos
dedican y sus mensajes de apoyo y agradecemos la labor de nuestros
colaboradores que de forma desinteresada nos facilitan el que podamos estar con ustedes cada tres meses.
www.autoediciones.com
Las opiniones, comentarios y notas son responsabilidad exclusiva de los firmantes o de las
entidades que facilitaron los datos para la confección de los artículos.
Pasea por Madrid 3
SUMARIO
Pulsa sobre las imágenes de cada
artículo para ir a él
22
12
52
36
¿QUIEN FUE LA
MODELO DE LAS
MAJAS DE GOYA?
JUAN DE TARSIS, UNA Una tendencia o desinforVIDA NOVELESCA EN mación maliciosa, ha hecho que este baladí tema
EL SIGLO XVII
D. Juan de Tarsis o Tassis y
Peralta, II Conde de Villamediana muere en Madrid
en extrañas circunstancias,
su controvertida personalidad, su acerada pluma, su
desordenada vida amorosa
y su temeridad en el trato a
las mujeres, posiblemente
pudieron ser el origen de su
fatal destino.
4 Pasea por Madrid
este plagado de incógnitas
y falsas interpretaciones,
en este artículo revelamos
un secreto a voces que
está empeñado en ocultarse al gran público, estando
sobradamente esclarecido
para los expertos.
LAS EXCAVACIONES
EN LA CUESTA DE
LA VEGA EN 1985
Y LA PRETENDIDA
BASÍLICA VISIGODA
UN PASEO POR LAS
REDACCIONES DE LA
ANTIGUA PRENSA
Es sobradamente conocida
MADRILEÑA
El periodismo nació en Madrid en redacciones situadas,
de manera precaria y provisional, en pisos alquilados
o en las residencias de sus
propietarios, solamente las
cabeceras oficiales disponían
de buenos edificios e incluso
con talleres propios.
la existencia de una cámara
subterránea en las cercanías
de la antigua puerta de la
Vega, un gran sigilo informativo se cierne sobre este
tema, de forma más o menos
intencionado, por distintos
estamentos. En este artículo
se documenta el origen y
estado actual de singular
espacio del subsuelo madrileño.
UN PASEO POR LAS
FUENTES DEL DISTRITO
DE ARGANZUELA
... PRIM, UN CRIMEN El topónimo Madrid está
SIN ESCLARECER
muy vinculado al concepto
agua y es una buena opor-
DESDE LA PLAZA DE En este año, bicentenario del tunidad para hablar de este
CÁNOVAS DEL CASTILLO nacimiento del general Prim, elemento que en forma
A LA PLAZA DE CIBELES se ha desbordado el interés de fuentes ornamentales,
Continuamos nuestro pasear
desde la conocida, como
plaza de Neptuno y hasta
la de Cibeles, bajo el mismo
objetivo que nos llevó en el
número anterior a recorrer
el primer tramo del Paseo del
Prado de Madrid.
por este prócer, que además
se ha visto acrecentada por
el estudio forense de sus
restos, pero en realidad el
prolijo y minucioso sumario
de las de 18.000 páginas
aún no ha determinado quienes fueron sus asesinos.
laminas, albercas, caños de
vecindad, etc. encontramos
por todos los distritos de
Madrid, hoy hablaremos del
distrito que está vinculado a
Madrid-Río.
LA CUEVA DE
ALTAMIRA
Las noticias sobre las dificultades de acceso a la Cueva
de Altamira, nos desanima
a no plantearnos una visita
hasta tal lugar, error, en este
remitido podemos ver todo
aquello que perderíamos por
no visitar tan singular paraje
y apreciar lo que la tecnología a preparado para que
podamos hacerlo más fácil y
de forma más didáctica
78
66
94
112
Pasea por Madrid 5
HEMOS ESTADO ALLI
Por Isabel Mediero
50 ANIVERSARIO DE LA CASA DE LA MONEDA
El pasado 11 de julio se cumplieron el 50 aniversario de la inauguración
del edificio de la que siempre se ha denominado «Casa de la Moneda».
Este acto inaugural lo realizó D. Francisco Franco acompañado de altos
cargos del gobierno y de todos los directivos de la «Fábrica».
Con tal motivo el día 7 de mayo
se abrió al publico, en tres salas
de su museo, una exposición que
lleva por título: «La FNMT-RCM en
Jorge Juan 106: 50 años de Evolución y Tecnología». El acto de inauguración se inició con un precioso
concierto, y tras éste tomaron la
palabra dos especialistas del Museo
que en sus elocuciones fueron narrando, con ayuda de imágenes, la
historia del edificio desde el proyecto constructivo hasta el momento
actual. Se vieron fotografías de los
dos solares que se adquirieron para
su construcción. Uno de ellos era
propiedad de la empresa Goya Grabados que ya había iniciado en el
mismo la construcción de su fábrica,
y que la estructura de la misma fue
aprovechada para la nueva FNMT.
Se explicó el como la unión de
esos solares hizo que la calle Fuen-
6 Pasea por Madrid
te del Berro, que llegaba hasta la
de O´Donnell, pasara a terminar en
la calle Jorge Juan, y que su ultimo tramo, entre las calles del Duque de Sexto y O´Donnell pasara
a denominarse del Maestro Vives.
Seguidamente tomó la palabra el
Presidente Director y se cerró este
turno de discursos con la intervención de la subsecretaria de Hacienda y Administraciones Públicas Dª.
Pilar Plateroy.
Al margen de estos aspectos formales,
resultó especialmente emotivo el encuentro entre antiguos compañeros, algunos
habían llegado a trabajar en la antigua fábrica de Colón, que no habían vuelto a verse desde que se
jubilaron, y que les permitió
recordar y comentar entre ellos avatares de su
vida laboral, en un
buen ambiente.
CONFERENCIA EN EL CENTRO
SEPARAD-ISRAEL
El día 29 de abril en el Palacio
de Cañete, hoy Centro Separad-Israel, se celebró una conferencia y una exposición sobre Jan
Karski, nombrado ciudadano de
honor de Israel en 1994.
«En plena segunda guerra mundial, un ciudadano polaco, Jan
Karski, emprendió la peligrosa misión de cruzar el continente europeo ocupado por la Alemania nazi
e informar a los aliados sobre
las atrocidades del Holocausto, pidiéndoles que actuase para detenerlo».
Karski, se casó en 1965 con
la bailarina y coreógrafa de 54
años Pola Nirenska, judía polaca
(cuya familia entera murió en el
Holocausto), se suicidó en 1992.
No tuvieron hijos. Karski falleció
en Washington en 2000 a los 86
años.
Kaya Mirecka Ploss, intima amiga y compañera durante 38 años,
heredera de Jan Karski, contó
retazos de su vida junto a él.
Una vida dramática y apasionante la de Kaya, ya que sufrió
también el Holocausto Polaco siendo niña. Ahora a sus 90 años recorre
en mundo entero para que no se
olvide a Jan Karski.
«Era fácil para
los nazis matar
judíos, porque lo
hicieron. Los Aliados
consideraron imposible y demasiado
costoso acudir en
rescate de los judíos,
porque no lo hicieron.
Los judíos fueron abandonados por todos los
Gobiernos, jerarquías
eclesiásticas y sociedades,
pero miles de judíos sobrevivieron porque miles
de individuos en Polonia,
Francia, Bélgica, Dinamarca y Holanda ayudaron a
salvar judíos. Ahora todos
los Gobiernos e Iglesias
dicen “Intentamos ayudar
a los judíos”, porque
están avergonzados y
quieren conservar su
reputación. No ayudaron,
8 Pasea por Madrid
PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN SOBRE JAN KARSKI EN EL
PALACIO DE CAÑETE ACTUAL
CENTRO SEPARD-ISRAEL EN MADRID
porque seis millones perecieron, pero quienes
estaban en los Gobiernos y en las Iglesias
sobrevivieron. Nadie
hizo lo suficiente».
JAN KARSKI
CONFERENCIA EN EL CENTRO
CULTURAL DE LOS EJÉRCITOS
PRESENTACIÓN DE UN LIBRO EN
EL MUSEO DE GUADALAJARA.
El pasado 29 de abril nuestro
habitual colaborador don Luis
Miguel Aparisi Laporta dictó una
conferencia sobre el monumento
del Parque del Retiro dedicado a
la Patria española, personificado
en el rey Alfonso XII, destacando
el simbolismo de las innumerables
alegorías, que en más de cuarenta
estatuas forman el monumento
que tiene mucho más alcance
que un simple homenaje a la
figura del rey Alfonso XII,
como se le suele mencionar erróneamente.
El día 24 de Junio, en el bello marco
del palacio del Infantado de Guadalajara, don Julio González, presento su libro sobre la Cultura material, agrícola,
pastoril y apícola del Museo de Guadalajara en el que pormenorizadamente
detalla las más de 150 piezas que el
museo guarda. El acto estuvo presentado por el director de la institución,
don Fernando Aguado y acompañado del editor de Pasea por
Madrid que fue invitado a
participar en el acto, en
calidad de editor del
libro.
DON JULIO GONZÁLEZ ALCALDE CONSERVADOR DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA
DURANTE LA PRESENTACIÓN DE SU NUEVO
LIBRO EN EL MUSEO DE GUADALAJARA
Pasea por Madrid 9
DON DON LUIS MIGUEL APARISI LAPORTA EN UN MOMENTO DE SU INTERVENCION EN EL CENTRO CULTURAL DE
LOS EJÉRCITOS
DON LUIS MIGUEL APARISI EN LA
CONFERENCIA IMPARTIDA EL 11
DE MARZO EN EL CENTRO CULTURAL DE LOS EJÉRCITOS.
KAYA MIRECKA PLOSS, AMIGA Y
COMPAÑERA DURANTE 38 AÑOS,
EL MINISTRO
ALBERDE JAN KARSKI,
CONTÓDON
RETAZOS
TO JUNTO
RUIZ-GALLARDÓN,
A LA
DE SU VIDA
A ÉL.
ENTRADA AL ACTO DE LA
CONFERENCIA DE DON
RAUL CANCIO.
10 Pasea por Madrid
UN MOMENTO DE LA PRESENTADON RAÚL C. CANCIO FERNÁNDEZ, LETRADO
CIÓN DEL LIBRO CULTURA MADEL TRIBUNAL SUPREMO EN SU CONFERENTERIAL AGRÍCOLA, PASTORIL Y
CIA DE INGRESO EN LA REAL ACADEMIA DE
APÍCOLA DEL MUSEO DE GUADAJURISPRUDENCIA.
LAJARA
PUBLICA TU LIBRO AHORA
AUTOEDICIONES LOW COST
www.autoediciones.com
50 libros por
menos de
150 €
Si eres un autor novel y quieres publicar
tus primeras obras.
Si eres un autor con libros ya descatalogados. y quieres reeditarlos de nuevo.
Si eres universitario y no consigues
publicar tu tesis.
visita:
Si quieres editar pequeñas tiradas
de los textos que guardas desde hace
tiempo.
Si estas descontento de los resultados
económicos que aporta la difícil tarea
de autor literario.
www.autoediciones.com
Pasea por Madrid 11
Regresar a sumario
JUAN DE TARSIS,
CONDE DE
VILLAMEDIANA
UNA VIDA NOVELESCA EN
EL MADRID DEL
SIGLO XVII
Julio González-Alcalde
Doctor en Geografía e Historia
Conservador del Museo Nacional de
Antropología
NOTAS BIOGRÁFICAS
Juan de Tarsis en su
madurez.
12 Pasea por Madrid
D. Juan de Tarsis o Tassis y Peralta, II Conde de Villamediana, nació
en Lisboa en 1581, el Imperio
portugués, entonces, era regido
por la Casa de Habsburgo o Austria española, y murió en Madrid
el 21 de agosto de 1622. Fue un
poeta y dramaturgo, al principio
petrarquista, y posteriormente
relacionado con el Culteranismo.
Escribió sobre temas amorosos,
mitológicos, patrióticos, religiosos
y satíricos. La primera edición de
sus obras, con poemas de asunto
mitológico, fue publicada en 1629,
en Zaragoza; la segunda en 1635,
en Madrid. Era asiduo a tertulias
literarias donde conoció a gran
número de escritores del Siglo de
Oro. Luis de Góngora, entonces
Capellán Real de Felipe III y Lope
de Vega, entre otros, eran amigos
suyos. Su abuelo y su padre fueron
Correo Mayor de Su Majestad. El
segundo había sido ennoblecido
en 1603 con el título de Conde de
Villamediana, por su buen hacer
en la organización de las postas y
otros servicios prestados a la Corona. Nuestro personaje heredaría
en 1607 título y cargo. Se había
educado en los contextos más
selectos y frecuentado el ambiente
del Alcázar de los Austrias. Podía
considerársele como un elegante
y perfecto caballero de la época,
admirado en la Corte y en la alta
sociedad. Se mostraba bondadoso, afable en el trato, generoso,
entre otras virtudes. Fue nombrado
Gentilhombre de la casa y boca del
rey Felipe III.
Muerte del conde de Villamediana,
de Manuel Castellano, 1868, Museo
del Prado
Pasea por Madrid 13
Alcázar de Madrid. Fragmento de las Vistas de Anton van Wyngaerde (1562) Biblioteca de Viena.
PERSONAJE CONTROVERTIDO
Juan de Tarsis, II conde
de Villamediana.
1 Juan de Tarsis y Acuña,
padre de nuestro personaje,
obtuvo el título de nobleza
de Conde de Villamediana,
del rey Felipe III en 1603
por su buena gestión como
«Correo Mayor» –actividad de gran rendimiento
económico– que desde
1505 desempeñaban miembros de su familia, desde
que el mismísimo Felipe
I (el Hermoso) le otorga
el cargo a un ascendiente
suyo.
Interesante apellido que
se identifica con su trabajo
y pasa a ser más tarde el
topónimo de los coches de
alquiler urbanos.
14 Pasea por Madrid
En Palacio conoció a Magdalena
de Guzmán y Mendoza, futura aya
del hijo de la reina Margarita de
Austria, pero entabló con ella una
relación tormentosa, en la que el
amor y el odio se entrelazaban de
manera desastrosa. Se contaba que
la llegó a abofetear en plena representación de una comedia, lo que
constituyó un escándalo.
Cuando Felipe III traslada la Corte
a Valladolid, nuestro personaje
contrae matrimonio con Doña Ana
de Mendoza y de la Cerda, descendiente del literario e histórico
Marqués de Santillana. Sin embargo, Juan de Tarsis tenía una serie
de inconvenientes psicológicos que
le empujaban a la agresividad, la
violencia, la temeridad, y al libertinaje con el sexo femenino. Con los
grandes beneficios económicos que
le reportaba su cargo1 cedió a sus
fuertes deseos, no sabemos si incolmables, por el lujo, las esculturas,
las pinturas, las artes decorativas,
entre ellas las joyas; también gustaba de coleccionar armas, y era muy
experto en esgrima; además poseía
magníficos caballos, con los que
alanceaba o picaba toros, ejercicio
practicado por la nobleza como una
especie de entrenamiento festivo.
También gustaba del juego con
fortísimas apuestas, siendo considerado terrible con los naipes. Pero no
era él sólo quien jugaba en firme,
sino que éste era un vicio al que
estaban enganchados, tanto Felipe
III y el Duque de Lerma, como otros
miembros de la Corte, los cuales no
huían de las grandes timbas.
Todas estas costumbres y tendencias de su desordenada vida se fueron volviendo en su contra. Se echó
encima enemistades poderosas de
aquellos que había arruinado en
el juego, pero también de los que
criticaba sin piedad y eran de la alta
nobleza, lo que le valió dos destierros, uno a Italia y otro a Andalucía,
aunque no se tiene constancia exacta de dónde estuvo. Sin embargo,
como entre sus criticados estaban el
Duque de Lerma y Rodrigo Calderón, al morir el rey Felipe III, y subir
al trono Felipe IV en 1621, con su
valido el Conde-Duque de Olivares
como hombre fuerte, éste, enemigo
de los políticos anteriores, permitió
su indulto y regreso a la Corte.
Fue un momento y circunstancia
para haberlos aprovechado bien,
sin embargo nuestro hombre no
parecía aprender. Continuó teniendo varias amantes, con las que,
al parecer, se peleaba físicamente
en público, lo que no menguaba
el escándalo que le solía preceder.
Pero además, empezó a tentar peligros mayores. Se enamoró de una
guapísima joven portuguesa, cuyo
nombre verdadero no se conoce
con exactitud por lo que se la llama
Marfisa, aunque quizá era Doña
Francisca de Távora. Ésta no desempeñaba precisamente una actividad
común, sino que era dama de la reina Isabel de Borbón y amante nada
menos que del rey Felipe IV. Juan
no se paró en Marfisa, sino que, al
parecer, se acercó a la propia reina.
Pero en época de los austrias, tanto
a la reina como al rey, no se les
podía tocar, ni tan siquiera rozar.
Para saltarse esta prohibición, Juan
ideó una estratagema increíble. Con
motivo del final del periodo de luto
por el rey Felipe III, el rey Felipe IV y
la reina decidieron poner en marcha grandes festejos en Aranjuez.
El 8 de abril de 1622, se instaló en
el Jardín de la Isla del Real Sitio de
Aranjuez, lo que se denominaba
entonces una invención, que era
una especie de comedia, con su
correspondiente aparato. Éste consistía en un teatro con un escenario
en el que se disponían decorados
de gran tamaño y muy complicados
movidos por engranajes, ingenio
realizado por el capitán Julio Cesar
Fontana, ingeniero mayor y superintendente del reino de Nápoles. Se
representaría una comedia de Juan
de Tarsis, La gloria de Niquea, cuyo
prólogo había escrito Góngora, en
la que la propia reina iba a actuar,
naturalmente como «La Diosa de
la Hermosura» y de los otros papeles se harían cargo la infanta doña
María y damas de Palacio.
Isabel de Borbón, esposa
de Felipe IV, hacia 1620.
Rodrigo de Villandrando.
Plaza Mayor. siglo XVII Anónimo.
Pasea por Madrid 15
Los respaldos de los
bancos corridos
que adornan las
luminarias de
la Plaza Mayor
son unas muy
poco conocidas
ilustraciones
del siglo xvii en
que vivió nuestro personaje
Estatua ecuestre de
Felipe III en la plaza
Mayor de Madrid y algunos grabados de los
bancos corridos de las
luminarias de la plaza:
Corridas de toros, ajusticiamientos, fiestas de
Carnaval e imágenes
de incendios..
16 Pasea por Madrid
Según una leyenda, en el transcurso de la
representación siguiente que era El Vellocino
de Oro, de Lope de Vega, nuestro hombre
prendió fuego al teatro para así poder coger
a la reina entre sus brazos y salvarla del fuego. Con esta acción no se le podría acusar
de haber tocado a la reina, sino más bien de
salvarla. Sin embargo, al parecer, tardó más
tiempo del debido en llevarla al Palacio.
A propósito de esta cuestión, fue a una
fiesta cubierto con una capa adornada con
reales de oro o de plata, refiriéndose a su
habilidad en el juego, pero como llevaba
escrito: «son mis amores reales», la frase
tenía varias interpretaciones y una de ellas,
obviamente, no era muy tranquilizadora.
Podemos pensar también que haya anécdotas no verdaderas, extendidas por sus
numerosos enemigos, como la siguiente:
Hallándose la reina en un balcón de Palacio
llegó por detrás sigilosamente el rey y le
puso las manos sobre los ojos. Creyendo
ella que era Villamediana, le dijo: «¡Estaos
quieto Conde!» a lo que el monarca sorprendido exclamó: «¿Conde?», y ella le
respondió: «¡Sí, Conde! ¿No sois vos Conde
de Barcelona?».
Lo cierto es que el asunto se le terminó
yendo de las manos, y así en una ocasión
en la que Juan de Tarsis alanceaba o picaba
toros ante los reyes, parecer ser que la reina,
encantada con sus habilidades en este sentido, comentó lo bien que picaba, a lo que
Felipe IV la respondió: «Pica bien, pero pica
muy alto».
Pasea por Madrid 17
EL ASESINATO DEL CONDE
Felipe IV hacia 1623.
Diego Velázquez,
Entre los grandes
literatos de la época,
entonces el Siglo de
Oro, queda reflejada
también la muerte
de Juan de Tarsis, en
los versos de Luis de
Góngora, Félix Lope
de Vega, Francisco
de Quevedo, Luis
Vélez de Guevara,
Antonio Hurtado
de Mendoza, entre
otros, ademas de
cierta copla popular:
El desenlace no podía hacerse
esperar, sin embargo, Juan fue
avisado, precisamente, el mismo día
de su asesinato, el 21 de agosto de
1622, cuando llegó al Alcázar de los
Austrias acompañado por muchos
criados. Cuenta Quevedo, enemigo
de Villamediana por haber éste
criticado al Duque de Osuna, que el
confesor de don Baltasar de Zúñiga
le dijo que tuviese cuidado porque
estaba en peligro su vida, pero
nuestro personaje no sólo no le hizo
caso sino que le incriminó indicándole que sus razones parecían más
envidia que advertencia. Cuando
caía la tarde y estaba anocheciendo,
circulaba en un coche acompañado del Conde D. Luis de Haro, con
el cual hablaba de varios temas
generales, pero, al parecer, no de
interés político. Antes de que el
vehículo alcanzara la calle Mayor de
Madrid, esquina a Coloreros, donde
vivía Villamediana, un hombre salió
del Portal de los Pellejeros, paró el
coche, le identificó, argumentando
que le iba a dar un recado urgente
y le disparó o le clavó algún arma
y le entró el hierro por el brazo.
Unos autores dicen que el izquierdo y otros el derecho, y añade el
historiador del reinado de Felipe
IV D. Gonzalo de Céspedes, que
le arrancó carne y le destrozó el
hueso, penetró en el pecho hasta
el corazón y salió por la espalda.
Quevedo dice incluso que le partió
el corazón. Parece ser que Villamediana dijo «Jesús esto es hecho»,
según otros dijo «Esto es hecho» y
se lanzó espada en mano a perseguir a su asesino o asesinos, pero
murió, y añade Quevedo que toda
su sangre corrió al arroyo. Al parecer, D. Luis de Haro salió también
del coche, espada en mano, pero
los asesinos se habían mezclado con
la gente, de forma que la búsqueda fue infructuosa. Villamediana
fue llevado al portal de su casa. Su
estado de ánimo en esos días era
A Juanillo le han dado
con un estoque
¿quién le manda a Juanillo
salir de noche?
Canción popular Con relación a
la muerte de Juan de Tarsis
Placa situada en la esquina entre la calle
Mayor y la de Coloreros identificando el
lugar de los hechos.
18 Pasea por Madrid
muy melancólico, incluso podríamos
decir depresivo, por las redondillas
que se encontraron en su bolsillo.
En su casa se reunieron miembros
de la Corte que se sorprendieron de
las características de las terribles heridas, producidas por un arma capaz
de atravesar cualquier defensa. Su
muerte prácticamente no se investigó, por lo que entró en la impunidad. Fue enterrado en la bóveda
de la capilla mayor del Convento de
San Agustín de Valladolid que era
patronato de su familia.
Lo cierto es que fue asesinado por
uno o dos ballesteros reales: Alonso
Mateo y/o Ignacio Méndez, natural de Illescas, al cual curiosamente
nombró el Conde-Duque de Olivares
Guarda Mayor de los Reales Bosques, aunque parece que después
fue envenenado por su mujer. El
asesinato de Juan de Tarsis es muy
difícil de esclarecer porque se buscó
muchos y poderosos enemigos. Éstos
se podrían encontrar en el propio
Felipe IV, al que satiriza; en el Conde-Duque de Olivares, receloso de él
por su cercanía a los reyes y rabioso
por sus sátiras, de las que también
habían sido objeto los principales
cortesanos; además, en los que habían perdido sus fortunas en la mesa
de juego con él, y en aquellos cuyas
mujeres fueron objeto de sus atenciones. Todo ello puede ser cierto en
conjunto o en algunas de sus partes.
De todas maneras, el poeta Luis
Rosales, en su obra de 1969, Pasión
y muerte del conde de Villamediana,
investigó el proceso secreto que le
abrió la Inquisición por sodomía y
pecado nefando con ciertos esclavos
negros. Esto dio como resultado la
inculpación de muchas personas
aristocráticas o no, y la hoguera del
5 de diciembre de 1622 en la Plaza
Mayor de Madrid en la que fueron
quemadas cinco personas, entre ellas
dos de sus sirvientes. Otras fuentes
sostienen que cinco de ellos, acusados de homosexuales. A propósito,
ninguno de los quemados pertenecían a la aristocracia, puesto que
los implicados de este sector social
supieron ponerse a salvo.
Fachada del palacio
de Oñate derribado
en 1913, en donde
se instaló el primer
buzón de correos,
cuando era propiedad
de los Tarsis.
Portada barroca
realizada por Pedro de
Ribera, en su emplazamiento original, calle
Mayor, 8. En 1932 se
instala en la Casa de
Velázquez (Moncloa).
Fue destruida durante
la Guerra Civil.
Daga de mano
izquierda, con
hoja dentada
que se utilizaba
junto con la
espada ropera.
Íñigo Vélez de
Guevara y Tassis,
V conde de Oñate,
a la muerte de su
tio, pleitea por la
herencia y consigue
durante el reinado
de Felipe IV, el titulo
para su hijo de III
conde de Villamediana y el puesto de
Correo Mayor.
Mentidero de Madrid;
dezidnos, ¿quien mató al Conde?
Ni se sabe, ni se esconde.
Sin discurso discurrid.
Dezid, que le mató el Cid
por ser el Conde Lozano:
disparatechavacano,
la verdad del caso ha sido,
que el matador fue Bellido,
y el impulso soberano.
Luis de Góngora y Argote
A la muerte violenta que le dieron al Conde de Villamediana sin saber quién.
Pasea por Madrid 19
ALGUNAS REFLEXIONES
Pistola ballesta, Flandes, siglo xvii
Es significativo que todo lo referente al
asesinato de Juan de Tarsis esté envuelto
todavía en el misterio. Teniendo en cuenta su
personalidad y las circunstancias del asesinato,
se plantearían varias interrogantes: ¿cómo
es posible que, en aquella época, un aristócrata se lanzara a esa serie de provocaciones,
mezcladas con procacidades sin esperar una
respuesta? ¿Lo hacía así porque le protegía
alguien o algún grupo de la Corte con gran
capacidad de poder? ¿Le dejaron de apoyar
luego? ¿Quiénes eran los que formaron ese
supuesto grupo y qué finalidad perseguían?
¿Perdió poder y favor ese grupo, y por lo tanto
él quedó sin apoyos? ¿No le apoyaba ningún
grupo?.
Otras cuestiones incomprensibles son
que al salir del Alcázar de los Austrias,
muestra gran empeño en que D. Luis de
Haro, sobrino del Conde-Duque de Olivares, y futuro sucesor de su tío como
Ministro Universal del Imperio Español,
le acompañe en el coche, pero éste se
muestra reacio, aunque al final monta con
el Conde. Parece incluso que le propone a
nuestro hombre una variación del itinerario, lo cual es algo extraño, pero Villamediana se niega. Será D. Luis de Haro quien
presencie directamente el asesinato.
20 Pasea por Madrid
Otra cuestión envuelta en el misterio, es
el arma asesina. Naturalmente, no podría
ser muy espectacular, ni muy grande, por la
discreción necesaria que tendría que acompañar tanto al asesinato como a la huida
posterior del asesino o asesinos. Se dijo,
por parte del pueblo, que fue un estoque,
pero las heridas eran demasiado tremendas
para ser producidas por esa arma, a no
ser que tuviese un diseño especial. Podría
haberse utilizado, más que una espada
ropera o estoque, una espada de taza o
cazoleta con hoja flamígera, o una daga
de mano izquierda de mayor longitud que
la usual, y parte del filo en forma de sierra.
Por otra parte, Manuel de Pernia, escribano del rey certificó que el Conde estaba
muerto en su casa de una estocada que
le habían dado en la calle Mayor. Se dijo
también que fue un tiro de ballesta, se supone que «a boca de jarro». Como consta
en un manuscrito de la Biblioteca Nacional
de Madrid, «le mataron con un arma como
ballesta al uso de Venecia». Quevedo escribió que «se conjeturaba que era instrumento y no brazo», lo que podría indicar
el uso de ballesta o incluso de ballestilla. D.
Gonzalo de Céspedes, relata en 1631, el
asesinato y asegura que las heridas fueron
producidas por un «arma artificiosa, para
desplazar cualquier defensa». Esta opinión
parece defender el disparo de una ballesta.
Pero es un arma demasiado grande, por lo
que quizá podría pensarse en una pistola-ballesta de uso en Flandes, y su proyectil,
llamado perno o virote, tendría características peculiares. Sin embargo, también se
podría pensar que fuera un arma especial
o especialmente diseñada para acabar con
Juan de Tarsis. Quizá, estamos imaginando,
un arma de encargo que sólo se emplearía
en aquella ocasión, y se destruiría después
para evitar su identificación, al igual que se
asesinaría tal vez al artesano constructor;
un arma que no ofreciera, ni remotamente,
la posibilidad de un solo fallo.
Julio González es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, arqueólogo y antropólogo. Funcionario del Cuerpo Facultativo de
Conservadores de Museos y en la actualidad desempeña las funciones de conservador en el Museo Nacional de Antropología.
RECOMENDAMOS LEER
Pasea
po r
Madrid
Autor:
González-Alcalde
Tema:
Divulgación científica
Guía de museística
Lengua:
Española
Medidas:
15X21 cm
Páginas:
146 color
Encuadernación:
Rústica con solapas
ISBN:
978-84-616-9777-9
Fecha de publicación:
Junio 2014
Precio:
12 euros
El Museo de Guadalajara
es el Museo Provincial más
antiguo de España, fundado en 1838. Desde 1973
su sede es el Palacio del
Infantado, de estilo gótico
isabelino con elementos
renacentistas, obra de Juan
Guas, Egas Coeman y Lorenzo de Trillo.
Fue mandado construir por
Iñigo López de Mendoza y
Luna, segundo duque del
Infantado, en 1480 y terminado a principios del siglo xvi. Son muy significativas las colecciones etnográficas del Museo, exponentes
de las sociedades tradicionales de la provincia. Se presentan, en este libro, 159 elementos de cultura material agrícola, ganadera y apícola, representativos de unas formas de vida que se mantuvieron durante
siglos, hasta la llegada definitiva de los cambios en los sistemas de producción.
Julio González Alcalde cuenta con numerosas publicaciones científicas
y otros trabajos en medios de comunicación, ponente y conferenciante
en congresos internacionales, nacionales y reuniones científicas.
Pasea por Madrid 21
¿QUIEN FUE LA
MODELO DE GOYA
PARA LAS MAJAS?
Texto de Luis García
Editor de Pasea por Madrid
22 Pasea por Madrid
Monumento a Francisco de Goya
en el Paseo de la Florida, frete
a las ermitas de san Antonio,
realizado por el escultor José
Llaneces..
Pedro de Madrazo1 en 1872, fue solicitado por la
Academia de San Fernando para la dirección de su
segundo catalogo de las obras mas carismáticas de
los fondos artísticos del museo del Prado referentes a
la escuela italiana y española, Catalogo descriptivo e
histórico del Museo del Prado, cede los comentarios
a varios autores y él se reserva las reseñas de las Majas de Goya para exponer sus conocimientos.
LA POLÉMICA QUE NUNCA EXISTIÓ
La labor era difícil, tenia que
escribir un texto, claro y sencillo, sobre el personaje representado, veraz pero que no hiriese
sensibilidades de personas vivas
y con poder, decidiéndose hacerlo en un perfecto claro-oscuro pictórico, solo inteligible para
conocedores de la historia de la
familia de Carlos IV.
Madrazo declara sobre la
Maja Vestida:
Pintó Goya, este hermoso retrato al aire libre, en el bosque
del Pardo. Debemos la noticia,
nunca publicada hasta ahora, a persona verídica que la
adquirió de una ilustre señora
contemporánea, que acaba de
fallecer y cuyo nombre pertenecía a la historia de una época
desgraciada de nuestra patria
desde mucho antes de volver su
deslustrada belleza a la madre
tierra.
La alusión es clara pero
tremendamente confusa, la
ilustre señora contemporá-
nea que acaba de fallecer
(1872), superviviente de una
época pasada hacia mas de
70 años, era una clara referencia a una dama vinculada
a Godoy desde su primera
juventud, fallecida en Madrid
en 1868 a los 92 años de
edad, a causa de un accidente fortuito, a la que mas
tarde identificaremos en este
articulo.
2 Pedro de Madrazo y Küntz,
fue el autor de todos los catálogos
oficiales de pintura del museo,
sobre los que se había reservado
la exclusiva de la publicación y
explotación comercial. Conocieron un total de doce versiones
entre 1843 y 1893; y los siete
catálogos siguientes (hasta el de
1920, incluido) llevan también su
nombre, aunque con adiciones y
correcciones realizadas por otros
estudiosos, como Salvador Viniegra o Pedro Beroque.
Pasea por Madrid 23
Manuel Godoy retratado como vencedor de la Guerra de las Naranjas, por Goya. Real Academia de San Fernando,
Madrid.
Según Madrazo la modelo
fue una atrevida
muchacha, que
se permitió la
licencia de exponerse en traje de
Eva y a causa de
su enorme parecido físico con la
joven amante de
Godoy obligó a
este a ocultar el
lienzo.
24 Pasea por Madrid
Continúa Madrazo, con sus
herméticos comentarios y dirige la
atención de sus lectores a pensar
en la duquesa de Alba y sus relaciones personales con Goya.
No sabemos quien fuese esa despreocupada y linda perezosa, que
por no molestarse en sostener una
decorosa negativa, condescendió
con el capricho del que la quiso
retratada en semejante postura, ya
con la ropa pegada a las carnes,
como la vemos en este lienzo ya
sin ropa alguna y en sencillo atavío
de Eva en el Paraíso terrenal....
hubo quien dijo ser el retrato de
una gran dama de la corte de María Luisa muy conocida por su vida
galante y romancesca, que distinguió al pintor con su intimidad: suposición maliciosa desmentida por
los retratos auténticos de aquella
dama.
En el párrafo siguiente se desdice de lo mencionado y cita la
relación de la modelo con un
relevante caballero de la época,
Godoy sin duda, dado el lugar
donde habían sido encontrados
los lienzos.
No falto quien golosmeando en
el vedado archivo de la crónica
escandalosa de aquellos tiempos, averiguase que esta graciosa
muchacha era la amiga de cierto
sujeto que, por el carácter de que
se hallaba revestido, debió abstenerse de semejante calaverada.
Madrazo continúa con su confusa exposición sobre la modelo,
pero indicando la situación que
los cuadros tenían uno encima del
otro, como un juego visual que
podía verse al desplazar la Vestida,
dejando al descubierto el lienzo de
la Desnuda.
Es que la maja echada fue no mas
que una bonita pelandusca, por
que el mismo Goya la retrato en
cantidad y en igual postura, como
queda dicho, en otro lienzo que la
academia conserva y que el primer
propietario tuvo oculto debajo
de este por algún tiempo, con el
pecaminosos objeto de contemplar
a sus solas la rosa sin la hojarasca.
Por fin menciona al poseedor del
juego erótico, Godoy, el Príncipe
de la Paz, pero continua enmascarando los hechos, y hábilmente
cita una rocambolesca historia
para justificar su ocultación a las
miradas ajenas atribuida a parecidos físicos entre damas de muy
diferente cuna, refiriéndose de
nuevo a Pepita Tudo, con la que
se caso oficialmente Godoy a la
muerte de su primera esposa La
condesa de Chinchón, en 1829.
Ambos retratos pasaron a poder
del Príncipe de la Paz quien se
supone los adquirió, para tenerlos
en perpetua reclusión, por cierta enojosa semejanza que creyó
descubrir entre el liviano modelo
y una respetable dama de cuyo
decoro era guardador.
Este hipócrita texto nos deja
entrever la facilidad de Madrazo
para jugar con dos barajas, decir
todo lo que se puede decir, pero
solo para que los entendidos tengan confirmación y decirlo de tal
manera que nadie pueda sentirse
herido por lo mencionado, el motivo es tratar de salvar la identidad
de la modelo ya que el único hijo2
que sobrevivió a su unión con Manuel Godoy, emparentó con una
familia de la alta sociedad y cuyos
descendientes contrajeron matrimonio con dignatarios españoles.
En fin, la reseña critica es muy
jugosa trato de evitar por todos
los medios, posibles represalias sociales, fueron los Madrazos quie-
nes escondieron el cuadro de la
desnuda detrás de la vestida en
los almacenes de la Academia
de San Fernando, teniendo que
esperar hasta la muerte de Pedro de Madrazo en 1898 para
que esta obra se presentara en
publico en 1900 y a partir de
1901 pudiera contemplarse en
el Museo del Prado.
2 Manuel Luis de Godoy de Bassano
y Tudó, Álvarez de Faria (Madrid, 29 de
Marzo de 1805 - Madrid, 24 de agosto
1871) heredero de todos los títulos de su
padre mas el de conde de Castillo Fiel y
vizconde de Rocafuerte por linea materna
de Tudó –poco antes de fallecer–, que se
aprobaron por una Real Orden sucesorio
el 28 de octubre de 1870, y que había
contraído nupcias en París el 15 de no-
viembre de 1827, con María Carolina
Crowe y O’Donovan O’Neill, dama
de honor de honor de la emperatriz
Eugenia de Montijo ademas de rica
heredera.
Su descendencia, cinco hijos llamados Manuel, Matilde, Josefa, Carlos y
María Luisa Cristina, habían contraído
matrimonio con lo mas granado de la
aristocracia europea y española..
Teresa de Borbón y Vallabriga
hija del infante don Luís, prima
del rey Carlos IV y condesa de
Chinchón, pintada por Goya.
En octubre de
1797, Teresa con
17 años, contrae
matrimonio con
Manuel Godoy
de 30 que convivía desde 1795
con la joven Pepita Tudó.
Pasea por Madrid 25
Maja Vestida, posiblemente pintada por Goya entre
1800 y 1803.
En la fecha
de creación de
este cuadro la joven Pepita contaba una edad
entre 21 a 24
años, la duquesa
de Alba fallece
en 1802 con
graves secuelas
físicas.
26 Pasea por Madrid
COMENCEMOS CON LOS LIENZOS
Se trata de dos cuadros de casi
idénticas proporciones, que se
encuentran en las salas dedicadas a
Goya en el Museo del Prado, ambos
representan a una misma joven,
tendida sobre un diván en la misma
postura pero en uno de ellos aparece vestida y en el otro desnuda.
Este juego de imágenes hace suponer que estaban colocados uno
encima del otro, de tal manera que
la joven vestida estaba a la vista de
amigos e invitados de su poseedor
y ocultaba a la joven desnuda, que
podía verse al deslizar el primer
cuadro, a través de un mecanismo
oculto, sobre su emplazamiento.
Ambos cuadros se encontraban
en una «cámara reservada» junto
con otros oleos, como la Venus del
Espejo de Velázquez, una copia de
la Venus de Tiziano y otra Venus
del siglo xvi, en la casa palacio de
Manuel Godoy cuando esta fue
asaltada por las turbas en 1808.
El autor de los lienzos, Francisco
de Goya, fue citado el 16 de marzo
de 1815 por la «Cámara Secreta
de la Inquisición», que restauró
Fernando VII a su regreso del exilio
francés, para que dijera si eran
obras suyas, con que motivo las
hizo y por encargo de quien. No se
conocen con exactitud la respuesta
de Don Francisco, pero si la mención de que la joven se trataba de
una gitanilla que se prestó para ser
modelo de la obra.
El orden de ejecución de las
obras, contrastado por técnicos,
establece que el pintado en primer
lugar, es el de la joven desnuda,
conocido como la «Maja desnuda» del que ya se tenia noticias
en 1800 y representa a una mujer
joven, con curvas muy marcadas,
intentando poner de manifiesto
la firmeza de sus senos con una
posición forzada de sus brazos, el
cuerpo ligeramente girado para
que pueda verse aumentadas sus
generosas caderas que ponen de
manifiesto la estrecha cintura; su
cara esta sosegada, los ojos desmaquillados, el cabello despeinado
con un cierto rubor en las mejillas
y una sonrisa débil. El diván donde
se recuesta esta descolocado, las
almohadas desajustadas, las sabanas arrugadas y en toda la lencería
se aprecia un lujo de telas y una
elaboración propia de clases altas,
no de la gitanilla que dice era su
modelo.
Maja Desnuda, posiblemente pintada por Goya
entre 1795 a 1797.
El segundo cuadro en ejecutarse,
fue la «Maja vestida», unos poquísimos centímetros mas pequeño y
representa a la misma joven, ojos
perfilados, cabello peinado, sonrisa
insinuante, vestido blanco y trasparente que deja imaginar su agradable figura y una cinta sobre su
cintura que acentúa el talle y hace
que su seno este mas elevado, lleva
sobre el cuerpo el clásico bolero y
sobre sus hombros se recoge una
mantilla de encaje, muy del uso de
las mujeres castizas del Madrid de
aquella época. El cuerpo reposa
sobre el mismo diván, pero con los
almohadones perfectamente colocados y las sabanas perfectamente
estiradas.
En definitiva, la representación
de una joven atractiva, insinuante,
deseable y lasciva, con una indumentaria mezclada entre las que
portan las damas principales de la
corte y la que aparece en los cartones para tapices, pero posando con
una dignidad de porte que denota
orgullo de sentirse especial.
El juego que podía hacerse con
ambos cuadros es muy fácil de imaginar, se trata de representar a una
joven en dos momentos distintos
del juego amoroso, un antes y después claramente evidenciado por
el diván donde se apoya y por la
sustitución del maquillaje artificial
por el rubor natural.
Sobre la fecha de ejecución de las
pinturas, los técnicos no se ponen
de acuerdo en las fechas exactas
de su creación, pero si esta bien
documentado que en la visita que
realiza el grabador González de
Sepúlveda a la casa de Godoy en
1800 nos dice refiriéndose a la desnuda: «que carece de interés tanto
por el tema como por la técnica» y
no menciona a la vestida.
Como la privilegiada relación personal entre Goya y Godoy desaparece en el año 1806 es de suponer
que la Maja Vestida se pinto entre
estos años y posiblemente la desnuda antes de 1797, ya que Xavier de
Salas, ex director del Museo del Prado, sitúa la técnica de este cuadro
similar a la utilizada por Goya en la
Familia del Duque de Osuna fechándolo entre 1790 y 1795, mientras
que la Maja vestida esta realizada
en un estilo mas tardía, correspondiente a 1803.
En la fecha
de creación de
este cuadro la
joven Pepita contaba entre 16 a 19
años de edad, la
duquesa de Alba
entre 33 a 35 y
Goya rondaba ya
los 50 años.
Pasea por Madrid 27
Martín Zapater, amigo de Francisco de
Goya, con quien mantuvo una intensa
relación epistolar.
Retrato del pintor Francisco de Goya pintado
por Vicente López.
3 Tormos y Monzo,
Elías: «Las pinturas de
Goya y su clasificación
cronológica» Desarrollo
de la pintura española.
Tello.1902 Madrid.
María Teresa de Silva
Álvarez de Toledo, XIII
duquesa de Alba de Tormes por derecho propio
fallece en Madrid el 23
de julio de 1802 a los 40
años de edad.
4
28 Pasea por Madrid
RELACIÓN DE GOYA Y
LA DUQUESA DE ALBA
El mito de atribuir a María Teresa
de Silva y Álvarez de Toledo, decimotercera Duquesa de Alba nacida
en Madrid en 1762 como modelo
de estos lienzos de Goya, nos lleva
plantear una relación sentimental
entre ambos, que es alimentada por
las declaraciones que su biógrafo
Tormos3 dice existen fehacientemente
en los archivos de San Petersburgo,
en donde se encuentra la correspondencia secreta de Catalina II de Rusia
con su embajador en España, sin que
hasta el momento se halla verificado
su real existencia.
Otros muchos han contribuido
a mantener este criterio incluso a
sabiendas de que no era cierto, ya
que con la duquesa4 fallecida, hacia
muchos años y con un hijo de la
autentica dama que sirvió realmente
de modelo, en posición tremendamente influyente opto por disimular
la verdad rayando la mentira.
Goya como pintor de corte de
Carlos IV esta en constante relación
con la alta nobleza y así como con
lo mas representativo del gobierno
real, teniendo relación personal con
el ministro Godoy al que vendió su
domicilio de la calle de Desengaño,
en Madrid, para que fuese utilizado
para su joven amante Pepita Tudó.
Lo que es cierto es que en los años
en que podemos fechar la pintura
de la Maja Desnuda, entre 1790 a
1797 Goya era un vetusto, achacoso
y sordo cincuentón mientras que la
Alba estaba entorno a los 30 años
y era la comidilla de la alta sociedad
de Madrid, por su afición a llamar
la atención por su vida disipada y
su belleza, el concepto moral de la
época, muy diferente al actual, obligaba a que la esposa fuese fiel a su
marido hasta que concibiera el primer
hijo, después no era mal visto socialmente la relativa asiduidad de visitas
galantes a las aristocráticas damas,
que se hacían acompañar de toreros
y artistas en actividades publicas y
competían entre ellas para conseguir
equívocos favores de los personajes
de moda, inclusive se dejaban acon-
sejar en su atuendo mas intimo
de estos personajes, compitiendo
la reina María Luisa de Parma, la
duquesa de Osuna y la de Alba en
estos juegos de alta sociedad, que
repito, hay que entender en las relaciones normales de las clases nobles
de finales del xviii.
Es probable que Goya sintiera
una llamarada de afectividad hacia
la duquesa, que esta dama inconscientemente alimentaba, sin que
tuviera más trascendencia que las
costumbres imperantes en la época
y de ello encontramos pruebas:
La primera en su correspondencia
con su amigo Zapater, con el que
mantuvo una relación epistolar que
nos ha desvelado una gran cantidad
de información sobre la vida privada
de Goya y sus avatares económicos. La carta esta escrita en 1794
a tenor de los sucesos que cuenta,
pero en plan jocoso, Goya la fechó
en Londres a 2 de agosto de 1800 y
en ella dice:
Mas te balia venirme a ayudar a pintar a la de Alba, que ayer se me metio
en el estudio a que le pintase la cara
y se salio con ello; por cierto que me
gusto mas que pintar en lienzo, que
tambien la he retratado de cuerpo
entero y bendra apenas acabe yo un
borron que estoy aciendo de el Duque
de Alcudia a caballo, que me embio a
decir me avisaría y dispondría mi alojamiento en el sitio, pues me estaria mas
tiempo del que yo pensaba,Te aseguro
que es un asunto de lo mas difícil que
se le puede pedir a un pintor.
La segunda pista se desprende del
retrato con mantilla, de la Duquesa
de Alba, fechado en 1797 que se
encuentra en Nueva York (Hispanic
Society) en donde la duquesa luce un
anillo en el que se lee «Alba Goya»
y en la arena a los pies del modelo a
modo de firma «Solo Goya 1797» la
inscripción estuvo oculta hasta 1964
en que una restauración la encontró
y dejo a la luz pública lo que prueba
la duda del pintor de exponer a la
vista de todos la dedicatoria.
De izquierda a derecha:
Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, retratada
por Goya en 1797. En
la mano luce un anillo
con referencias al pintor
y en el suelo la inscripción que se cita en el
texto.(Hispanic Society),
Nueva York.
La Duquesa de Alba
de Tormes, retratada
por Francisco de Goya
en 1795. Palacio de
Liria.
Entre las fechas en que
se realizaron estas pinturas está fechada la
elaboración de la Maja
Desnuda.
Pasea por Madrid 29
Sueño de la mentira y la inconstancia. 1795-1796. Sueño 14.
Dibujo preparatorio para una estampa no incluida en los Caprichos.
Tinta de bugallas a pluma y aguada
de tinta china o de lápiz negro.
La Duquesa de Alba y su ama. 1795. Óleo de Francisco de Goya y Lucientes. Museo del Prado.
El tercer indicio se encuentra en los dibujos del álbum
de Sanlucar donde aparece
la duquesa en tres o cuatro
hojas y en dos laminas de los
caprichos una de ellas inédita
hasta 1864, que titula con el
mismo nombre que un dibujo preparatorio del grabado
el sueño de la mentira y de
la inconstancia además del
numero 61 de los capricho,
Volaverunt.
El mencionado dibujo que
jamás se publicó pero que
consta una copia de el en la
Biblioteca Nacional de Madrid, nos representa a una
duquesa de Alba con unas
alas de mariposa y dos caras,
está apoyada en el hombro
de Goya mientras que con
30 Pasea por Madrid
la mano derecha toma la
mano de otro hombre que
esta en segundo término. En
el primer plano del dibujo se
representa a otra mujer de
doble cara que tendida junto
a la duquesa también coge la
mano del hombre misterioso.
Una serpiente, un sapo y un
gnomo situados delante de la
escena representan los vicios
que unen a los representados,
como símbolo de moral propia
de la aristocracia, de difícil
comprensión para el pintor.
Hay una mención de Goya
en el testamento de la Alba,
donando una cantidad al
pintor y a su hijo de por vida
aunque no pueden considerarse prueba sentimental dado
que el documento fechado en
1797 y en Sanlucar la duquesa hace cesión de bienes a las
personas que están a su servicio, damas de honor médicos,
administradores, pajes, sirvientes hasta menciona a «Benito
mi tonto» y por supuesto a la
negrita María Luz.
En realidad podemos ver a la
duquesa como una persona
que se presta a una despreocupada camaradería con todos
aquellos con los que se relaciona, como se pueden apreciar
en dos cuadros de Goya del
año 1795 la Duquesa de Alba y
la Dueña en el Museo del Prado
y otro La dueña de la Duquesa
de Alba con la negrita María
Luz y el paje Luis Berganza de
colección particular, en ello se
desprende la afición de la Alba
a bromas y carantoñas con sus
servidores que mas parece un
trato de camaradería que el debido trato al servicio de la casa.
RELACIÓN DE GODOY
CON LA REINA MARÍA
LUISA DE PARMA
Para poder explicar el lugar
explicar el origen de las pinturas
de la cámara secreta del palacio
de Godoy hay que establecer
antes los vínculos de la familia
real tanto con Godoy como con
la duquesa de Alba.
El 16 de enero de 1791, el
favorito de la reina es nombrado
ayudante general de los guardias
de Corps, cuando contaba 26
años de edad, dieciocho días
más tarde ya era Mariscal de
Campo, al principio de verano
Teniente General de los Ejércitos
Reales y Sargento Mayor de los
Guardias el 16 de julio de 1971,
recibió la gran cruz de Carlos
III, le fue concedido el titulo de
Marques de Alcudia, junto con
la propiedad del Valle de Alcudia
y el 22 de Abril de 1792 adquirió
el titulo de duque que conservo
hasta 1795.
En 1771 la reina está a punto de alcanzar la cuarentena,
durante los diez primeros años
Manuel Godoy, oleo de José de Madrazo, y al fondo Sócrates y Séneca
a la manera de Jano bifronte.
de su matrimonio había tenido
hijos, pero a partir de 1775 el
ritmo de nacimientos se aceleró
y en 1791 nace el undécimo de
sus hijos, la infanta María Isabel,
de innegable parecido a Godoy
que junto al infante Francisco
de Paula se consideran hijos del
joven guardia de Corps.
La pasión desatada entre la
reina y Godoy fue algo más que
un pasajero enamoramiento
entre un joven de 22 años y la
madura esposa de Carlos IV ya
que las costumbres morales de
época y las necesidades políticas de la reina tuvieron mucho
peso en las relaciones entre
estos dos singulares personajes.
Ella supo ver en él, la posibilidad de influir en las decisiones políticas, ya que desde la
coronación de su marido como
Carlos IV, el monarca depositó
en ella el peso de las decisiones
de la Corona y ella necesitaba
un valido fuerte para que hiciera realidad sus intereses políticos, que llegaron a la cumbre
al conseguir que Godoy fuera
el sustituto de Aranda en las
decisiones políticas del Reino.
En la noche del 15 de noviembre de 1792, Aranda fue
amablemente destituido por
la reina como, Primer Ministro
aduciendo problemas de edad
y la necesidad que tenia de
descansar, todo ello en presencia de Godoy.
Godoy desempeño con gran
valía y responsabilidad las misiones que le fueron encomendadas llegando a ser el general
mas joven de Europa y de
carrera mas fulgurante incluso
que la del mismo Napoleón,
que sentía por ello un gran
interés personal en conocer a
tan genial militar.
La pasión dejo paso a un
gran afecto entre ambos
amantes que dura hasta los
últimos años de la vida de María Luisa de Parma, la reina se
hace cargo de la hija de Godoy
y la Condesa de Chinchón y
toma bajo su protección a su
amante Pepita.
Hay una abundante literatura epistolar en la que se
entremezclan lazos entre sus
amores y los de Godoy con sus
otras amantes.
María Luisa de Parma, con María
Isabel y Francisco de Paula. Fragmento de la Familia de Carlos IV
María Luisa de Parma, 1800, Francisco de Goya y Lucientes
Pasea por Madrid 31
La reina María Luisa de
Parma. 1790 Francisco
de Goya Museo de Bellas
Artes de Zaragoza.
La reina tuvo
a lo largo de su
matrimonio 24
embarazos de los
cuales nacieron
catorce hijos. y
como consecuencia de ello perdió
su dentadura casi
por completo
Los pocos
dientes que se vislumbraban entre
sus labios perfectos están negros
y carcomidos.
Son una especie
de embajadores
que traen cartas
credenciales de la
muerte.
Yo, el Rey
Juan Antonio
Vallejo Najerana
32 Pasea por Madrid
RELACIÓN DE LA REINA
MARÍA LUISA CON LA DUQUESA DE ALBA
La Duquesa de Alba, muere en
extrañas circunstancias, después
de comer un helado, realizado con
hielo, procedente de los «neveros»
de la calle Fuencarral, el 23 de julio
de 1802.
Felix del Campo y Quintano,
coadjutor de la Parroquia de San
José, certificó en el libro 6º, folio
59, que la Duquesa había otorgado
testamento cerrado el 16 de Febrero de 1797, en la población andaluza de Sanlucas de Barrameda, en el
cual, después de citar el reparto de
sus bienes, indica su deseo de ser
enterrada con la mayor discreción;cosa que se realiza el día 27 del
mismo mes y por la noche.
La reina Maria Luisa, al enterarse
de su fallecimiento y estando aun
insepulto sus restos mortales, tramita una Real Orden al Alcalde del
«cuartel» donde murió la duquesa,
para que se realice inventario de sus
bienes y se incauten, con el fin de
proteger una demanda de la Hacienda Real. No prospera la Orden,
pero según Ezquerra el día 25 de
Julio, solicita al juez de la testamentaria José Navarro Vidal ver las alhajas, perlas y brillantes de la difunta,
lo que con la confirmación del
ministro de Gracia y Justicia, Ceballos, se lleva a efecto y María Luisa
se adjudica a un precio vil, una serie
de estas impresionantes Joyas.
El 3 de agosto del mismo año
Carlos IV compra el palacete de la
Moncloa a un precio vil y el ayuntamiento de Madrid se queda con el
palacio de Buenavista, pagando una
irrisoria cantidad a la testamentaria
de la duquesa, el Palacio es regalado después a Godoy.
Con estas maniobras la documentación confidencial de la duquesa,
pasa a manos de la familia real y de
su fiel Godoy, quedando hurtada
a estudios posteriores, así como,
una serie de bienes privados y entre
ellos una colección de pinturas, que
aparecen mas tarde inventariadas
en las confiscaciones que se realizan
a Godoy sin poderse determinar si
procedían de las pertenecientes a la
Duquesa de Alba o son procedentes de otras compras o encargos
propios.
Otro rumor popular, dentro de la
mas pura tradición española era,
que la muerte le sobrevino por un
envenenamiento ordenado realizar
por la Reina María Luisa, esposa de
Carlos IV, cuyas desavenencias con
la Duquesa eran muy bien conocidas y comentadas en el mentidero
de las escalinatas de San Felipe Neri,
este rumor dio el argumento de la
obra Voleverunt del escritor uruguayo Antonio Larreta. Ademas de
ser uno de los motivos de la exhumación y posterior autopsia que se
realiza al cadáver de la duquesa en
la sacramental de san Isidro hace
unos años, con el que finalizamos
este articulo.
¿QUIEN ES PEPITA TUDÓ?
Pepita Tudó, era una joven malagueña de la que se enamoro Manuel Godoy, no contaba ni veinte
años y es posible que existiese una
relación anterior con Goya, ya que
esta habitó la casa que el pintor
tuvo en la calle Desengaño de Madrid.
Según nos dice Moratín en su diario después de ser nombrado secretario de interpretación de lenguas
del Consejo del rey, pasa en Aranjuez desde el día 16 al 29 de Abril
de 1797 y se encuentra a un Godoy
exultante con su nueva novia Pepita
Tudó, prácticamente en luna de
miel y le pide a Moratín que escriba
unos versos en honor de su amante,
a lo cual se niega precavidamente
por no saber que consecuencias
puede tener la acción de Godoy en
sus relaciones con la Reina María
Luisa.
Se cita que la boda entre Godoy
y Pepita se realizó secretamente el
22 de julio de 1797 en la capilla del
Pardo según Champigny secretario
de la embajada francesa, aunque
existen dudas razonables de este
hecho.
En realidad se conoce que Pepita Tudó, huérfana de un artillero
gaditano, vive desde los 16 años,
junto con su madre Catalina y sus
hermanas Magdalena y Socorro en
la casa de Manuel Godoy, a la que
acudió su madre reclamando los
pagos atrasados de viudedad.
Godoy se sentía muy fuerte políticamente, contaba con Jovellanos
en Gracia y Justicia, Saavedra en
Hacienda, el apoyo que prestaba
a Moratín, le hacia deudo de él y
le permitía ciertas audacias en su
relación con la Tudó aunque necesitaba para afianzar su vida política
un matrimonio de conveniencia con
alguna dama de la corte y, urde
una magnifica trama; solicita en
matrimonio a la Prima del Rey,
la Condesa de Chinchón, hija
del infante don Luis, que Goya
conoció cuando retrató a su
padre en numerosas ocasiones
en el palacio de Boadilla y a ella
misma.
La boda se celebra el dos de
octubre de 1797 y tenemos a
Godoy viviendo con su nueva
esposa, la condesa de Chinchón
y compartiendo la casa con la
Tudó, amante de su esposo.
Jovellanos narra como recién
nombrado Ministro de Gracia
y Justicia ha de sentarse a la
mesa de Godoy y compartir una
cena en presencia de ambas
mujeres con el poderoso Godoy,
produciéndole un profundo
desagrado moral ver el comportamiento del Príncipe de la Paz.
Gouache sobre marfil de
56x47 mm. Con número
de inventario 3799 de los
fondos de la Fundación
Lázaro Galdiano y atribuido a Guillermo Ducket
miniaturista holandés que
desarrollo su actividad en
Madrid entre 1799 y 1805.
fechas en que se datan las
Majas.
Pasea por Madrid 33
Las imágenes superiores corresponden a un
fragmento del lienzo de Goya de la Maja Desnuda
(izquierdo) y una sustitución del rostro del mismo
fragmento, por un recorte de la miniatura de Guillermo Ducket (derecha) utilizando las posibilidades
del programa de retoque fotográfico Photoshop,
donde se aprecian las similitudes del rostro.
Nicho donde descansan los restos de doña
Josefa Tudó y Catalán
en el cementerio de
la sacramental de San
Isidro de Madrid.
En la actualidad de difícil localización ya que
una descuidada limpieza de mantenimiento lo
ha blanqueado con una
capa de cal.
34 Pasea por Madrid
La inquisición no tarda en aparecer y cita a Godoy para que entre
otras cuestiones, explique su posición de bígamo, Lorenzana a la
sazón al frente de la Inquisición vio
como su nombramiento era revocado y en su puesto se situaba al
Obispo de Burgos, José de Arce,
mas proclive a no interferir en la ostensible vida publica que realizaba
Godoy con sus dos mujeres.
En 1807, a instancias del influyente Godoy, Carlos IV concedió a
Josefina Tudó el título de condesa
de Castillo Fiel y vizcondesa de
Rocafuerte. La Reina María Luisa se
ocupa personalmente de la educación de la hija de Godoy y la Condesa de Chinchón, ya que la madre
no quería saber nada de la niña a
causa del enorme odio que profesaba a su marido.
Cuando Godoy es empujado al
exilio, junto a la familia Real, con la
llegada de José Bonaparte, recorre
junto con Pepita las Cortes Europeas y en 1828 al fallecer María
Teresa de Borbón pudieron oficialmente contraer nupcias Pepita Tudó
y Manuel Godoy, si bien, como ya
hemos mencionado, se considera
que habían realizado años antes un
matrimonio secreto siendo fruto de
esta unión Manuel que nació en
1805 y Luis en 1807.
A los 90 años Pepita vive en
Madrid, en el veintidós de la calle
Fuencarral y cuenta a un periodista: «Godoy sólo conoció un amor,
interminable y desesperado, la reina
María Luisa de Parma».
El 7 de septiembre de 1869, fallece
como consecuencia de un accidente
domestico al incendiarse su voluminosa falda, por un descuido, del que
sufrió quemaduras el 12 de agosto.
Fue enterrada en el nicho 110 de la
Galería 4º , patio 4ª de la Purísima
Concepción, en el cementerio de la
Cofradía Sacramental de San Isidro
EL FIN DE LA LEYENDA
DE LA DUQUESA DE
ALBA COMO MODELO
Ya en nuestra época Luis Martínez
de Irujo, Duque de Alba, consiguió
permiso para realizar la autopsia a
los restos mortales de la Duquesa
María Teresa de Silva, con el fin de
aclarar las causas de su fallecimiento.
El 17 de Abril de 1945 se realizó la
exhumación del cadáver y posterior
autopsia por los doctores, Pérez de
Pepinto, Blanco Soler y Pigal Pascual,
llevándose a cabo en la Sacramental
de San Isidro.
Al abrir el féretro aparecieron
algunas otras extrañas evidencias,
la desmembración de un pie, para
conseguir que entrara el cadáver
en el ataúd, hecho que ocurrió en
1843, cuando se realizó el traslado
del cadáver desde el primer lugar de
enterramiento hasta la Sacramental,
(en lugar de conseguir un féretro
más grande se optó por hacer que
el cadáver fuera más pequeño), el
cadáver presentaba un estado de
momificación cuya causa se desconocía y después de pertinentes
pruebas se documentó que se debía
a causas naturales.
En las pruebas practicadas no
pudieron encontrarse indicios de veneno alguno, dando por descartado
que el fallecimiento se realizara por
este hecho.
El 2 de Mayo de 1975, en la
ciudad de Cáceres y como consecuencia del II Congreso de Nacional
de Médicos Escritores, el doctor,
Hernández Gómez, da a conocer el
examen forense que se realizó a la
duquesa de Alba en 1945, y en el
que se pone de manifiesto que las
causas de la muerte fue una meningoencefalitis de origen tuberculoso,
como final a un proceso anterior que
duraba más de diez años. Además
se señala la destrucción casi total del
riñón izquierdo, y la confirmación de
una pleuresía serofibrinosa sufrida
por Cayetana en 1792.
En su estudio anatómico aparece una marcada escoliosis hacia el
lateral derecho que producía una
marcada elevación del hombro del
mismo lado, es decir en los últimos
años de vida la Duquesa presentaba
un aspecto físico muy depauperado,
con lo cual en las fechas en que se
realizaron los lienzos, la duquesa
estaba muy enferma, además de
que su edad no correspondía con la
representada por la joven modelo.
Imágenes procedentes
de los fondos gráficos
Santos Yubero, del
Archivo Regional de la
Comunidad de Madrid.
En la imagen superior
una joven duquesa de
Alba, presencia junto a
su padre las operaciones
de exhumación de su
antepasada en la Sacramental de San Isidro.
En la inferior estado
de los restos de la XIII
duquesa de Alba de
Tormes. 17/4/1945.
Pasea por Madrid 35
Palacio de la Prensa, en la plaza
del Callao. (Gran Vía, 46) diseñado
por Pedro Muguruza y construido
entre 1924 y 1928. Promovido por
la Asociación de la Prensa, sede
de las editoriales que publicaban
La Codorniz y La Hoja del Lunes,
entre otras
Denominado inicialmente como
Casa de la Prensa fue inaugurado
el 7 de abril de 1930 con la presencia de Alfonso XIII y su esposa
Doña Victoria Eugenia, junto con
el Gobierno representado por el
General Dámaso Berenguer. Concebido como un edificio multifuncional, albergaba un café concierto, un cinematógrafo, viviendas
de alquiler y oficinas.
36 Pasea por Madrid
UN PASEO POR
LAS REDACCIONES
DE LA ANTIGUA
PRENSA MADRILEÑA
Juan Jiménez Mancha
Archivero Bibliotecario
La escasez de estudios sobre la historia de la prensa
madrileña nos ha privado de un conocimiento mayor
de los edificios que ocuparon los periódicos de la capital. El periodismo nació en Madrid en redacciones
situadas, de manera precaria y provisional, en pisos
alquilados. Además, eran raras las publicaciones que
poseían talleres propios. Sólo las cabeceras oficiales
y algunas pequeñas fijadas en las residencias de sus
dueños, o en pisos próximos a las mismas, podían
escapar a esta realidad.
Las redacciones ocupaban así
pisos modestos, como la del
diario El Debate, que estuvo en
la calle de Fomento n.º 15 durante su efímera vida, de 1871
a 1873. En sus páginas escribió
Benito Pérez Galdós, tal y como
evoca hoy en el lugar una placa
del Plan Memoria de Madrid.
Galdós fue además director de
la publicación desde su primer
número hasta el 6 de octubre
de 1872, aunque su verdadero inspirador e impulsor fue el
periodista y político José Luis
Albareda.
Otro caso de edificio conservado fue el que cobijó, en uno
de sus pisos, a la redacción del
periódico La Solidaridad, quincenario reformista filipino en el
que colaboró con sus escritos
el héroe nacional de las islas
José Rizal, ubicado de 1889 a
1895 en el actual nº 43 de la
calle Atocha, como recordaba
una placa en la fachada del
inmueble al parecer arrancada
a comienzos de 2013.
LA «CORRES»
Hasta principios del siglo xx
los periódicos no dispondrán,
salvo excepciones, de locales
de su propiedad. Una de estas
excepciones fue el diario La Correspondencia de España, que
tenía al senador sevillano Manuel María de Santa Ana como
dueño. «La Corres», como se
la conocía y voceaba su venta
por las calles de Madrid, había
nacido en 1859 como continuación de La Correspondencia
Autógrafa, iniciada una década
antes, y era una publicación
muy popular, de las de mayor
tirada (vendía en 1870 más de
50.000 ejemplares al día), vista
siempre como progubernamental fuera el que fuese el partido
en el poder. El 26 de diciembre
de 1874 Santa Ana compró al
duque de Abrantes su palacio
en la calle Mayor para trasladar
allí las oficinas y redacción del
diario, antes con domicilio en
la calle del Rubio, desde 1894
calle del Marqués de Santa
Ana, nº 23. La Corres estuvo en
el palacio de Abrantes hasta el
17 de agosto de 1888, día en
que fue vendido por Ignacio
Escobar, dueño del diario, al
gobierno italiano, con el fin de
instalar éste en él su embajada.
Se acometieron entonces las
obras de reforma, dirigidas por
el arquitecto Luis Sanz, que
dotarían al edificio de su actual
fisonomía, siendo derribados
los dos torreones.
Pasea por Madrid 37
La Correspondencia de España, por su parte, no se fue muy
lejos. Instalaría su sede, literalmente, a la vuelta de la esquina, en la Calle Factor n.º 5; en
un edificio también comprado,
obra del arquitecto José Urioste
Velada, en el que lograría sobrevivir, de manera penosa los
últimos años, hasta su cierre el
27 de junio de 1925. El inmueble fue ampliado por el arquitecto Ricardo García Guereta
en 1916. El 13 de diciembre de
1919 nacería en él, gracias a la
cesión de La Corres de sus instalaciones, el diario progresista
La Libertad, que pronto iniciaría
su éxodo particular hasta obtener su sede en propiedad en la
calle Madera n.º 8, en una casa
reconstruida que había tenido
como primer dueño a Jerónimo
de Barrionuevo, para luego ser
un teatro llamado Calderón,
después capilla evangélica y
alojar a continuación la redacción del diario republicano progresista El País hasta su desaparición en 1921. Tras el cierre de
La Libertad, el 26 de marzo de
1939, residiría en Madera n.º
8 el diario Informaciones. Hoy
se erige en el lugar la sede del
Instituto para la Diversificación
y Ahorro de Energía (IDAE).
38 Pasea por Madrid
LA IBERIA
Otro diario precoz a la hora
de hacerse con un edificio en
propiedad fue La Iberia. El
viejo órgano progresista, que
había fundado en 1854 Pedro
Calvo Asensio y que llegaría
a dirigir Sagasta, se trasladó
en abril de 1887 desde la
calle Lope de Vega al primer
piso de la calle Cedaceros n.º
13, esquina a la Carrera de
San Jerónimo. Su propietario
y director, Manuel Martínez
Pizarro, 14 edificio de El Correo
Español, reforma y fachada de
Mauricio Jalvo Millán en 1911, actualmente transformado en hostal.
El Debate estuvo en la calle de Fomento n.º 15 durante su efímera vida, de
1871 a 1873, donde también vivió
Leandro Fernández Moratín.
Aguiar, había comprado el piso
a poco de hacerse con el diario
con la vana intención de hacer
del mismo un periódico al estilo
norteamericano. No se conserva aquel edificio y no duraría
mucho el ambicioso empeño de
Martínez Aguiar, ya que el 3 de
febrero de 1892 la redacción y
las oficinas estaban establecidas
en la calle Floridablanca nº 3,
desde donde continuarían mudando de sitio, ya en régimen
de alquiler, hasta la clausura del
diario en la calle Jovellanos nº 8
el 14 de mayo de 1898.
LA ÉPOCA
Más tiempo tardó uno de los
grandes rivales de La Iberia, el
aristocrático La Época, en tener
casa propia, y nunca llegó a
hacerlo en un edificio de nueva
planta obra de algún reputado
arquitecto. Nació este diario,
cuna de los más distinguidos
cronistas de la alta sociedad,
el 1 de abril de 1849, en el
piso principal del n.º 14 de la
calle Huertas. Tras distintos
cambios de domicilio, y tras
ser comprado en 1866 por la
familia Escobar, marqueses
de Valdeiglesias, estableció
su sede en la calle Libertad
n.º 18, en un piso propiedad
de la marquesa viuda de Casa
Laiglesia, en donde estaría,
tras un breve paso por el
edificio contiguo (el n.º 16,
anexo al popular teatro de la
Alhambra), hasta agosto de
1918, momento en el cual se
traslada a San Bernardo nº 78,
ocupando sólo dos plantas de
un inmueble compartido con
varios vecinos y con una modesta casa de huéspedes. Allí
permanecería hasta su último
número, publicado el 11 de
julio de 1936.
PRENSA PUNTERA EN LOS INICIOS DEL XX.
Al concluir el siglo xix La
Correspondencia de España, El
Imparcial, El Liberal y la revista
Blanco y Negro eran las cabeceras madrileñas que poseían
edificios propios para alojar el
conjunto de sus instalaciones,
con la ventaja de tener así a
mano administraciones, redacciones, talleres de fotograbado,
impresión y encuadernación
y almacenes tanto para papel
virgen como para ejemplares impresos. Las noticias de
última hora, apartado esencial
de un diario de primera línea,
podían cubrirse de manera
rápida y adecuada al compartir
local redacción e imprenta, y
otros servicios que reclamaban
mayor espacio, como los de
biblioteca, sala de reuniones
e, incluso, sala de armas, para
La Solidaridad, quincenario reformista filipino en el que colaboró con sus escritos el héroe nacional de las islas José Rizal,
ubicado de 1889 a 1895 en el actual nº 43 de la calle Atocha.
El Palacio de Abrantes, hoy Mayor nº
86, sede del Instituto Italiano de Cultura
desde 1939, fue construido entre 1653 y
1655 por el arquitecto Juan Maza. Se trata
de un bello palacio originariamente flanqueado por dos torreones con chapitel, uno
que daba a la calle de la Almudena y otro a
la calle Factor.
Pasea por Madrid 39
practicar esgrima y preparase
para posibles duelos, podían
tener la debida presencia en la
sede.
La prensa de la capital había
comenzado en el último cuarto
del siglo xix una gran transformación industrial, una edad de
oro que se prolongaría hasta
el estallido de la Guerra Civil y
que se caracterizaría por el auge
del denominado periodismo de
empresa. Estas empresas, que
necesitaban locales amplios y a
la vez originales para distinguirse de sus rivales, encontraron en
la arquitectura en boga, ante
todo ecléctica y con predominio
de estilos de muy libre interpretación, como el neomúdejar y el
modernismo, el cauce ideal para
levantar unas «casas», como se
conocían a los lugares donde se
radicaban las sedes, que posibilitaran tanto los crecimientos de
espacio, plantilla y tirada como
el cuidado de un sello personal
distintivo, lo que hoy llamamos
imagen, que les hiciera diferentes a ojos de sus potenciales
lectores.
Uno de los hitos de la arquitectura madrileña para prensa
fue la aparición del conjunto de
edificios que conformaron la
sede de Blanco y Negro y ABC
en la calle Serrano n.º 55, luego
n.º 61. Su construcción fue progresiva en virtud de las necesidades que iban teniendo estas
publicaciones, las dos pertenecientes al periodista y empresario Torcuato Luca de Tena y
Álvarez Ossorio, ambas base de
la editorial Prensa Española.
BLANCO Y NEGRO Y ABC
El 4 de febrero de 1899 se
inauguró el palacio central para
ser sede de Blanco y Negro,
semanario ilustrado que había nacido el 10 de mayo de
1891 y que estaba cosechando
40 Pasea por Madrid
Calle Serrano, 61. Fachada este de la «Casa de Blanco y Negro», hoy galería
comercial ABC, construido por el arquitecto José López Sallaberry en 1899.
años después se ampliarían las instalaciones con el edificio que presenta su
fachada principal al Paseo de la Castellana, 34.
un notable éxito. José López
Sallaberry, su arquitecto, creó
un edificio con una hermosa
fachada principal que daba a la
calle de Serrano y otra posterior, más funcional, al paseo
de la Castellana. La «Casa de
Blanco y Negro» llamó la atención del conjunto de la prensa
madrileña por sus numerosos
elementos artísticos y por su
elegancia, así como por su
sobrada capacidad para albergar los departamentos propios
de una revista moderna. Desde
el 1 de enero de 1903 alojaría también al diario ilustrado
ABC, nacido como semanario
y desde el 19 de junio de ese
año de frecuencia bisemanal.
El 1 de junio de 1905, tras la
construcción el año anterior de
una nave para imprentas, comenzaría ABC, órgano monárquico español por excelencia, de
innovador pequeño tamaño y de
amplísimo repertorio fotográfico,
su larga vida como diario. En
1926 Aníbal González proyectó
la fachada neomudéjar que da
al paseo de la Castellana, que
evoca a la Plaza de España de
Sevilla, materializada por Teodoro Anasagasti, y en 1932 este
último crearía un nuevo edificio
de corte racionalista para talleres
y oficinas. Finalmente en 1989
Prensa Española abandonaba el
inmueble, tras casi un siglo de
estancia, para mudarse a la calle
Juan Ignacio Luca de Tena n.º 7,
su actual domicilio.
Fachada oeste de la actual
«Galería ABC», perteneciente
a la ampliacion de la Casa de
Blanco y Negro, por el arquitecto Aníbal González en
1926.
Para salvar el desnivel existente entre ambas calles se creo
una vía de circulación interna
con paso de vehículos y se
repartieron las instalaciones,
las rotativas, talleres de estampación, tirada, administración
y redacción en este edificio y
motores y dinamo en el primer
edificio de Salaberry.
El 10 de octubre
de 1995 se inauguraba, tras obras del
arquitecto Mariano
Bayón Álvarez, el
moderno Centro
Comercial ABC
Serrano.
EL IMPARCIAL
La historia del diario El
Imparcial ilustra el éxodo al
que se veían condenadas
las redacciones y la enorme
ventaja que suponía disponer
de un edificio en propiedad.
Este diario, el de mayor tirada
del país durante el último
tercio del siglo XIX y primeros años del XX, tuvo cinco
sedes. Nació el 16 de marzo
de 1867, en agitadas fechas
previas a la Gloriosa, en la
calle de Recoletos n.º 4, en
el piso bajo del domicilio del
fundador, Eduardo Gasset y
Artime. Su primera máquina
de impresión alcanzaba una
modesta tirada de poco más
de 600 ejemplares por hora.
El 23 de septiembre de ese
mismo año se editaba en
la calle de Oriente n.º 3, en
un inmueble propiedad del
socio Eduardo de la Loma,
quedando la redacción y las
oficinas en el primer piso y
la imprenta en el bajo; y el 2
de febrero de 1869 fue trasladado a un amplio caserón
en la plaza de Matute n.º
5, donde alcanzaría mayor
fama en España. El 27 de
abril de 1874 empezaban a
publicarse en este domicilio,
próximo a la calle Huertas,
Los Lunes de El Imparcial,
prestigioso suplemento
literario dirigido por José
Ortega Munilla en el que
colaborarían las plumas más
acreditadas del país, como
la condesa de Pardo Bazán,
Clarín, Azorín, Unamuno o
Baroja; y el 17 de mayo de
1875 comenzaba a funcionar
en sus talleres la primera rotativa conocida en la península, llamada la Marinoni en
honor a su creador.
Pasea por Madrid 41
El edificio, prácticamente abandonado hasta hace poco, ha alojado al
cine Alba, inaugurado el 21 de junio de 1941, luego reconvertido en
sala de cine X, hoy funcionando (el último cine con vida de esta clase
en Madrid) y varios comercios, incluida una sucursal bancaria todavía
en el lugar.
Desde finales de 2012 gran parte de la sede del famoso diario pertenece
a una empresa que se dedica a ofertar sus rehabilitados salones para la
celebración de eventos de todo tipo, como presentaciones, conferencias, exposiciones, rodajes de cine, sesiones fotográficas, etc.
En la plaza de Matute, en
verdad no una plaza sino
una pequeña calle, estuvo el
diario desde febrero de 1869
a octubre de 1889, cuando,
al fin, los hijos del fundador
lograron disponer de un
edificio en propiedad de tres
plantas, obra del arquitecto
Agustín Ortiz de Villajos, en
la calle de Mesonero Romanos n.º 31. En este local
alcanzaría la publicación el
cénit de su trayectoria, con
tiradas de más de 140.000
ejemplares en los primeros años del siglo XX. Sin
embargo, el inmueble fue
expropiado con motivo de
las obras de la Gran Vía y la
sede de El Imparcial fue trasladada a la calle Duque de
Alba n.º 4, a un edificio de
nueva planta también propiedad del periódico ideado
por el arquitecto Daniel Zavala Álvarez. Se trata de un
palacete ubicado entre la calle
de Toledo y la plaza de Tirso
de Molina, cerca del Rastro.
La fachada es ecléctica,
compuesta de un cuerpo
central con una torre a cada
42 Pasea por Madrid
Calle Duque de Alba, 4. Redacción del Imparcial en la
actualidad, la primera planta
esta ocupada en la actualidad
por una empresa de organización de eventos..
lado. La redacción, biblioteca, secretaría y dirección del
diario ocupaban la primera
planta; en la baja se encontraba la administración y en
los sótanos los talleres. Aquí
permaneció el diario hasta su
cierre en 1933.
Hall de la empresa de organización de
eventos situada en la primera planta.
EL LIBERAL
La conocida como «Casa de El
Liberal, por desgracia no conservad»a pero un hito durante su
dilatada existencia, fue inaugurada el 21 de junio de 1895, tras
diecinueve años de vida nómada
del diario. Era un original palacio
de fachada neoclásica situado en la
calle del Turco n.º 7, hoy Marqués
de Cubas. La sede reunía en un
lujoso interior, en el que destacaba
un salón de estilo pompeyano,
la maquinaria de un periódico
próspero, en aquel momento con
una tirada ordinaria de 100.000
ejemplares diarios. Responsable en
buena medida de su fulgurante
éxito fue su director desde 1890,
Miguel Moya, fundador y primer
presidente de la Asociación de la
Prensa de Madrid, cuyo retrato
presidía los salones. La autoría del
edificio correspondió al arquitecto
Joaquín de la Concha Alcalde, y
se hizo cargo de la decoración del
interior el pintor y escultor, además
de arquitecto, Arturo Mélida.
En 1927 pasó a compartir la
sede de El Liberal el diario Heraldo
de Madrid, otra de las principales
cabeceras del país. Este popular
diario, fundado en 1890 por Felipe
Ducazcal y que había tenido a
González Abascal y a José Francos
Rodríguez como directores, estaba
desde 1922 en manos de los hermanos Busquets, unos industriales
catalanes que hasta entonces
habían sido sólo sus suministradores de tinta y que concebirían
el diario, con Manuel Fontdevila
de director, como un medio para
contribuir al desarrollo de un país
más plural, moderno y democrático. Además de El Liberal y Heraldo de Madrid, se editaron en el
edificio las revistas La Moda Práctica y Royal, dedicada al mundo
de la alta sociedad. En noviembre
de 1936, en plena Guerra Civil,
el inmueble sufrió los efectos de
un «racimo de bombas», como
expresó el propio Heraldo de Madrid el 19 de ese mes, quedando
seriamente dañado.
El 28 de marzo de 1939
irrumpiría en él un grupo de falangistas con pistolas en mano
que incautaría las instalaciones.
El 8 de abril de 1939 se publicaba en el recinto el primer número del diario Madrid, iniciando así el edificio una segunda
vida. Juan Pujol, director del
naciente diario, había obtenido
permiso para utilizar las dependencias de El Liberal y Heraldo
de Madrid como agradecimiento por su apoyo al alzamiento
contra la Segunda República.
Los locales se quedaron pronto
pequeños por el crecimiento
del diario y en 1947 Madrid
se trasladó a la calle General
Pardiñas n.º 92, esquina a la
calle Maldonado. El 25 de
noviembre de 1971, tras graves
problemas con la censura,
publicó su último número y el
24 de abril de 1973 su edificio,
de estilo neobarroco, sufrió su
famosa voladura, una de las
primeras en el país controlada
por explosivos, desplomándose
de manera aparatosa.
El hueco dejado por Madrid
en Marqués de Cubas nº 7
lo ocuparía en 1948 el diario
Marca.
Había iniciado su andadura
el popular órgano deportivo en
San Sebastián en plena Guerra Civil, el 21 de diciembre
de 1938. En enero de 1940
se muda a la capital y fija su
sede en la calle Hermosilla n.º
73, desde donde se marcha a
Marqués de Cubas. Sólo estaría
cuatro años en este nuevo domicilio. En 1952, tras la compra
del inmueble por parte del
Banco de España, se trasladó a
otro mítico edificio de la prensa
madrileña, el de la calle Larra.
NUEVO MUNDO, LA VOZ Y
EL SOL
La revista Nuevo Mundo, sempiterna rival de Blanco y Negro,
no logró tener casa propia hasta
1908. Había nacido, fundada y
dirigida por José del Perojo, el
18 de enero de 1894, en la calle
Jorge Juan nº 6. Tras domiciliarse en las calles de las Hileras nº
11 y Santa Engracia nº 57, el 17
de septiembre de 1908, justo
un mes antes de fallecer su fundador, edita ya desde su nuevo
emplazamiento, el antes citado
de la calle Larra, en origen n.º 8
y hoy n.º 14.
Al año siguiente, fruto de la
calidad de sus reportajes fotográficos, alcanza enormes tira-
Pasea por Madrid 43
Calle Larra 12 y 14, Antiguo
edificio industrial creado para
Nuevo Mundo, realizado en
1908, ha sufrido numerosas
modificaciones para adaptar
su estructura industrial a una
tercera planta que modificó
la retranqueada fachada, sin
duda el mayor valor arquitectónico de la obra.
das, con un récord de 266.000
ejemplares por un reportaje
sobre el «Barranco del Lobo».
El arquitecto responsable de la
construcción del inmueble fue
Jesús Carrasco y Encina, autor
años más tarde del hotel Reina
Victoria en la plaza de Santa
Ana. La estrechez de la calle
no permite disfrutar como se
merece de su fachada modernista, considerada de las más
bellas de Madrid.
Estos diarios La Voz y El Sol,
propiedad ambos de Nicolás María de Urgoiti, fijarían
también sus sedes en el edificio. Al concluir la Guerra Civil,
lo haría igualmente el diario
Arriba, en el lugar hasta 1963
y, como antes dijimos, en 1948
el deportivo Marca. A lo largo
del siglo XX el inmueble fue
objeto de numerosas reformas.
Hoy se alojan en su interior el
Instituto de Diseño y la Fundación Diario Madrid.
44 Pasea por Madrid
LA TRIBUNA
En la calle Jardines nº 4 permanece en pie el edificio que
fue sede del diario La Tribuna.
Ambos, periódico e inmueble,
fueron inaugurados en febrero
de 1912. El diario, que apostó
por la inclusión en sus páginas
de amplio material gráfico, fue
fundado por Salvador Cánovas Cervantes, un polémico
personaje de escasa formación
que sería objeto de la mofa
de sus rivales por sus célebres
apellidos. «Nini», se referirían
a él, queriendo decir que ni un
apellido ni el otro. La Tribuna
fue órgano de la ideas mauristas entre 1913 y 1916. En sus
instalaciones tendría además
su sede el curiosísimo y exitoso
vespertino filoanarquista La
Tierra, nacido el 16 de diciembre de 1916 e igualmente
dirigido por Cánovas Cervantes. También se imprimiría en
sus talleres, el 23 de octubre
de 1916, el primer número del
diario La Nación, fundado por
el marqués de Polavieja y dirigido por Juan Pujol, y llegaría a
editarse durante un tiempo el
diario Informaciones. El edificio
fue proyectado por el arquitecto
Luis Mosteiro Canas. La fachada
es de estilo neoárabe, con arcos
que evocan a la Mezquita de
Córdoba y a Medina Azahara.
Tras varias reformas, está ocupado en la actualidad por la Escuela de Mediadores Sociales para la
Inmigración de la Comunidad de
Madrid.
Aún más desconocido por los
madrileños es el edificio que fue
sede del diario carlista El Correo
Español, en la calle de Pizarro
nº 14, entre las calles del Pez y
de la Luna; un ejemplo de cómo
las necesidades funcionales de
los periódicos eran vinculadas
por los arquitectos a soluciones
modernistas libremente interpretadas. Fue ideado por el arqui-
Jardines 4
Ambas imágenes de la calle
Jardines 14, actual Escuela de
Mediadores Sociales. Construido
en 1912 por Luis Mosteiro Canas. el proyecto inicial constaba
de dos plantas, pero una vez
iniciado se construyo la tercera,
todo ello en un estilo neoarabe,
con arcos revocados, fue sede
de otras publicaciones como
la Tierra e Informaciones y un
almacén de telas, hasta que se
reformo en 1998.
tecto Mauricio Jalvo Millán, de
poca obra en la capital, y en él
destaca la mezcla de elementos modernistas y neogóticos,
algo muy propio del autor. En
la fachada, bien conservada,
sobresale un balcón central
que posee en sus extremos
dos originales faroles de forja
con una barandilla con bellos y
enigmáticos motivos decorativos. El edificio, que sustituyó a
un viejo caserón destartalado y
ruinoso, según la prensa de la
época, fue inaugurado con una
fiesta el 9 de marzo de 1912 en
la que ofreció un concierto la
Banda Sinfónica de Madrid. Fue
concebido como sede tanto del
diario como del «Círculo Tradicionalista de Madrid», por eso
nació con un interior elegante
y suntuoso que disponía de un
pequeño restaurante y un salón
de actos con capacidad para
quinientas personas; conjunto presidido, como no, por el
retrato del Pretendiente. En
diciembre de 1919 un grupo de
redactores que se separaron de
Heraldo de Madrid, liderados
por Julio Burell, fundaron en el
edificio el diario Nuevo Heraldo, que tuvo que cambiar a los
pocos días su nombre por el de
Hoy. El Correo Español, que había fundado en septiembre de
1888 el catalán Luis María de
Llauder, y que al año siguiente
pasaría a dirigir Juan Vázquez
de Mella, permanecería en el
inmueble hasta su desaparición
en diciembre de 1921. Hoy
ocupa el lugar el Hostal Pizarro, uno de los favoritos de la
comunidad gay; como simboliza la bandera multicolor que
ondea en su balcón.
REVISTA DE OCCIDENTE
La efervescencia cultural que
vivió Madrid en los años veinte
y treinta tuvo en el actual nº 29
de la Gran Vía, entonces Avenida de Pi y Margall n.º 7 y hoy
sede de La Casa del Libro, uno
de sus escenarios más fructíferos. En la primera planta de un
edificio aún en obras, propiedad de la Editorial Calpe, nacía
en julio de 1923 La Revista de
Occidente, fundada y dirigida
por José Ortega y Gasset. La
sede anterior de la editorial
se encontraba en la calle Ríos
Rosas nº 24. El edificio, de estilo
neobarroco pero inspirado en la
tradición española, fue ideado por José Yarnoz Larrosa.
La Revista de Occidente fue
Pasea por Madrid 45
hasta la Guerra Civil el mayor
faro del pensamiento y de la
creación artística y literaria
del mundo hispánico. No en
vano es considerada una de las
mejores revistas culturales españolas de todos los tiempos.
Reapareció en 1963 y continúa
publicándose. Hoy son también especialmente recordadas
las tertulias que se celebraban
en sus salones, lideradas por
Ortega y con participantes tan
ilustres como Ramón Gómez
de la Serna, Gerardo Diego,
Fernando Vela, Benjamín Jarnés, Xavier Zubiri o Antonio Espina, por citar algún ejemplo.
«La Casa del Libro» continua
siendo una de las librerías más
importantes del país, en plena
lucha por no sucumbir ante la
era digital.
HOJA OFICIAL DEL LUNES
Cerca de allí, en la plaza
del Callao, se encuentra el
Palacio de la Prensa, obra del
arquitecto Pedro Muguruza
Otaño, muestra de clasicismo moderno, con influencia
norteamericana, que destacó
por su original empleo del
ladrillo visto y por su elevada altura para la época (35
metros que proporcionaban
una magnífica perspectiva
de la Gran Vía desde su bella
torre). El edificio, inicialmente denominado «Casa de
la Prensa», fue construido
entre 1925 y 1928, aunque
su inauguración oficial se
demoró hasta el 7 de abril de
1930, con la presencia de los
reyes Alfonso XIII y su esposa
Victoria Eugenia de Battemberg. Fue diseñado como
un inmueble multifuncional,
con cine (inaugurado el 2 de
enero de 1929), viviendas en
alquiler y oficinas, aunque
la mayor parte del espacio
sería ocupado por la Asocia46 Pasea por Madrid
ción de la Prensa de Madrid,
nacida en 1895 y presidida
entonces por Francos Rodríguez. El 24 de noviembre de
1930 se iniciaba en sus locales la publicación de la Hoja
Oficial del Lunes de Madrid,
órgano precisamente de la
Asociación de la Prensa, y en
los años cuarenta se editaría
también la famosa revista de
humor La Codorniz, dirigida
por Miguel Mihura. Desde
finales de 2009 tiene su sede
en el edificio el Partido Socialista de Madrid.
DIARIO AHORA Y REVISTA
ESTAMPA
De gris y durante muchos años
sucia fachada es el edificio que
fue sede del diario Ahora y de la
revista Estampa, en la Cuesta de
San Vicente números 26 y 28.
Ambas publicaciones eran propiedad de Luis Montiel, a su vez
dueño de la editorial y talleres de
«Sucesores de Rivadeneyra», en el
mismo enclave. Ahora, surgido en
diciembre de 1930, revolucionó
la prensa de izquierdas con sus
numerosas fotografías al estilo de
ABC, y Estampa, nacida dos años
Gran Vía, 29. Construido entre 1920-1923 por la constructora Calpense, en
sus bajos y primera planta instalaron la Editorial Calpe cuna de La Revista
de Occidente.
antes, el mundo de los reportajes
con contenidos muy del gusto de
la calle y un estilo de edición más
moderno, además de un precio
de venta más asequible que el de
sus rivales. Del edificio, en realidad una suma de dos inmuebles,
uno de ellos donde se imprimió
durante algunos años la revista
más prestigiosa de la historia de
la prensa española, La Ilustración
Española y Americana (18691921), apenas luce una fachada
que parece un tanto escondida.
Tras la Guerra, se editarían en sus
dependencias el diario El Alcázar,
trasladado de Toledo en julio de
1939 y tras estar unos años en la
calle Alfonso XI nº 4; el deportivo
As, nacido el 6 de diciembre de
1967 en el inmueble; y la revista
Semana, igualmente iniciada en
el lugar en 1940. Hoy, desparecidos los vestigios periodísticos, el
edificio sobrevive pendiente de
su inminente transformación en
un hotel.
EL ALCAZAR
La primera sede en Madrid
de El Alcázar, calle Alfonso XI
nº 4, era el edificio de la «Editorial Católica» desde 1935.
En este inmueble se redactaron e imprimieron los principales diarios afines a la Iglesia,
como El Debate, nacido en
1910 y que dirigió el cardenal
Herrera Oria durante veintidós años, y el vespertino Ya,
matutino tras la guerra, cuyo
primer número se publicó el
14 de enero de 1935. También
se editó en los primeros años
cuarenta La Hoja Oficial del
Lunes de Madrid. El diario Ya
se mudaría a la calle Mateo
Inurria nº 15. Por su parte, el
edificio de Alfonso XI se convertiría en la actual sede de la
cadena «COPE» de radio.
CAMBIOS DE CABECERAS
La transformación durante
la Guerra Civil de los periódicos madrileños de derechas
en órganos periodísticos de la
izquierda resulta cuanto menos
sorprendente. Una a una, las
instalaciones de las cabeceras
conservadoras fueron incautadas por sus enemigos para
mutarse en horas en portavoces de las ideas rivales. De
este modo, ABC pasó a ser
órgano de Unión Republicana;
El Sol del Partido Comunista;
o Informaciones, del Partido
Socialista, que sumaba así a la
redacción de El Socialista en la
cercana calle Carranza n.º 20
los medios de aquél en Madera n.º 8, donde recordemos
también se editaba el diario de
izquierdas La Libertad. Los ta-
Cuesta de San Vicente, 26-28. Establecimiento Tipográfico y Editorial de
los Sucesores de Rivadeneyra, edificado su interior, entre 1881 y 1882 y
su exterior en 1920.
Pasea por Madrid 47
Calle Alfonso XI, 4. Edificio
actual de COPE (Cadena de
Ondas Populares Españolas).
Fue el domicilio social de
Editorial Católica fundada
en 1911 y en 1936 editaba
de los diarios madrileños El
Debate y Ya, además de El
Ideal Gallego, La Verdad,
Ideal y Hoy de Badajoz, el
semanario infantil Jeromín,
ademas de la «Biblioteca
Pax» y otras publicaciones
semanales de menor importancia junto a la agencia de
noticias Logos.
48 Pasea por Madrid
lleres de El Socialista, fundado y
dirigido por Pablo Iglesias hasta
su fallecimiento, se encontraban en la calle Trafalgar n.º 31,
en la actualidad sede del BOE,
impreso durante años en las
mismas rotativas que el histórico órgano del PSOE.
En los locales de periódicos
desaparecidos por la irrupción
de las armas se editaron cabeceras de izquierdas de escasos
recursos.
En los de La Época, por
ejemplo, pasó a editarse El
Sindicalista, de Ángel Pestaña;
en los de El Debate y Ya, de
Prensa Católica, se publicaron
Mundo Obrero y Política, que
abandonaron sus sedes en las
calles Galileo n.º 14 y Mayor n.º
6 respectivamente; y la sede del
viejo diario integrista El Siglo
Futuro, en la calle Guzmán el
Bueno nº 11, fue ocupada por
CNT, cabecera llamada de igual
modo que el sindicato anarco-
sindicalista del que era portavoz.
La propia Asociación de la Prensa
de Madrid fue incautada, transformándose de la noche a la mañana la Hoja Oficial del Lunes de
la capital en ardiente defensora
de las ideas republicanas.
Y un protagonismo aún más
original tuvo la prensa en Madrid
durante la fratricida contienda
con el auge de la denominada
prensa de trinchera. En la retaguardia de las calles de la capital,
como en las de otros muchos
puntos del país, surgieron de
manera espontánea decenas de
nuevos periódicos ideados para
instruir, apoyar y entretener a los
combatientes. En los talleres de
Prensa Española, por ejemplo,
se editaron los 169 números de
Milicia Popular, órgano del 5º
regimiento del PCE, con colaboradores de la talla de Alberti,
Bergamín o Ramón J. Sender;
y en los de Prensa Española se
publicó La Voz del Combatiente,
subtitulado Diario de los comisarios de guerra del Ejército del
Pueblo, hoy un extraordinario
vehículo para conocer en profundidad el largo asedio que
sufrió la ciudad.
Los diarios madrileños se
repartieron tras la Guerra Civil, como vimos antes, entre el
puñado de edificios que sobrevivieron a las bombas, como los
de las calles Madera, Larra o
Alfonso XI.
PUEBLO
Un caso siempre aparte fue
el del diario Pueblo. El popular
diario vespertino, propiedad de
los sindicatos verticales, nació
en abril de 1940 en la calle
Narváez n.º 72, en el inmueble donde se editó durante la
II República el diario socialista
Claridad. En 1964 se trasladó
al nuevo edificio construido
para alojar a los sindicatos
verticales en el Paseo del
Prado n.º 18, ideado por los
arquitectos Francisco Cabrero
y Rafael Aburto y conocido
como «Casa Sindical» o «Casa
de los Sindicatos de Madrid».
El diario tenía la entrada en
la calle Huertas nº 73. Pueblo
captó el interés de una amplia
capa de la sociedad debido
a su carácter llano y ameno,
con contenidos que gustaban
a todo el mundo y extenso
espacio dedicado a la divulgación de opiniones. El edificio,
por su parte, nunca caló entre
los madrileños por su excesivo
funcionalismo, con ventanas
empleadas de una manera
rítmica que, eso sí, nos remiten
a un futurismo poco presente en la ciudad. Se trata, no
cabe duda, de una de las primeras muestras de arquitectura moderna de posguerra
en Madrid. Hoy es la sede del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Bajo estas líneas:
Prado 18 y 20, construido entre los años 1950 y 1951 por
Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedos como Casa Sindical, en la actualidad Ministerio
de Sanidad.
Pasea por Madrid 49
Paseo de la Castellana, 272.
Diario Arriba en la actualidad
Dirección General del Catastro, realizado por Francisco de
Asís Cabrero Torres-Quevedos
en 1952. En realidad se trata
de dos edificaciones, quedando la segunda oculta en esta
vista –por ser de menor altura– que se dedico a talleres de
impresión.
ARRIBA
De visión más polémica puede ser el otro edificio diseñado
por Cabrero para sede de un
diario, el de Arriba en el paseo
de la Castellana n.º 272, que
ha quedado ahora casi frente
a los cuatro nuevos rascacielos de la ciudad. Los recursos
futuristas empleados por el
arquitecto son aquí, aunque
austeros, más evidentes. El
resultado puede parecer una
obra vanguardista de primera
línea o una sucesión de nichos
carente de gracia alguna. En
cualquiera de los casos, el
edificio, concluido en 1963, ha
quedado demasiado aislado y
solitario, como un elemento
extraño en el paisaje de la ciudad. El diario Arriba, que tras
la guerra había dejado de ser
órgano oficial de Falange para
convertirse en órgano principal
del Movimiento Nacional, se
mudó a sus entrañas desde la
calle Larra junto al deportivo
Marca. También se editarían en
su interior las revistas 7 Flechas
y la taurina El Ruedo. Además,
el edificio fue sede de la «Red
de Emisoras de Radios del
Movimiento». En la actualidad
lo es de los servicios centrales
de la Dirección General del
Catastro.
Calle Pradillo, 42. Antigua
redacción del Diario El Mundo
(1993 a 2007).
50 Pasea por Madrid
DIARIOS ACTUALES
La prensa que nacería con
la democracia recurriría en su
mayoría a instalar sus sedes en
edificios funcionales sin pretensión artística o de imagen
alguna. Es probable que el
número 40 de la calle Yuste y
el 42 de Pradillo, sedes respectivamente de El País y, hasta
2008, de El Mundo, queden
con el tiempo mitificadas, pero
es difícil que lo sean por la
belleza u originalidad de sus
edificios o por sus singulares
emplazamientos, lejanos al corazón de la ciudad. Ahora mismo,
en plena era digital, el papel
que desempeñaron las casas de
la prensa ha quedado además
desbancado por la función que
realizan sus páginas web, a las
que no es exagerado considerar auténticos edificios de los
periódicos, sus verdaderas sedes,
moldeadoras, como aquellas, de
la imagen pública de las empresas del cuarto poder.
Pasea
por
José Manuel Castellanos Oñate destacado historiador en el ámbito del medievo madrileño cuenta con otros libros como El Madrid de los Reyes Católicos. Las Murallas Medievales de Madrid. Guía Visual de Arquitectura, de obligada lectura para todos los interesados en la historia y urbanismo de Madrid.
Madrid
MEMORIAS MEDIEVALES DE MADRID (siglos X - XV)
MEMORIAS MEDIEVALES
DE MADRID
(Siglos X - XV)
El libro es una cronología histórica, de los hechos
más notables de la vida política de Madrid en relación con los reyes, en esta ocasión castellanos, que
nos gobernaron durante cinco siglos.
Su lectura es fácil, y la inclusión en la narración de
documentación de archivos históricos, hace que la
calificación que otorga la ciudad a sus gobernantes,
de buenos amigos y de malos recuerdos, tenga un
fundado argumento, que queda claramente expuesto
al lector.
Todos los innumerables sinsabores que la ciudad
ha tenido, por la elección equivocada de sus lealtades a reyes que nos trataron injustamente, quedan al
descubierto y son debidamente analizados.
Nos encontramos ante una excelente narración dictada por el mismísimo Madrid
al autor José Manuel Castellanos, que nos
descubre la relación pormenorizada de
amor, odio e indiferencia, de los reyes castellanos medievales con la Villa: su reconquista de manos árabes a castellanas, los
pormenores del largo proceso de luchas
con Segovia por la utilización y posterior
colonización del Real de Manzanares y las
relaciones con los gobernantes trastámara,
hasta la cesión del trono del débil Enrique
IV a su hermanastra Isabel la Católica.
Lo más destacado, la excelente documentación medieval utilizada en la exposición de la cronología de los cinco siglos,
desde el x al xv, que desgranan el lento
paso de Madrid, de una pequeña población de frontera, a una villa de cierta importancia, que termina siendo casi residencia real.
Lo más significativo, las enormes ganas
que quedan de solicitar al autor la continuación de las relaciones de la villa con
los Reyes Católicos, Austrias… para posteriores libros.
Formato 15x24 cm
Paginas 182
Edición restringida
Edita:www.autoediciones.com
Solicitud de ejemplares:
[email protected]
Venta en tienda: Librería Felipa
telf.: 91 355 96 47
dirección: C/ Pilar de Zaragoza 37.
Descarga de prólogo, índice y bibliografía:
http://issuu.com/madrid_historico/docs/memorias_2__medievales_de_madrid
Pasea por Madrid 51
LAS EXCAVACIONES
DE LA CUESTA DE LA
VEGA EN 1985 Y LA
PRETENDIDA BASÍLICA
VISIGODA
52 Pasea por Madrid
Texto e imágenes de Salvador Quero
Jefe División Exposiciones y Difusión
en Ayuntamiento de Madrid. Museo de
San Isidro.
En 1985 el Ayuntamiento de Madrid (Gerencia Municipal de Urbanismo y Concejalía de Cultura) y la
Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid,
con motivo de la instalación del parque del emir Muhammad I, decidieron realizar excavaciones1 en el
amplio solar existente al final de la calle Mayor en
su confluencia con la Cuesta de la Vega. Las excavaciones dirigidas por Carmen Priego Fernández del
Campo y Manuel Retuerce Velasco se iniciaron el 3
de marzo y concluyeron el 10 de octubre.
La metodología seguida fue
la de excavación extensiva y por
contextos.
Se plantearon 6 catas: la 01
era la continuación de una amplia cuadrícula iniciada en 1975
por Martín Almagro y Luis
Caballero contigua al edificio
de la calle Mayor 83, entonces
ocupado por la Concejalía de
Cultura. Se pretendía la localización de la torre Narigües y en
1975 finalizó en unos niveles
del siglo xviii. Se continuó la
excavación en profundidad
hasta llegar al terreno natural.
En el límite entre esta cata y el
muro medianero situado al este
y bajo él se encontraron restos
de dos silos islámicos excavados
en el terreno natural.
Cata 02: Se planteó un
poco más al norte de la 01,
su objetivo era fechar el muro
medianero que separaba este
solar de la Concejalía de Cultura y tratar de localizar la torre
no encontrada en la cata 01.
Esta excavación determinó que
el terreno se había utilizado
fundamentalmente como jardín y se pudieron localizar los
alcorques de los árboles de los
jardines que allí hubo desde el
siglo xvi y los caminos, algunos
de guijarros, que los recorrían,
además se localizó un pozo
negro en el que desembocaba
una cañería de cerámica, en
el interior del pozo todo el material encontrado es de época
moderna.
1 La excavación consistió en el
desescombro de 2000 metros cúbicos
(1.700 de las propias cuadrículas), la
excavación al exterior de la muralla
islámica con vistas al adecentamiento del solar para su conversión en
parque y para tratar de localizar la
Torre Narigües y la excavación en el
interior para valoración y conservación de los restos arqueológicos.
Pasea por Madrid 53
Solar al inicio de la excavación 25/03/1985.
54 Pasea por Madrid
En el ángulo suroeste se localizaron otros dos silos de cronología
islámica, uno de ellos apenas dio
material, pero el otro proporcionó
abundante material óseo y cerámico
con piezas enteras.
El muro medianero que separa
las fincas de Mayor 83 y el terreno
de excavación, corre en dirección
norte sur y en un primer momento
se pensó que podría ser un lienzo
de muralla que enlazaría con la
torre Narigües, se determinó que
es de época moderna, pues debajo de él se localizó un pozo negro
con materiales de la época de los
Austrias. En la cartografía de Madrid aparece reflejado este muro
por primera vez en la Planimetría
General de 1750.
Cata 03: Era un pozo excavado en
1972 de 12 metros de profundidad
que rompió los niveles arqueológicos llegando a un manantial por
debajo de la muralla, en 1985,
simplemente se entibó el pozo, se
sacaron escombros y se dibujó.
Cata 06: Fue la más extensa de
las catas y la de mayor complejidad.
Se realizó siguiendo la línea de muralla intramuros en buena parte de
lo que fue el palacio de Castro-Serna con cimientos formados por
amplios arcos de descarga que apoyaban sobre zapatas directamente
sobre un piso de época anterior,
probablemente del siglo xvii, que a
su vez descansaba sobre unos rellenos con zonas muy cenicientas que
dieron abundante material islámico.
La excavación llegó hasta el terreno natural que era arcilloso donde
en tiempos corría el agua de unas
tenerías cercanas. Para asegurar la
cimentación de una construcción
anterior al siglo xvii se utilizaron
postes clavados directamente en
la arcilla, el relleno entre los postes
proporcionó material islámico.
El interior de la muralla se conserva mucho mejor que el exterior,
todavía se observan los enllagados
de cal que protegían los sillares de
pedernal con algunas intrusiones de
caliza. El espesor de la muralla es de
unos 2,5 m si bien en la parte inferior es sensiblemente mayor debido
a la colocación de grandes sillares
de pedernal «en zarpa» formando
escalones para darle estabilidad. La
parte exterior es mucho más cuidada con grandes sillares de caliza en
la parte superior dispuestos a soga
y tizón, mientras que en la inferior el material predominante es el
pedernal dispuesto a tizón. Parece
lógico que pusieran mayor empeño
en adecentar el exterior, que era la
fachada de la ciudad, mientras que
el interior no era visible.
Catas 04 y 05: Coinciden con
la excavación realizada en 1975
en los cimientos de la Puerta de
la Vega, se limitó a una limpieza y
planimetría de los restos. Solo se
pudo excavar la cimentación de la
torre meridional de la puerta, pues
la otra se encuentra bajo la calzada
de la Cuesta de la Vega. La muralla
en las proximidades de la puerta
tiene mucho mayor espesor que en
el resto.
Las excavaciones de 1985 determinaron que el lugar ha estado
ocupado desde época islámica hasta
la actualidad, se han documentado las estructuras constructivas de
diferentes construcciones de época
moderna, de época islámica se han
encontrado diferentes silos cortados
por las construcciones posteriores,
pero no estructuras constructivas,
tampoco se han podido documentar restos medievales cristianos.
Se encontraron unos fragmentos
de cerámica de la Edad del Bronce y
un fragmento de cerámica sigillata
romana, estos hallazgos aislados
y sin relación con nada nos hacen
pensar que fueron aportados por el
material de construcción traído de
otro lugar.
El yacimiento prehistórico más
próximo está situado en la colina
de las vistillas y fue excavado por
nosotros en la calle Angosta de los
Mancebos en 1984, con posteriori-
dad se han excavado otros restos en
la misma colina de las vistillas. Todo
parece indicar que allí había en el
Bronce Medio (1600-1200) un poblado; las únicas cerámicas prehistóricas encontradas sin estratigrafía
y sin contexto en las excavaciones
de Cuesta de la Vega no nos permiten afirmar lo mismo.
Con referencia al fragmento de
cerámica sigillata encontrado en la
cata 06, basta lo dicho sobre la cerámica prehistórica, un fragmento no
hace un yacimiento, es más, desde
que se realizan excavaciones en el
casco histórico de Madrid nunca se
han encontrado restos anteriores a
la época islámica, si exceptuamos los
mencionados restos prehistóricos.
Se encontró también en las obras
de remodelación del Mercado
Puerta de Toledo otro fragmento
de cerámica sigillata romana que
tampoco convierte este mercado en
un yacimiento romano.
El yacimiento romano más próximo al casco histórico madrileño se
localizó con motivo de las obras
de soterramiento de la M-30 en el
Puente de Segovia.
Objetivos de la excavación:
Desescombro de 2000
metros cúbicos.
Excavación al exterior
con vistas al adecentamiento del solar para su
conversión en parque y
para tratar de localizar la
Torre Narigües.
Excavación en el interior
para valoración y conservación de los restos.
Pasea por Madrid 55
Estado primitivo del yacimiento
estudiado y aspecto final una
vez realizadas las excavaciones
para que fuese urbanizado como
plaza de Mohamed I.
Los materiales arqueológicos
encontrados en esta campaña de
excavación fueron muy abundantes –ocuparon 120 cajas–,
la mayor parte de cerámica.
Destacan las cerámicas de época
islámica procedentes de los diferentes silos, sobre todo de la cata
02 donde se encontraron vasijas
prácticamente enteras sin vidriar
con impresiones de tres dedos
mojados con engobe aplicadas
reiteradamente sobre la superficie. Este hecho es muy común en
las cerámicas islámicas; el alfarero
una vez concluido el modelado
de la pieza en el torno mojaba
sus dedos en un engobe muy
diluido y plasmaba la esquematización del nombre de Alá, con lo
que cada utilización del cántaro,
jarro o vasija se convierte en una
invocación a Alá, en definitiva
en una oración. Estas huellas se
presentan en todo tipo de vasijas
salvo en las vidriadas que llevan
una inscripción piadosa, la más
común de todas es: Al-mulk
lil-Lahi (El Poder es de Alá). En
otros casos las huellas en la cerámica son de 5 dedos en lugar de
3, esto sería la esquematización
de la mano de Fátima originaria
del Antiguo Oriente, adoptada
por los judíos como mano de Miriam y por los musulmanes como
mano de Fátima. Se le atribuían
propiedades protectoras contra el
mal de ojo y contra el mal en ge-
56 Pasea por Madrid
neral. También tenía un simbolismo con los cinco pilares del Islam,
lo mismo que el Pentateuco de
los judíos. Esta mano es la misma
que vemos en forma de aldaba
en muchas casas actuales del
norte de África y de Andalucía.
La cerámica vidriada está
decorada en verde y manganeso
y en las diferentes modalidades
de cuerda seca. Hay que hacer
hincapié en que fueron los musulmanes quienes introdujeron
el vidriado de la cerámica y con
ello lograron una mejora muy
sustancial de las condiciones
higiénicas.
Además de vasijas se encontraron restos de anafes, candiles, azulejos y fichas de juego.
Llama la atención el hallazgo
de peones de ajedrez de talco y
de instrumental quirúrgico. Dos
legras de cobre que son básica-
mente iguales a las que utilizan
los ginecólogos y los otorrinos en
la actualidad, claro que ahora en
lugar de estar hechas de cobre lo
son de acero inoxidable.
La vida cotidiana está muy bien
documentada en las excavaciones madrileñas, en ellas se han
encontrado los elementos de uso
común, herramientas, utensilios de
cocina, cerámica de Talavera, vidrio
de Cadalso, etc. De las edades
Moderna y Contemporánea son
la mayor parte de los hallazgos de
las excavaciones de la Cuesta de
la Vega y nos dan una idea de su
vida cotidiana y del lujo manifestado en importaciones de países
exóticos como la porcelana china
y los «búcaros» mexicanos que
masticaban las damas para conseguir una piel muy blanca y como
rudimentario anticonceptivo, pues
provocaba amenorrea.
Cata 01
Cuadriculado y dibujo de la
cata 06
Cata 02 silos islámicos
Cata 02
Documentación fotográfica
de la excavación de 1975
Cata 01
Estado en que quedó la excavación extramuros tras la excavación
de 1975.
El suelo de granito y guijarros
tiene cronología posterior al de ladrillos y descansa sobre escombro
nivelador y terreno natural.
Cata 02
Muros del jardín del marqués de
Castro Serna.
Cata 06
Sistema de arcos de descarga de
la cimentación del siglo xix que
descansa directamente sobre losas de la edificación del siglo xvii.
Cata 06
Pasea por Madrid 57
Los materiales arqueológicos extraídos ocuparon 120 cajas
58 Pasea por Madrid
Planta de la cámara subterránea
con cotas.
sobre estas líneas tapa de
alcantarillado que comunica la
cámara con la calzada de la calle
Mayor a la altura de la hornacina con la imagen de la Virgen
de la Almudena.
LA PRETENDIDA BASÍLICA VISIGODA
Durante las excavaciones de la
Cuesta de la Vega acudió a visitarnos don Nicolás Sanz, Archivero
del Arzobispado nos llamó la atención sobre un registro de alcantarilla situado en la acera de los
pares justo en la curva que marca
el límite entre el final de la calle
Mayor y el comienzo de la Cuesta
de la Vega. Bajamos por los pates
que había bajo el registro y accedimos a una estancia cuadrangular
visitada pocos meses antes por
doña María Teresa Ruíz Alcón –
Conservadora de Bienes Muebles
e Inmuebles del Patrimonio Nacional–, don Alberto Revuelta López
–Ayudante de Obras Públicas del
Ayuntamiento de Madrid– y doña
María López –funcionaria municipal– .
Doña María Teresa Ruíz Alcón
en un informe emitido en mayo
de 1985 describe la cámara como
sigue:
[...] EDICULO de forma rectangular
de seis metros por cinco de planta
de una altura aproximada de tres
metros.
En el centro se levantan dos columnas, equidistantes, con un basamento de piedra de 70 cms por
cada lado y que terminan en un saledizo o imposta de la que arrancan
por los cuatro lados unos arcos de
medio punto a modo de arcos fajones que terminan en otras tantas
impostas, correspondientes a seis
medias pilastras rehundidas en los
muros y que dividen el techo en seis
tramos, los dos centrales de menores
dimensiones, originándose seis bóvedas de arista […].
Los muros tienen arcos ciegos,[…].
Cada arco de medio punto, lleva una
rosca, éstas, en las cuatro esquinas se
unen en una pequeña imposta continuando después una fina pilastra en
arista, que termina en un basamento
igualmente de arista.
Toda la edificación es de ladrillo ensamblado con yeso a tizón. No siempre resulta perfecto el tizón por las
diferencias de dimensiones de los ladrillos. Los muros y los pilares y pilastras están recubiertos de un enfoscado de yeso y el suelo es de grandes
losas de granito labrado a punta
como las basas de las columnas.
La entrada se practica por un hueco
terminado en una especie de arco
rebajado formado por dovelas de
ladrillo y que se abre a un pozo de
unos 80 ctm de diámetro y 3 metros
de altura que sale al pavimento de la
calle en la acera…
Agradecemos a doña Isabel
Gea Ortigas, –
autora muy conocida por sus libros
de temas madrileños–, su amabilidad al facilitarnos
copia del informe
de doña María
Teresa Ruíz Alcón
y fotocopia de las
fotografías de la
cámara subterránea, así como del
levantamiento
planimétrico.
Pasea por Madrid 59
Cámara 1: Bóveda.
Cámara 2: Arquería paramento largo.
Cámara 3: Arquería en
angulo.
Cámara 4: Base del pilar
de granito.
Discrepamos
con algunas de
las valoraciones, sobre todo
la del Archivero
del Arzobispado
don Nicolás Sanz
quien sostenía
que se trataba
de una basílica
visigoda y sería
el primer emplazamiento de la
iglesia de Santa
María.
60 Pasea por Madrid
[camara 2]
Fotocopias de imágenes
del informe de la camera subterránea:
[camara 3]
[camara 1]
[camara 4]
Lo observado por nosotros coincide básicamente con lo descrito
por la conservadora del Patrimonio
Nacional, discrepamos con algunas
de las valoraciones, sobre todo la
del Archivero del Arzobispado don
Nicolás Sanz quien sostenía que se
trataba de una basílica visigoda y
sería el primer emplazamiento de la
iglesia de Santa María.
Montero Vallejo opinaba que
no se trataba de una construcción
religiosa, sino militar, según él se
trataría de una dependencia para
alojar al cuerpo de guardia encargado de vigilar y proteger la Puerta
de la Vega y tendría una cronología
medieval posterior a la ocupación
musulmana.
Hay varias razones, a nuestro
juicio, para descartar la datación visigoda de esta cámara subterránea:
• En primer lugar un edificio de
estas características estaría relacionado con una población establecida
en sus proximidades y hasta la fecha
no se ha encontrado absolutamente
ningún resto visigodo en el casco
histórico de Madrid. En el casco histórico de la ciudad se han realizado
en las últimas décadas más de un
centenar de excavaciones, peritacio-
nes arqueológicas y seguimientos
de obras y en ninguna de estas actuaciones se ha podido documentar
ningún resto de cronología visigoda.
Los restos visigodos más próximos
se localizaron en los años treinta del
pasado siglo muy cerca de la Casa
de Campo en la Colonia del Conde
de Vallellano.
• Los materiales utilizados en la
construcción de la cámara no
pueden considerarse visigodos. Los
ladrillos no son un elemento que
permita datar con precisión salvo casos excepcionales. Los pies derechos
que sustentan los pilares y pilastras
de la cámara son de granito y este
material de construcción no se utilizó
en el casco histórico madrileño hasta
muy entrada la Edad Media y ya,
abundantemente en la Edad Moderna. Siempre se ha utilizado como
material de construcción el material
local —como en todas partes—,
en el caso de Madrid es el pedernal
ligado con mortero de cal y arena.
[1] Madrid de Wyngaerde
(hacia 1561).
Según lo expuesto la cámara
tendría una antigüedad máxima de
finales de la Edad Media, pero probablemente sea muy posterior. Las
pilastras y pilares y las bóvedas de
arista son elementos constructivos
muy comunes en la Edad Moderna
madrileña, los sótanos de la Casa
de la Panadería en la Plaza Mayor
y los del Cuartel del Conde Duque,
tienen el mismo aspecto (a escala
mayor) que esta cámara subterránea.
La orientación de la planta de la
cámara coincide con la de la torre
norte de la Puerta de la Vega y es
contigua a ella. Esta torre no se
pudo excavar por encontrarse bajo
la calzada de la calle.
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE LA
CUESTA DE LA VEGA
Tenemos muy poca información
gráfica de la Puerta de la Vega. En
la vista de [1] Madrid de Wyngaerde
(hacia 1561), se adivina la puerta de
la Vega orientada hacia el suroeste.
Esta misma orientación se advierte en el plano de José Villarreal
de 1649 y en él no se representa
ninguna construcción contigua a la
torre norte de la Puerta de la Vega.
En una pintura anónima conservada
en el Museo de Historia de 1650 se
aprecia la puerta con bastante nitidez. En la pintura de Félix Castello
del mismo año podemos ver una
torre de la puerta con la imagen de
la Virgen de la Almudena.
Las pilastras,
pilares y las bóvedas de arista que
presenta la cámara, son elementos constructivos
muy comunes en
la Edad Moderna
madrileña, los
sótanos de la Casa
de la Panadería
en la Plaza Mayor
y los del Cuartel
del Conde Duque,
tienen el mismo
aspecto.
[2] Detalle de La Topographia de la Villa de Madrid de Pedro de Teixeira
(1656).
Pasea por Madrid 61
[3] Foxman y Hambrona de 1686.
[4] Planos de Nicolás de Fer (1700 – 1706)
El de Madrid forma parte de una colección
de vistas y mapas dedicada a Felipe V, está
fechado en 1700.
62 Pasea por Madrid
En el plano de José Villarreal de
1649 con motivo de la compra
a don José Alosas de un terreno
contiguo a la puerta de la Vega
–plano con bastante detalle–, no
aparece construcción alguna en
el lugar de la cámara y aparece la
inscripción: «Sitio donde se hacen los toriles de la puerta de la
Vega».
En el plano de [2] Teixeira de
1659 vemos la puerta flanqueada
por dos torres de planta cuadrangular y una edificación que sigue
la misma orientación de la cámara, pero no parece ser un edificio
de entidad suficiente como para
albergar un sótano de la entidad
de nuestra cámara. Este es el
aspecto, con ligeras variaciones,
que va a conservar la puerta en las
sucesivas representaciones, así lo
vemos en el plano de [3] Foxman
y Hambrona de 1686 y en el de [4]
Nicolás de Fer de 1706.
En 1752 Antonio Jolie hace una
representación fantasiosa con una
puerta monumental con un gran
arco central y dos laterales. Posiblemente conocería el proyecto
del mismo año de Juan Bautista
Sachetti de unión del Palacio Real
con la basílica de San Francisco el
Grande mediante la apertura de
una calle con un puente que salvaría la calle de Segovia. En este
proyecto la puerta de la Vega se
convierte en la mencionada puerta
monumental.
En el plano de [5] Espinosa
de los Monteros de 1769 no se
representa la puerta monumental
que nos muestra Antonio Jolie. Lo
más probable es que el acceso de
la Cuesta de la Vega se convirtiera en un acceso muy secundario
debido a los profundos desniveles
que había que salvar para acceder
a la ciudad por allí, era mucho
más sencillo para las carretas el
acceso por la calle Segovia que
tenía bastante menos desnivel.
PROBLEMAS DE ACCESO POR LA
PUERTA DE LA VEGA
De hecho debió quedar completamente abandonada y en desuso
la Puerta de la Vega. Así debió ser
a tenor de la petición que realizó
al Ayuntamiento la condesa de
Benavente y duquesa viuda de
Osuna que pide tras la guerra de
la Independencia, en 1814 y en
1821 que se abra la Puerta de la
Vega y callejón de San Lázaro que
se hallaban cerrados y enterrados.
No se debió atender con mucho
celo a la conservación y mantenimiento de la puerta, pues el 6
de marzo de 1829 el Celador de
Policía Urbana del Cuartel de Palacio denuncia el estado ruinoso del
muro donde está «la Hefigie de N.
Sra. De la Almudena» (ASA 1ª -6271) en estos términos:
Sr. Corregidor
El Celador de Policía Urbana del
Cuartel de Palacio con el mayor respeto y sumision devida da parte á
V.S. que en el a puerta de la Vega,
hay un Muro donde está colocada
una Hefigie de N. Sra. De la Almudena; y notando que una parte de
los cimientos de dho. muro se hallan
al parecer ruinosos, y en un estado
deplorable, y me parece necesitan su
pronta reparacion, lo pongo en noticia de V.S. pa. hevitar las desgracias
que puedan horiginarse. Dios guarde
a V.S. m. a.
Madd. y Marzo 6 de 1829
Pedro Murillo.
[5] Espinosa de los Monteros de 1769
Realizado por orden del conde de Aranda,
dividiendo Madrid en nueve hojas y en
escala de 1 por 1.900.
[6] Proyecto de Francisco Javier de Mariátegui de 1829
Las obras se finalizan en noviembre de 1830 aunque el remate de la verja se llega a realizar un año
mas tarde; en la maqueta de Gil de Palacio (1830)
no aparece aun la verja de la torre, ni la hornacina.
Es muy posible que la cámara subterránea sea el
sótano de la torre proyectada por Mariátegui.
El Arquitecto Mayor del Ayuntamiento Francisco Javier de Mariátegui reconoce el estado de ruina de
la muralla y la Puerta de la Vega, [6]
propone su derribo, rectificación de
paramentos y reconstrucción de la
puerta.
Todavía el 3 de noviembre de
1829 Isidro Velázquez informa del
peligro que corren las numerosas
personas que transitan por la derribada Puerta de la Vega, pues aún
no se han realizado las obras.
Pasea por Madrid 63
[7] Maqueta de León
Gil de Palacio de 1830.
Se encuentra desde
2012 en las dependencias del Museo de Historia de Madrid, siendo
uno de los documentos
cartográficos más relevantes de comienzos del
siglo xix para el estudio
de Madrid.
64 Pasea por Madrid
MOTIVACIÓN Y EJECUCIÓN DEL
PROYECTO DE MARIÁTEGUI
En 1814 y en 1821 la condesa duquesa de Benavente pide al Ayuntamiento que se abra la Puerta de la
Vega y callejón de San Lázaro que
se hallaban cerrados y enterrados.
El 6 de marzo de 1829 el Celador
de Policía Urbana del Cuartel de Palacio denuncia el estado ruinoso del
muro, como ya se ha mencionado.
El 8 de marzo Francisco Javier Mariátegui reconoce el estado de ruina
de la vieja muralla
El 9 mayo el ayuntamiento acuerda el inicio inmediato de las obras
de reparación.
El 3 de noviembre de 1829 aun
no se han ejecutado las obras e
Isidro Velázquez informa del peligro
que corren las numerosas personas
que transitan por la derribada puerta de la Vega.
El 11 noviembre toma el relevo
Antonio López Aguado y pide el
plano del proyecto de Mariátegui
El 23 de diciembre de 1829 comienzan las obras que duran hasta
el 6 de noviembre de1830 que importan 73.708 reales, 6.921 menos
de los presupuestados.
El 10 de abril de 1830 se derriba
uno de los muros de la edificación y
ha de levantarse de nuevo (Observándose muy bien el incidente sobre
la maqueta de Gil de Palacio).
En diciembre se acuerda instalar
una lápida que no se ejecuta hasta
septiembre de 1831.
Todavía el 26 de noviembre de
1831 colea el remate de la obra con
la búsqueda de la verja que coronara el monumento.
Las obras tardan en ejecutarse un
año de acuerdo con el proyecto de
Mariátegui que incluye la construcción de una torre con terraza con
una hornacina para la imagen de la
Almudena. En nuestro examen realizado en 1985 consideramos que la
cámara subterránea era el sótano
de esta torre.
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DEL
PROYECTO DE MARIATEGUI
Si vemos [7] la maqueta de León
Gil de Palacio de 1830, apreciamos
que el monumento a la Almudena está ya concluido pese a que
sabemos que no se terminó hasta
noviembre de 1830. En esta maqueta el espacio correspondiente a
la cámara subterránea se corresponde con un patio de planta rectangular contiguo al monumento de la
Almudena.
En una de las vistas de Madrid desde
un globo de 1854 de [8] Alfred Guesdon, en la que se usó como base
una fotografía, vemos el mismo
patio que en la maqueta de Gil de
Palacio ajardinado. Lo mismo vemos
en la fotografía de [9] Clifford de
1860.
En la fotografía de [11] J. Laurent
de 1885 se aprecia con bastante claridad la continuidad del monumento
a la Almudena con una planta que
tiene dimensiones y orientación muy
similar a la de la cámara subterránea.
[8] Alfred Guesdon, 1854.
Detalle de vistas de
Guesdon.
NUEVAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS EN LA ZONA
En marzo de 1870 se ejecutan
obras en la antigua Puerta de la
Vega (AV 10 – 36 – 45), y podemos
ver su estado en un documento
gráfico de la época [10].
En diciembre de 1908 se presupuesta el desmonte de los antiguos
muros de la Almudena y la urbanización y construcción de un muro
en la zona desmontada (AV 18 287 – 23).
Como conclusión consideramos
que en ningún caso sería de época visigoda, ni siquiera islámica ni
medieval cristiana la cámara, por la
técnica y materiales constructivos
sería, como muy antigua del siglo xvii
si no posterior o bien sería el sotano
del proyecto de la reforma proyectada por Mariátegui o cualquier otro
elemento constructivo proyectado
en el siglo xix e inconcluso.
[9] Madrid visto desde el oeste,
Charles Clifford,1860.
Detalle de Madrid
de Clifford.
[10] J. Rodríguez 1870.
[11] J. Laurent de 1885.
Pasea por Madrid 65
19
17
18
15
14
13
16
66 Pasea por Madrid
Imagen cedida por Pedro
López Carcelén autor e ilustrador de Atlas Ilustrado de la
Historia de Madrid.
DESDE LA PLAZA DE
CÁNOVAS DEL CASTILLO
A LA PLAZA DE CIBELES.
PASEO MONUMENTAL1 [2 PARTE]
Por Luis Miguel Aparisi Laporta
Académico correspondiente de la
Real Academia de la Historia
Miembro numerario del Instituto de
Estudios Madrileños
A la izquierda dejamos el palacio de Vistahermosa, hoy
Museo Thyssen Bornemisza, y a la derecha el Hotel Ritz.
Pero ahora nos conformaremos con sólo mencionar estas singulares arquitecturas, dejando para otro momento
(otras páginas), el fijar la atención.
13 LA PLAZA DE LA LEALTAD.
Sagrado lugar, donde fueron
inmolados numerosos patriotas,
a quienes el francés invasor les
arrebató la vida porque no estaban
dispuestos a aceptar la humillación
de ser doblegados. En el centro de
esta plaza, el monumento erigido
en homenaje a aquellos españoles
y que sirve también de lugar de
eterno descanso a quienes aquí
murieron, junto a otros héroes
como los capitanes Luis Daoíz y
Pedro Velarde y el teniente Jacinto
Ruíz.
El conjunto monumental fue diseñado por el arquitecto Isidro González
Velázquez. Un importante elenco de
escultores dejarán aquí su buen hacer:
la alegoría a la Constancia, es de
Francisco Elías Vallejo; la Virtud, ejecutada por Sabino de Medina; el Valor
(representado en un león), salió del
cincel de José Tomás y el Patriotismo,
por Francisco Pérez del Valle. Constancia, Virtud, Valor y Patriotismo,
fueron proyecto de Esteban Ágreda. Y
de Diego Hermoso, los relieves de Luis
Daoíz y Pedro Velarde, las coronas y el
escudo de Madrid).
1.Bajo el epígrafe DESDE
LA PUERTA DE ATOCHA
A LA PLAZA DE CÁNOVAS DEL CASTILLO, en
el número anterior de «Pasea
por Madrid», nos recreamos
contemplando todos los
elementos que, por simple
e importante ornato, o en
homenaje a personajes que
dejaron huella positiva en la
sociedad, puede contemplarse
en aquel tramo del Paseo
del Prado. Hoy continuamos
nuestro pasear desde la plaza
conocida popularmente como
de Neptuno, hasta la Plaza de
Cibeles, bajo objetivo similar
al que nos animó en el anterior recorrido.
Pasea por Madrid 67
La primera noticia que de
un monumento en recuerdo
y homenaje a quienes defendieron la libertad en 1808, lo
encontramos en la iniciativa
del escultor Ángel Monasterio, académico de la de Bellas
Artes, quien el 29 de septiembre de 1808 presenta ante el
Ayuntamiento un proyecto
monumental:
…Este monumento deberá colocarse en el Prado de San Jerónimo, por cima de la casa de
Guardas, donde nuestros bárbaros agresores arcabucearon a
nuestros hermanos; y puesto así
en el sitio donde fue la tragedia
y contiguo a un paseo público,
al paso que formará un nuevo adorno para éste, recordará
eternamente á los que por allí
anduviesen, el valor de los hijos
de Madrid, su suerte lamentable, la atrocidad alevosa de sus
asesinos y la gloria de un día que
ha sido la señal y el principio de
nuestra restauración y libertad.
Al día siguiente, será aprobado por el Concejo:
Que Madrid halla el pensamiento muy patriótico y muy digno
de que se ponga en ejecución,
estando pronto á franquear el
terreno que se necesite, y, á su
tiempo, la protección y auxilio
que esté de su parte.
Pero ante la llegada a Madrid
de José I, la idea quedará en
suspenso.
68 Pasea por Madrid
En 1819 insistirá Monasterio,
ahora lo hace en Cádiz, y simplifica su idea en una manifestación de momento efímera,
en tanto pudiera realizarse
algo definitivo. En Cádiz hay
reacción oficial, y se hizo lo que
entonces se podía hacer.
Año 1810; en las Cortes de
Cádiz se declara el DOS DE
MAYO fecha conmemorativa
a perpetuidad; ratificado el
acuerdo en 1811 y 1812, y el
24 de marzo de 1814 se dispone levantar un monumento:
1º Que se exhumaran los restos
de los muertos heroicamente.
2º Que se bendiga el lugar.
3º Que el terreno se cierre con
verjas y árboles y en su centro se
levante un sencillo monumento o
pirámide que transmita a la posteridad la memoria de los leales y
tomara el nombre de Campo de
la Lealtad.
No pudo participar Ángel
Monasterio en el concurso que se
convoca, pues fallecerá con anterioridad. Pero hay que reconocer
que suya fue la primera iniciativa,
y posiblemente por su manera de
defenderla, hoy tenemos el monumento de la Plaza de la Lealtad.
Obelisco dedicado a los héroes del 2 de mayo de 1808,
en el centro de un cerrado
recinto protegido con una
verja y una arboleda muy tupida que practicante impiden
su visión.
El 14 de abril de 1821, encargará el Ayuntamiento a su arquitecto Antonio López Aguado, prepare los diseños para el proyectado
monumento; el elemento central,
deberá ser una pirámide. El 18 de
abril, comunica López Aguado a
la Comisión que se había constituido, aceptar el encargo; pero la
Comisión, al informar al Ayuntamiento, opina debe convocarse
concurso público. El 21 de abril
aceptará el Ayuntamiento la
propuesta de la Comisión, y el 31
de mayo, en la Gaceta de Madrid
y en otros periódicos1, se inserta el
anuncio del concurso.
Gana el concurso convocado,
el arquitecto Isidro González
Velázquez.
Velázquez detalla su proyecto:
Explicación del proyecto aprobado para perpetuar la memoria de las víctimas sacrificadas
en Madrid el día 2 de Mayo de
1808.
Primer cuerpo.- Un zócalo
circular con cuatro graderías,
en el que van colocados ocho
grandes vasos o flameros para
inciensos.
Segundo cuerpo.- Un gran
sarcófago o sepulcro, en el que
podrán colocarse cuatro mesas
de altar para celebrar las misas
los días de aniversario.
Tercer cuerpo.- Un pedestal de
orden dórico, decoradas sus
cuatro fachadas con cuatro
estatuas alusivas a la esclavitud
en que se vieron aquel día los
vecinos de Madrid, las que podrán representar, la primera, el
Valor; la segunda, Constancia;
la tercera, Virtud, y la cuarta, el
Patriotismo.
Cuarto cuerpo.- Un proporcionado obelisco que sirve de
remate á la mole.
Nota. En el primer tercio de la
parte inferior del Obelisco se
podrán poner las inscripciones
que se quieran alusivas á las
víctimas del Dos de Mayo, á
imitación de los jeroglíficos que
usaban poner los egipcios en
sus obeliscos.
Madrid 20 de Marzo de 1822.Isidro Velázquez.
No actuó con diligencia González Velázquez, saturado con
encargos desde el Patrimonio
Real, por lo que dicho proyecto
pasa a Fermín Pilar López, quien
lo concluye en 1837, tras dos
años de trabajo.
2 Archivo de Villa, expediente
signatura ASA-2-326-1.
Pasea por Madrid 69
Las cuatro representaciones, de nueve pies de altura, fueron proyectadas
por Esteban Ágreda, año 1823, con
piedra berroqueña blanca de Colmenar. El apoyo del sarcófago y éste, de
granito rojo, de las canteras de Hoyo
de Manzanares. La composición se
completa con un obelisco cuadrangular que culmina en una pirámide.
En la parte superior del sarcófago,
en relieve, los retratos de Daoíz y de
Velarde. En los laterales, coronas de
laurel, acompañadas de ramos de
roble y ciprés. En la parte de atrás, el
escudo de Madrid. Retratos, coronas
y escudo, son obra de Diego Hermoso.
Pebetero permanentemente encendido en memoria de loa soldados que
muertos en combate no
pudieron ser identificados
de forma fehaciente.
70 Pasea por Madrid
La excavación para la cimentación,
primer escollo económico para la ejecución del monumento, la resolverá
el Ayuntamiento pidiendo sea efectuada por brigadas de voluntarios.
En el Archivo de Villa se conservan
los diferentes listados; documento
que debería estar guardado en un
cofre de máxima seguridad, pues lo
que en aquellos papeles se refleja es
prueba de la categoría humana de
quienes integran las listas.
La base está formada por un polígono de ocho lados, de algo más
de 20 pies cada uno, sobre el que se
eleva un sarcófago cuadrado; delante, una urna cineraria conteniendo
víctimas del Dos de Mayo. A derecha
e izquierda, antorchas invertidas,
antiguo símbolo de la muerte. En la
parte opuesta, un león en bajorrelieve, de José Tomás, protegiendo las
armas españolas –escudo sostenido
por un genio-. Las jambas laterales
adornadas con vasos lacrimatorios.
En el centro, el escudo de Madrid
y en los laterales, coronas de laurel con ramos de roble y ciprés, de
Diego Hermoso. Sobre el sarcófago,
un zócalo octogonal que soporta un
pedestal de forma cuadrada; en sus
lados las efigies de La Constancia,
de Francisco Elías; El Patriotismo, de
Francisco Pérez; El Valor, de José Tomás y La Virtud, de Sabino Medina.
HOMENAJE AL SOLDADO DESCONOCIDO
En 1985 (22 de noviembre), se reinaugurará, ahora como Monumento
al Soldado Desconocido. Quizá estemos ante una incongruencia, pues el
monumento es cenotafio de Daoíz,
Ruíz y Velarde, desde 1840.
Por expreso deseo de Juan Carlos I,
se colocó al pie del monumento, un
pebetero de bronce. Su llama permanente es en homenaje a todos los
caídos en defensa de la Patria. Hay
una cierta controversia en considerar
este monumento Al Soldado Desconocido (así se le toma frecuentemente), pues aun cuando la intencionalidad es generosa, y una de las tres
urnas contiene restos de patriotas
anónimos levantados contra el
invasor el 2 de Mayo de 1808, las
otras dos urnas son de Pedro Velarde y de Luis Daoíz. Cierto que en
Madrid faltaba un monumento con
la especial intención de, al Soldado
Desconocido, pero cuesta entender
la solución adoptada, pues ni Daoíz,
ni Velarde, ni otros muchos patriotas
aquí enterrados, son «desconocidos». Por la vía de la suscripción
pública, Madrid debería levantar un
monumento con esa intencionalidad, y dejar éste como estaba. Por
la vía de la suscripción pública, para
que no pueda argumentarse problema presupuestario.
15 LA FUENTE DE APOLO O DE
LAS CUATRO ESTACIONES
Situada en el bulevar del Paseo
del Prado. Apolo sigue a Zeus en orden de importancia en el Olimpo, y
es uno de los dioses más complejos
y brillantes del panteón griego.
Su origen es muy incierto. Unos
dicen que fue hijo de Zeus y de
Leto, otros de Vulcano, y no pocos
aseguran que de Titán Coeo.
Al hallarse encinta su madre Leto
o Latona, fue cruelmente perseguida
por los celos implacables de Hera o
Juno, de manera que no encontraba
dónde guarecerse para dar a luz, pues
en todas partes era temida la cólera de
la gran diosa, esposa de Zeus.
Tan desesperada estaba la pobre
Leto que, al fin, compadecido Neptuno o Poseidón de ella, hizo surgir
del fondo del mar una isla flotante
y estéril, a la que se llamó Ortigia o
Delos. Y allí, al pie del único árbol
que había en ella, una palmera,
Leto tuvo dos mellizos, que fueron
Artemisa o Diana, y luego y ayudada por ésta, a Apolo2…
Sobre dos tazas, un pedestal flanqueado por ménsulas. Coronando las
cuatro estaciones, una estatua de Apolo, el dios solar, y las figuras femeninas
que representan las cuatro estaciones.
14 EL EDIFICIO DE LA BOLSA
En la Plaza de la Lealtad Y En la
fachada, cuatro medallones aludiendo
a los cuatro motores del desarrollo económico: la Agricultura, el Comercio, la
Industria y la Navegación.
Medallones sobre el
frontón del edificio de
la Bolsa.
2 REPOLLES, José: Las mejores leyendas mitológicas, Bruguera Libro Amigo,
Barcelona, año 1969, págs. 100-103.
Pasea por Madrid 71
Muy romántico se nos puso don
Pío Baroja al referirse a esta fuente
monumental:
Hoy me he dado cuenta de que la
fuente que preside Apolo tiene un
movimiento de ruleta –la ruleta del
tiempo- y que las simbólicas figuras
que lo rodean en el primer escalón
de su alto pedestal, representando
las estaciones, giran en lento corro
y pasa a primer término la estación
que está vigente en cada tiempo.
Fachada del Instituto de
Crédito Oficial (ICO) en
la que se puede ver una
franja con las provincias
españolas.
Iniciada por Manuel Álvarez Cubero, quien ejecuta las figuras de
las cuatro estaciones, año 1795, la
concluiría Alfonso Girardo Bergaz,
que realiza la de Apolo, año 1800.
Se trabajará con piedra de Redueña.
En 1876, se estudiará trasladar
la Fuente de Apolo a la plaza de la
Puerta del Sol3. Acertadamente se
desistirá.
Se ve y no se ve esa movilización
que, desde luego, no es fotografiable,
pero la verdad es que en la temporada de invierno esa figura estropajada
y abufandada que se inclina sobre un
brasero, y que suele estar escondida
detrás de Apolo durante la primavera
y el verano, está en primer término
los días de frío. Es muy respetable ese
monumento en el que se fraguan las
estaciones madrileñas. Todo depende
de él y de las gracias temporales que
se le antojen al bello dios, al que solo
queda esa jurisdicción en Madrid y
sus alrededores.
Si Apolo esta alegre, adelanta la
primavera; pero si le da por ponerse
preocupado y melancólico, se alarga
el invierno...4».
DETALLES DE LAS FACHADAS
En el lateral de los números pares se
levantará, en 1925, el Banco de Crédito Local, actual Instituto de Crédito
Oficial (ICO). En su fachada, relieves
con cincuenta y nueve escudos de
otras tantas provincias españolas.
En línea con esta institución oficial,
la sede del Banco de España. En fachada al paseo, dos lápidas descubiertas
en 1891. Una recuerda la colocación
de la primera piedra (4 de julio de
1884), S.M. EL REY DON ALFONSO XII
COLOCO EL PRIMER PILAR DE
3 CORRAL RAYA, José del: Autobiografía de la Cibeles, Ediciones
La Librería, año 2004, pág. 179.
4 BAROJA, Pío: El árbol de la
ciencia, Obras completas, tomo II,
Biblioteca Nueva, año 1946, pág.
241.
72 Pasea por Madrid
Bajo estas lineas.
Cuartel general de la armada de Marina y museo
Naval, construido entre
1918-1928 proyecto de
José Esplius Anduaga y
ejecución de obras del
mismo y de Francisco
Javier de Luque López.
Sobre estas lineas:
Banco de España, proyecto de
Eduardo Adaro y Severiano Sainz
de la Lastra. BIC desde 1999.
ESTA CASA DEL BANCO DE ESPAÑA.
EL DÍA IV DE JULIO DE MDCCCLXXXIV
y la otra la inauguración del edificio:
(3 de marzo de 1891), REINANDO
ALFONSO XIII BAJO LA REGENCIA
DE SU MADRE DOÑA MARÍA CRISTINA. LA JUNTA DE ACCIONISTAS DEL
BANCO DE ESPAÑA INAUGURO ESTE
EDIFICIO, EL DIA III DE MARZO DE
MDCCCXCI.
En el lateral contrario,
el Cuartel General de la
Armada (antes Ministerio de Marina), también
sede del Museo Naval. Y
en encuentro con la plaza, el Palacio de Comunicaciones, en la actualidad
sede de la presidencia del
Ayuntamiento madrileño, y de otros servicios
municipales.
Antiguo Palacio de Comunicaciones y actual sede del
ayuntamiento de Madrid,
construido por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi
entre 1905 -1918.
Pasea por Madrid 73
La estela en homenaje al estatuto
del trabajador
autónomo se
encuentra en el
bulevar en el trozo
descrito en el pasado número.
16 EL ESTATUTO DEL AUTÓNOMO
18 LA FUENTE DE LOS PATOS.
En el bulevar, desde mayo de
2005, a modo de estela y recordando el «X Aniversario de la promulgación del Estatuto del Trabajador
Autónomo», encontramos este
singular homenaje.
Aledaña con la Plaza de Cibeles,
Fuente procedente de El Retiro, que
dejó su espacio para allí colocar el
monumento al General Martínez
Campos.
17 FUENTE DE LOS NIÑOS.
Rogando me permitan esta denominación ya que la fuente no tiene
nombre oficial. Sencilla y romántica
y quizás, en una zona saturada;
pero de sobrar algo, entendemos
no será esta pequeña fuente, sino
los elementos arquitectónicos decorativos (bancos y jarrones cercanos).
74 Pasea por Madrid
19 LA FUENTE DE CIBELES.
Ninguna relación entre la diosa de
la tierra y Madrid, ni con su complicada parentela. Y por no repetirme
a mí mismo, déjenme que transcriba algo ya publicado en libro del
año 1999:
La fuente dedicada a la diosa Cibeles,
La Cibeles, como es llamada popularmente, es el símbolo por antonomasia
de Madrid. Ni la Puerta de Alcalá, ni el
heráldico Oso del escudo la aventajan
en popularidad. La fuente, auténtico
conjunto monumental, fue proyectada y dirigida su instalación por el arquitecto don Ventura Rodríguez; pero
el emplazamiento previsto no fue Madrid, sino los jardines de La Granja, en
la localidad segoviana de La Granja de
San Ildefonso. Tampoco su primera
ubicación fue donde la actual, que lo
fue en la esquina de junto a los jardines del palacio de Buenavista, donde
ahora el Cuartel General del Ejército.
[…]La diosa Cibeles descansa sobre
un carro que es tirado por dos leones.
En una mano el cetro, símbolo del dominio sobre la Tierra; y en la otra, una
llave, simbolizando su dominio sobre
las estaciones del año. La diosa y las
ruedas del carro, salieron de las manos del escultor don Francisco Gutiérrez; los leones fueron realización de
don Roberto Michel. Curiosos leones;
transexual uno de ellos, ya que de leona y león se trata, pues a Atalanta y
a Hipómenes representan. Atalanta e
Hipómenes tras protagonizar un auténtico culebrón televisivo contrajeron
matrimonio. Atalanta se prometió en
matrimonio a quien en una carrera la
venciera, reservándose dar muerte al
pretendiente vencido. Don Hilarión,
perdón, Hilarión, con la argucia de ir
dejando caer tres manzanas de oro
durante la carrera venció. Las lenguas
ligeras afirmaron que Atalanta, enamorada, se dejó ganar. Y más tarde,
por profanar el templo de Zeus convertidos en fieras. Cibeles tuvo compasión y les permitió que junto a su
carro permanecieran juntos paseando
por la eternidad. Y curioso es recordar
que Atalanta fue amamantada por
una osa, y que Hipómenes también se
llama Hilarión; curiosa semejanza con
Don Hilarión. El conjunto está construido con mármol de Montesclaros;
se inició en el año 1777 y se concluyó
en el 1792. Pero como algo muy vivo,
como lo es en el sentir madrileño, la
fuente siempre es inacabada y admite mejoras. En 1895 se agregaron el
grupo de amorcillos de la parte posterior. Y a finales de la década de 1960,
la fuente fue elevada, añadiéndole
un pequeño seto a su alrededor; más
como protección que como elemento
decorativo. La iluminación también es
de esta época.
No me atrevo a encasillar el humor
madrileño; pero no creo equivocarme mucho si digo que el madrileño
sólo se ríe de cosas serias. Y como la
Cibeles es algo muy serio, pues entra en las parcelas de lo humorístico.
No hace muchos años, un periódico
madrileño muy serio también, publicó, –era el día de los inocentes–, una
fotografía de la diosa descabezada. El
madrileño, amigo de pocas bromas,
y al que no es fácil engañar, prefería
ni comentar el desastre. Aquello no
podía ser verdad; pero, ¿y si lo era?
No se hablaba, por temor al ridículo,
pero los atascos ese día en la plaza
de Cibeles fueron colosales. La gente se acercaba, andando o en coche,
como disimulando, con cara de circunstancias; y se retiraban ocultando
su satisfacción, y en el ambiente se
oía murmurar: «no, si a mí no me engañaron». Más tarde, y al amparo de
Deplorable exceso
de un éxito deportivo que no debería
haberse permitido.
Pasea por Madrid 75
La fuente en su antiguo emplazamiento,
antes de su traslado al
centro de la Plaza en
1895.
Todavía se ven el oso y
el dragón, que servían
para dar agua al
público y una bomba
de agua.
Detrás, las casas de la
Inspección de Milicias,
donde más tarde estuvo instalada la Presidencia del Consejo de
Ministros. Al fondo, el
Palacio de Buenavista.
una permisividad que nos parece demencial, un descerebrado
arrebató a Cibeles su cetro. Pero
mucho nos tememos que nuestra fuente esté sentenciada a perecer bajo el peso de un jolgorio
popular. Mayo de 1997, el campeonato de la liga de fútbol finaliza con el triunfo de un equipo
local; justificada la alegría de sus
seguidores; pero nunca, ¡nunca! haber puesto en peligro la
integridad del conjunto monumental. Las imágenes retransmitidas por televisión, prueba
irrebatible de una barbarie, en
un estado de derecho civilizado
habrían bastado para procesar a
los culpables, a todos, a los que
por activa o por pasiva pusieron
en peligro una parte de la historia. Respeto para quien no vea
en este monumento un signo de
identidad (uno de los muchos)
del pueblo de Madrid; pero ante
76 Pasea por Madrid
la falta de respeto demostrada
por quienes saltaban encima del
monumento es necesario defendernos. Y la solución no está
en después habilitar un presupuesto extraordinario, como se
hizo, para reparar una parte de
los destrozos. Destinar a este fin
una parte de los impuestos más
nos parece una forma de malversación de caudales públicos.5
Un oso y un dragón de piedra,
labrados por Alfonso Bergaz
surtidores al servicio de los
aguadores –se añadieron en
1794–, siguiendo directrices
de Juan de Villanueva. Algún
autor ve en el Oso y el Dragón
la representación de las armas
antiguas y modernas de Madrid.
Es posible. El oso en la parte
trasera del carro, y el dragón en
la parte delantera. Oso y Dragón, hoy descansan en el patio
renacentista del Museo de San
Isidro.
Aprovechando el traslado de
la fuente al centro de la plaza,
oso y dragón fueron suprimidos
al haber desaparecido su función de abastecimiento de agua,
y trasladados a una fuente en
la Carretera de Aragón. En el
jardín de la Casa de Cisneros,
debajo de un magnolio, estuvo
durante unos años el dragón,
mientras para el oso se buscó
acomodo en la Casa de Fieras de
El Retiro, y los munícipes, como
compadeciéndose por haberlo
separado de Cibeles, lo colocaron
justo dentro de la jaula de sus
congéneres los osos blancos.
Trasladar la fuente al centro
de la plaza se convertirá en un
problema de Estado, pues se
hará intervenir al Congreso de
los Diputados. La controversia de
si procedía o no, será en entre el
Ayuntamiento y la Academia de
Bellas Artes de San Fernando.
Oso y dragon descansas hoy placidamente en el patio del Museo de San
Isidro.
5 APARISI LAPORTA, Luis Miguel, Madrid en sus animales, Editorial Rubiños-1860, Madrid, año 1999,
pág. 177/178.
Editado por el Centro Cultural de los Ejércitos, y escrito por Luis Miguel
Aparisi Laporta, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia,
miembro del Instituto de Estudios Madrileños, y, entre otras corporaciones, también miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores.
RECOMENDAMOS LEER
Pasea
po r
Madrid
TESTIMONIOS MILITARES
EN MADRID
Es un estudio monográfico y exhaustivo de la historia de los monumentos y
lápidas que en Madrid, se han erigido
en homenaje o como simple recuerdo
de la aportación que la Milicia hizo, y
sigue haciendo a la sociedad.
Advierte el autor, que se trata de libro dedicado a penetrar en la historia
del monumento o lápida, y no a la que
correspondería al personaje, institución
o hecho recordado.
Son analizados 120 testimonios en
500 páginas, 388 fotografías y 406
notas referenciales, limitando la actuación a la iconografía, cuya imagen puede considerarse de disfrute y dominio
público.
Tan sólo dos excepciones, se ha
permitido el autor: una estatua del rey
Don Pelayo, y el grupo denominado
«No importa», homenaje que el Centro
Cultural de los Ejércitos hace a quienes
dieron su vida por la Patria.
Se inicia el libro con un texto de Presentación, preparado por el Excmo. Sr. Don Carlos Valverde, general de división, director del Centro Cultural de los Ejércitos; sigue el Prólogo, escrito por el Excmo.
Sr. Don Francisco José Portela Sandoval, catedrático de Historia del Arte y académico correspondiente
de las reales academias de Bellas Artes y de la Historia. Una Introducción del autor da paso a nueve
capítulos, iniciando cada uno con un texto justificativo: Jefatura de Estado y de Gobierno; Guerras
Carlistas; Guerra de la Independencia; Guerras coloniales; Guerra de África; Guerra Civil; Milicia; Armada y Aviación. La monografía contiene un extenso índice capitular de cada elemento
testimonial tratado y tras el noveno capitulo, un Índice de los artífices (escultores y arquitectos), con
algunos datos biográficos y el listado de sus obras en Madrid. Se cierra el libro con el Índice (más de
dos mil términos) de topónimos, patronímicos e instituciones.
La extensión dedicada a cada uno de los ciento veinte elementos, no es significativa de lo representado
y tampoco una crítica de arte, es la Historia del monumento o la lápida, formando parte de la Historia
de Madrid, cuya extensión, es consecuencia de los fondos documentales estudiados.
Pasea por Madrid 77
... PRIM, UN
CRIMEN SIN
ESCLARECER
Carlos Jiménez Escolano
Doctor en historia de la Medicina
Panteón del general Prim en el Panteón de Hombres
Ilustres del Madrid, antes de su traslado al cementerio de
Reus en 1971 coincidiendo con el centenario del asesinato del general.
En los últimos años, la curiosidad mediática por el general Prim ha desbordado
cualquier interés serio, meramente histórico, sobre su protegido, el rey de España
Amadeo I de Saboya.
Porque, tengamos en cuenta que Amadeo I
ha sido el primer y único rey español votado
por un parlamento (191 votos a favor de
su entronización frente a un total de 101
en contra), lo que, a mi modo de ver, constituye un refrendo democrático, que jamás
se ha vuelto a repetir en nuestro país, ni
se repetirá, por parte de los representantes
de la soberanía nacional.
78 Pasea por Madrid
Recordemos ahora que la muerte
del general Prim, no puede comprenderse ni examinarse sin analizar
su entorno, las especiales características del Madrid y la España de
su época y, de ninguna manera,
sin el paralelo análisis de la imagen
de Amadeo I de España, que fue
su segunda gran apuesta, junto al
forzado exilio de Isabel II, aunque
finalmente Amadeo I de España, en
efecto acabó abdicando y abandonó este calamitoso país el 11 de
Febrero de 1873, suspirando una
frase que habría de quedar para la
historia: «Me voy porque este país
es ingobernable».
Tengamos en cuenta que nos
estamos moviendo en una España
gravemente inestable, en la que, en
el transcurso de un siglo, ocurrieron
treinta y cinco golpes de estado,
entre rebeliones, motines, levantamientos, cuarteladas y pronunciamientos, a lo que debemos sumar
las tres guerras civiles carlistas, las
rebeliones independentistas de
las colonias de Sudamérica (México, Bolivia, Perú y Nueva Granada
que englobaba aproximadamente
Venezuela, Panamá, Colombia y
Ecuador), la primera guerra con
Marruecos, la guerra de Cuba del
68 y, finalmente, la tremenda crisis
del 98.
Ahora consideremos que el principal, y posiblemente único valedor
del Duque de Aosta, fue el general
Prim, a la sazón un héroe nacional
y también, como él, masón, a quién
nadie se hubiera atrevido a llevar
la contraria en aquellos días. Consideremos que, inmediatamente
después de producirse la abdicación
del rey Amadeo I, dos años después
de ser ungido monarca de España,
los mismos que le aclamaron en las
Cortes, en su gran mayoría liberales
y monárquicos, después votaban a
favor de la Primera República, por
un total de 258 votos a favor de un
total de 344 votantes.
Es muy probable que Prim, odiado
y temido a partes iguales, después
de la Revolución de 1868, conocida
como La Gloriosa, protagonizada
por él, el almirante Topete y el general Serrano, y cuando se expulsaba de España a la reina Isabel II, que
partió hacia Francia desde Guipúzcoa acompañada por su amante
Marfori y sus tristes destinos en un
baúl, firmara su sentencia de muerte al pronunciar aquella legendaria
frase: «Mientras yo viva no habrá
república».
Desmontaje del sarcófago del mausoleo de Juan
Prim, realizado por Placido
Zuloaga, en el cementerio
de Reus para proceder a
su restauración dentro de
la programación organizada por el Ayuntamiento
de Reus (Tarragona), con
motivo de las actuaciones
conmemorativas del bicentenario del general. (La
Vanguardia, 2013).
Pasea por Madrid 79
Representación de la batalla
de Castillejos (1 de enero
de 1860) en el valle y altos
de un lugar, conocido por
este nombre a unos pocos
kilómetros de Ceuta y se
encuadra dentro de la primera guerra de África con
Marruecos.
Prim se
definía, «como
monárquico y
enemigo de la
república, pero
igualmente
enemigo de los
Borbones»
80 Pasea por Madrid
Don Juan Prim y Prats, nacido en
Reus el 12 de Diciembre de 1814,
había elaborado a su favor un aura
de héroe, de paladín y gloria de la
patria hispana, que, ya en 1868,
fecha de La Gloriosa, había conseguido eclipsar el brillo del mismísimo general Serrano, de O´Donell e
incluso de Espartero, en virtud de
sus triunfos que comenzaron en la
primera guerra Carlista (1834-40),
donde debutó como teniente a los
19 años, concluyendo la campaña a
los 26 años con el grado de coronel
y habiendo ganado la Cruz de San
Fernando, y una fama que logró
trascender desde la órbita de sus
tropas a la del pueblo, que le aclamaba, ya, como un héroe.
Las posteriores acciones en que
tomó parte en Puerto Rico, en Crimea, en Marruecos, donde ascendió definitivamente al Olimpo de
la inmortalidad como héroe de las
batallas de los Castillejos y Wad Ras,
y en México (donde acudió comisionado junto a los ejércitos de Inglaterra y Francia para deponer a Juárez,
según el propósito de los franceses
mediante las armas y para colocar
como «emperador» a Maximiliano
de Austria, a lo que Prim, partidario
de la negociación, se negó, retirando sus tropas), acabaron creando la
definitiva leyenda del invencible e
irreductible general Prim.
Pero de igual modo que la bienaventuranza envolvía en su regazo al militar, sombras intrigantes,
acechaban al político. La pugna
entre sus admiradores y sus enemigos mortales, cuando ya ejercía en
los más altos estratos de la política nacional, anunciaba un futuro
crispado en su siempre azarosa vida.
Su carácter impositivo y radical, su
personalidad voluntariosa e inasequible, su firmeza, falta de tacto
político, y su tenaz e inalterable
disposición, y, por qué no decirlo, el
apoyo incondicional de las fuerzas
armadas, condicionaron la incomodidad de muchos, -entre los que
se encontraba la reina-, cuando no
el odio, la enemistad y el aborrecimiento de no pocos.
Prim se definía, no obstante
como monárquico y enemigo de la
república, pero igualmente enemigo de los Borbones, de modo que
podemos asegurar que fue el instigador, entre las fuerzas políticas,
de la candidatura de don Amadeo
a la corona española, pues contaba
en el Parlamento con ciento sesenta diputados afectos, o al menos
manejables, mayoría numérica si
sumamos la alianza con progresistas
y demócratas e, inevitablemente, la
voluntad fácil de los sesenta y cinco
diputados de Unión Liberal, que
no tenían intención de llevarle la
contraria.
El mismo Serrano, actuando en
calidad de Regente tras el exilio de
Isabel II, y con aspiraciones a eternizar su nombramiento, sabía que su
futuro dependía, del general Prim;
que él no era sino una marioneta
de la férrea voluntad del marqués
de los Castillejos que le manejaba
a su antojo desde su puesto de
Presidente del Consejo de Ministros
y Ministro de la Guerra, dos cargos
de principal y genuino poder en
comparación con el castillo de arena
que representaba la «regencia» de
Serrano.
El sueño de Serrano se desvaneció
cuando Prim comenzó la desquiciada búsqueda de un rey europeo
que resultara de su agrado. Aquel
esquizofrénico episodio de lamentable espectáculo, recorrió distintas
casas reales del viejo continente,
con candidatos tan extravagantes
como el duque de Montpensier,
cuñado de Isabel II, un individuo
ambicioso, estrafalario e intrigante,
que, finalmente, se saldría con la
suya al casar a su hija con Alfonso XII; el portugués Fernando de
Coburgo-Gotha, hombre de edad
avanzada, acomodado a su pensionado retiro y ya de vuelta de todo,
que declinó la oferta, y con muy
buen sentido; Baldomero Espartero
que también declinó el ofrecimiento, por las mismas razones; y como
ya hemos comentado el general
Serrano, apuesta de algunos pero
que Prim despreció desde el principio manteniendo al regente al margen de todas las negociaciones, y
finalmente, Leopoldo de Hohenzollern, promoción muy del gusto de
Bismarck, pero del disgusto del rey
francés Napoleón III y que se tradujo en la Guerra Franco-Prusiana y la
caída del emperador francés.
Finalmente el Parlamento Español,
no sé si embriagado por el vértigo
de aquel ensayo político, arrastrados por la personalidad de Prim, o
decididos a no crearse problemas,
acabó por votar, el 16 de Noviem-
A causa de la
Gloriosa, en 6 años
tuvimos el exilio de Isabel II, una monarquía
democrática, dos formas de República, una
guerra colonial, dos
guerras civiles y todo
finalizó con los Levantamientos Cantonales y
otro pronunciamiento
militar que nos llevó a
la Restauración Alfonsina.
Entrada del General en
Madrid, la fondo la Puerta
de Alcalá, el hecho se
debe a la revolución de
1868 conocida como la
Gloriosa.
Pasea por Madrid 81
El 12 de noviembre de
1863 fue elevada a la
dignidad de Basílica a
petición de la Reina Isabel
II, otorgándole esa gracia
el Papa Pío IX.
El templo ha sido un
testigo mudo de muchos
acontecimientos históricos de Madrid entre ellos
innumerables tedeum y
presentaciones de infantes reales a la Virgen de
Atocha.
Fue destruida a causa de
los daños que sufrió por
los desmanes públicos
durante la guerra civil
1936 a 39. y edificada de
nuevo en 1954.
Fue Amadeo
el primer rey de
España elegido
en un Parlamento
por 191 a favor, 60
por la República
federal, 27 por el
duque de Montpensier, 8 por el
general Espartero,
2 por la República
unitaria, 2 por Alfonso de Borbón,
1 por una República indefinida y 1
por la duquesa de
Montpensier, la infanta María Luisa
Fernanda, hermana de Isabel II;
hubo 19 papeletas
en blanco
82 Pasea por Madrid
bre de 1870, la nominación de
Amadeo de Saboya, hijo de Víctor
Manuel II, primer rey de la recientemente unificada Italia, como
definitivo candidato para ostentar
la corona española. El rey elegido,
no obstante y después de declinar
por dos veces la aceptación de su
entronización, puso como condición
que fuera aceptado por las Cortes
Españolas; e incluso una delegación
de 24 parlamentarios y comisionados, encabezada por Ruíz Zorrilla,
en aquel momento presidente del
Congreso, se dirigió a Florencia para
rendirle los honores y acompañarle
hasta el «reino» de España, donde,
tras un discurso del candidato, en
italiano, gritaron por dos veces:
«¡Viva el rey de España!».
Y digo yo, ¿Querían los representantes de la voluntad popular a
Amadeo de Saboya como rey? Parece evidente que no. Entonces ¿En el
fondo deseaban otro rey? Difícil de
saber cuándo ellos mismos votaron
una república, esta vez no arrastrados por Prim, ya desaparecido, sino,
posiblemente, por Castelar y sus hábiles filípicas antimonárquicas, por
Pi y Margall, Salmerón o Figueras.
Pero aquel Parlamento, en el
fondo ¿sabía lo que quería? En absoluto ya que, tras el golpe militar
del general Pavía que derrocó la
Primera República, cuando ya en
Sagunto estaba todo atado y bien
atado a favor de Alfonso XII, la mayoría parlamentaria tan republicana
un año antes, aceptó, nuevamente
de buen grado, un nuevo cambio
hacia la monarquía borbónica.
Pero ¿Quién planeó la muerte de
Prim? Esa pregunta sigue sin tener
respuesta ciento cuarenta y dos
años después. El abigarrado dosier
del sumario 306/1870 (18.000 páginas) y, en definitiva, las intervenciones desde la sombra para que
no se investigara ni se aclarara el
magnicidio, ha conducido a múltiples interpretaciones a veces muy
imaginativas.
Pero pensemos con los clásicos:
¿Quid prodes?. ¿Fueron los borbónicos movidos por Montpensier?
No sería de extrañar conociendo
al atrabiliario personaje y todas las
maquinaciones que él y sus adeptos llevaron a cabo desde la Gloriosa, para ser coronado (se sabe
que el duque sufragó la revolución
del 68 para expulsar a su cuñada).
¿Fueron los alfonsinos a través de
los pseudópodos de Isabel II en el
exilio? Pudiera ser, aunque en el
Parlamento solo contaban con dos
votos en Noviembre de 1870 para
tal proyecto. ¿Quizás los republicanos? Porque parece seguro que
ellos fueron los ejecutores a través
de la mano negra de Paúl y Angulo, aunque dudo mucho que tuvieran conocimiento diputados como
Castelar, Pi y Margall o Salmerón, y
porque ya Ruíz Zorrilla, presidente
del Congreso y republicano, confiesa que sabía que iban a matar al
general, pero Prim no le hizo caso
y, en un discurso en el Parlamento
culpa, primero a todos aquellos
que durante años insultaron en
medios escritos a Prim colocándole
ante la opinión pública una diana
como enemigo del pueblo, y veladamente a ejecutores republicanos
y expresamente a redactores de El
Combate y La Igualdad.
En el sumario de la causa leemos:
«López (uno de los sospechosos),
declaró que la Sociedad Secreta
(¿masonería?), según sus estatu-
tos, estaba dispuesta a todo y se
buscarían nombres a propósito«
para ejecutar lo preciso. La Sociedad Secreta también procuraría
«proponer la intranquilidad general
con motines en sentido republicano en los puntos de España donde
se pudiera, poniendo generales
adictos a las tropas, para conseguir
un pronunciamiento, proclamando
al Duque de Montpensier Rey de
España, si la ocasión era propicia».
¿Tal vez fue Serrano frustrado en
su ambición de reinar? Cualquiera
lo niega, sobre todo si tenemos
en cuenta que el regente escribió
hasta tres cartas a don Amadeo y a
su padre aconsejándole que rechazara la corona y argumentando lo
que era previsible que ocurriera; no
obstante el general Serrano pudo
salir con vida de otro intento de
asesinato al cambiar de coche, pocos días después del de Prim. Felipe
Solís, ayudante de Montpensier,
considerado como muy sospechoso confesó según el sumario de la
causa:
–Declara Solís (declarando como
sospechoso): «Reunión de Tope-
Amadeo llega a
Madrid el 2 de enero de 1871. Allí se
dirigió a la Basílica
de Nuestra Señora
de Atocha para rezar ante el cadáver
de Prim. despues se
trasladó a las Cortes,
donde realizó el preceptivo juramento:
«Acepto la Constitución y juro guardar
y hacer guardar las
Leyes del Reino»
El recien llegado duque
de Aosta, visita la capilla
funeraria del general Prim
una placa del acontecimiento puede verse en
la entrada actual de la
basílica, en recuerdo del el
hecho.
Pasea por Madrid 83
Xilografía de la jura de Amadeo I publicada por La Ilustración Española y Americana.
Despues de
presentar sus respetos a su único valedor el general Prim.
el duque de Aosta
acude a las Cortes,
reunidas en sesión
solemne, donde «de
pie ante su presidente Ruiz Zorrilla, sentado, juró»
guardar la Constitución. Ruiz Zorrilla
pronuncia: «Queda
proclamado rey de
España don Amadeo I»
84 Pasea por Madrid
te, Cantero, Ríos Rosas, Pastor y
yo (Felipe Solís). Empezó Topete
encareciendo de parte del Duque
de Orleans la conveniencia de
organizarse. Siguió don Antonio
Ríos Rosas diciendo que era preciso
unirse todos para evitar que el partido conservador de la revolución (del
68) lo forme Serrano o lo gobierne
Cánovas y que iba a reunir mañana
a los ex ministros, fieles al duque de
Montpensier…Pastor intervendría
para atacar al Gobierno de Prim.
Topete tomó de nuevo la palabra
para aludir a las complicaciones que
se le presentarían al nuevo rey. “El
Regente había escrito a los Reyes de
Italia de que vinieran pronto pues
se levantaba la tormenta y se vio
en este hecho el que empezaba la
lucha con don Juan Prim, lo cual se
acentuaba cada día más”».
«Serrano quiere reunir a los
dispersos de la Unión para hacerse
el Jefe y ponerse en frente de Juan
Prim, de esta lucha debe salir la ganancia. Aprestarse pues a la lucha».
–16 de diciembre de 1870 (Solís) –
«Topete es acechado por el Regente
para que se una a él y le ayude a
que pueda tomar la recompensa
nacional. Topete se niega».
«Prim no ha querido que se consolide la revolución…pues entonces haremos nosotros la misma”.
“Serrano quiere ser Jefe del Partido
conservador y jugársela a Prim”».
SOBRE EL ATENTADO CONTRA
PRIM, CALLE DEL TURCO
¿Pudo haber sido la masonería?
Naturalmente no se me oculta que
Prim pertenecía a la Gran Logia de
Rito Escocés y que esta fuera uno de
sus apoyos para ocupar con fuerza el
espacio político que habitaba y dominaba, pero esta gente no se casa
con nadie y cuando Prim comenzó
a dar bandazos por Europa a la caza
de un rey comenzó a provocar desazón en las filas masónicas. De hecho
esa noche Prim, no tenía previsto ir
derecho a su domicilio, sino que asistía a una cena masónica, de modo
que el recorrido desde el Parlamen-
Xilografía de presentación de Amadeo I al pueblo de Madrid por La Ilustración Española y Americana.
to había cambiado, algo que poca
gente conocía; y no solo se le había
preparado una única emboscada,
sino tres: la primera en la calle del
Turco, en la que sucumbió, la segunda en Barquillo esquina con Alcalá y
la tercera en Cedaceros, todo lo cual
apuntaba a la masonería, aunque yo
creo que no como institución, sino
a través de miembros muy elegidos
(recordemos que Ruiz Zorrilla era
masón y no sabía nada). Pero si
atamos cabos, por un lado: El duque
de Montpensier era nieto e hijo de
masones, y su primo Enrique de
Borbón, al que mató en un duelo,
también lo era, luego… Y además,
según el sumario:
–Folio 231 y siguientes – declara
Francisco Ciprés, «quien conoció a
unos sospechosos a los que escuchó
que les habían instado a entrar en
una sociedad numerosa que tenía
por objeto matar a Prim (presuntamente y seguramente se referían a
una sociedad masónica).
O bien:
–Folios 6661-6675 - «Eustaquio
Pérez Cano de cuarenta y tres años,
pintor de brocha gorda, residente en
Madrid. La fecha de su deposición es
del 30 de septiembre de 1871, sospechoso de formar parte del grupo
de malhechores que debía esperar a
Prim en la calle de Cedaceros, si este
decidía ir a la cena masónica en Las
Cuatro Estaciones de la calle Arenal,
trampa que se achaca al hecho de
que gran parte de los sospechosos
son masones».
O igualmente del sumario:
–José López (sospechoso), «dijo
haberse reunido en Bayona con
Enrique Sostrada, Pedro Acevedo y
José García Gimeno y otros. Se habló
de una Sociedad Secreta que tendría
por objeto “discurrir y allegar los
medios necesarios para contribuir
a que fuera elevado el señor don
Antonio de Orleans, duque de Montpensier al trono de España «entonces vacante». Citaba el declarante las
Desde el balcón abierto a la plaza
de la Armería el general serrano presenta
al nuevo rey «Pueblo
de Madrid, viva el rey
constitucional», a lo
que el nuevo monarca
con voz potente lanza
un «Viva España»
En el solitario
palacio, «huérfano y sin
mentor», «No se sentía señor, mas bien un
huésped efímero» así
nos lo describe el conde
de Romanones
Pasea por Madrid 85
Xilografía del atentado
contra Amadeo I publicada
por La Ilustración Española
y Americana.
La llegada de
Amadeo al poder
lo único que consiguió fue unir a toda
la oposición, desde
republicanos a carlistas.
Tras el atentado
del 19 de julio de
1872 a Amadeo I y
el asesinato de Prim,
el rey declaraba
«No entiendo nada,
esto es una jaula de
locos»
86 Pasea por Madrid
hojas sueltas de un cuaderno, donde
anotaba asuntos relacionados con
aquella Sociedad Secreta, que enviadas por carta deberían tener como
destinatario al duque de Montpensier. Esa carta tendría antes otro destinatario: el almirante Juan Bautista
Topete. Especulaba el declarante con
la idea de que Topete era «uno de
sus más consecuentes partidarios (de
Montpensier)».
En resumen, Es mi sincera impresión que Prim fue asesinado, para
eliminar el imponente carácter, la
gran autoridad que él imponía y que
no permitía el pulso político que, a
todas luces, debería acabar en una
república; es decir que después de
la regencia de Serrano, una vez se
había desterrado a Isabel II, la mayoría de la clase política, y no solo los
republicanos, pensaba en proclamar
la Primera República, algo que nadie
se atrevía a proponer estando el
poderoso general vivo. Porque Prim
era monárquico, a la par que antiborbónico.
Si leemos los diarios de sesiones
parlamentarios del momento y
principalmente el del día 16 de no-
viembre de 1870 (para la votación
del rey), las referencias en todas las
bocas referidas a defender a toda
costa el espíritu de la Revolución
(del 68) son continuas; aquel espíritu no tenía por qué acabar en un
rey, solo así se explica el mayoritario
voto para implantar una república, al marchar Amadeo, cuando la
minoría republicana, de diferentes
matices, en la cámara solo abarcaba
63 diputados, de un total de 344
escaños.
Y entonces, una vez muerto Prim,
¿Qué pintaba el nuevo rey, en medio de aquella desconcertante maquinación, un rey al que no querían
ni los monárquicos, la mayoría de
los cuales se declaraban ahora forofos «alfonsinos», cuando el 16 de
Noviembre el infante don Alfonso
solo obtuvo 2 votos? ¿Se asesinaba
también a Amadeo de Saboya? Ya
lo intentaron y fracasaron, de modo
que mejor hacerle la vida imposible
para que se marchara con viento
fresco.
Como sabemos la noche del 27
de Diciembre de 1870, una noche
oscura y fría en la que caía una
copiosa nevada, el general Prim
salió del Congreso conversando con
Sagasta y Herreros de Tejada. En la
puerta del mismo, calentándose en
una estufa de carbón, el siniestro
diputado, un señorito andaluz y
frustrado periodista, llamado Paul
y Angulo, que acompañó al mismo
Prim en la campaña de la revolución del 68, y que transformado en
un radical republicano y resentido
cantonalista, llegó a odiar al general
a muerte, le avisó de lo que le podía
pasar al salir a la calle diciéndole:
«Mi general, a cada cerdo le llega su
San Martín» (frase que no todo el
mundo concede como histórica)
Según refiere el sumario el general
comentó, aún vivo, al llegar a su
domicilio, haber oído:
«¡Fuego, puñeta, fuego!» Le
pareció a Prim escuchar y que ese
sujeto era José Paul y Angulo,
diputado. Refiere otro comentario
del general Prim, acerca del posible
encubrimiento de los criminales y la
existencia de un periódico como El
Combate que venía predicando desde hace tiempo el asesinato político
como medio de llegar al triunfo de
su doctrina. Invectivas que cesaron
dos días antes del atentado cuando
los mismos responsables publicaron
una hoja de la redacción diciendo
«que dejaban las plumas para empuñar el fusil».
Al parecer el presidente del Consejo de Ministros había sido avisado
con anterioridad del peligro de un
atentado, de hecho se desbarataron dos intentos en los meses de
octubre y noviembre (uno de ellos
mediante la voladura del tren en el
que viajaría Prim, y otro atacándole
con arma blanca en su despacho),
antes de salir de casa, su esposa le
obligó a portar bajo su ropa una
cota de malla (no confirmado).
Pero Prim, como militar ejemplar,
no temía a la muerte.
En efecto, el coche de caballos
que ocupaba el presidente del
Consejo de Ministros, ¡sin escolta!
(el jefe de la policía había retirado la
vigilancia debida en la carrera con
el pretexto de desplazar agentes a
controlar a la banda de La Partida de
la Porra. (El mismo sumario informa:
Prim fue asesinado, para eliminar
el imponente carácter, la gran autoridad
que él imponía y que
no permitía el pulso
político que, a todas
luces, debería acabar
en una república
Xilografía del magnicidio
del general Prim publicada por La Ilustración
Española y Americana.
Pasea por Madrid 87
Berlina del general Prim,
Museo del Ejercito de
Toledo.
Carruaje de cuatro
ruedas, tirado por dos
caballos, empleado por
el General Prim para sus
desplazamientos diarios.
En esta berlina, el 27 de
diciembre de 1870, Prim
sufrió el atentado que
acabó con su vida. El
carruaje conserva los orificios de bala realizados
por los dos grupos de
hombres que, armados
con trabucos, dispararon
desde ambos lados de la
berlina.
«Andrés Valencia Trapero, Inspector
del distrito del Congreso que dio
parte, a las diez de la noche del día
del atentado contando “no concurrir
novedad en el distrito”), y en compañía de sus ayudantes Nandín y Costa,
fue interceptado en la calle del Turco,
hoy Marqués de Cubas, y sorprendido por una caterva de asesinos que, a
bocajarro descargaron sus escopetas
de postas sobre el presidente. Este
trató de esquivar los disparos protegiéndose con el brazo izquierdo y
en él se produjeron la mayoría de las
heridas. Los rufianes creyeron muerto
al general y se dieron a la fuga».
El resultado del atentado fue de 11
impactos repartidos, la mayoría en el
hombro, con gran destrozo óseo y de
partes blandas, en el codo y la mano
derecha. En principio, si seguimos
los informes oficiales, ninguna de las
heridas debía ser mortal, aplicando
un tratamiento adecuado, a pesar de
encontrarse en una época en que no
existían ni los antibióticos (la Penicilina fue descubierta por Fleming en
1928) ni las sulfamidas (desarrollada
por Bayer 1932/35). Pero es casi
seguro que alguna de ellas sí fuera
letal a corto plazo, por la pérdida
88 Pasea por Madrid
masiva de sangre y el enorme dolor
provocado.
Consta en el sumario que:
«Barcia –político y escritor republicano–, especula que los malhechores
desaparecieron con la mayor calma.
Que pudo no haber la vigilancia debida, que los asesinos guardaron sus
trabucos bajo sus capas y que uno
de ellos puso su mano manchada de
pólvora sobre una pared en la calle de
Alcalá. La policía en vez de preservar
la mancha la borró, ¿para que no se
pudiera identificar a su autor?»
En la sesión de las Cortes Constituyentes del día siguiente, el almirante
Topete, a la sazón presidente interino
del Consejo de Ministros, informa:
«Un grave atentado, un crimen
horroroso se ha cometido ayer. Al
saber yo que mi ilustre amigo el señor
general Prim había sido objeto de ese
atentado, yo, señores, sentí herida la
revolución… Al saber yo este atentado me fui a la casa del Presidente
del Consejo… Nosotros (los republicanos), pues, condenamos altamente
el atentado de ayer; no queremos
saber quiénes lo cometieron; no nos
importa saberlo; sean quienes fueren
es un asesinato (¿asesinato?) el que
han cometido, y el asesinato no entra
ni entrará jamás en nuestras doctrinas… el general Prim ha sido herido
en el día de ayer; no sé si es grave o
leve la herida (¿no era un asesinato?),
no lo quiero saber en este momento;
aunque lo supiera no lo diría en este
sitio».
No obstante el mismo 28 de
Diciembre, en la Gaceta de Madrid
(algo semejante al actual BOE), le leía
lo siguiente:
«Ministerio de la Gobernación. El
Excmo. Sr. Presidente del Consejo de
Ministros ha sido ligeramente herido
al salir de la sesión del Congreso, en
la tarde de ayer, por disparos dirigidos
a su coche en la calle del Turco. Se ha
extraído el proyectil sin accidente alguno, y en la marcha de la herida no
hay novedad ni complicación». De entre los sospechosos materiales, existe
una lista de detenidos que pasa de los
100 sayones (llegados de Andalucía,
Extremadura, Cataluña, Aragón, Valencia y Madrid), de los cuales parece
claro que, al menos una veintena participaron activamente en el atentado
como sicarios a sueldo, en alguno de
los tres puntos de emboscada establecidos (calles del Turco, Barquillo y
Cedaceros), actuando como principal
protagonismo Paul y Angulo, diputado republicano y director de El Combate, a quien añadiremos Esteban
Sáenz, Ruperto Merino (asesinado en
la cárcel), José Genovés (asesinado en
la cárcel), Clemente Escobar (asesinado en la cárcel), José Roca (muerto
en la cárcel), José Menéndez (muerto
de una paliza), Martín Arnedo, José
López Jáuregui, Mariano González
(muerto en la cárcel), Enrique Sostrada, Tomás García (asesinado tras ser
excarcelado) , Rafael Porcel, Máximo
Rodriguez, Vicente Salinas, Adrián
Ubillos, Pascual García Mille, Roque
Barcia y José Guisasola; y como muy
evidentes inductores al crimen el duque de Montpensier y Felipe Solís, su
secretario, así como José Mª Pastor,
jefe de guardaespaldas de Serrano,
y algunos personajes de la nobleza y
alta burguesía como una tal Mercedes Bertrand. Del sumario de la causa
obtenemos este comentario:
«Se dice que el Ministro de Gracia y Justicia, señor Ulloa, se cuidó
mucho la tarde del día en que se
cambió de Juez Instructor, para que
en la causa no figurara el nombre de
una respetable dama de la Corte, lo
mismo que hizo otro diputado, exministro. La dama en cuestión estaba
interesada en la desaparición de Prim
El resultado
del atentado fue de
once impactos repartidos, la mayoría
en el hombro, con
gran destrozo óseo
y de partes blandas,
en el codo y la mano
derecha. En principio, si seguimos los
informes oficiales,
ninguna de las heridas debía ser mortal,
aplicando un tratamiento adecuado
Impactos de las postas
sobre la estructura de la
berlina.
Pasea por Madrid 89
Conocida fotografía de
Jean Laurent realizada
al Gobierno Provisional
formado el 8 de octubre
de 1868.
El sumario
judicial, alcanzó
la cifra de 18.000
folios y después de
tan prolijo y minucioso estudio todos
los detenidos y
acusados –incluso
los inductores–
fueron finalmente
exculpados «por
falta de pruebas»
90 Pasea por Madrid
y El Progreso dice que para que no se
la identifique con las murmuraciones
que circulan sobre ella, “no lleva el
título de Duquesa”».
Lo cierto es que todos los detenidos y acusados incluso como
inductores fueron finalmente
indultados «por falta de pruebas»;
que se cambió ocho veces de juez
durante el proceso, y tres de fiscal.
A este respecto podemos leer en el
sumario:
«Se dice que el cambio de tantos
jueces instructores1 dio lugar a que
no se estudiara la causa, ni en la
Audiencia ni en ningún Juzgado de
Madrid, catorce mil folios. (La cifra
se elevaría a 18.000). Ni siquiera
llegó a leer la causa don Sabino
Ruíz de Lope, a quien se hizo venir
desde Talavera de la Reina para que
le sobreseyese antes de la primera
boda real. Este juez se encontró
con que el Promotor Fiscal, don
Joaquín Vellando tenía presentado un escrito de acusación contra
varios reos, entre ellos Felipe Solís.
Esta petición era un estorbo para el
sobreseimiento. Se cambió de fiscal.
Se repuso la causa a sumario, con
el pretexto de faltar unas diligencias
y la acusación quedó sin efecto. El
fiscal quedó cesante. El sustituto pidió en seguida el sobreseimiento de
Solís (como recordamos ayudante
de Montpensier). Siguieron los trámites contra los demás procesados
no rebeldes, entre ellos José López
y los asesinos que trajo de La Rioja.
Estos, llegaron a obtener sentencia
absolutoria estando convictos y
confesos del delito. Un misterio».
Además se desprotegió en su
recorrido al presidente del Consejo de Ministros que había sido
repetidamente amenazado de
muerte, por orden superior; que
no se permitió al forense ni al
primer juez ver a Prim vivo; que se
llamó a un médico, que hoy llamaríamos «de cabecera», y cuando se
hizo acudir a un notable cirujano,
Placa conmemorativa
del magnicidio en el
lugar del atentado.
Prof. Dr. Sánchez de Toca, ya era
tarde; que se le habían preparado
tres trampas por un camino que,
solo conocía la masonería, iba a
recorrer; que la necropsia que le
fue realizada fue poco más que un
vistazo, sin abrir las tres cavidades; que se emplee en las Cortes
el término asesinato cuando se
le suponía aún vivo al general, y,
finalmente una gran duda: ¿Cómo
es posible que Serrano se presentara inmediatamente en el palacio
de Buenavista? ¿Quién avisó al
Regente? Recordemos que ayudaron a Prim a entrar en su casa su
ayudante Moya y el cochero, que
dentro del Ministerio solo estaban
su esposa y su ayuda de cámara y
Moya hubo de salir a toda prisa a
buscar un médico y que volviendo
con el galeno no se movió más de
la cabecera del paciente, que Nandín fue trasladado por el cochero a
una casa de socorro con una grave
herida en la mano, y que en la
calle, como refiere el sumario, no
había un alma (ni existía el teléfono, pues la primera línea instalada
en España fue en 1880 y comunicaba dos puntos distanciados
8 Km., propiedad del empresario
Rodrigo Sánchez Arjona). ¿Quién
pudo avisar a Serrano?
Por lo que concierne a Paúl
y Angulo, el 25 de diciembre
abandonó el Hotel París, se rasuró la barba, utilizando para este
menester un barbero que no le
conociera, cambió su levita por
una cazadora y, escondido tras
unas gafas azules desapareció del
mapa. La siguiente noticia sobre
su paradero le sitúa en Paraguay,
imputado en un turbio asunto de
importación de mercancías por el
Tribunal Supremo en Asunción.
1
Jueces implicados en el caso 306/1870:
Juez de primera Instancia de Madrid
don Francisco García Franco. Magistrado de la Audiencia don Servando
Fernández Victoria (o Vitorio). Juez don
José López Cerezo. Juez de Primera
Instancia del Congreso de Madrid don
Pantaleón Muntión Pereira. Juez don
José González Martínez. Juez don Antonio Dieste. Juez don Sabino Ruíz de
Lope. Juez don Joaquín Vellando.
Nota del editor
En numerosas ocasiones
se han realizado estudios
pormenorizados sobre el
magnicidio del general
Prim, el mas exhaustivo
desde nuestro punto de
vista es El Estudio sobre el
proceso del asesinato del
general Prim y los asesinos
del general Prim, ambos
títulos del insigne jurista
don Antonio Pedrol Rius.
Como detallado articulo
divulgativo sugerimos
el de don Juan Pando
Despierto, publicado en
la revista Madrid Histórico
núm. 1 de fecha enero
2006, con el titulo de
«Prim asesinado».
Pasea por Madrid 91
Restos momificados del
general Prim, con los surcos
objeto de las discrepancias.
Las conclusiones del informe
de la estudio realizado por
la Escuela de Medicina Legal
y Forense de la Universidad
Complutense de Madrid
dicen textualmente:
las marcas que presenta el
cuello se corresponden con
fenómenos postmorten (en relación con la presión ejercidas
de forma prolongada tras la
muerte por elementos de la
vestimenta). No existe ningún
elemento apreciado en la exploración externa del cuerpo
en las pruebas de imagen (tac)
que indiquen la existencia de
una violencia ejercida en vida
sobre la zona cervical.
... sin lesiones
en la laringe ni en
el cartilago hiodoes
y sin signos radiologicos de aumento
de partes blandas
(edemas o hemorragias).
Un estudio de los restos momificados del general Prim,
Realizado por la Escuela de
Medicina Legal y Forense de
la Universidad Complutense
de Madrid (UCM), concluye
que su muerte, acaecida el
30 de diciembre de 1870, no
fue provocada por ningún
estrangulamiento, que es la
teoría difundida recientemente
por el periodista Francisco
Pérez Abellán, promotor de la
«Comisión Prim» constituida
con el apoyo de la Universidad
Camilo José Cela.
http://www.elespiadigital.com/
images/stories/Documentos/
Informe%20forense%20del%20
general%20Prim.pdf
2
92 Pasea por Madrid
La realidad de la muerte del
General Prim se difundió tres días
después de su atentado de la Calle
del Turco, una vez que Amadeo de
Saboya hubiera llegado a España,
lo que sucedió el 30 de diciembre.
El cómo, el por qué, el quien, el
cuándo ocurrió el óbito es algo que
todavía hoy sigue sin ser esclarecido (causa 306/1870), aunque
recientemente han surgido teorías,
algunas un tanto extravagantes2. Lo
que es más cierto es que el asesinato de Juan Prim y Prats cambió la
trayectoria de la historia de España.
Es mi creencia que Prim murió
en las primeras horas posteriores
al atentado tras haber entrado en
un shock mixto, hipovolémico y
neurológico, y se guardó el secreto hasta la llegada del Rey, 3 días
después. Sus asesinos fueron un
puñado de miserables sicarios. Los
maquinadores, los que fraguaron el
proyecto y lo sufragaron, miembros
sueltos de partidos republicanos,
de la masonería, de la nobleza y la
burguesía acomodada, de la judicatura y altos cargos de las fuerzas
de seguridad corruptas y, a nivel
de interés personal, el duque de
Montpensier, el duque de la Torre y,
muy dudosamente Isabel II, Topete
o los carlistas.
Para finalizar añadiré algún comentario. Según el sumario:
«Folio 38 – Escrito de la secretaría
de la Audiencia de Madrid, fechado
el día siguiente del atentado. Se dice
en él hallarse heridos Prim y a su
ayudante. Por cierto, ¿no es curioso
que se emplee la palabra crimen,
cuando aún no haya muerto el General? ¿O es que crimen es sinónimo
de acción criminal, delictiva, sin que
haya un asesinato, un muerto de por
medio?»
Leemos que en el número 12 del
diario El Combate que dirigía Paul y
Angulo, del día siguiente al atentado, 28 de Diciembre: «Gobierno…
escucha…Estás herido de muerte,
quieres salvar tu vida escudándola
con un rey que sirva de pantalla a
tus errores, y te equivocas, te engañas, vas a morir».
Por último constata el escritor Barcia, según el sumario:
«Las últimas palabra del general
fueron que ese día, el 30 de diciembre de 1870, llegaba el nuevo Rey
(Amadeo de Saboya, propuesto por
el mismo Prim) y que él iba a morirse». (seguramente se vio morir de
inmediato).
Añade Barcia que «si el rey Amadeo no hubiese venido, Prim no
estaría muerto».
Carlos Jiménez Escolana realizó estudios de medicina en la Universidad Cumplutense licenciándose en 1976 y especializarse Traumatología y Cirugía ortopédica, que ejerce en el
momento actual y es miembro de la Asociación de Médicos Escritores y Artistas, contando
con innumerables artículos en revistas e intervenciones en programas de televisión.
RECOMENDAMOS LEER
Pasea
po r
Madrid
Autor:
Jiménez Escolano, Carlos
Tema:
Novela Histórica,
Creación Literaria
Lengua:
Española
Medidas:
15X21 cm
Páginas:
453
Encuadernación:
Rústica con solapas
ISBN:
978-84-9599-39-7
Fecha de publicación:
Abril 2009
Precio:
20 euros
Un país ingobernable
es el resultado de un
trabajo de investigación que ha durado
cerca de tres años con
la intención de desagraviar ante la opinión
publica y la historia, a
un rey de España con
el que el pueblo de
esta nuestra nación
tiene, una deuda de
gratitud y un deber de
disculpa por su comportamiento. El libro relata no solamente el periodo de su reinado, si no también, el resto de su vida, algo que apenas ha sido divulgado hasta la fecha. se incluye la final del libro una serie de documentos manuscritos de gran interés
histórico.
Carlos Jiménez Escolana, es autor de libros como Un país Ingobernable, A través de la eterna burbuja, Y Portugal soltó amarras, La palabra del simio, Lagrimas de arena y El niño de la luz.
Pasea por Madrid 93
UN PASEO
POR LAS
FUENTES DEL
DISTRITO DE
ARGANZUELA1
Texto e imágenes de
Eduardo Langa
Es seguro que el emir Muhammad Ibn Abd
al-Rahman fundo Madrid. Así lo afirma apoyado en documentación musulmana, el eminente hispanista, Leví-Provençal, y lo rubricaron posteriormente los historiadores más
autorizados en el estudio de los orígenes de
la ciudad. Uno de esos historiadores, Jaime
Oliver Asín, ha establecido con firmes razones
que Matrice fue el primer nombre de la villa y
de raíz pre-musulmana. El término, aludía al
arroyo que discurría entre las dos colinas más
significativas del antiguo Madrid (las Vistillas
y el actual emplazamiento de la catedral de la
Almudena) que recibía el nombre de Matrice,
(madre de aguas).
El nombre se arabiza y los nuevos pobladores
lo pronuncian como «Mayrit» nombre compuesto por el término árabe Mayra (madre,
matriz) y el sufijo iberorrománico it, equivalente a (lugar).
94 Pasea por Madrid
Visto lo expuesto el topónimo Madrid está muy vinculado al concepto
agua y es una buena oportunidad
para dar detallado repaso a los vestigios de agua que en forma de fuentes ornamentales, laminas, albercas,
caños de vecindad, etc. encontramos
por todos los distritos de Madrid.
DISTRITOS MADRILEÑOS
Alfonso VI en el 1.083 toma
posesión de la villa árabe y la incluye dentro del territorio, poco a
poco reconquistado, de aquellos
que –mandados venir a intervenir en
1
2
3
4
5
6
7
8
Puerta de Toledo
Las Pirámides
Puente de Toledo
Parque de la Arganzuela
Las Peñuelas
Santa María de la Cabeza
General Maroto
Parque del Matadero de
Arganzuela
9 Beata María Ana de Jesús
10 Legazpi
11 Parque Tierno Galván
12 Estación Sur de autobuses
13 Amanecer en Méndez Álvaro
un litigio dinástico aprovecharon la
ocasión para quedarse durante siete
siglos–, y quinientos años despues,
por orden de Felipe II, se sitúa en
Madrid la corte de los austrias.
Tras muchas reordenaciones, que
comienzan a mediados del siglo XIX se
utiliza el concepto de «distrito» como
unidad de administración territorial
municipal, creándose en principio diez
distritos que en el año 1955 pasan a
doce (por ampliación y reordenación
de los anteriores) y en 1970 quedan
estructurados en los 21 que hoy
nos ocupan: Arganzuela, Barajas,
Carabanchel, Centro, Chamartín,
Chamberí, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Latina,
Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Puente
de Vallecas, Retiro, Salamanca, San
Blas, Tetuán, Usera, Vicálvaro, Villa
de Vallecas y Villaverde.
No por ser el primero, alfabéticamente hablando, nos ocupamos
en este artículo del distrito de
Arganzuela, ya que el proyecto de
«Madrid Rio», da mas valor al tema
tratado.
1 Artículo extractado
del libro de Eduardo
Langa Estanques y
fuentes de Madrid de
próxima presentación
por nuestra editorial.
El libro realiza una
descripción recorre distrito a distrito, de todas
las fuentes y laminas
de agua que hoy existen asi como una serie
de comentarios sobre
los lugares en que estan
emplazadas.
Pasea por Madrid 95
Situada entre el
paso de peatones
de la ampliación d
ela calle de toledo
hasta la plaza de
Piramides.
Fuente en la plaza
de la Puerta
de Toledo
Se halla situada en la bajada de la
calle Toledo hacia el puente, junto
a la glorieta. Se levanta en granito, en forma de una gran copa de
fuste estriado más ancho por su
pie, al que rodea un anillo en el cual
parece estar encastrado. El borde
de la copa está ranurado en toda
su circunferencia y la parte superior
de la misma es plana. En su superficie se abren tres semiesferas que
sobresalen con un pequeño relieve.
En sus fondos se encuentran sendos
surtidores que elevan el agua para
que cualquiera persona pueda beberla. Los espacios que restan en la
superficie de la copa están tallados
en alto relieve.
Fue realizada por los Canteros
Municipales del Ayuntamiento de
Madrid e instalada en el año 2000.
96 Pasea por Madrid
Mas de trece fuentes
y el parque construido
sobre el soterramiento
de la M30 nos esperan
en este recorrido
Fuente en la plaza
de Pirámides
La fuente, situada entre los obeliscos que dan nombre al entorno,
fue colocada mediada la década
de los noventa del siglo XX. Es una
de las dos fuentes gemelas que se
encontraba en el centro de la plaza
del Callao y que fue retirada tras
la reforma que dicha plaza sufrió
durante el año 1995.
Fotografía aérea de la glorieta de Pirámides, (Junta Municipal de Arganzuela,
Ayuntamiento de Madrid)
El pilón es de granito recubierto exteriormente por plaquetas y
presenta achaflamientos en dos
lados, siendo recto en la trasera y
curvo en su delantera. La taza de
su centro, de forma agallonada,
se sujeta sobre un pedestal de
granito. Se remata con un capitel
de piedra blanca de Colmenar que
soporta una piña en cuyo centro
hay un surtidor metálico, además
de los 6 surtidores de la taza. La
piña simboliza la fecundidad y la
abundancia, uno de los aspectos
que van acompañando al agua.
Diseñada por técnicos del Ayuntamiento, fue realizada por sus
canteros municipales.
Plaza semicircular en un
extremo del puente de
Toledo que lo une al antiguo y empinado paseo
de los Ocho Hilos (así
llamado por las 8 filas de
árboles que poseía), actual calle de Toledo en su
recorrido desde la puerta
del mismo nombre.
El conjunto fue diseñado por el arquitecto
Isidro González durante
el reinado de Fernando VII (1814-1833). La
plaza fue decorada con
dos bellos obeliscos de
granito formados por
sus correspondientes
zócalos, cuatro cuerpos
salientes, cornisa y aguja,
posiblemente realizados
por Francisco Javier de
Mariategui a los cuales la
plaza debe su nombre y
seis estatuas de monarcas españoles, labradas
para ser colocadas sobre
la balaustrada del palacio
real y que actualmente
tienen sus emplazamientos repartidos entre
la plaza de Oriente, el
parque del Retiro y el
Palacio Real.
Surtidor central, situado entre ambos monolitos
Pasea por Madrid 97
Se construyó el puente
con traza de Juan de Herrera sustituyendo a otro
anterior con la intención
de mejorar y embellecer
el camino de Toledo, durante la corte de Madrid
de los Borbones.
98 Pasea por Madrid
Fuentes en el
puente de Toledo
En el diseño barroco del puente
sobresalen 2 hornacinas centrales.
Una contiene las figuras de San Isidro
sacando a su hijo Iván de un pozo.
Frente a ella la de su esposa, Santa
María de la Cabeza. Son obras del
escultor Juan Ron.
Entre la decoración se encontraban
dos grandes pilones en los accesos al
puente por la plaza del Marqués de
Vadillo, con cuatro pequeñas fuentes
en cada uno de sus frentes, rematado
por ángeles con una cruz. Pero las
más interesantes son las dos fuentes
que hay a la salida, la que era orilla de
Madrid, hoy glorieta de las Pirámides.
Se realizaron con la finalidad de que
en ellas pudiese abrevar el ganado y
las caballerías que lo atravesaban y
también para que lavanderas y aguadores pudiesen coger el agua.
Las dos fuentes son gemelas y se
ubican dentro de cada una de las
plataformas semicirculares que hay a
cada lado, flanqueando las manguardias o defensas. Realizadas totalmente
en granito poseen unos grandes pilones de planta mixtilínea. En el centro
de cada uno se levanta el cuerpo de la
misma, formado por un fuste también
de planta mixtilínea. Se encuentra
ornamentado por medio de una serie
de pilastras adosadas así como de
estípites y está dividido longitudinalmente en dos partes separadas por un
gran nudo, fuertemente decorado por
cabezas de amorcillos en los vértices
y grandes sitúan los cuatro caños que
vierten sobre el pilón. El fuste se remata por medio de una adornada taza
con un surtidor en su centro.
Hay datos que permiten indicar que
en esta zona de los puentes intervino, lo mismo que en las columnas o
pilones de la entrada, el arquitecto
José Benito de Churriguera, aunque
siguiera los diseños realizados por
Pedro de Rivera.
Cuando Juan de Herrera realizó los proyectos del puente de
Segovia, Madrid estaba lleno de
puentes de madera, ladrillo o pequeños vados de piedra, la mayor
parte de los cuales eran arrastrados por las crecidas del río.
El puente anterior al que nos
ocupa se había levantado en
1670, viniéndose abajo en 1680.
Hubo varios intentos de reconstruirlo pero ninguno de ellos
cuajó seriamente hasta la llegada
del corregidor don Francisco de
Salcedo y Aguirre, marqués del
Vadillo, ya anteriormente nombrado consejero de Indias. Su
nombramiento en 1715 dio un
importante avance a las obras.
En 1718 se decidió el marqués
del Vadillo por los proyectos de
Pedro de Rivera, iniciándose la
construcción hacia el 10 de abril
de ese mismo año y concluyén-
dose en 1727. El coste de la
obra (6.430.663 reales) fue dividido entre aquellos a los que
más beneficiaría la construcción, especialmente los mercaderes y comerciantes, y una
parte le correspondió abonarla al Ayuntamiento de Madrid.
Parece que en ese momento
el cabildo debía estar escaso
de fondos, pues recurrió a
la venta de los setenta y dos
autos sacramentales de Calderón de la Barca que tenía en
propiedad por la cantidad de
dieciséis mil reales.
Detalle de la hornacina
dedicada a San Isidro.
Pasea por Madrid 99
Maqueta del Parque de
la Arganzuela realizada
como un foto-montaje
para la web en 2011.
Las nuevas fuentes
en la remodelación
del parque de
la Arganzuela
El 15 de abril de 2011 se reinaugura el nuevo parque de la Arganzuela, utilizando en mayor espacio
conseguido por la utilización de
zonas libres que ha dejado el soterramiento de la M30.
En el parque desapareció la histórica fuente del Obelisco, mandada realizar por Fernando VII, para
conmemorar el nacimiento de su
hija que reinaría con Isabel II aunque queda vestigios pero haciendo
desaparecer el pilón y los surtidores.
100 Pasea por Madrid
En el nuevo trazado hay diez
fuentes ornamentales, cuatro de
ellas situados en parajes idénticos, con pilón de forma circular y
bordillo de piedra a nivel del suelo,
con paseos adoquinados y a distinto
nivel del suelo que las circunda, la
característica fundamental que las
distingue se basa en los distintos
surtidores de agua con las que se
las ha dotado.
Se han construido unas finas
láminas de agua de no más de unos
pocos centímetros de fondo con
unos surtidores que pulverizan el
agua permitiendo que los usuarios
del parque puedan refrescarse,
dando un entorno veraniego que
junto a una serie de tumbonas que
las circunda permiten tomar el sol
en un ambiente de playa, el entorno ha sido bautizado como Nueva
Playa de Madrid.
La nueva estructura
ornamental ha hecho
desaparecer la làmina
que protegía al monolito
de Isabel II
No hay otras fuentes monumentales. Hay diez pequeñas,
todas ornamentales, caños de
vecindad o en forma de canal.
Cuatro de ellas están situadas
en parajes artificiales semejantes. Todas tienen pilón de forma
circular con bordillo de piedra
a nivel del suelo. Igualmente
todas quedan rodeadas por un
paseo adoquinado que limita su
ancho con un escalón de piedra
del mismo tipo que el bordillo.
Se diferencian por los surtidores
verticales que pueden ser finos a
lo largo de la circunferencia del
estanque y dirigidos al centro, o
un solo y grueso surtidor central.
En un caso el pilón carece de
surtidores y simula un remolino.
Las más llamativas son las láminas de agua. Se han formado
tres piletas con una profundidad de tres centímetros que se
hacen llamar la Nueva Playa de
Madrid. Bajo sus chorros o entre
las nubes de su agua pulverizada
los usuarios del parque podrán
refrescarse en verano.
En la entrada principal, por
la orilla izquierda se abre una
explanada que en uno de sus laterales se ha situado una fuente
con un pilón grande, elevado
sobre el suelo y definido por
un pretil formado por bloques
rectangulares de granito que
aparentan no apoyarse sobre el
terreno. Una circunferencia de
surtidores arroja el agua hacia
el centro del estanque. Hay un
sistema que varía el caudal de
agua haciendo que la observación de los surtidores sea un
agradable entretenimiento.
Una de las cuatro fuentes ornamentales del parque que solo se diferencian
de las formas del surtidor.
Tres laminas de agua con surtidor que
forman un proyecto playa artificial muy
concurrido por los niños.
fuente principal de surtidores variables
junto al monolito de Isabel II.
Pasea por Madrid 101
La plaza de Las Peñuelas
se encuentra en el madrileño barrio de Arganzuela, en la proximidad
del recién estrenado
Pasillo Verde, el cual
divide la plaza. El nombre de ésta parece venir
del diminutivo de peña,
rocas de pedernal que
aparecían en el arenoso
suelo de Madrid y que
dio nombre a la Peñuela
de Santa Isabel.
Hacia el año 1860 el
entonces alcalde de
Madrid, José Osorio de
Silva, marqués de Alcañices y Duque de Sesto,
comienza el proyecto
de surtir de agua a los
diferentes barrios de
Madrid que carecían de
ella. Partiendo del canal
del Lozoya y del arroyo
del Abroñigal crea las
fuentes de la calle de
Valverde, Fuencarral,
Plaza de San Ildefonso,
Mostenses, Puerta del
Sol, Puerta Cerrada,
Cabestreros, Peñuelas,
Luchana, etc.
En el caso de Peñuelas
se surte del Viaje Bajo
Abroñigal y es uno de
los caños de vecindad
más antiguos y populares que quedan en
Madrid.
Antiguo caño de
vecindad de las
Peñuelas.
Fuente en la plaza
de Santa María de
la Cabeza
Fuente en la
plaza de las
Peñuelas
La fuente está realizada en granito
y piedra blanca de Colmenar. Se ubica dentro de un pilón circular con diversas molduras. En el centro y sobre
un basamento prismático se erige el
cuerpo de la fuente que tiene una
zona sin decoración rematada por
un cubo de piedra blanca en dos de
cuyos frentes hay florones donde
se disponían los grifos. El siguiente
cuerpo sigue siendo prismático, ahora con acanaladuras como embellecimiento y rematado por una cornisa
y una decoración vegetal o de flores,
perdida en la actualidad. En una
inscripción parece leerse AÑO 1880,
pues la fuente tiene un gran estado de abandono y en la actualidad
(1999) está seca.
En el año 2002 se inició la
construcción de un túnel que
sustituiría al paso elevado y que
tendría 1118 metros de longitud.
Se mejoraría así la perspectiva
urbana de la zona y disminuirían
los niveles de polución y ruido
en el entorno, recuperándose
también espacios peatonales.
Además, se llevó a cabo la
construcción de una fuente
ornamental que fue levantada
sobre un amplio zócalo en forma
de tronco de cono. Su superficie
superior está inclinada respecto
al terreno.
Sobre ella, tres filas de surtidores proporcionan el agua que,
al caer, corre sobre la pendiente
para verter sobre un pilón fuera
del grupo principal.
Fue creada por los técnicos del
Area de Obras e Infraestructuras
del Ayuntamiento de Madrid.
En la década de los ochenta del siglo XX,
se levantó un paso elevado que arrancaba sobre el paseo de Santa María de la
Cabeza llevando hacia el río Manzanares.
El paso se elevaba sobre la plaza antes
llamada del Capitán Cortés y desembocaba de nuevo sobre el paseo.
Un ramal del mismo conducía a la parte
baja de la calle de Embajadores. Fue
inaugurado el 8 de octubre de 1971 por
Arias Navarro.
102 Pasea por Madrid
Vista de la fuente
desde la confluencia del paseo de la
Chopera y la calle
Guillermo de Osma.
Fuente en la
plaza del General
Maroto
Esta glorieta entró a formar parte
del Plan de Reestructuración de Plazas
del distrito de Arganzuela, junto a
la de Embajadores y Legazpi. Fue
remodelada en 1997, terminando sus
obras en 1998. El presupuesto ascendió a 54 millones de pesetas (324.547
euros).
Las obras dieron lugar a una nueva
disposición de las isletas para mejorar
la distribución del tráfico rodado. Así,
se levantó una nueva isleta central de
forma elíptica y 4 menores con forma
de cuña, con la misión de orientar
el tráfico desde las calles de Jaime el
Conquistador y Guillermo de Osma.
Para embellecer el aspecto de la plaza
se incrementó la zona ajardinada y
se mantuvo un grupo de cipreses en
la entrada de la calle Guillermo de
Osma. Además se realizó una fuente
en la isleta central. Esta nueva fuente, realizada por el Área de Obras e
Infraestructuras del Ayuntamiento de
Madrid, preside la entrada al parque
del Matadero de la Arganzuela. Es de
planta rectangular con lados menores
circulares. Está formada por varios
plintos, el inferior de lados menores
redondeados, que se levantan en
varias alturas y distinto tamaño, lo
que asemeja al conjunto con una
pirámide escalonada y truncada. En
su planta superior se encuentra un
grupo de surtidores verticales de
diferentes alturas que alimentan de
agua al conjunto. Esta, cae a lo largo
de los diferentes escalones hasta un
pilón inferior. Fue inaugurada en el
primer semestre del año 1998.
La glorieta del general
Maroto se abre sobre el
paseo de la Chopera, y
es lugar de encuentro de
las calles Jaime el Conquistador y Guillermo de
Osma.
Debe su nombre a Rafael Maroto, general que
puso fin a la primera
guerra carlista en 1840,
al llegar a un acuerdo
con el general Espartero
conocido como el Convenio de Vergara.
Pasea por Madrid 103
Fuentes que se encuentran
frente a la Casa del Reloj a
la entrada del complejo.
En la entrada
al complejo, al que
también se llama
Parque Invernadero de Arganzuela,
se halla la Torre del
Reloj, o también
Torre de la Capilla. Construida en
ladrillo y mampostería caliza, se
trata de uno de los
mejores ejemplos
de nuestra arquitectura industrial
dentro del estilo
neomudejar.
104 Pasea por Madrid
Fuentes tras la
remodelación
del Parque del
Matadero
La idea de instalar un nuevo
matadero en la Dehesa de la Arganzuela surgió en 1889 y, aunque
quedó postergada, se retomó en
1909. Era zona industrial, propiedad del Ayuntamiento y recorrida
por el ferrocarril de circunvalación,
lo que la hacía idónea al tráfico de
mercancías.
Luis Bellido fue encargado de los
estudios previos y del proyecto. Se
analizaron similares instalaciones de
otros países y se imaginó un gran
complejo industrial no sólo para
sacrificio específico de ganado sino
para más actividades, lo que junto con el alzado de edificios para
viviendas e iglesia, hizo del conjunto
una pequeña ciudad productiva.
Poco a poco se añadieron otras
instalaciones municipales. En1931
se construyó el mercado de frutas
y verduras, en la zona limítrofe al
puente de la Princesa. Fue un proyecto del arquitecto J. Ferrero y del
ingeniero A. Peña.
Años después y tras fuertes protestas de los vecinos a causa de lod
problemas de salubridad, el matadero dejó de funcionar.
Se realizó el Parque del Matadero
que, con una superficie de 6 hectáreas, y como una prolongación
del parque de la Arganzuela, al que
realmente pertenece.
Fue inaugurado siendo alcalde de
Madrid José María Álvarez del Manzano, el 21 de Diciembre de 1992.
Ambos parques, Arganzuela y Matadero, formaron parte del actual
Parque Lineal del Manzanares.
A derecha e izquierda de la plaza,
que da acceso al complejo y separada con una verja de la glorieta
del general Maroto se levantan dos
pequeñas fuentes gemelas, constituidas sobre un pilón mixtilíneo.
En su centro se levanta un fuste,
bellamente adornado que termina
en una profunda taza con 4 bocas,
que vierten el agua sobre el pilón
Lamina de agua, actualmente desaparecida que integraba la remodelacion de 1992 En diciembre de 1992 se inauguró el Palacio de Cristal
de la Arganzuela, invernadero capaz de albergar más
de mil especies de plantas
tropicales. Esta edificación
rehabilitada era antes conocida como nave de patatas
y fue proyectada por Luis
Bellido. Frente a ella se creo
una lamina rectangular de
casi 100 metros de longitud, con grandes surtidores
como puede verse en la
imagen superior, ademas de
otros dos pilones gemelos.
Aspecto alctual del parque
inferior. En el centro de la misma,
un surtidor se abre paso entre un
esculpido grupo de frutas que
remata la estructura. Realizadas por
los canteros municipales, se colocaron aquí en los primeros años de
la década de 1990 para modificar
la estética de la entrada al recinto
municipal.
En los años posteriores a la obra
de soterramiento de la M-30 (20032007) en su recorrido junto al río
Manzanares, llevada a cabo durante
el mandato del alcalde Alberto Ruíz
Gallardón, se llevó a cabo la reconstrucción de los parques Arganzuela
y Matadero.
En el caso de éste último la
transformación fue completa y en
junio de 2012 se hicieron las últimas
inauguraciones.
Tras su integración en Madrid-Río,
este renovado espacio verde ha perdido la gran fuente situada frente a
la fachada principal del Invernadero
y la pequeña que se encontraba en
uno de sus laterales.
En sus antiguos lugares nuevos
caminos y parterres ofrecen un
agradable paseo.
Las dos fuentes gemelas situadas frente a la Casa del Reloj se
mantienen aunque sus parterres
han sido ligeramente modificados.
Como explicaba Fernando Porras,
miembro del equipo de arquitectos
del proyecto Madrid-Río, al boletín
Arganzuela de octubre de 2009, «el
Matadero será un oasis de cultura
integrado en el parque». Hoy es un
referente en los actos culturales de
Madrid.
Es de lamentar
que en la remodelación para incorporar esta zona al
proyecto Madrid
Río la fachada del
invernadero se
viera privada de la
lamina de agua y
sustituidos los surtidores por unas hileras de arboles aun
de pequeño porte
(imagen inferior)
Pasea por Madrid 105
Vista de las dos
fuentes vistas desde
la calle de Embajadores.
Doble fuente en la
plaza de la Beata
María Ana de
Jesús
La plaza se abre sobre la intersección de la calle de Embajadores y el
paseo de Las Delicias, desembocando en ella las calles de Guillermo de
Osma y de Alicante. Fue incluida por
el Ayuntamiento en el plan de remodelaciones de 1995, siendo una de
las últimas en ser modificada.
Primer plano de
los surtidores de
la fuente de la
plaza de la Beata María Ana de
Jesús.
106 Pasea por Madrid
El paseo de las Delicias la cruza
en dirección norte-sur creando dos
grandes isletas ajardinadas. Sobre
ellas, el Area de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de
Madrid ha construido dos láminas
de agua gemelas. Se asientan sobre
grandes pilones curvilíneos que albergan surtidores verticales en toda
su periferia. En su zona más amplia
una circunferencia de surtidores
oblicuos hace converger sus chorros
sobre su centro. Fuentes de diseño
moderno, están perfectamente
integradas en su entorno.
Fuentes de la plaza
de Legazpi, soporte
de las esculturas de
Querol
Para llevar a cabo esta nueva distribución del tráfico rodado se realizaron dos isletas centrales, diametralmente opuestas y siguiendo la
dirección del paseo de la Chopera.
En ellas se encuentran dos pilones
en cuyos centros se levantan dos
grupos escultóricos de los tres que
formaban parte de la triada esculpida por Agustín Querol, en mármol
de Carrara, y que desde 1905 coronaban el Ministerio de Fomento del
paseo de Atocha.
Deteriorados por el tiempo, fueron sustituidos en 1976 por unas
copias de bronce que aún rematan
el edificio del hoy Ministerio de
Agricultura.
Los grupos originales fueron
restaurados años después en la
escuela-taller de Cantería del Ayuntamiento de Madrid, perteneciente
al Instituto Municipal de Empleo y
Formación Empresarial (IMEFE). Su
labor duró cuatro años.
En 1997 los pegasos fueron trasladados a su actual lugar desde la
casilla municipal de la calle Ancora,
fue una operación difícil debido
a su gran envergadura y peso (8
metros de ancho por 8 metros de
altura y 70 toneladas cada uno).
Uno de los caballos es montado
por Mercurio y el otro por Atenea,
y se encuentran guiados por los
genios de la Ciencia, el Arte, la
Agricultura y la Industria.
El tercer grupo que formaba el
conjunto es la Gloria, y se encuentra en la fuente de la glorieta de
Cádiz.
Pasea por Madrid 107
El Planetario en un centro
de actividad
depende de la
Concejalía de
las Artes. del
ayuntamiento de Madrid,
inaugurado
en 1986, con
un objetivo
cultural, y divulgativo, de la
Astronomía y la
Ciencia, entre
los escolares y el
público en general.
108 Pasea por Madrid
El agua como elemento decorativo en
el parque de Tierno
Galván
Vista aérea del parque.
Ayuntamiento de Madrid,
Gerencia Municipal de
Urbanismo.
Es uno de los grandes parques
de la ciudad. Cercano a la Estación Sur de Autobuses, sus casi 46
hectáreas acogen el Planetario de
Madrid, un auditorio al aire libre
con capacidad para 10.000 espectadores y un cine para proyecciones
en 3 dimensiones. Cuenta con un
itinerario medioambiental además
de otro deportivo y un tercero para
bicicletas. Está compuesto de varias
partes con diferentes funciones,
que lo convierten en algo más que
una zona para pasear. Además de
plantaciones de coníferas, arbustos,
rosales y plantas aromáticas, aloja,
como ya se ha dicho, el Planetario
de Madrid como joya del complejo.
Tiene una gran sala de conferencias
y varias zonas de tipo simbólico,
como la Plaza de la Paz o la Plaza
de Villanueva (que está diseñada de
la misma forma que el observatorio del Retiro). Posee fuentes, una
acequia y varios lagos.
Está dedicado al que fuera por
varios años alcalde de Madrid, D.
Enrique Tierno Galván. Nació en
Madrid, en 1918. Fue catedrático
de Derecho Político en la Universidad de Salamanca en 1953 y en
1965 fue expulsado de la Universidad Complutense de Madrid, donde impartía clases como catedrático, por apoyar las asambleas libres
de estudiantes. En 1968 fundó el
Partido Socialista del Interior que
en 1974 fue el Partido Socialista
Popular (PSP). En 1976 fue repuesto
en su cátedra de Madrid, y en 1977
fue elegido diputado por Madrid.
En 1978 su partido se integró con
el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) y en 1979 obtuvo la alcaldía
de Madrid. Realizó una gran labor
en la propagación de la cultura
democrática y promovió las medidas
que hicieron a la ciudad de Madrid
ser lo que es hoy. Falleció en Madrid
en 1986. La estatua erigida en su
honor es obra del escultor Francisco
López.
Este parque se incluye entre los
que han ido incorporando avances
tecnológicos que los van haciendo
más viables, evitando gran parte
del coste ecológico que supone su
riego. A principios de diciembre de
2002, el entonces alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, ponía en marcha el riego con
agua reciclada de la depuradora de
la China en el Parque del Oeste.
Siguieron con este tipo de riego los
parques de Pradolongo (Usera), Emperatriz María de Austria y Eugenia
de Montijo (Carabanchel), de Las
Cruces (Carabanchel y Latina), Entrevias (Puente de Vallecas), Retiro y
Fuente del Berro, lo que permitió un
ahorro del orden de entre quince y
veinte céntimos de euro por litro de
agua, en los 4 millones de m3 estimados de consumo anual de agua
de riego. Más tarde los parques de
Enrique Tierno Galván, San Isidro,
Roma, Atenas, Cuña Verde, Carlos
Arias, Cerro Almodovar, Casa de
Campo, y Parque Fluvial del Manzanares, hasta completar 400 Ha.
Detalle de los muros de
contención del lago.
De izquierda a derecha:
Fuente actual (2001).
Mantiene el pilón original pero su escultura fue
sustituida.
Vista de las fuentes y el
Planetario.
Pasea por Madrid 109
Fuente en la
plaza Amanecer
Lámina de agua frente a la Estación Sur
de Autobuses.
Fuentes en la
estación Sur de
autobuses
Frente a la entrada principal del
edificio, y formando parte del proyecto, se levanta una fuente ornamental constituida por tres pilones a
distintas alturas que, aprovechando
el desnivel del terreno, permite la
formación de dos pequeñas cascadas de agua entre ellos.
Cinco surtidores por pilón, colocados formando una fila transversal
respecto a la dirección de la corriente, suministran el agua. La altura de
los surtidores forma un arco cóncavo
en el pilón superior y convexo en
el inferior, mientras que en el intermedio todos se levantan a la misma
altura.
110 Pasea por Madrid
En este nuevo entorno urbanístico aparece la fuente de
la plaza Amanecer en Méndez
Álvaro. Construida por el Área
de Obras e Infraestructuras del
Ayuntamiento de Madrid, se
eleva sobre el desnivel de la
plaza, formando dos pilones
circunscritos. El pilón superior,
circular, posee cuatro surtidores
centrales, de chorro oblicuo,
que vierten hacia el exterior y
que rodean a otro vertical más
alto. El perfil de este estanque rebaja su altura en varios
puntos, abriendo paso al agua
que cae sobre el pilón inferior,
grande y de forma trapezoidal,
con esquinas redondeadas.
Vista completa de
la fuente, construida en una plaza
abierta a la calle de
Méndez Alvaro.
Escrito por Juan Jiménez Mancha, archivero bibliotecario del Ayuntamiento de Madrid y miembro colaborador del Instituto de Estudios
Madrileños, especialista en temas relacionados con las formas de ocio
en la capital y editado por www.autoediciones.com
LOS ORÍGENES DEL RAYO VALLECANO
Pasea
po r
Madrid
LOS ORÍGENES DEL
RAYO VALLECANO
Riguroso estudio de los primeros
años del popular equipo de fútbol
de Vallecas, desde su nacimiento
hasta su asentamiento como sociedad y su ascenso a Segunda División, con datos hasta ahora desconocidos y multitud de anécdotas.
Contextualizado en el fútbol modesto madrileño, en la edad de oro
del fútbol amateur, con referencias
a equipos míticos como la Ferroviaria o el Cuatro Caminos, y en la
evolución del llamado deporte rey,
con la progresiva incorporación de
nuevas normas que resultan hoy
muy curiosas.
Son 247 páginas, con algo más de
medio centenar de fotos de prensa
antigua y archivos. Destacan las
ilustraciones de las primeras noticias en prensa del nacimiento del
equipo y de sus primeros partidos.
Estructurado en cuatro capítulos. El primero narra la historia
del club como equipo sin federar y concluye en 1939, sorprendentemente con un guardia civil como primer presidente y vistiendo el equipo de blanco. Al año 1924 se dedican veinte páginas que ejemplifican cómo nacía y daba sus primeros pasos un
humilde equipo de barrio. El segundo capítulo cuenta sus años
en la regional madrileña, con la aparición de la franja roja en su
camiseta, emblema de la afición vallecana. El tercero su vida en
Tercera División, creciendo en fama el equipo pero sin dejar de
sufrir en ningún momento graves problemas financieros, y el
cuarto la temporada de su ascenso a Segunda División, vivida
en Vallecas y en Madrid como un acontecimiento extraordinario y con entrañable emotividad.
Formato 15x24 cm
Páginas 247
ISBN:978-84-616-7278-3
Edita:www.autoediciones.com
Solicitud de ejemplares:
[email protected]
ENLACES A ACTOS DE
PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
www.autoediciones.com/posts/Primer_exito.php
Pasea por Madrid 111
IN
TE
R
ÉS
D
E
ES
C
A
PA
DA
S
Remitido de María de la Cerca González
Museo Nacional y Centro de Investigación
de Altamira.
Imágenes Museo de Altamira©
Fotografia P.Saura.
Video© Museo de Altamira
3
96
0
5
00m0ira)
1
/
comAlta
.
o
e de
m
i
v
// useo
:
s
p
htt (© M
LA CUEVA DE
ALTAMIRA
A lo largo de los siglos los diferentes
pueblos que han ocupado un territorio nos han legado sus manifestaciones culturales en aquellas expresiones
que conforman lo que reconocemos
como Arte.
112 Pasea por Madrid
Techo de policromos.
Objetos que reflejan sus realidades,
sus ideologías y creencias y sobre todo,
la individualidad creadora del artista
como miembro de su propia cultura.
Sus herederos, nosotros, hemos seleccionado las más bellas, raras o exóticas
y las hemos conservado en los museos,
esos templos del conocimiento, del
saber aprendido generación tras generación, encargados de su preservación
y difusión a las generaciones futuras.
Algunas manifestaciones culturales
se encuentran sobre soportes naturales
y constituyen un legado que no puede
meterse en las vitrinas de los museos.
Su preservación requiere una gestión
basada en la conservación preventiva
que genere un conocimiento científico
que ayude a comprender la naturaleza
y los valores del Bien cultural. Las cuevas y abrigos que contienen Arte rupestre son el ejemplo más característico.
PREPARA TU VISITA
Dirección Postal
Avda. Marcelino Sanz de Sautuola s/n
39330 Santillana del Mar (Cantabria)
España
Contacto
Teléfonos: (0034) 942 818005 / 942 818815
Fax: (0034) 942 840157
us
://m
http
.m
mira
alta
eode
tml
ex.h
/ind
cu.es
Pasea por Madrid 113
Bisonte hembra
A lo largo de
sus 270 m. de recorrido, los diferentes grupos que la
habitaron desde el
Auriñaciense hasta
el Magdaleniense
medio dejaron su
huella en forma de
grabados, dibujos y
pinturas.
114 Pasea por Madrid
Su conservación ha de sustentarse
en el estudio, la cooperación entre
las Administraciones y en el establecimiento de unos perímetros de
protección que ayuden a mantener
sus valores. Todo ello amparado
por un corpus legal que las proteja
porque constituyen un arte muy frágil ya que su soporte, la roca, está
sujeto a procesos naturales muchas
veces difíciles de controlar.
La cueva de Altamira, ubicada en
el municipio cántabro de Santillana
del Mar, es su paradigma.
Situada en la parte superior de
un karst del Plioceno, está formada
por grandes estratos de calcarenitas
separados por capas más pequeñas
arcillosas, por lo que su estructura geológica es muy frágil. Esta
morfología es la responsable de los
sucesivos desprendimientos acae-
cidos ya desde la Prehistoria y de
su paulatino colapso. Uno de estos
desprendimientos, ocurrido hace
13000 años, fue el causante del taponamiento de su entrada. Cerrada
desde entonces a cualquier aporte
de aire del exterior, la cueva quedó
sellada manteniendo un ambiente
interno estable que favoreció la
conservación de sus pinturas.
A lo largo de sus 270 m. de
recorrido, los diferentes grupos que
la habitaron desde el Auriñaciense
hasta el Magdaleniense medio dejaron su huella en forma de grabados, dibujos y pinturas realizadas
con pigmentos naturales, óxidos de
hierro y carbones vegetales y con
precisas herramientas construidas
para tal fin. Crearon imágenes que
nos trasmiten su visión de la realidad, su cosmogonía, en una comu-
nión perfecta con las formaciones
naturales de la roca, incorporando
el soporte de forma planificada y
elevando todo su saber artístico
en el Techo de policromos, culmen
del Arte rupestre. En él, como si de
una composición única se tratara,
los espacios, las fisuras y el color de
la roca se unen a representaciones
abstractas y figurativas, reflejos de
ese mundo de cazadores recolectores del Paleolítico superior. Como
cazadores plasmaron a la perfección
las especies animales que querían
representar y que la roca les sugería,
caballos, ciervos, bisontes, en todas
las posturas y tamaños, de perfil y
en un plano. Como Homo sapiens,
la abstracción, la expresión codificada, la capacidad de creación de
símbolos única de nuestra especie.
Por eso Altamira, como muchas
otras cuevas con Arte, fue declarada Patrimonio de la Humanidad
por UNESCO en 1985 y por eso es
importante su preservación, porque
constituye uno de los legados más
antiguos de nuestra especie con
más de 35000 años.
Su conservación preocupó ya
desde los primeros momentos de su
descubrimiento, en 1879, y las diferentes Administraciones que se han
ocupado de su custodia tomaron
las medidas que en esos momentos
consideraron más oportunas para
su conservación. Con mayores o
menores consecuencias, todas han
sido necesarias pero la dinámica
natural de la Cueva sigue su curso.
Las cuevas son ecosistemas que
permanecen más o menos inalterables a lo largo de los tiempos
sometidas tan solo a los procesos
Como cazadores plasmaron
a la perfección las
especies animales
que querían representar y que la
roca les sugería,
caballos, ciervos,
bisontes, en todas
las posturas y tamaños, de perfil y
en un plano.
Bisonte macho
Pasea por Madrid 115
naturales que afectan a su estructura geológica o a sus condiciones
atmosféricas. Los factores que influyen en su conservación son pues
de carácter geológico o atmosférico
principalmente. Pero como se ha
visto en muchas de ellas, los factores antrópicos, es decir, aquellos
ocasionados por la intervención
humana aceleran su destrucción ya
que modifican el equilibrio ambiental. Las visitas masivas que la cueva
sufrió en la década de los años
sesenta y setenta del siglo pasado
llevaron al primer cierre de la misma
en 1979, a su compra por parte del
Estado y a la creación de un Museo Nacional que la tutelara convirtiéndolo además en un Centro
de Investigación que generara un
conocimiento científico específico
de la dinámica de la Cueva y de su
arte. Desde entonces la Cueva ha
estado sometida a sucesivos estudios integrados por equipos multiprofesionales que han aportado un
conocimiento holístico de los factores que inciden en la preservación
del Bien y en el establecimiento de
las medidas que pudieran compaginar la conservación del patrimonio
con el disfrute y la emoción que
produce la contemplación de toda
obra de arte.
Desde que Marcelino Sanz de
Sautuola publicara sus Breves
Apuntes Altamira ha creado expectativa. Ha sido noticia en prensa y
las actuaciones, cierres y aperturas a
que se ha visto sometida han generado una polémica constante social
y política, ayer igual que hoy y no
sabemos si mañana. Cada noticia
generaba más curiosidad y más y
más gente acudía a visitarla, primero científicos e intelectuales y según
fue desarrollándose el país, grupos
116 Pasea por Madrid
cada vez más grandes y numerosos
acudían atraídos por su fascinación.
Paralelamente a estas visitas y como
consecuencia de ellas, las actuaciones encaminadas a su preservación
se sucedían. Se colocaban puertas
que impedían el vandalismo, se
levantaban muros de contención
para evitar los desplomes del techo
o se abrían caminos en su interior
para facilitar las visitas. Poco a poco
la Cueva fue transformando su
fisonomía hasta el punto que poco
tiene que ver en la actualidad con
el espacio que ocuparon los grupos
del Paleolítico. Pero sobre todo se
rompió el equilibrio que las había
sustentado durante milenios. Se
alteraron las condiciones ambientales favoreciendo el aumento de la
Las visitas masivas que la cueva
sufrió en la década
de los años sesenta
y setenta del siglo
pasado llevaron al
primer cierre de la
misma en 1979,
La Neocueva
no es una réplica del
original ni desde el
Museo queremos
que el público que
acude a verla se
vaya con esa idea.
temperatura y la disminución de la
humedad relativa que benefició la
proliferación de microorganismos
perjudiciales para unas pinturas,
no nos olvidemos, realizadas con
óxidos de hierro y carbón vegetal,
pigmentos que por si mismos, las
convierten en poco resistentes. Está
situación se sumaba a los daños
producidos por la infiltración que, a
causa de la morfología de la Cueva,
afectaba directamente a las pinturas.
El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Institución
encargada de su custodia, ha tenido que conjugar desde su creación,
la conservación del Bien encomendado con el acceso del público al
patrimonio, la razón de su existencia, pues los museos conservamos
el patrimonio para difundirlo. Por
eso se pensó la Neocueva, esa sala
del Museo que muestra la cueva de
Altamira tal y como era hace 13000
años, cuando se derrumbó su boca
y se selló hasta que Marcelino Sanz
de Sautuola la reconociera como
legado de los grupos cazadores
recolectores del Paleolítico superior.
Pero la Neocueva no es una réplica del original ni desde el Museo queremos que el público que
acude a verla se vaya con esa idea.
Ni siquiera se concibió como una
medida de protección hacia la Cueva original que evitara sus visitas
masivas. La Neocueva es una sala
Pasea por Madrid 117
En la actualidad,
la cueva de Altamira
permanece cerrada
al público.
Desde el 2012 se esta
realizando un estudio que permitirá
poder determinar si
es factible alcanzar
un equilibrio entre
la conservación y las
visitas controladas
a la cueva. En estos
momentos se están
realizando visitas
experimentales para
determinar si ello sería posible o no.
118 Pasea por Madrid
Gran cierva
más de la exposición permanente
que nos ayuda a mostrar cómo era
la cueva de Altamira cuando estuvo
habitada, cómo eran las formas de
vida de una sociedad hoy en día extinta y cómo eran sus manifestaciones artísticas. Gracias a ella somos
capaces de trasmitir los conocimientos científicos adquiridos sobre
La vida en el Paleolítico superior,
sobre la propia cueva de Altamira y
el Arte que alberga en su interior,
pero no hemos solucionado los problemas de conservación.
Los gestores de patrimonio conservamos los Bienes para garantizar
el acceso a la cultura. Un acceso
que ha de mantener un equilibrio
entre conservación y uso responsable y en el que estamos implicados
todos como sujetos activos. El Museo garantizando la conservación,
generando conocimiento científico
y difundiéndolo; las Administraciones públicas otorgando las normas
legales de protección adecuadas
y los recursos técnicos y humanos
necesarios para la realización de
un trabajo digno por parte de los
técnicos encargados y la sociedad,
comprendiendo su responsabilidad
en el proceso de mantenimiento de
este primer legado de la Humanidad.
En la actualidad, la cueva de Altamira permanece cerrada al público.
El Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, a través del Instituto
del Patrimonio Cultural de España
desarrolla desde el 2012 un estudio
que permitirá poder determinar si
es factible alcanzar un equilibrio
entre la conservación y las visitas
controladas a la cueva. En estos
momentos se están realizando visitas experimentales para determinar
si ello sería posible o no. Conservar
Altamira es nuestra responsabilidad, la de toda la sociedad, si nosotros no podemos con los medios
que tenemos a nuestro alcance,
al menos habrá que establecer los
mecanismos para que las futuras
generaciones lo consigan.
A través de la web www.autoediciones.com se esta preparando la edición
de guías de los lugares mas emblemáticos de Madrid, atendiendo a los principios de sencillez en los textos, itinerarios completos y fotografías en color.
Se realizaran ediciones muy cortas y se servirán bajo demanda.
ITINERÁRIOS Y MONOGRAFÍAS
Puedes solicitar la reserva –sin coste alguno– de la guia del Parque del
Retiro, paso a paso escribiendo a [email protected], solamente
indicando tu nombre y dirección de email.
Pasea
por
Madrid
20 €
PVP incluido
gastos de
envío
pulsa en este enlace
https://vimeo.com/82842699
Parque del Retiro, paso a paso
Formato 12x21 cm, 250 páginas a todo color con mas de 350 fotografías – Detallado
plano del Retiro, con el itinerario descrito en
la guía – Mas de 50 monumentos con descripción y significado del motivo representado, autor y fecha de su emplazamiento y
muchos otros detalles...
Descarga gratuita de unas paginas de ejemplo
http://www.paseapormadrid.com/descargas/parque_retiro_descarga_libre.pdf
Visita nuestra web www.paseapormadrid.com y descárgate
gratuitamente cuarenta y siete paginas de la guia
Parque del Retiro, paso a paso
Pasea por Madrid 119
Autoediciones low cost
Hacemos posible que puedas editar tus libros
www.autoediciones.com
AUTOEDICIÓN | CATÁLOGO | BLOG
TÍTULOS PUBLICADOS
Memorias medievales de Madrid (siglos X - XV)
de José Manuel Castellanos Oñate
LOS ORÍGENES DEL RAYO VALLECANO
DE JUAN JIMÉNEZ MANCHA
MADRID PERSPECTIVAS Y ENFOQUES
DE ÁNGEL GARCES
CULTURA MATERIAL AGRÍCOLA,
PASTORIL Y APÍCOLA DEL
MUSEO DE GUADALAJARA
DE JULIO GONZÁLEZ
CALCULA EN UN SOLO CLIC EL COSTE DE TU EDICIÓN: http://www.autoediciones.com/ediciones.php
Acerca de ....
Una síntesis que da respuesta
a las preguntas de ¿qué es?,
¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?
de este proyecto
web.
Pasea por Madrid
120
Contacto
Consulte sus dudas, solicítenos
información y la inclusión de su
e-mail en nuestras listas de envío de newsletter.
Social Media
Accede a nuestro blog con un
solo clic y podrás conocer nuestras noticias y enlace con nuestros muros de las redes sociales.
Descargar