El capital riesgo en España.

Anuncio
Resumen
El capital riesgo en España.
Primer semestre de 2005
José MARTÍ PELLÓN
Universidad Complutense de Madrid
Marcos SALAS DE LA HERA
webcapitalriesgo.com
Septiembre, 2005
En colaboración con:
Derechos Reservados José Martí Pellón/ Marcos Salas de la Hera © 2005
No está permitida la reproducción total o parcial del documento, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular del
Copyright.
El acceso al Resumen Ejecutivo es libre y gratuito en www.webcapitalriesgo.com, no
pudiendo ser puesto a disposición del público en ningún otro medio, ni escrito ni electrónico,
sin autorización escrita del propietario de los derechos.
All rights reserved José Martí Pellón/ Marcos Salas de la Hera © 2005
Total or partial reproduction of this document is strictly forbidden, as is its manipulation with
software or transmission in any form via any medium, be it electronic, through photocopying
or other means without the previous permission of the Copyright holder.
Access to the Executive Summary is free at www.webcapitalriesgo.com; this may not be
made available to the public through any other means, electronic or written, without the
written permission of the rights holder.
Any infringement of the above rights will be liable to claims presented before the Madrid
Courts (Spain).
Copias adicionales con licencia del documento completo en:
www.webcapitalriesgo.com
Fecha inscripción Registro de la Propiedad Intelectual: en proceso
Número de inscripción:
Índice
Introducción..................................................................................................
1
RESUMEN ...................................................................................................
5
EXECUTIVE SUMMARY...............................................................................
17
Relación de cuadros ....................................................................................
29
Relación de gráficos ....................................................................................
35
APARTADO 1: METODOLOGÍA ................................................................
37
1.1. Objetivo y ámbito del estudio.......................................................
38
1.2. Terminología................................................................................
40
1.2.1 Conceptos básicos ..............................................................................
40
1.2.2 Tipos de operadores y vehículos de inversión ....................................
41
1.2.3 Etapas de desarrollo de las empresas consideradas ..........................
43
1.2.4 Sectores considerados ........................................................................
44
1.3. Proceso de captación de la información.......................................
47
1.4. Inversores considerados .............................................................
48
1.4.1 Sociedades de capital riesgo ...............................................................
48
1.4.2 Sociedades gestoras de entidades de capital riesgo ..........................
49
1.4.3 Oficinas locales de sociedades gestoras de fondos
transnacionales ....................................................................................
50
1.4.4 Sociedades de inversión de entidades financieras y empresas..........
50
1.4.5 Nuevos operadores en proceso de inicio de actividades ....................
50
APARTADO 2: NUEVOS RECURSOS Y CAPITALES EN GESTIÓN........
51
2.1. Nuevos recursos del semestre....................................................
52
2.2. Aportantes de los nuevos recursos..............................................
56
2.3. Procedencia geográfica...............................................................
58
2.4. Destino previsto de los nuevos recursos.....................................
60
2.5. Capitales totales en gestión.........................................................
61
2.6. Tipos de operadores ...................................................................
66
2.6.1 Desglose de los distintos tipos de operadores ....................................
66
2.6.2 Recursos gestionados por los distintos tipos de operadores ..............
70
2.6.3 Recursos medios de los distintos tipos de operadores .......................
73
2.6.4 Capital humano de los distintos tipos de operadores ..........................
76
2.7. Origen de los recursos de los operadores...................................
79
2.7.1 Entidades de capital riesgo públicas frente a entidades privadas ......
79
2.7.2 Sociedades de Capital Riesgo frente a Sociedades Gestoras............
81
2.7.3 Entidades grandes, medianas y pequeñas .........................................
83
APARTADO 3: ACTIVIDAD INVERSORA .................................................
85
3.1. Datos generales ..........................................................................
86
3.2. Desglose por fase de desarrollo..................................................
91
3.3. Desglose por tipo de operador ....................................................
96
3.3.1 Desglose de ECR privadas frente a ECR públicas .............................
96
3.3.2 Desglose de SCR frente a sociedades gestoras .................................
103
3.3.3 Desglose de las entidades grandes, medianas y pequeñas ...............
110
3.4. Desglose por tamaños.................................................................
117
3.4.1 Desglose por tamaño de la empresa participada ................................
117
3.4.2 Desglose por tamaño de la inversión realizada ..................................
120
3.5. Desglose por sector.....................................................................
122
3.6. Desglose por destino geográfico .................................................
127
3.6.1 Desglose por zona geográfica de destino de las inversiones .............
127
3.6.2 Desglose por Comunidad Autónoma ...................................................
129
APARTADO 4: DESINVERSIONES COMPUTADAS .................................
135
4.1. Datos generales...........................................................................
136
4.2. Desglose por mecanismo de desinversión...................................
139
4.2.1 Conjunto de desinversiones ................................................................
139
4.2.2 Desinversiones definitivas ...................................................................
142
4.3. Desglose por fase de desarrollo..................................................
145
4.3.1 Conjunto de desinversiones ................................................................
145
4.3.2 Desinversiones definitivas ...................................................................
147
4.4. Desglose de las desinversiones por tipo de operador..................
149
4.4.1 Desinversiones en las entidades de capital riesgo privadas frente
a las públicas .......................................................................................
149
4.4.2 Desinversiones en las Sociedades de Capital Riesgo frente a las
Sociedades Gestoras ..........................................................................
152
4.4.3 Desinversiones en las entidades de capital riesgo grandes,
medianas y pequeñas ..........................................................................
154
4.5. Desglose de las desinversiones definitivas por sector.................
156
4.6. Desglose de las desinversiones definitivas por Comunidad
Autónoma....................................................................................
160
APARTADO 5: CARACTERÍSTICAS DE LA CARTERA............................
165
5.1. Datos generales...........................................................................
166
5.2. Desglose de la cartera por tipo de operador................................
168
5.2.1 Cartera de las entidades de capital riesgo privadas frente a las
públicas ...............................................................................................
168
5.2.2 Cartera de las Sociedades de Capital Riesgo frente a las
Sociedades Gestoras ..........................................................................
170
5.2.3 Cartera de las entidades de capital riesgo grandes, medianas y
pequeñas .............................................................................................
172
5.3
Composición de la cartera por sector...........................................
174
5.4
Composición de la cartera por Comunidad Autónoma..................
178
APENDIX: FIGURES IN ENGLISH...............................................................
183
A.
New funds raised per semester...................................................
184
B.
Total funds under management...................................................
185
C.
Investments per semester............................................................
186
D.
Divestments per semester...........................................................
202
E.
Portfolio per semester..................................................................
211
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Introducción
____________________________________
Introducción
1
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Continuando con la serie iniciada en el año 2001, con este informe se aporta una
visión de la actividad de capital riesgo en España desde una perspectiva semestral,
aportando datos ciertos relativos a la actividad desarrollada por las entidades de
capital riesgo en el primer semestre de 2005. Con esta iniciativa, se pretende
completar la perspectiva anual del sector que se publica habitualmente en el mes de
abril1.
El objetivo del trabajo es ofrecer una completa referencia de las principales cifras de
este mercado en España, tanto en lo relativo a la captación de nuevos fondos y la
estimación de capitales totales en gestión, como en lo que concierne a la labor
inversora y desinversora desarrollada con ellos. El desglose ofrecido pretende
establecer una comparación con la actividad observada en los dos semestres
anteriores. También se busca anticipar la evolución de la actividad en el segundo
semestre del año.
El estudio está estructurado en las siguientes partes. En primer término, se ofrece
un resumen que recoge las principales ideas y magnitudes tanto en castellano como
en inglés. En el Apartado 1 se describe la metodología utilizada, aclarando
conceptos terminológicos que pueden ser de utilidad para los lectores no iniciados.
También se enumera la lista de operadores incluidos en el estudio.
El Apartado 2 se centra en la captación de nuevos fondos por parte de los
operadores considerados, comparando los importes y características con los
registrados en los dos semestres anteriores. También se ofrece una completa visión
de los recursos gestionados al final del semestre.
El Apartado 3 recoge el análisis de las inversiones registradas en el periodo,
ofreciendo los desgloses habituales por fase, sector, tamaño y lugar.
El Apartado 4 se dedica a la actividad desinversora, ofreciendo tanto las
desinversiones definitivas como las parciales. Las cifras se comparan también con
1
La última edición, publicada bajo el título El Capital Riesgo en España 2004 fue publicada en
formato pdf en Abril de 2005.
Introducción
2
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
las registradas en los dos periodos anteriores, analizando la forma de salida
utilizada, así como la fase, el sector y el lugar de ubicación de las empresas
desinvertidas.
El Apartado 5 recoge las características de la cartera al final del semestre, tanto en
tamaño como en composición.
Para facilitar el seguimiento del sector por lectores extranjeros, en la parte final del
informe se ofrece un anexo que recoge todas las tablas con los conceptos en inglés.
Como en ocasiones anteriores, este esfuerzo de captura y proceso de datos no
hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración desinteresada de muy diversas
personas e instituciones. En primer término, es preciso citar a los profesionales de
todas las sociedades encuestadas. El autor quiere dejar constancia de su
agradecimiento no sólo por el esfuerzo realizado en la comunicación de la
información, sino también por la confianza mostrada en relación con el buen uso
que se hará de ella, respetando el acuerdo de confidencialidad.
No menos importante es la disponibilidad de financiación para cubrir los importantes
gastos de recabar la información, con nuestra plataforma on-line, facilitando el
trabajo de aportación de datos a los inversores. Esta plataforma se mantiene
gracias al patrocinio de Mercapital Servicios Financieros, 3i Europe, Talde Gestión y
Bridgepoint a www.webcapitalriesgo.com ha sido posible la realización de este
esfuerzo. Con los recursos aportados se pudo contar con un equipo capaz de
obtener, contrastar y procesar datos de más de un centenar de inversores.
Finalmente, también debe reconocerse la importancia de la colaboración con la
Asociación Española de Capital Riesgo (ASCRI), que se puede personalizar en las
figuras de Dña. Dominique Barthel, Directora General, y de D. Jorge Mataix,
Presidente.
Introducción
3
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
RESUMEN
____________________________________
Resumen
4
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Captación de fondos
La actividad de captación de nuevos fondos por parte de las entidades de capital
riesgo (ECR) establecidas en España se incrementó un 17,7 por 100 en el primer
semestre de 2005, con respecto al mismo periodo de 2004, ascendiendo a 531,1
millones de euros. En total, participaron en la atracción de nuevos capitales 21
operadores.
Destacó la contribución de las Sociedades Gestoras, que se situó en el entorno del
90 por 100 en los últimos tres semestres, si bien la principal partida correspondió a
la imputación de fondos paneuropeos por la ejecución de inversiones en España, y
no por el levantamiento específico de nuevos fondos en España. En concreto, la
actuación de 4 ECR que manejan fondos paneuropeos acumuló el 63 por 100 del
total.
Los fondos de pensiones fueron los principales aportantes de nuevos recursos
durante el primer semestre de 2005, con una contribución del 25 por 100,
superando a la tradicional fuente de financiación en España, las instituciones
financieras, que representaron el 22,7 por 100. En el caso de los primeros,
destacaron los recursos suministrados por Instituciones de inversión colectivas
extranjeras a CVC Capital Partners y Providence Equity Partners.
Según el lugar de procedencia de los nuevos recursos, destacó el 35,3 por 100
atraído desde EE.UU, como consecuencia del establecimiento en este país de
inversores que nutrieron, fundamentalmente, a las dos ECR mencionadas
anteriormente. Desde Europa se captó el 31,4 por 100, mientras que el porcentaje
de nuevos recursos atraídos en España ascendió al 29,9 por 100.
Resumen
5
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Gráfico 1
Procedencia de los nuevos recursos captados
Plusvalías para reinversión
Otros
Mercado de valores
Instituciones académicas
Inversores públicos
Particulares
Empresas no financieras
Fondo de Fondos
Compañías de seguros
Fondos de pensiones
Instituciones financieras
0%
10%
20%
Recursos captados en 2005 (Semestre 1)
30%
40%
50%
60%
Recursos captados en 2004 (Semestre 2)
Fuente: Martí, J. y Salas, M. (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com2.
La mayor orientación de las ECR paneuropeas hacia la realización de adquisiciones
apalancadas originó que este destino de los nuevos recursos captados acumulase
un peso del 60,3 por 100, frente al 39,7 por 100 elegido como destino deseado por
las ECR para empresas en etapas iniciales y en expansión.
Una vez computados los nuevos fondos captados y las desinversiones del
semestre, los recursos pendientes de inversión por parte de las ECR de capital
riesgo se estimaron en unos 2.000 millones de euros.
2
El informe completo titulado El capital riesgo en España. Primer semestre de 2004, estará disponible en
www.webcapitalriesgo.com a partir del jueves 15 de septiembre.
Resumen
6
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Capitales totales gestionados
A 30 de junio de 2005, los capitales totales gestionados se elevaron hasta 9.574,4
millones de euros, incrementándose en un 19,1 por 100 con respecto al mismo
periodo de 2004, y en un 1 por 100 en relación con el segundo semestre de 2004.
Las entidades financieras fueron los inversores nacionales que más peso tuvieron,
con el 24,8 por 100 del total, repartido entre las cajas de ahorro (13,1 por 100) y los
bancos (11,7 por 100). A estos inversores les siguieron las instituciones públicas,
con el 11,4 por 100, las reservas retenidas para la inversión, con el 9,3 por 100, y
las empresas no financieras y los inversores particulares, con el 4,6 por 100.
Durante el primer semestre de 2005 se incorporaron a la actividad nueve ECR
(CDTI, Sadim Inversiones, Primmera Inversiones en Desarrollo, Inversiones e
Iniciativas Málaga, Nauta Tech Invest, Aragón Venture Capital, Gala Capital
Partners, SES Iberian Private Equity y Providence Equity Partners), lo que situó al
número de operadores en 114, frente a las 101 que había operativas en el mismo
periodo del año anterior.
El número de fondos de capital riesgo activos aumentó desde los 97 registrados en
el primer semestre de 2004 hasta los 110 contabilizados a mediados de 2005. Entre
los fondos que comenzaron a operar en 2005 pueden mencionarse a SES Iberian
Fund I, gestionado por SES Iberia Private Equity, Savia Capital Atracción y Savia
Coinversión (Mobius), Savia Capital Innovación y Savia Crecimiento (Going) y Punto
Futuro (Clave Mayor).
En el primer semestre de 2005, las Sociedades Gestoras y las SCR mantuvieron el
mismo peso en el volumen de los capital gestionados que en el mismo periodo de
2004, teniendo a su cargo el 78,6 por 100 y el 21,4 por 100, respectivamente. Las
ECR privadas fueron responsables de la gestión del 86,1 por 100 de los recursos,
mientras que desde el punto de vista del tamaño del operador, las ECR grandes
administraron el 73,2 por 100 del total.
Resumen
7
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Gráfico 2
Nuevos recursos y capitales en gestión
10.000
9.000
Millones de euros
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2001 S1 2001 S2 2002 S1 2002 S2 2003 S1 2003 S2 2004 S1 2004 S2 2005 S1
Capitales totales en gestión
Recursos captados en el periodo
Fuente: Martí, J. y Salas, M. (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com.
El número de profesionales del sector de capital riesgo en España se elevó hasta
595 en el primer semestre de 2005, 39 más que los contabilizados a finales de
2004. Aproximadamente dos tercios de las incorporaciones estaban relacionadas
con nuevos operadores.
El promedio de directivos y analistas se elevó hasta 5,2 profesionales por entidad.
Por término medio, a cada uno le correspondería la administración o asesoramiento
de capitales por valor de 14,3 millones de euros, y una cartera al coste por importe
de 10,4 millones de euros.
Resumen
8
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Inversiones
El volumen invertido por el conjunto de entidades de capital riesgo establecidas en
España ascendió a 845,8 millones de euros en el primer semestre 2005, lo que
supone un incremento del 37 por 100 con respecto a la cifra registrada en el mismo
periodo del año anterior. Este volumen de inversión fue el mayor acumulado
históricamente en la primera mitad de año.
Las operaciones cerradas durante el tercer trimestre del año, como las de
Amadeus, Cortefiel, Auna Telecomunicaciones, Panrico, Famosa, Applus, Saprogal,
o la más que probable adquisición de Occidental Hoteles, pueden aumentar el
volumen invertido en 2005 por encima de los 3.000 millones de euros. Las tres
primeras operaciones mencionadas recibieron una atención mediática sin
precedentes, favoreciendo un mayor conocimiento de esta actividad financiera.
Dos operaciones de gran tamaño marcaron la actividad del primer semestre de
2005: la exclusión de Bolsa del grupo de comunicación Recoletos, por parte de los
fondos asesorados por Investindustrial, Mercapital y Providence Equity Partners y la
adquisición de Mivisa por parte de CVC Capital Partners a PAI Partners y Suala
Capital.
Las 231 operaciones3 registradas se mantuvieron al mismo nivel que las realizadas
un año antes (235). Destacaron las 142 nuevas operaciones llevadas a cabo,
superando a las 121 del primer semestre de 2004. Un total de 215 compañías se
vieron implicadas en estas inversiones, ascendiendo a 136 el número de las que
recibieron financiación de capital riesgo por primera vez.
El importe medio invertido por operación aumentó desde 2,6 hasta 3,7 millones de
euros en el último año. Esto se debió, principalmente, al tamaño alcanzado por las
mayores operaciones nuevas llevadas a cabo, que elevaron importe medio de éstas
3
Si en una inversión participan, por ejemplo, dos fondos de una misma sociedad gestora, se
contabilizan dos operaciones. De igual modo, si una inversión en una misma empresa se estructura
en dos tramos, dentro del mismo año, se consideran dos operaciones.
Resumen
9
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
hasta 5,3 millones de euros. En total se contabilizaron 19 operaciones superiores a
10 millones de euros, dos más que en el primer semestre de 2004.
A pesar de que se produjeron menos contactos informales entre emprendedores y
ECR con respecto al segundo semestre de 2004, éstas estudiaron en detalle un
mayor número de proyectos de inversión. Ello también se tradujo en un mayor
número de nuevas empresas que recibieron financiación. Este hecho refleja la
mayor calidad de los proyectos presentados.
Según la etapa de desarrollo de la empresa participada, por primera vez, el peso
volumen invertido en las adquisiciones con apalancamiento (52 por 100) superó al
que se destinó a la expansión de empresas (37,8 por 100). En este sentido,
sobresalieron el management buyout (MBO) llevado a cabo en Recoletos y el
management buyin (MBI) realizado en Mivisa Envases. Se espera que el porcentaje
del volumen invertido en operaciones apalancadas sea incluso mayor a final de año,
como consecuencia del cierre de las operaciones de Amadeus, Cortefiel y Auna
Telecomunicaciones, entre otras.
En el primer semestre de 2005 se realizaron 20 operaciones apalancadas, dos más
que en todo el año 2004. También creció considerablemente el número de
operaciones en empresas que se encontraban en sus primeras etapas de
desarrollo, que pasaron de 46 a 62 en el último año.
Resumen
10
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Gráfico 3
Destino de las inversiones por fases de desarrollo
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2001 S1
2001 S2
2002 S1
2002 S2
Etapas iniciales
2003 S1
Expansión
2003 S2
2004 S1
2004 S2
2005 S1
Empresas consolidadas
Fuente: Martí, J. y Salas, M. (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com.
Desde el punto de vista del tamaño de la empresa participada, medido a través del
número de trabajadores, se observó que el peso del número de operaciones en
empresas con menos de 100 trabajadores alcanzó el 62,8 por 100, destacando el
segmento de empresas con menos de 10 trabajadores. Por otra parte, según el
tamaño de la inversión, el 65,5 por 100 de las operaciones implicaron desembolsos
inferiores a un millón de euros, frente al 75 por 100 registrado en el primer semestre
de 2004.
Los sectores que recibieron un mayor porcentaje de recursos fueron Productos de
Consumo, Otros Producción y Comunicaciones, que acumularon el 22 por 100, el
20,1 por 100 y el 19,2 por 100, respectivamente. Desde la perspectiva del número
de operaciones, el sector Productos de Consumo acumuló un peso del 19,5, frente
al 14,3 por 100 del sector Informática y al 9,5 por 100 de la categoría Otros
Servicios.
Resumen
11
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Gráfico 4
Destino de las inversiones por sector
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2001 S1
2001 S2
ITC
2002 S1
Productos de Consumo
2002 S2
2003 S1
2003 S2
Prod. y Serv. Industriales
2004 S1
2004 S2
Otros Servicios no financieros
2005 S1
Resto
(
Fuente: Martí, J. y Salas, M. (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com.
El 94,6 por 100 del volumen invertido y el 95,7 por 100 del número de operaciones
fue a parar a empresas establecidas en España. Según el desglose por Comunidad
Autónoma, destacó que el 41,5 por 100 de la inversión y el 25,3 por 100 del número
de operaciones se concentrase en la Comunidad de Madrid en el primer semestre
de 2005. En Cataluña estos porcentajes fueron del 17 por 100 y del 20,4 por 100,
respectivamente.
Resumen
12
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Desinversiones y cartera
El buen momento por el que pasa el mercado de valores pudo contribuir a animar la
actividad desinversora durante el primer semestre de 2005, tanto desde el punto de
vista cuantitativo como cualitativo, aunque no se produjera ninguna desinversión por
colocación de acciones en el mercado.
El volumen desinvertido en el primer semestre de 2005, a precio de coste, ascendió
a 590,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 19 por 100 con
respecto al el volumen desinvertido en todo el año 2004 y la mayor cantidad jamás
registrada en España.
El 93,3 por 100 del importe desinvertido, estuvo relacionado con las desinversiones
definitivas. En total se contabilizaron 90 desinversiones de este tipo, 22 más que en
el mismo periodo del año anterior y 16 más que en el segundo semestre de 2004.
Destacaron la salida definitiva de PAI Partners y Suala Capital de Mivisa Envases y
la venta de Redalta por parte de CVC Capital Partners.
La permanencia media de las ECR en las empresas totalmente desinvertidas se
prolongó hasta 6 años, frente a los 4,8 años contabilizados en el primer semestre de
2004.
Según el mecanismo de desinversión utilizado, la venta a terceros acumuló el 37,2
por 100 del volumen de las desinversiones definitivas, frente al 29,7 por 100
registrado a través de la venta entre entidades de capital riesgo y al 24,8 por 100
relacionado con la recompra por parte de accionistas.
Desde la perspectiva del número de desinversiones, el principal mecanismo de
desinversión continuó siendo la recompra por parte de accionistas, que alcanzó un
peso del 40 por 100, seguida de la venta a terceros (22,2 por 100).
Un aspecto destacable del semestre fueron los 11 secondary buyouts realizados en
10 empresas, mientras que en los cuatro años anteriores se habían efectuado sólo
Resumen
13
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
12. Esta alternativa de desinversión mejora los plazos de salida de las firmas de
capital riesgo y les concede una opción viable. Por otra parte, como ya se ha
comentado, no se registró ninguna desinversión por venta de acciones en Bolsa.
La estancia media de las ECR en las empresas desinvertidas mediante recompra
por parte de antiguos accionistas aumentó hasta 7,7 años, mientras que la en la
venta a terceros y en la venta entre entidades de capital riesgo, la permanencia
media alcanzó 4,4 años.
Gráfico 5
Flujos de inversiones, desinversiones y número de operaciones
1.600
350
1.400
300
1.200
250
200
800
150
Número
€ Millones
1.000
600
100
400
50
200
0
0
2001 S1
2001 S2
2002 S1
Inversión total
2002 S2
2003 S1
2003 S2
Volumen desinvertido al coste
2004 S1
2004 S2
2005 S1
Número de inversiones
Fuente: Martí, J. y Salas, M. (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com.
La cartera, a precio de coste, una vez computadas las inversiones y desinversiones
del semestre, ascendió a 6.951,6 millones de euros, englobando a un total de 1.536
empresas. Si se tienen en cuenta las inversiones de distintas ECR en una misma
empresa, el número de empresas en cartera se situó en 1.383.
Resumen
14
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
El importe medio comprometido en cada empresa de la cartera aumentó hasta 4,5
millones de euros, mientras que el periodo de permanencia medio se estimó en 4,1
años.
El sector definido como Productos de Consumo siguió acumulando el mayor
porcentaje del volumen en cartera, aunque su peso se redujo hasta el 19,3 por 100
en el primer semestre de 2005. Las categorías Otros Servicios (15 por 100) y
Comunicaciones (11,6 por 100) relevaron a las tradicionales Productos y Servicios
Industriales (9,1 por 100) y Hostelería/Ocio (9,3 por 100).
Sin embargo, según el porcentaje del número de empresas en cartera apenas
existió variación en los sectores Productos y Servicios Industriales (17,2 por 100),
Productos de Consumo (14,9 por 100) e Informática (12,4 por 100).
Por último, la Comunidad de Madrid y Cataluña concentraron el 39 por 100 y el 26,8
por 100 del volumen en cartera, y el 18,5 por 100 y el 15,8 por 100 del número de
participadas, respectivamente. Las Comunidades Autónomas de Galicia y el País
Vasco fueron las siguientes autonomías que mayor número de participadas
acumularon.
Resumen
15
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
EXECUTIVE SUMMARY
____________________________________
Executive Summary
16
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Fundraising
New fundraising activity by Venture Capital and Private Equity Organizations (PEOs)
established in Spain rose 17.7 per cent in the first half of 2005, compared to the
same period in 2004, reaching € 531.1 million. In total, 21 operators were involved in
new fundraising.
There was a noteworthy contribution from Managament Houses, which accounted
for about 90 per cent in the last three half years, albeit the main share was in the
investment of pan-European funds through deals carried out in Spain, and not
through the raising of specific funds in Spain. Specifically, the performance of 4
International PE Houses handling pan-European funds accounted for 63 per cent of
the total.
Pension funds were the main providers of new resources during the first half of
2005, contributing 25 per cent, ahead of the usual source of financing in Spain,
banks, which accounted for 22.7 per cent. In the former case, the resources
provided by foreign pension funds to CVC Capital Partners and Providence Equity
Partners were of particular importance.
Depending on where the funds came from, particularly significant was the 35.3 per
cent raised in the U.S, as a result of the institution in this country of investors who,
basically provide funds for the two above-mentioned PE Houses. 31.4 per cent came
from Europe, whereas the percentage of new funds raised in Spain rose to 29.9 per
cent.
Executive Summary
17
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Graph 1
Origin of new funds raised
Realised Capital Gains
Not Available (i.e. other)
Capital Markets
Academic Institutions
Government Agencies
Private Individuals
Corporate Investors
Fund of Funds
Insurance Companies
Pension Funds
Banks
0%
10%
20%
30%
New funds raised in 2005 (Sem 1)
40%
50%
60%
New funds raised in 2004 (Sem. 2)
Source: Martí, J and Salas, M (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com
The fact that pan-European PE Houses were more geared to carrying out leveraged
buyouts meant that this area of new resources raised acquired a weight of 60.3 per
cent, compared to the 39.7 per cent chosen as preferred destination by PE Houses
for firms at the start up stage and expanding ones.
Once the new funds raised and the divestments during the half year have been
calculated, resources awaiting investment by PE Houses were estimated at around
€ 2,000 million.
Executive Summary
18
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Total capital under management
As of June 30 2005, total capital under management rose to € 9,574,4 million, a 19,1
per cent rise compared to the same period in 2004, and 1 per cent with regard to the
second half of 2004.
Financial bodies were the weightiest of national bodies, with 24.8 per cent of the
total, shared between savings banks (13.1 per cent) and comercial banks (11.7 per
cent). These investors were followed by public sector-related institutions, with 11.4
per cent, capital gains available for re-investment , with 9.3 per cent, and nonfinancial firms and private individuals with 4.6 per cent.
During the first half of 2005, nine PE Houses were active for the first time (CDTI,
Sadim Inversiones, Primmera Inversiones en Desarrollo, Inversiones e Iniciativas
Málaga, Nauta Tech Invest, Aragón Venture Capital, Gala Capital Partners, SES
Iberian Private Equity and Providence Equity Partners), which left 114 operators in
the market, compared to the 101 who were operating in the same period of the
previous year.
The number of active venture capital funds rose from the 97 registered in the first
half of 2004 to 110 counted in mid-2005. Among the funds which began operations
in 2005 we can mention SES Iberian Fund 1, managed by SES Iberia Private Equity,
Savia Capital Atracción and Savia Coinversión (Mobius), Savia Capital Innovación
and Savia Crecimiento (Going) and Punto Futuro (Clave Mayor).
In the first half of 2005, the Management Companies and the VCFs had the same
weight in the volume of capital managed as in the same period of 2004, having
under their management 78.6 per cent and 21.4 respectively. The private sectorrealted PE Houses were in charge of the management of 86.1 per cent of the
resources, whilst from the point of view of operator size, the large PE Houses
administered 73.2 of the total.
Executive Summary
19
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Graph 2
New resources and capital managed
10.000
9.000
8.000
€ Millons
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2001
S1
2001
S2
2002
S1
2002
S2
2003
S1
Total Capital Managed
2003
S2
2004
S1
2004
S2
2005
S1
Funds Raised
Source: Martí, J and Salas, M (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com
The number of professionals in venture capital in Spain rose to 595 in the first half of
2005, 39 more than those counted at the end of 2004. Roughly two-thirds of the
incorporations were accounted for by new operators.
The average number of directors and analysts rose to 5.2 professionals per firm. On
average, each one administered or assessed capital worth € 14.3 million, and a
portfolio worth € 10.4 million at cost.
Executive Summary
20
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Investments
The volume of investment by all the venture capital bodies established in Spain rose
to € 845.8 million in the first half of 2005. This represents a 37 per cent increase on
the figure registered for the previous year. This volume of investment was the largest
amount recorded historically for the first half of a year.
Operations closed out during the third quarter of the year, such as those of
Amadeus, Cortefiel, Auna Telecomunicaciones, Panrico, Famosa, Applus, Saprogal,
or the more than likely takeover of Occidental Hotels, may increase the volume
invested in 2005 to over 3,000 million euros. The first three of the above-mentioned
operations received unprecedented attention in the media, thus favouring greater
knowledge of this financial activity.
Two large-size operations highlighted activity in the first half of 2005. The public to
private deal of the communications group Recoletos from the Stock Exchange by the
funds assessed by Investindustrial, Mercapital and Providence Equity Partners and
the takeover of Mivisa by CVC Capital Partners to PAI Partners and Suala Capital.
The 231 operations4 registered were much the same as the previous year (235).
Worthy of note were the 142 new operations carried out, exceeding the 121 of the
first half of 2004. A total of 215 firms were involved in these investments, and 136
were first-time receivers of venture capital .
The average sum invested per deal rose from € 2.6 to 3.7 million in the last year.
This is due, mainly, to the size of the biggest operations carried out, which increased
the average amount of the latter to € 5.3 million. In total there were 19 operations of
more than € 10 million, two more than in the first half of 2004.
4
If two funds, for example, from the same management group participate in an investment two
operations are counted. Likewise, if investment in the same firm is structured in two tranches, in the
same year, they are deemed to be two operations.
Executive Summary
21
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Despite there being fewer cold contacts among entrepreneurs and PE Houses with
regard to the second half of 2004, the latter made a detailed study of a higher
number of investment plans. This was also translated into a greater number of new
firms receiving financing. This fact reflects the higher quality of the plans presented.
Depending on the development stage of the investee firm, for the first time, the
weight of investments in leveraged buyouts (52 per cent) was higher than that
destined to firms’ in expansion (37.8 per cent). In this sense, the outstanding cases
were the management buyout (MBO) carried out in Recoletos and the management
buyin (MBI) made in Mivisa Envases. The percentage of the volume invested in
leveraged operations is expected to be even higher at the year end, as a result of
the closing out of operations by Amadeus, Cortefiel, and Auna Telecomunicaciones,
among others .
In the first half of 2005 20 leveraged operations took place, two more than in the
whole of 2004. There was also considerable growth in the number of operations in
firms which were at the early development stage, rising from 46 to 62 in the last
year.
Executive Summary
22
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Graph 3
Destination of investments by stage
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2001 S1
2001 S2
2002 S1
Early stages
2002 S2
2003 S1
Expansion
2003 S2
2004 S1
2004 S2
2005 S1
Buy-outs & other later stages
Source: Martí, J and Salas, M (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com
From the viewpoint of the size of the investee company, as measured by number of
workers, it was observed that the weight of the number of operations in firms with
fewer than 100 workers reached 62.8 per cent, particularly noticeable being the
segment of firms with fewer than 10 workers. Moreover, according to the size of the
investment, 65.5 per cent of the operations involved payouts of less than a million
euros, compared to 75 per cent recorded in the first half of 2004.
The sectors receiving the lion’s share of resources were Consumer products, Other
Manufacturing, and Production and Communications, which obtained 22 per cent,
20.1 per cent and 19.2 per cent, respectively. From the viewpoint of number of
operations, the Consumer Products sector had a 19.5 weight, compared to 14.3 per
cent in the Informatics sector and 9.5 per cent for the Other Services category.
Executive Summary
23
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Graph 4
Destination of investments by sector
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2001 S1
2001 S2
ITC
2002 S1
2002 S2
Consumer related
2003 S1
2003 S2
Industrial Products & Services
2004 S1
Other Services
2004 S2
2005 S1
Other
(
Source: Martí, J and Salas, M (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com
94. 6 per cent of the volume invested and 95.7 per cent of the number of operations
were carried out in firms established in Spain. The breakdown by Regions that 41.5
per cent of investment and 25.3 per cent of
the number of operations were
concentrated in the Community of Madrid in the first half of 2005. In Catalonia these
percentages were 17 per cent and 20.4 per cent, respectively.
Executive Summary
24
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Divestments and portfolio
The present buoyant state of the Stock market could have contributed to the
fomenting of divestment activity during the first half of 2005, both quantitatively and
qualitatively, even if there was not a single case of divestment through shares being
put on sale in the stock market.
The volume of divestment in the first half of 2005, at cost price, rose to € 590.7
million, representing a 19 per cent increase compared to the volume of divestment
throughout 2004 and is the highest amount ever recorded in Spain.
93.3 per cent of the amount divested was in the form of definitive divestment.
Altogether, 90 divestments of this type were recorded, 22 more than in the same
period of the previous year and 16 more than the second half of 2004. Noteworthy
cases were the definite exit of PAI Partners and Suala Capital from Mivisa Envases
and the sale of Redalta by CVC Capital Partners.
The average holding period of PE Houses in the completely divested firms was
extended to 6 years, compared to 4.8 years registered in the first half of 2004.
According to the method of divestment used, third party sales accounted for 37.2 per
cent of the volume of definitive sales, compared to 29.7 per cent registered by
means of sales between venture capital bodies and 24.8 per cent related to
shareholder repurchase.
From the point of view of number of divestments, the main method of divestment
was still shareholder repurchase, which had a 40 per cent weight, followed by thirdparty sales (22.2 per cent).
A significant aspect of the half year was the secondary buyouts carried out in 10
firms, whereas in the previous four years only 12 had been carried out. This
divestment alternative improves the time limits for the exiting of venture capital firms
Executive Summary
25
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
while giving them a viable option. Moreover, as has already been mentioned, there
was no record of any divestment through the sale of shares on the Stock Exchange.
The average period of time in which PE Houses stay in firms divested by means of
repurchase by former shareholders rose to 7.7 years, whereas the period in the case
of third party sales and between venture capital bodies was on average, 4.4 years.
Graph 5
Investment and divestment flow
1.600
350
1.400
300
1.200
1.000
200
800
150
Number
€ Millions
250
600
100
400
50
200
0
0
2001 S1
2001 S2
2002 S1
Amount invested
2002 S2
2003 S1
2003 S2
Divestments at cost
2004 S1
2004 S2
2005 S1
Number of investments
Source: Martí, J and Salas, M (2005), El Capital Riesgo en España. Primer semestre de 2005,
www.webcapitalriesgo.com
The portfolio, at cost, once the investments and divestments of the half year have
been counted, rose to € 6.951.6 million, covering a total of 1,536 firms. If
investments made by PE Houses in the same firm are taken into account, the
number of firms in the portfolio was 1,383.
The average amount committed in each firm rose to € 4.5 million, whereas the
average period during which the investment was maintained was estimated as 4.1
years.
Executive Summary
26
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
The sector under the heading Consumer products continued to obtain the greatest
percentage of the portfolio volume, though its weight fell to 19.3 per cent, in the first
half of 2005. The categories, Other Services (15 per cent) and Communications
(11.6 per cent) took over from the traditional Industrial Products and Services (9.1
per cent) and Catering/Leisure (9.3 per cent).
However, according to the percentage of the number of firms in the portfolio, there
was practically no variation in the sectors Industrial Products and Services, (17.2 per
cent), Consumer Products (14.9 per cent) and Informatics (12.4 per cent)
Finally, the Region of Madrid and Catalonia jointly attracted 39 per cent and 26.8 per
cent in portfoloio volume, and 18.5 per cent and 15.8 per cent of the number of
investee firms, respectively. Galicia and the Basque Country were next in terms of
the number of investee firms.
Executive Summary
27
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
RELACIÓN DE CUADROS
____________________________________
Relación de cuadros
28
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Contenido
Cuadro
Pág.
Apartado 2: Nuevos recursos y capitales en gestión
2.1
Recursos captados por tipo de operador
55
2.2
Aportantes de los nuevos recursos
57
2.3
Recursos captados por lugar de procedencia
59
2.4
Destino previsto de los recursos por fase de desarrollo
60
2.5
Aportantes de los capitales totales en gestión
64
2.6
Número de operadores
68
2.7
Desglose del número de entidades en junio de 2004
69
2.8
Número de fondos a cargo de las Sociedades Gestoras
69
2.9
Capitales en gestión por tipo de operador
72
2.10
Capitales en gestión por tipo de operador en junio de 2004
72
2.11
Recursos medios por tipo de operador
74
2.12
Recursos medios por tipo de operador en junio de 2004
75
2.13
Recursos medios por fondo
75
2.14
Número de profesionales de las ECR que operaban en España
77
2.15
Recursos y cartera medios por profesional en millones de euros
78
2.16
Procedencia de los recursos: entidades privadas y públicas
80
2.17
Procedencia de los recursos: SCR y Sociedades Gestoras
82
2.18
Procedencia de los recursos: entidades grandes, medianas y
pequeñas
83
Apartado 3: Actividad inversora
3.1
Volumen de inversión suscrito por semestre
87
3.2
Número de operaciones de inversión por semestre
87
3.3
Valor medio por tipo de inversión en cada operación
88
3.4
Valor medio por tipo de inversión en cada empresa
88
3.5
Indicadores de inversión
90
3.6
Desglose del volumen invertido por fase de desarrollo
93
3.7
Número de operaciones por fase de desarrollo
94
3.8
Inversión media por operación según la fase de desarrollo
94
Relación de cuadros
29
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
3.9
3.10
Inversión media por empresa participada según la fase de
desarrollo
Volumen de inversión suscrito por tipo de inversor
97
3.11
Número de operaciones de inversión por tipo de inversor
97
3.12
Inversión media por tipo de inversor en cada operación
98
3.13
Inversión media por tipo de inversor en cada empresa
98
3.14
3.15
Inversiones del semestre de las entidades privadas frente a las
públicas
Volumen de inversión suscrito por tipo de entidad
104
3.16
Número de operaciones de inversión por tipo de entidad
104
3.17
Inversión media por tipo de entidad en cada operación
105
3.18
Inversión media por tipo de entidad en cada empresa
105
3.19
107
3.20
Inversiones del semestre de las SCR frente a las Sociedades
Gestoras
Volumen de inversión suscrito por tamaño del inversor
111
3.21
Número de operaciones de inversión por tamaño del inversor
111
3.22
Inversión media por tamaño del inversor en cada operación
111
3.23
Inversión media por tamaño del inversor en cada empresa
111
3.24
114
3.30
Inversiones del semestre en las entidades grandes, frente a las
medianas y las pequeñas
Desglose del volumen invertido por tamaño de la empresa
receptora
Desglose del número de operaciones por tamaño de la empresa
receptora
Valor medio invertido por operación según tamaño de la
empresa receptora
Valor medio invertido por empresa según tamaño de la empresa
receptora
Desglose del número de operaciones por tamaño de la
operación
Desglose del volumen invertido por sector
3.31
Desglose del número de operaciones por sector
124
3.32
Valor medio invertido por sector en cada operación
125
3.33
Valor medio invertido por sector en cada empresa
126
3.25
3.26
3.27
3.28
3.29
Relación de cuadros
95
100
118
118
118
119
121
123
30
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Cuadro
Contenido
Pág.
3.34
Desglose del volumen invertido por zona geográfica
127
3.35
Número de operaciones por zona geográfica
128
3.36
Desglose del volumen invertido por Comunidad Autónoma
130
3.37
Desglose del número de operaciones por Comunidad Autónoma
131
3.38
Valor medio invertido por Comunidad Autónoma en cada
operación
Valor medio invertido por Comunidad Autónoma en cada
empresa
132
3.39
133
Apartado 4: Desinversiones computadas
4.1
Desglose del volumen desinvertido por semestre
137
4.2
Desglose del número de desinversiones por semestre
137
4.3
Importe medio desinvertido por operación
138
4.4
Periodo medio de permanencia en la empresa
138
4.5
Desglose del volumen desinvertido por vía de salida
140
4.6
Desglose del número de desinversiones por vía de salida
140
4.7
Valores medios de las desinversiones por vía de salida
141
4.8
143
4.11
Desglose del volumen de desinversiones definitivas por vía de
salida
Desglose del número de desinversiones definitivas por vía de
salida
Valores medios de las desinversiones definitivas por vía de
salida
Desglose del volumen total desinvertido por fase de desarrollo
145
4.12
Desglose del número total de desinversiones por fase desarrollo
146
4.13
Valores medios de las desinversiones por fase de desarrollo
146
4.14
Desglose del volumen de las desinversiones definitivas por fase
de desarrollo
Desglose del número de desinversiones definitivas por fase
desarrollo
148
Relación de cuadros
31
4.9
4.10
4.15
143
144
148
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Cuadro
4.16
Contenido
Pág.
148
4.17
Valores medios de las desinversiones definitivas por fase de
desarrollo
Desinversiones de las entidades privadas frente a las públicas
4.18
Desinversiones de las SCR frente a las Sociedades Gestoras
152
4.19
154
4.21
Desinversiones de las entidades grandes, frente a las medianas
y las pequeñas
Desglose del volumen de las desinversiones definitivas por
sector
Desglose del número de desinversiones definitivas por sector
4.22
Valores medios de las desinversiones definitivas por sector
159
4.23
Desglose del volumen de las desinversiones definitivas por
Comunidad Autónoma
Desglose del número de desinversiones definitivas por
Comunidad Autónoma
Valores medios de las desinversiones definitivas por Comunidad
Autónoma
161
4.20
4.24
4.25
151
157
158
162
163
Apartado 5: Características de la cartera
5.1
Inversión en cartera a precio de coste
167
5.2
Tamaño de la cartera
167
5.3
Valores medios de las empresas en cartera
167
5.4
Cartera de las entidades privadas frente a las públicas al final del
primer semestre de 2004
Tamaño de la cartera de las entidades privadas frente a las
públicas al final del primer semestre de 2004
Valores medios de las carteras de las entidades privadas frente
a las públicas al final del primer semestre de 2004
Cartera de las SCR frente a las Sociedades Gestoras al final del
primer semestre de 2004
Tamaño de la cartera de las SCR frente a las Sociedades
Gestoras al final del primer semestre de 2004
Valores medios de las carteras de las SCR frente a las
Sociedades Gestoras al final del primer semestre de 2004
Cartera de las entidades grandes, frente a las medianas y las
pequeñas al final del primer semestre de 2004
Tamaño de la cartera de las entidades grandes, frente a las
medianas y las pequeñas al final del primer semestre de 2004
Contenido
169
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
Cuadro
Relación de cuadros
169
169
170
171
171
172
173
Pág.
32
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
5.12
173
5.13
Valores medios de las carteras de las entidades grandes, frente
a las medianas y las pequeñas al final del primer semestre de
2004
Volumen de inversión en cartera por sector a precio de coste
5.14
Número de empresas en cartera por sector
176
5.15
Inversión media en cartera por sector en cada empresa
177
5.16
Volumen de inversión en cartera al coste por Comunidad
Autónoma
Número de empresas en cartera por Comunidad Autónoma
179
5.17
5.18
175
180
Inversión media en cartera en cada empresa por Comunidad
Autónoma
181
Relación de cuadros
33
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
RELACIÓN DE GRÁFICOS
____________________________________
Relación de gráficos
34
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Gráfico
Contenido
Pág.
Resumen
1.
Procedencia de los nuevos recursos
7
2.
Nuevos recursos y capitales en gestión
9
3.
Destino de las inversiones por fases de desarrollo
12
4.
Destino de las inversiones por sector
13
5.
Flujos de inversiones, desinversiones y número de operaciones
15
Executive Summary
1.
Origin of new funds raised
19
2.
New resources and capital managed
21
3.
Destination of investments by stage
24
4.
Destination of investments by sector
25
5.
Investment and divestment flow
27
Apartado 2: Nuevos recursos y capitales en gestión
2.1
Recursos totales captados por tipo de operador
54
2.2
Capitales totales en gestión por tipo de operador
62
Relación de gráficos
35
Copyright José Martí/ Marcos Salas 2005
www.webcapitalriesgo.com
Acceso a copias del informe
semestral completo, que incluye
también datos desglosados de los dos
semestres anteriores, en la sección
Información Sector de:
www.webcapitalriesgo.com
Precio: € 150 (antes de I.V.A.)
Nota: Puede adquirir ahora el informe semestral de 2005
completo + el informe de capital riesgo en España. 2004 por un
precio conjunto de € 200 (antes de I.V.A.). También puede
adquirir el informe semestral de 2005 completo + el informe
anual de capital riesgo en España. 2005 (disponible en abril de
2006) por € 200 (antes de I.V.A).
Apendix
36
Descargar