Una experiencia de abordaje integral interdisciplinario

Anuncio
Una experiencia de abordaje integral interdisciplinario en
materias integradoras de la UTN.
Doyharzábal, Julio César1, González, Ariel2
(1) UTN, Facultad Regional Santa Fe
[email protected]
(2) UTN, Facultad Regional Santa Fe
[email protected]
RESUMEN: La UTN desde su Nuevo Diseño Curricular estructura un espacio: el “Tronco Integrador”; se
ha apoyado en las denominadas Materias Integradoras que articulan vertical y horizontalmente los
aprendizajes de las materias básicas y de las aplicadas; también se propende a generar actitudes de
autoaprendizaje responsable en el alumno.
Dos cátedras integradoras, Ingenieria Civil II e Integración Eléctrica II, aunaron esfuerzos para analizar
posibles acciones conjuntas para que el estudiante piense en resolver problemas que solucionen
necesidades sociales mientras hace ingeniería.
La propuesta, que se llevó adelante en el año 2007, fue la ejecución de un trabajo práctico en conjunto, en
los que se abordó de manera interdisciplinaria, integral y compleja un problema social en el ámbito rural.
Se trabajo con grupos integrados por ambas disciplinas realizando propuestas tendientes a mejorar la
infraestructura (accesos, provisión de energía, obtención de agua potable) y las construcciones (vivienda,
instalaciones complementarias).
Se tuvo como objetivos: Generar capacidades para el trabajo en equipos interdisciplinarios entre los
alumnos, integrando conocimientos y reconociendo la complejidad de los problemas a abordar y
relacionar los conocimientos científicos específicos propios de cada disciplina con un problema social al
que se debe dar una propuesta de solución a través de una visión crítica del problema. Es importante que
el alumno se vea sometido a una exigencia compleja y motivante, para que su intervención implique
“sentirse” ingeniero.
Para el año 2008 se vuelve a repetir la experiencia, poniendo énfasis en promover entre los alumnos la
responsabilidad social de la Universidad, e intentando llevar a cabo las propuestas que surjan de los
propios equipos de trabajo.
PALABRAS CLAVES: Materias integradoras, complejidad, interdisciplina, responsabilidad social..
1
INTRODUCCIÓN
Considerando la finalidad de este encuentro,
donde la relación entre la teoría y la práctica es
abordada como una variable fundamental en la
Educación Profesional y Tecnológica, queremos
compartir algunos enfoques y acciones que hemos
desarrollado en el marco de un trabajo
compartido entre dos materias integradoras de la
UTN – FRSF. Cabe destacar que las materias
integradoras articulan conocimientos de manera
horizontal (con las cátedras del mismo nivel) y
vertical (con cátedras de otros niveles); en esta
experiencia hemos puesto énfasis también en el
relacionamiento con realidades sociales que
merecen
análisis particulares dada
las
características de los problemas que presenta.
Pensamos que los enfoques tradicionales,
fragmentarios y lineales, son ineficientes e
inadecuados para enfrentar los problemas de hoy
día. Por lo tanto el trabajo en el que estamos,
intenta obtener espacios de debate y construcción
de conocimientos para generar nuevas lógicas en
concordancia con las reales aspiraciones de los
grupos sociales involucrados, apelando a la
creatividad y participación efectiva de los propios
interesados y afectados combinado con la
creatividad de de los estudiantes de ingeniería.
Los procesos de docencia, investigación y
extensión encuentran en esta formulación la
oportunidad de lograr articularse como proceso
integral, ya que la conceptualización y
operatividad de lo que proponemos lo incluye
como un todo desde su inicio, sin necesidad de
recurrir a artilugios para su justificación.
El compromiso docente vá mas allá de una
instancia de extensión académica para vincular la
universidad con el medio para promover en los
estudiantes una mirada comprometida con la
realidad en la que le tocará actuar. El enfoque
tecnológico de las propuestas se encuadra dentro
del marco de la sustentabilidad ambiental y
social, teniendo muy en cuenta la realidad de
América Latina, de un permanente crecimiento de
la pobreza.
2
CONCEPTOS PEDAGÓGICOS
2.1 Algunas estrategias
Partimos de la base que todo conocimiento debe
ser integral, complejo e interdisciplinario.
El enfoque integral de las tecnologías la hace
participe de relaciones con otras disciplinas que
ponen a luz la complejidad del problema.
Sabemos que la enseñanza de la tecnología en la
ingeniería no puede ser neutra, no solo en la
mutua elaboración entre los actores del proceso
educativo, tampoco en sus conceptos o
herramientas liminares. Todo está permeado por
un enfoque cultural y temporal que hacen de estas
tecnologías elementos de un saber mas basto
propio de la sociedad que las utiliza.
En el caso particular del trabajo práctico
integrador se propuso una permanente relación
dicotómica interactiva entre pares de valores en el
que cada participante se sumergía, aportaba,
recibía y digería. Podemos mencionar a simple
modo de ejemplo algunos de esos pares
dialécticos:
Disciplina- Interdisciplina
Práctica-Teoría
Saber hacer – Saber decir
Sentir – Pensar
Sencillo – Complejo
Individual – Colectivo
Integral – Parcial
Acción - Reflexión
La propuesta fue siempre la de conformar grupos
heterogéneos de estudiantes que fueran
redescubriendo los conocimientos y prácticas
puestas en juego, aportando al conocimiento
propio como colectivo.
Validar ámbitos de capacitación (universitarios o
no) en donde a partir del ejercicio de una doble
hermenéutica acercar a los técnicos a la realidad
de los pobladores. Hemos adoptado las palabras
del sociólogo Jean Charpentier: “Cada uno
descubre su cultura cuando descubre la cultura
del otro y descubre la del otro cuando profundiza
la suya”.
2.2 Realidades reflexionadas
•
•
•
•
•
•
El aumento y profundización de la
pobreza en nuestra sociedad, tanto en lo
diverso como en lo cuantitativo.
La falta de respuestas adecuadas en el
espacio público que de pautas de
solución a estas problemáticas.
Recursos humanos profesionales con
pocas herramientas y / o inadecuadas
para intervenir en esta realidad.
La necesidad de recuperar el genuino rol
de la educación superior en la Argentina:
la producción de conocimientos y la
formación de recursos humanos que den
respuesta a los problemas actuales de la
sociedad.
La voluntad de un grupo de docentes en
la búsqueda de nuevas formas y espacios
académicos para incluir nuevos temas,
estrategias y herramientas pedagógicas,
que se conviertan en proyectos de
formación, de investigación y de
extensión.
La convicción que con la producción de
conocimiento crítico y desde una
perspectiva
interdisciplinaria
se
producen nuevos elementos teóricos y
procedimentales para actuar en la
realidad.
Otros conceptos tenidos en cuenta en la
formulación de los lineamientos del trabajo y que
fueron puestos en tensión con el conocimiento
puramente ingenieríl fueron:
•
•
El reconocimiento de que cada persona
es un ser histórico y social que
ejerciendo sus derechos marca su
posición en la sociedad.
Considerar la realidad como un proceso
histórico social de vastas aristas que
conlleva, entre otras consideraciones, a
problemas de exclusión social, a
distintas nociones de desarrollo, a
discutir niveles de democratización,
•
participación social y construcción de
ciudadanía.
El reconocimiento de la idea de
complejidad, presente en todo y en todas
las acciones humanas tanto en
2.3 Integralidad / Complejidad / Interdisciplina
Si lo que se pretende es generar capacidad de
pensamiento crítico y creador en los estudiantes,
la organización de la propuesta académica debe
incorporar y alentar la posibilidad de dudar, de
discutir en forma abierta y argumentar
contrastando teorías e ideologías divergentes.
Recuperar la dimensión política de la educación
implica una apuesta a la universalización de la
cultura a través de un vínculo pedagógico no
autoritario, implica apelar a los docentes y
alumnos no sólo como consumidores o
reproductores de la estructura social, sino como
sujetos sociales capaces de generar solidaridad y
conciencia social.
En función de ello es que el abordaje integral de
los problemas desde una mirada interdisciplinaria
y reconociendo de antemano la complejidad de la
situación es la premisa base a tener en cuenta para
el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje.
3
BREVE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
PRÁCTICO
Se trata de realizar un trabajo grupal en equipos
constituidos por alumnos de ingeniería civil e
ingeniería eléctrica, que aborde de manera
integral un problema social del ámbito rural. Se
trabajará conjuntamente entre ambas disciplinas
realizando propuestas tendientes a mejorar la
infraestructura (accesos, provisión de energía,
obtención de agua potable) y las construcciones
(vivienda, instalaciones complementarias). Se
deberá justificarse la propuesta con datos de la
realidad, con justificaciones propias y con
referencia a bibliografía consultada
Objetivos Generales
• Generar capacidades para el trabajo en
equipos interdisciplinarios entre los
alumnos, integrando conocimientos y
reconociendo la complejidad de los
problemas a abordar.
• Relacionar los conocimientos científicos
específicos propios de cada disciplina
con un problema social al que se debe
dar una propuesta de solución a través de
una visión crítica del problema.
Objetivos Específicos
• Analizar la forma de vida y la
problemática del hábitat rural en la zona
de El Nochero (sector noroeste de la
provincia de Santa Fe), desde lo
geográfico, climático y cultural.
• Realizar propuestas tecnológicas de
mejoramiento del hábitat que promuevan
el arraigo de los campesinos a su hábitat
originario.
• Estudiar el rol de posibles instituciones
implicadas y su interacción en el
momento de la aplicación de posibles
soluciones.
• Estudiar con especial énfasis el racional
abastecimiento energético analizando lo
limpia y baratas de las mismas y el
aprovisionamiento de agua potable
Se trabajó también a través del análisis de
palabras claves que despertaran reflexiones
acerca de la realidad social y su relación con una
intervención profesional desde el ámbito de la
ingeniería, tanto civil como eléctrica.
Las palabras utilizadas fueron:
Análisis ambiental
Energía eléctrica, eólica, solar, orgánica
Provisión de agua
Eliminación de residuos
Confort bioambiental y bioclimático
Diseño apropiado climática y culturalmente
Organización comunitaria
Tierra – territorio. Aprovechamiento y uso del
espacio
Reciclabilidad de los materiales empleados
Tecnologías apropiadas y apropiables
Nuevas tecnologías
Materiales de construcción locales y originarios
Identidad cultural
Análisis económico
Rol del estado y de las entidades intermedias
4
ESTRATEGIA DOCENTE DE LA
CÁTEDRA
La estrategia docente consta de dos instancias
simultáneas:
1.
2.
La construcción de un marco teórico
conceptual
a
partir
de
la
problematización de los distintos saberes
que poseen los estudiantes y los
conceptos fundamentales desde los que
se para el equipo docente.
La realización de un trabajo práctico, a
partir de la conformación de equipos de
trabajo interdisciplinarios, de estudiantes
de las distintas disciplinas, cuyo objetivo
es conocer en forma exploratoria una
situación problema de hábitat rural y
elaborar una propuesta desde una
perspectiva integral e interdisciplinaria.
Tiene un carácter exploratorio, en lo
territorial
y
en
la
indagación
bibliográfica.
Para la construcción de un marco teórico
conceptual: se parte de la problematización de los
conceptos centrales que estructuran el trabajo
práctico:
complejidad
/
integralidad
/
interdisciplina / hábitat rural para luego pasar a la
problematización
de
otros
conceptos
fundamentales, a partir de la conformación de
grupos de trabajo interdisciplinarios.
Se persigue que a partir de la problematización de
los
conceptos
iniciar
procesos
de
desestructuración y de estructuración –
individuales y grupales - a partir de la discusión
interdisciplinario. Procesos de rupturas y síntesis,
procesos de deconstrucción. La cátedra ofrece en
forma permanente la lectura de bibliografía básica
seleccionada a tal efecto.
Para la realización del trabajo práctico:
a) Se conforman grupos de trabajo en
forma interdisciplinaria ( estudiantes de
diferentes carreras).
b) Se selecciona una situación de hábitat
rural a relevar en el trabajo práctico, con
las siguientes características: .- ubicado
en una unidad territorial ( acotado
geográficamente, por ejemplo, un
pueblo); .- que se pueda/n relevar los
problemas en forma integral (lo
territorial; lo social, lo organizativo,
etc.); .- que presente problemas
comunitarios o colectivos, no casos
individuales
c) Se realiza a partir de una guía elaborada
por el equipo docente.
Los encuentros se organizan con la dinámica de
taller, en el sentido de permitir la circulación de
diferentes saberes y la producción grupal y
colectiva de nuevos conocimientos.
Para tal fin se diseña cada encuentro con
instancias plenarias, momentos de trabajos
grupales y de devoluciones docentes. Como así
también, a partir de la presentación de la
modalidad del trabajo práctico se figuran los
encuentros con dos momentos: uno de trabajo
teórico conceptual, con nuevas apuestas que
problematizan lo que los estudiantes van
conociendo y otro donde se socializan los
avances del trabajo práctico, definiendo el
acompañamiento metodológico del equipo
docente.
5
LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Se pudo observar que luego de un período de
adaptación propio de la iniciación de una nueva
modalidad de relacionamiento y pautas
educativas, se generó un gran entusiasmo por el
trabajo en grupo y por lo novedoso de la
propuesta. Se conformaron seis grupos de trabajo,
de los cuales cuatro viajaron al sitio elegido como
lugar problema, y otros dos tomaron suficientes
datos secundarios de relevamientos efectuados
por terceros. Dos de los grupos quedaron con
contactos firmes con los pobladores e
instituciones relacionadas para proseguir de
conseguirse recursos con las propuestas
efectuadas. Se tuvo un muy buen nivel de
presentación pública de los trabajos.
6
PROYECCIONES PARA EL PRESENTE
AÑO
A raíz de contactos efectuados con el IDHAB
perteneciente a la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de La Plata, que en el año 2007
efectuó un trabajo de extensión dentro del marco
del Voluntariado Universitario financiado por la
SPU, en la localidad de Río Muerto del Dto
Figueroa en la provincia de Santiago del Estero,
se propuso tomar como tema el mismo que esta
llevando adelante la Facultad de Arquitectura que
para 2008 cuenta con mayor financiación para
seguir trabajando en el sector.
Se adoptó esta modalidad ya que muchos de las
características generales de la región eran muy
similares y se cuenta con la posibilidad de
potenciar los esfuerzos de ambas instituciones y
considerar la posibilidad no solo de un trabajo
interdisciplinario sino también interinstitucional y
en el campo.
Concretamente se trata del mejoramiento de las
instalaciones sanitarias de la escuela rural y del
mejoramiento de las instalaciones de la
cooperativa apícola que desarrolla sus actividades
en las inmediaciones. Las premisas serán
similares a las ya puestas en práctica.
7
ALGUNAS CONCLUSIONES
La práctica de una profesión como la ingeniería
es un hecho social y cultural que debe tender, en
un marco de trabajo interdisciplinario, a
comprender que la multiculturalidad requiere de
soluciones adecuadas a cada caso sin ser estas
únicas y sin desentonar del entorno formativo y
ambiental.
Las Cátedras Integradoras de Ingeniería civil e
Ingeniería eléctrica plantean un claro compromiso
con la pedagogía crítica, apostando a la
construcción de conocimientos situados histórico
y socialmente, desde una mirada compleja que
exige la interdisplinariedad. Y la apuesta es que
estos conocimientos permitan junto a otros,
intervenciones alternativas en los problemas de la
sociedad.
Este camino emprendido – el de formar recursos
humanos para trabajar en la solución de
problemas sociales -, exige generar nuevas
lógicas y perspectivas en concordancia con las
reales demandas de los procesos y de los grupos
sociales involucrados. Nuevas formas de
producción de conocimiento, reformulación de
los espacios de formación, creación de nuevos
espacios curriculares y extracurriculares son los
desafíos.
.- Pelli, Victor Saúl - Ponencia al VII encuentro
ULACAV;
8
BIBLIOGRAFÍA
“Notas
sobre
el
alcance
del
compromiso de la universidad con la situación de
.- Gallo, Sandra. “La intervención profesional en
los sectores sociales en situación de pobreza “
el actual contexto”. Ponencia presentada en el
Resistencia, Chaco, Argentina . Septiembre de
Curso Introductorio a la Carrera. Escuela de
2001.
Servicio Social de Santa Fe, 2006.-
.- Stolkiner, Alicia. “ La Interdisciplina: entre la
epistemología y las prácticas”.
http://www.campopsi.com.ar/interdisciplina.htm.
Año 2002.
.- Giroux, H- Mclaren, P. “Sociedad, cultura y
educación”. Miño y Dávila. Madrid, 1998.
.- Gonzalez, Ariel y otros.” La construcción del
hábitat hoy: desafíos para la formación de
recursos
humanos
especializados
y
comprometidos”. Ponencia presentada en el
Encuentro Ulacav. Rosario, 2005.
Descargar