UNIDAD DIDÁCTICA: MÚSICAS DEL MUNDO Patricia Utrero Ladera 1. CONTEXTUALIZACIÓN. - ÁREA: Educación Artística – Educación Musical. GRADO: 6º de Primaria TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones de una hora de duración. 2. OBJETIVOS. - - Conocer, respetar y valorar la diversidad y riqueza musical de otros países: música africana y música japonesa. Comprender la función de la música y la danza como lenguajes universales y por tanto, como medios de acercamiento intercultural. Analizar aspectos melódicos, rítmicos y tímbricos de las músicas propuestas. Comparar los sistemas musicales propuestos con el sistema musical tonal occidental. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de expresión, representación y comunicación, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros. Improvisar y crear música y danza a la manera de las músicas propuestas. 3. CONTENIDOS. a) Conceptuales: - La música y el movimiento como formas de expresión humana universales. La diversidad musical-cultural como fuente de enriquecimiento de las personas. b) Procedimentales: - Exploración y análisis de los recursos de la voz y la percusión (corporal e instrumental) en la creación musical. Audición y comparación de obras musicales de otros países. Reflexión sobre las influencias interculturales. Descubrimiento e investigación de nuevas sonoridades y otros conceptos musicales. Improvisación y creación de ritmos, melodías y movimientos. Utilización de nuevos elementos musicales ajenos al sistema tonal occidental: pentafonía... c) Actitudinales: - Apertura, respeto y valoración de las manifestaciones musicales de otros pueblos y culturas. Disfrute con la audición de músicas diversas. Interés y curiosidad por el descubrimiento de nuevas sonoridades. - - Motivación y desinhibición para la expresión personal por medio de la música y el movimiento, y por tanto disfrute. Atención y respeto por la expresión de los demás. 4. CONTENIDOS TRANSVERSALES. - - - Educación para la Paz a través de la música: respeto y valoración de la diversidad, solidaridad y trabajo en equipo, valoración del trabajo realizado por los demás. Educación Moral y Cívica: diálogo, elección de los trabajos colectivos por parte de los alumnos y valoración por parte de todo el grupo de los trabajos presentados. Interdisciplinar: Unidad Didáctica relacionada con el área de Conocimiento del Medio. 5. CONOCIMIENTOS PREVIOS: - Conceptos musicales: pulso, melodía, ritmo, tonalidad, mayor/menor, escala musical diatónica. Práctica instrumental (flauta). Instrumentos que conocen de percusión, cuerda, viento. Preguntar por la música que escuchan habitualmente. modalidad 6. SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: 1ª Sesión: 1. Comprobación por parte del profesor de los conocimientos previos. Por medio de preguntas y audiciones activas en las que los alumnos tienen que descubrir cuál es el pulso, la modalidad, si el ritmo es constante, si las estructuras melódicas se repiten y si reconocen algún instrumento. Se utilizará música conocida por ellos, por lo que previamente el profesor deberá conocer sus gustos musicales. Esta Unidad Didáctica será propuesta como “Vamos a descubrir otras músicas del mundo”. 2. La música africana: audición y visualización. El acercamiento a las músicas propuestas se hará mediante recursos audiovisuales (vídeo, diapositivas y audio), para comprobar lo íntimamente relacionada que está la música con el movimiento, especialmente en el caso de la música africana por su riqueza rítmica y la consideración social que en este continente tiene la música. Mientras escuchan, los alumnos irán apuntando en un cuaderno (o si lo prefieren, mediante un dibujo) qué les sugiere la música, qué les transmite lo que escuchan y ven. Posteriormente se pondrán en común las distintas impresiones y se irán desgranando así los elementos importantes de la música africana: la enorme riqueza rítmica, los timbres de los instrumentos de percusión, los cantos grupales y el tipo de melodía, su vinculación a la danza... También se valorará su influencia en músicas más “cercanas”. Todo esto será recogido por los alumnos en sus cuadernos. Se proporcionará un texto sobra música africana. 3. Ecos rítmicos descubiertos. e improvisación vocal con los elementos Para finalizar la sesión, se realizará un juego de imitación musical e improvisación. Mediante la percusión corporal, el profesor realizará breves motivos rítmicos que los alumnos tendrán que imitar. Si se dispone de ellos, después los realizará con un djembé o darbouka, o en su defecto sobre la mesa, donde también tendrán que realizar la respuesta los alumnos. Después, mientras todos realizan un ritmo sencillo determinado, tendrán que ir improvisando pequeños motivos melódicos “a la manera africana”. 2ª Sesión: 1. La música japonesa: audición y visualización. El acercamiento a las músicas propuestas se hará mediante recursos audiovisuales (vídeo, diapositivas y audio), para comprobar lo íntimamente relacionada que está la música con el movimiento. Como en la audición de música africana, mientras escuchan, los alumnos irán apuntando en un cuaderno (o si lo prefieren, mediante un dibujo) qué les sugiere la música, qué les transmite lo que escuchan y ven. Posteriormente se pondrán en común las distintas impresiones y se irán desgranando así los elementos importantes de la música japonesa: el ritmo libre y relajado, las escalas pentatónicas, el predominio de la melodía, los ostinatos instrumentales, los instrumentos de cuerda y viento... También se valorará su influencia en músicas más “cercanas”. Todo esto será recogido por los alumnos en sus cuadernos. Se proporcionará un texto sobre la música tradicional japonesa. 2. Debate: comparación de las músicas africana, japonesa y “occidental”. Se intentarán tratar tanto los aspectos objetivos de la música (sonoridades, conceptos musicales, similitudes y diferencias, etc.) como los subjetivos (cuál les gusta más, en qué momentos escucharían una música u otra, por qué...). Para plantear las cuestiones o corroborar las conclusiones, se volverán a utilizar breves audiciones. 3. Improvisación descubiertos. vocal e instrumental con los elementos Para finalizar la sesión, se realizará un juego de imitación musical e improvisación. El profesor cantará la escala pentatónica y posteriormente pequeños motivos melódicos basados en ella que los alumnos tendrán que imitar. Después explicará las notas que forman dicha escala (Do, Re, Mi, Sol, La) para que los alumnos puedan improvisar con la flauta motivos melódicos similares “a la manera japonesa”. Trabajo colectivo para exponer en las siguientes sesiones: creación musical. En grupos de 5 personas, inventarán una breve pieza con sonoridad japonesa o africana en principio (si algún grupo está interesado en investigar y enseñar otro tipo de música –latinoamericana, de los Balcanes, árabe, etc., puede), con los elementos rítmicos, melódicos y tímbricos propios de ellas. Se pondrán a su disposición todos los instrumentos de que disponga el centro, así como los del profesor y el alumnado. 3ª Sesión: 1. Exposición y evaluación conjunta de los trabajos colectivos: Tres grupos expondrán sus propuestas que los demás evaluarán según el criterio de si “suena a africano/japonés/otra música elegida” y si se han esforzado en realizar bien el trabajo. Los componentes del grupo realizarán también una autoevaluación y expondrán las dificultades que hayan encontrado al realizar el ejercicio. 2. Baile y expresión corporal: Se pondrá música africana y el profesor enseñará movimientos característicos de las danzas. Para finalizar la sesión, baile libre intentando seguir el carácter rítmico de la música africana. Trabajo individual para casa: Reflexión y análisis de la música africana o japonesa Con los apuntes recogidos en el cuaderno y los textos proporcionados, realizarán una breve reseña acerca de la música africana y/o japonesa, general o de cualquier aspecto que haya llamado más su atención, impresión personal, lo que les ha aportado este tema, etc. 4ª Sesión: 1. Exposición y evaluación conjunta de los trabajos colectivos: Los grupos restantes expondrán sus propuestas que los demás evaluarán según el criterio de si “suena a africano/japonés/otra música elegida” y si se han esforzado en realizar bien el trabajo. Los componentes del grupo realizarán también una autoevaluación y expondrán las dificultades que hayan encontrado al realizar el ejercicio. 2. Baile y expresión corporal: Se pondrá música japonesa y el profesor enseñará movimientos característicos. Para finalizar la sesión, baile libre intentando seguir el carácter pausado de la música japonesa. Recogida de los trabajos individuales 7. RECURSOS Y MATERIAL NECESARIO. - Cuaderno del alumno. Vídeo o proyector de diapositivas. Reproductor de CD. Vídeos de música y danza tradicional africana y japonesa o diapositivas. CDs de música tradicional africana y japonesa. Djembé o darbouka. Flautas dulces. Instrumentos de pequeña percusión: tambores, crótalos, campanas... Textos proporcionados por el profesor: LA MÚSICA AFRICANA “La riqueza musical de África es inagotable. Su variedad de estilos, ritmos, géneros, repertorio e interpretaciones es tan inmensa que impresiona. Y todo ello era hasta hace poco tiempo desconocido o, al menos, ignorado por los prejuicios que pesan sobre el continente. Fue a partir de los años 80 y gracias al trabajo de grandes músicos africanos y al compromiso de gente como Peter Gabriel, Paul Simon o Neneh Cherry, cuando se empezaron a difundir los sonidos de África fuera de sus fronteras. Músicos considerados internacionalmente como Yossou N´dour, de Senegal, son herederos de tradiciones centenarias y modernizan sonidos que se pierden en el tiempo. La relación de los africanos con la música es completamente distinta a la de los occidentales. No se trata sólo de un producto comercial, es una forma de expresión colectiva. La música africana es tan diversa y compleja como el continente mismo, y es reconocida por sus complejos ritmos y alegres estilos de baile. Sin embargo, África también es fuente de una música más lenta y melódica con un sabor introspectivo. Nuevos ritmos como el rap o el hip hop han encontrado en las calles de las capitales africanas un caldo de cultivo apropiado para los músicos más jóvenes e inquietos: marginación, pobreza, exclusión y crítica del poder dan argumentos para los sonidos de la protesta, pero aún así no olvidan el lado más lúdico y optimista de la música, elemento importante en la concepción que los africanos tienen de la expresión musical.” LA MÚSICA DRAMÁTICA JAPONESA “Dentro de la música tradicional japonesa, aunque en general tiene una sonoridad muy característica debido a la importancia de la melodía vocal, la utilización de unas escalas pentatónicas básicas y unos instrumentos como el shamisen, la flauta y el laúd, encontramos que cumple distintas funciones: música religiosa, donde las canciones y danzas están destinadas a alabar a los dioses y entretenerlos. Folclórica, donde encontramos canciones de trabajo y acompañamientos a la danza. Cortesana, música instrumental... Aquí nos centraremos en la música dramática. La música para teatro estuvo influida por la música budista. Consistía en acompañamientos con el laúd de unas narraciones y música para el teatro llamado No. Las melodías y ritmos solían representar emociones o situaciones específicas, y esta música contiene partes para voces e instrumentos. Aunque se utilizan esquemas rítmicos y melódicos dentro de unas formas, se toca con una velocidad flexible. Las variaciones en el tempo de la música las marcan los tambores.” 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. - - Evaluación de los conceptos asimilados por medio de la observación del cuaderno de trabajo y el trabajo individual de reflexión y redacción. Evaluación de los procedimientos y actitudes mediante la observación de la participación activa en clase (debates, actividades), actitud hacia los compañeros, interés demostrado. Evaluación de la aplicación de conceptos mediante la observación de las actividades de improvisación, imitación y expresión corporal. También mediante la evaluación conjunta del alumnado, autoevaluación y evaluación del profesor de la actividad colectiva de creación musical.