CARRERA: ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA II B – TURNO MAÑANA PLAN: 2004 NIVEL: 3er año HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 3 horas AÑO ACADÉMICO: 2013 PROFESOR A CARGO: JORGE N. BOZZANO / LILIANA BONVECCHI EQUIPO DOCENTE: HAYDEE BUSTOS, SILVINA SAGUIR, MARÍA MARTA SCHOLLAERT, AGUSTÍN TRABUCCO I-OBJETIVOS: · Proporcionar una base informativa que permita relacionar el conocimiento histórico con la formación general del arquitecto. · Incentivar el estudio de períodos y casos correspondientes a través de categorías teórico-críticas que hagan posible la reflexión conceptual. · Estudiar las relaciones entre la arquitectura y el contexto cultural en el que se incluye. Este último se entiende como un tejido policausal que abarca corrientes de pensamiento, teorías y tendencias artísticas, situación políticosocial y desarrollo científico-técnico. · Capacitar al alumno en la comprensión de los lenguajes arquitectónicos a través de las principales obras producidas relacionándolas con las pautas teóricas correspondientes. · Profundizar en los procedimientos de generación de la obra de arquitectura, principalmente en el proceso proyectual. · Puntualizar el arquitectónicas. análisis crítico de obras consideradas como tesis · Permitir, además de la enseñanza lineal o diacrónica de la historia, un manejo sincrónico de la misma con el fin de establecer una red de conexiones con el presente que amplíe la definición del contexto físico y cultural. · Estimular la fruición y el goce estético de la obra de arquitectura a través del estudio pormenorizado de segmentos arquitectónicos, manipulados analógicamente en cuanto a espacio y materialidad. II-CONTENIDOS: Unidad 1. LA ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA DURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EL CONTEXTO CULTURAL DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN ITALIA: ROMA Y LOS PRINCIPALES CENTROS; EL PIAMONTE A-Caracteres generales del lenguaje arquitectónico El pensamiento arquitectónico: exploración de los sistemas sintácticos; el espacio y su soporte geométrico Las relaciones conceptuales entren la obra de arquitectura y la ciudad Los caracteres expresivos: interacción con las artes plásticas El discurso arquitectónico: retórica y persuasión B-El proyecto de arquitectura Temáticas: el palacio, la iglesia, los espacios urbanos y la ciudad en general La noción de tipo: su incorporación activa en el proyecto como base de la exploración del Carácter Elementos de Composición y de Arquitectura; las disposiciones espaciales, su complejidad y su sentido integratorio; des-composición y re-composición El discurso arquitectónico: emblemática, simbolismo y alegoría El sentido cinético de la experiencia espacial; la celebración constante de los límites del espacio; dramatismo y densidad expresiva Técnicas y medios de proyecto: la geometría del espacio y la proyectiva; desarrollo de las técnicas del trazado La arquitectura y la ciudad. El sentido del contexto y del programa urbano en relación con la arquitectura. C-Principales arquitectos del período La obra de Gian Lorenzo Bernini La obra de Francesco Borromini La obra de Guarino Guarini D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras consideradas como tesis arquitectónicas Obras paradigmáticas y no paradigmáticas Conocimiento de la producción general. Bibliografía ARGAN, GIULIO CARLO EL CONCEPTO DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO, DEL BARROCO A NUESTROS DÍAS. BUENOS AIRES; NUEVA VISIÓN; 1975 BENÉVOLO, LEONARDO DISEÑO DE LA CIUDAD. BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1977 BENÉVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1988. CASTEX, JEAN RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO: HISTORIA DE ARQUITECTURA, 1420-1720 BARCELONA; AKAL; 1994. HEYDEREICH LUDWING Y WOLFGANG LOTZ. ARQUITECTURA EN ITALIA 1400/1600. MADRID; CATEDRA 2007 Unidad 2: LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII y XVIII EN FRANCIA A-El contexto cultural: El Absolutismo monárquico. París y los territorios de la Corte Caracteres generales del lenguaje arquitectónico El pensamiento arquitectónico: el tratadismo y la Academia Real El emblemaismo del poder y su incidencia en el Carácter arquitectónico La morfología: la Composición Arquitectónica. Repertorios formales y elementarismo prescriptivo El discurso arquitectónico: la estructuración compositiva, el Carácter y sus dimensiones problemáticas Relaciones con experiencias europeas coetáneas B-El proyecto de arquitectura Temáticas: el palacio, los jardines, las plazas, el hotel particular, la iglesia y la ciudad. La noción de tipo como sustento compositivo y como apertura a la modelística Elementos de Composición y de Arquitectura. Sistematización sintáctica. Los órdenes formales El discurso arquitectónico: emblemática y simbolismo El sentido racional de la experiencia arquitectónica Técnicas y medios de proyecto: la enseñanza de proyecto en la Academia Real C-Principales arquitectos del período Francisco Mansart Luis Le Vau. Jacques Lemercier Jules Hardouin Mansart Claude Perrault D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras consideradas como tesis arquitectónicas Conocimiento de la producción general Bibliografía: AA.VV. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA. DEL RENACIMIENTO A LA ACTUALIDAD COLONIA; TASCHEN; 2006 ARGÁN, GIULIO C RENACIMIENTO Y BARROCO MADRID; AKAL; 1987 BENÉVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1988. BETTI, ROSARIO CLASICISMO FRANCÉS. S XVII FASCÍCULOS DE CÁTEDRA-UB CASTEX, JEAN RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO: HISTORIA DE ARQUITECTURA,1420-1720 BARCELONA; AKAL; 1994. NORBERG-SHULZ, CHRISTIAN ARQUITECTURA OCCIDENTAL. LA ARQUITECTURA COMO HISTORIA DE LAS FORMAS SIGNIFICADAS. BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1977 SUMMERSON, JOHN EL LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA. DE L.B. ALBERTI A LE CORBUSIER BARCELONA; GUSTAVO GILI;1978. TRABUCCO, MARCELO LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA BUENOS AIRES; UB; 1996 Unidad 3: LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN ESPAÑA A-El contexto cultural: De la depresión a la nueva coyuntura; del regionalismo al Iluminismo Caracteres generales del lenguaje arquitectónico El pensamiento arquitectónico y el empirismo. Barroco de Corte y Churrigueresco. La expresión de la nobleza en el Carácter arquitectónico. Los oficios y las artesanías como soporte de los repertorios formales. El discurso arquitectónico de la pompa y la pasión colectiva B-El proyecto de arquitectura Temáticas: el palacio y los espacios exteriores; los conjuntos religiosos. Sistematización compositiva y sintáctica. Asistemática formal. La construcción de un lenguaje: Los órdenes, el estípite y la columna salomónica. Religiosidad y simbolismo en el discurso Razón y temperamento en la experiencia del quehacer arquitectónico Técnicas tradicionales y su traducción a los recursos regionales del barroco. C-Principales arquitectos del período Juan Gómez de Mora Los Churriguera Giacomo Bonavía Pedro de Ribera Fernando de Casas y Novoa Francisco Hurtado Ventura Rodríguez. D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras consideradas como tesis arquitectónicas Obras paradigmáticas y no paradigmáticas Conocimiento de la producción general Bibliografía: Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura del Renacimiento Barcelona; Gustavo Gili; 1988. Bottineau, Yves Barroco II. Ibérico y Latinoamericano Barcelona, Editorial Garriga, 1971 Chueca Goitia, Fernando Invariantes Castizos de la Arquitectura Española. Invariantes en la Arquitectura hispanoamericana. Manifiesto de la Alambra. Madrid; Seminarios y Ediciones; 1971 Chueca Goitia, Fernando Historia de la arquitectura occidental. Barroco en España Madrid; Dossat; 1989. Unidad 4: LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN AMÉRICA. A-El contexto cultural: trasplante y sincronismo de pueblos Caracteres generales del lenguaje arquitectónico El pensamiento arquitectónico: del tratadismo a la pragmática. El empirismo regional La arquitectura religiosa como expresión de poder. Reconsideración y apertura del Orden. La ornamentación como estrategia de adjetivación del espacio. Los materiales y las técnicas constructivas como fundamento de la expresión arquitectónica. El soliloquio de arquitectos y constructores. B-El proyecto de arquitectura Temáticas: la arquitectura religiosa de las catedrales y de las Ordenes; la arquitectura civil. La noción de cabeza de serie y de tipo como proceso emulativo. El tipo adaptado y su configuración a través del empirismo. El trasplante formal y su adaptación al medio y a la cultura del lugar. La conquista de la materia y de la técnica en el soporte El desarrollo del artesano en la traducción del proyecto La originalidad en la ornamentación. La construcción del proyecto en la praxis C-Principales arquitectos del período Pedro de Arrieta Jerónimo de Balbás Francisco Guerrero y Torres Marcos Guerra Constantino Vasconcellos Antonio Francisco Lisboa, el Aleijadinho Las expresiones populares y artesanas D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras como expresión regional Conocimiento de la producción general Bibliografía: AA.VV. GUÍAS DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA. BUENOS AIRES; AGEA; 2008 BAYÓN, DAMIÁN SOCIEDAD Y ARQUITECTURA COLONIAL SUDAMERICANA. BARCELONA; GILI; 1974. BENÉVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1988. BOTTINEAU, YVES BARROCO II. IBÉRICO Y LATINOAMERICANO BARCELONA, EDITORIAL GARRIGA, 1971 CHUECA GOITIA, F INVARIANTES CASTIZOS DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA. INVARIANTES EN LA ARQUITECTURA HISPANOAMERICANA. MANIFIESTO DE LA ALAMBRA. MADRID; SEMINARIOS Y EDICIONES; 1971 CHUECA GOITIA, F BARROCO EN HISPANOAMÉRICA, PORTUGAL Y BRASIL MADRID; DOSSAT; 1989 GUTIERREZ, RAMÓN ARQUITECTURA Y URBANISMO EN IBEROAMÉRICA MADRID; ED. CÁTEDRA; 1983 Unidad 5: LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN ARGENTINA. PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN A-El contexto cultural: Los procesos de colonización y evangelización. Caracteres generales del lenguaje arquitectónico El pensamiento arquitectónico: del tratadismo a la pragmática. Los procesos de hibridación. La arquitectura religiosa como organizadora del territorio y del espacio urbano. Reconsideración y apertura del Orden. Síntesis figurativa Los materiales y las técnicas constructivas como soporte de la expresión arquitectónica. B-El proyecto de arquitectura Temáticas: la arquitectura eclesiástica de las órdenes religiosas. Las misiones y las estancias jesuíticas. Los Cabildos y la arquitectura civil La invariante tipológica como soporte proyectual. Asimilación y sustitución de referencia formales. La conquista de la materia y de la técnica. La praxis como instancia determinante del quehacer proyectual. C-Principales arquitectos del período José Brasanelli Andrés Blanqui Vicente Muñoz D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras como expresión regional Conocimiento de la producción general Bibliografía: GLUSBERG, JORGE BREVE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA. TOMO I BUENOS AIRES; EDITORIAL CLARIDAD; 1991 GUTIERREZ, RAMÓN ARQUITECTURA Y URBANISMO EN IBEROAMÉRICA MADRID; ED. CÁTEDRA; 1983 LIERNUR, JORGE FRANCISCO / ALIATA, FERNANDO (COMPILADORES) DICCIONARIO DE ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA. ESTILOS, OBRAS, BIOGRAFÍAS, INSTITUCIONES, CIUDADES BUENOS AIRES; CLARÍN ARQUITECTURA; 2004 Unidad 6: EL SIGLO XVIII Y XIX EN FRANCIA. NEOCLASICO Y ARQUITECTURA REVOLUCIONARIA A-El contexto cultural: El desarrollo del Iluminismo. El impacto de la Revolución Francesa. Del Neoclásico a la “Arquitectura Parlante” Caracteres generales del lenguaje arquitectónico El pensamiento arquitectónico: el tratadismo, la enseñanza de la arquitectura y la deliberación crítica. De la Historia como referente obligado a la “Estética Natural” de Boullée. La discusión acerca del Carácter: la obra de arquitectura como tal y como expresión del Poder. El desarrollo de la Composición Arquitectónica. La Gran Composición El discurso arquitectónico: la estructuración racional de la forma El concepto de lo Sublime o Belleza Superior. La retórica de la Verdad Natural y de la Razón B-El proyecto de arquitectura Apertura del espectro programático. Arquitectura y ciudad. Exploración de los temas de tesis. Alegoría y emblemática. La noción de tipo y modelo: los referentes de la tradición y las propuestas universalistas. Consolidación de la sintaxis formal. Los grandes maestros El papel de los Concursos de Arquitectura: el Gran Premio de Roma El desarrollo del dibujo de arquitectura: de recurso para la construcción del proyecto a sistema autónomo. La representación dramática y la metáfora gráfica El discurso arquitectónico. Reformulación de la Retórica narrativa C-Principales arquitectos del período Jacques A. Gabriel Jacques-François Blondel Germain Soufflot Etienne Louis Boullée Claude N. Ledoux D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras consideradas como tesis arquitectónicas Conocimiento de la producción general Bibliografía: AA.VV. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA. DEL RENACIMIENTO A LA ACTUALIDAD COLONIA; TASCHEN; 2006 ARGÁN, GIULIO C EL CONCEPTO DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO, DEL BARROCO A NUESTROS DÍAS BUENOS AIRES; NUEVA VISIÓN; 1975. COLLINS, PETER LOS IDEALES DE LA ARQUITECTURA MODERNA, SU EVOLUCIÓN (1750 - 1950) BARCELONA; GILLI; 1973. Unidad 7: EL SIGLO XIX EN EUROPA. LA REVISIÓN DEL LENGUAJE EN CLAVE HISTORICISTA. A-El contexto cultural. Arqueologismo clásico y redescubrimiento del Medioevo. La aventura del conocimiento. La Academia y las reglas de la composición arquitectónica. Caracteres generales de los lenguajes neoclásicos, neo medievales y eclécticos De la retórica de la Razón a la fuerza del pintoresquismo El “parecer” sobre la arquitectura y los historicismos. Connotaciones emblemáticas La arquitectura como expresión de la Nación. La problemática del Carácter. La estrategia combinatoria del Eclecticismo: unidad conceptual y fragmentación figurativa B-El proyecto de arquitectura Revisión y apertura del espectro programático: las demandas de una nueva sociedad burguesa. El objeto arquitectónico como parte de un proyecto urbano. La recreación de la forma histórica como objetivo central del proyecto. El dibujo de arquitectura y sus connotaciones ideológicas: entre la exaltación emocional y la sistemática racional La hegemonía de las reglas y el orden: el proyecto desde la enseñanza académica La capacidad atractiva de la forma y la babel contemporánea C-Principales arquitectos del período John Soane John Nash Charles Barry Giovanni Battista Piranesi E. Viollet-le-Duc Charles Garnier Karl F. von Schinkel Leo von Klenze D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras consideradas como tesis arquitectónicas Conocimiento de la producción general Bibliografía AA.VV. PATRIMONIO MUNDIAL (TOMO 1) BUENOS AIRES; AGEA: 2006 COLLINS, PETER LOS IDEALES DE LA ARQUITECTURA MODERNA, SU EVOLUCIÓN (1750 - 1950) BARCELONA; GILLI; 1973. FRAMPTON, KENNETH ESTUDIOS SOBRE CULTURA TECTÓNICA. POÉTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX MADRID; AKAL; 1999 Unidad 8 EL LENGUAJE HISTORICISTA COMO IDENTIDAD CONSENTIDA. AMÉRICA Y ARGENTINA A-El contexto cultural de las revoluciones por las independencias; la transculturación aceptada Caracteres generales del lenguaje arquitectónico: los historicismos La importación historicista como emblema de ruptura y emancipación La revisión del lenguaje clásico y su penetración en los contextos coloniales El descubrimiento y la adaptación del lenguaje medieval en el medio americano La arquitectura del liberalismo y el liberalismo de la arquitectura De la corriente académica al “baile de máscaras” B-El proyecto de arquitectura La renovación de la ciudad y la nueva ciudad. Del proyecto académico al proyecto higienista Adaptación del tipo colonial a las nuevas estructuras socioeconómicas La asimilación de la composición académica Del proyecto trasplantado al proyecto reinterpretado La forma histórica como objetivo central del proyecto. El dibujo de arquitectura como código incorporado y consentido C-Principales arquitectos del período Thomas Jefferson Manuel Tolsa Grand Jean de Montigny Carlos Zucchi Prospero Catelin Richard Adams Pierre y Pedro Benoit Francisco Tamburini Victor Meano Alejandro Christophersen D-Análisis crítico de obras arquitectónicas El proyecto como ideología. Conocimiento de la producción general Bibliografía AA.VV. PATRIMONIO MUNDIAL (TOMO 1) BUENOS AIRES; AGEA: 2006 AA.VV. GUÍAS DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA. BUENOS AIRES; AGEA; 2008 GLUSBERG, JORGE BREVE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA. TOMO I BUENOS AIRES; EDITORIAL CLARIDAD; 1991 GUTIERREZ, RAMÓN / GUTIÉRREZ ZALDÍVAR, IGNACIO BUENOS AIRES. OBRAS MONUMENTALES. BUENOS AIRES; ZURBARÁN EDICIONES, 1997 LIERNUR, JORGE FRANCISCO / ALIATA, FERNANDO (COMPILADORES) DICCIONARIO DE ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA. ESTILOS, OBRAS, BIOGRAFÍAS, INSTITUCIONES, CIUDADES BUENOS AIRES; CLARÍN ARQUITECTURA; 2004 III-METODOLOGÍA Estimamos que no es importante profundizar en todos los temas, sino más bien abordar una serie de problemas relacionados a nuestra realidad. Lo importante no está tanto en cerrar las incógnitas sino en abrirlas. Las clases teóricas serían abordadas desde la cronología -marco de sustento comprensivo de la realidad espacio-temporal- , pero sin congelar la posibilidad de saltos en el tiempo -muy especialmente en relación al hoy-. El encuadre práctico permitirá experimentar en el conocimiento desde "el hacer", desde la perspectiva que permite construir la realidad teniendo como línea de horizonte la producción arquitectónica. No vemos a los trabajos prácticos como un fin en sí mismos sino como motivadores, y punto de partida para la reflexión y el adiestramiento. Los trabajos individuales permiten fortalecer las posturas personales, poner al descubierto las capacidades y sensibilidad individual, generar una actitud autocrítica. Los trabajos grupales incentivan la participación, el intercambio y el enriquecimiento mutuo. Entre otros, prevemos la crítica colectiva como mecánica de trabajo. Los trabajos en taller alentaran el desenvolvimiento de aptitudes y actitudes; permitirían que individuo y grupo puedan crecer en comunidad, en un protagonismo ejercitado. El tiempo dedicado al dictado teórico como al práctico se divide en proporciones similares IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnóstica, parcial, recuperatorio del parcial, y exámen final. Se desarrollarán una serie de ejercicios prácticos. Todos los ejercicios prácticos tienen un seguimiento particularizado, lo que permite acceder a una evaluación continua. En algunos ejercicios la crítica grupal es determinante. La autocrítica un objetivo permanente. Los criterios generales de evaluación contemplan: La comprensión de las consignas, el manejo conceptual de los temas tratados, la actitud metódica y de búsqueda, el enfoque creativo, la capacidad organizativa, la voluntad de trabajo, la participación activa en clase. Los criterios particulares, adecuados a ejercicios específicos: Las habilidades adquiridas, la asimilación de temas anteriores, la actitud crítica, la responsabilidad y compromiso en los trabajos de campo