INTRODUCCION

Anuncio
INTRODUCCION
En el presente trabajo deseamos mostrarle las distintas formas de planificación familiar, tanto las naturales,
mecánicas, químicas, hormonales y las quirúrgicas que son las definitivas, éstas se usan cuando en la pareja
ya no desean tener más hijos.
Además le presentaremos las distintas partes de la formación de un nuevo ser, desde la fecundación, el
embarazo, el parto y el puerperio, agregando algunos temas que complementan nuestra información.
Esperando que los objetivos que nos hemos propuesto se desarrollen a cabalidad y nuestro trabajo este
correctamente realizado nos despedimos...
Chicas superpoderosas.
La Planificación familiar
En un comienzo, cuando el término de planificación familiar se empezó a utilizar, creo cierto desconcierto
entre mucha gente; pero hoy en día la persona no puede efectuar su vida con normalidad si no la planifica. El
planificar el área reproductiva, es muy importante, ya que así optaremos a una calidad de vida mejor.
La planificación familiar es el control racional de la población realizado a nivel familiar. La pareja, a través
de un dialogo abierto, hace una programación tratando de establecer el número de hijos que desea tener,
tomando en cuenta los intervalos que deben existir entre cada uno de ellos, teniendo presente algunos
factores, como el emocional, social y el económico.
El embarazo es un hecho que conduce a la mujer a un sentimiento de alegría enorme, o bien en algunos casos
a un estado de desesperación, el planificarse adecuadamente hace que la mujer vea en la maternidad un
hecho de felicidad pura, resultando así gratificante la llegada de ese nuevo ser.
Si la pareja decide tener un hijo, la mujer debe someterse a distintos exámenes médicos, para cerciorarse que
está sana y que su embarazo tiene buenas posibilidades.
La planificación familiar comprende también a las parejas que no pueden tener hijos y los desean, como es el
caso de las que son infertiles, a estas se les orienta para tratar de resolver el problema, o para la adopción.
En caso de que la pareja decide no tener hijos, deberá consultar al medico acerca de que método
anticonceptivo es mejor para ellos. Hoy en día es mucho el interés de las parejas conocer los métodos que
existen, cómo pueden utilizarlos, que ventajas ofrecen y que complicaciones pueden existir en su empleo.
En realidad no existe ningún método ideal para hombres o mujeres de ninguna edad. Por ello es necesario
escoger el que mejor se adapte a la edad, manera de pensar, tipo de relación sexual y organismo de cada
persona y cada pareja, para que se acerque más al ideal.
Métodos del Ritmo
Estos métodos son los que utilizan el ritmo menstrual para fijar los días fértiles de cada mes y evitar efectuar
las relaciones sexuales en esos días. A continuación le mostramos los dos métodos naturales o del ritmo.
1.−Método de Ogino y Knaus
1
Ogino y Knaus fueron los primeros en apreciar este hecho biológico y propusieron encontrar el día de
ovulación por un aumento en la temperatura corporal. Este método anticonceptivo es el mayor antigüedad y
consiste en evitar las relaciones sexuales en los días fértiles.
El promedio de días fértiles en la mujer es de 6 días, considerando que el óvulo tiene una vida media de 24 a
48 horas y el espermatozoide de 48 a 72 horas, pero para darle mayor seguridad al método se alargan los 6
días a 8 ó 9.
Para que este método se pueda emplear es necesario que la mujer presente ciclos menstruales regulares, en
promedio de 28 días; en estos ciclos la ovulación ocurre generalmente el día 14. De esta forma se debe
guardar abstinencia sexual del día 10 al día 18 del ciclo. Una mujer con ciclos más cortos, de 25 días, tiene
su ovulación el día 11 del ciclo y por lo tanto la abstinencia sexual deberá de ser del día 7 al 15 de su ciclo.
En una mujer con un ciclo de 30 días, la ovulación ocurre en el día 16 y la abstinencia será del día 12 al 20.
2.−Método de Billings
Este método parecido al anterior se basa en observarlos cambios que ocurren en el moco vaginal para
considerar que ocurrió la ovulación. Éste método tiene mayor fidelidad para precisar esta fecha, que la
simple toma de la temperatura basal. Una vez calculada la fecha de la ovulación se marcarán en igual forma
los días en que no se deben realizar las relaciones sexuales.
Métodos Químicos
Los métodos químicos o métodos de barrera son los métodos anticonceptivos que utilizan sustancias químicas
con la finalidad de paralizar o inutilizar a los espermatozoides para impedir que penetren en la cavidad
uterina y asciendan por las trompas de falopio. Convierten a la vagina en medio hostil a los espermatozoides,
por lo que se les aplica el nombre de sustancias o productos espermaticidas.
En el comercio los espermaticidas en una variedad de formas, pomadas, cremas, geles, espumas, aerosoles,
tabletas y óvulos vaginales. La mayoría de ellas tienen parecidas sustancias básicas, actúan en forma similar
y lo que varía es su presentación.
Algunos productos tienen un aplicador adecuado par su empleo, otros se introducen con los dedos, lo que
resulta menos higiénico. Se aplican en la mujer sentada unos minutos antes de tener la relación sexual, con el
objeto que se diluyan en la vagina, especialmente en los fondos de saco. Después de la relación se
recomienda que la mujer no efectúe ningún aseo hasta después de 6 horas, para que durante ese lapso
retenga el espermaticida. En caso de tener una segunda relación debe aplicarse nuevamente el
anticonceptivo.
Esta clase de método anticonceptivo no es seguro ya que solo se considera una efectividad de un 70% de los
casos, sin embargo resulta de utilidad cuando se asocia con algún otro método.
Métodos Mecánicos
Existen varios métodos anticonceptivos de acción mecánica, entre ellos están:
1.− Condón o Preservativo.
Este método es uno de los más utilizados, consiste en aplicar una bolsa de hule muy delgado que recubre la
totalidad del pene en erección y que impide que los espermatozoides penetren en la vagina y cavidad uterina
durante la eyaculación, sino que se depositan en la punta del preservativo.
2
El preservativo se coloca en el pene en erección antes de la relación sexual, se debe tener cuidado de
desenrollarlo hasta la base del pene cerca del vello pubiano y verificar que se encuentre bien adherido a este
órgano, después de la eyaculación el pene no debe quedar mucho tiempo en la vagina, porque después de 5
minutos el esperma se licúa y corre el riesgo de que escurra por los vellos pubianos y penetre en la vagina,
con lo que disminuye la efectividad del método. Una vez fuera de la vagina se desenrolla el condón, y el
hombre debe orinar y lavarse bien los genitales antes de que quede en contacto con su pareja.
Cuando el condón se utiliza correctamente tiene una eficacia de 98%. Este es un método barato, de uso fácil,
y que sirve además para evitar infecciones venéreas en el varón que tiene relaciones con mujeres
desconocidas.
2.− Diafragma.
El diafragma es un método de barrera, parecido al condón pero utilizado por la mujer; se presenta como un
anillo de hule provisto de una membrana flexible del mismo material en el centro. Existen de varios tamaños
y solo deben utilizarse después de consultar al ginecólogo, para que recomiende el más indicado para cada
caso.
Debe ser colocado 20 minutos antes de la relación sexual y retirarlo entre 8 y 12 horas después de la
relación. Antes de colocarlo en la vagina para que cubra el cérvix se aplica una jalea espermaticida sobre la
parte del diafragma que quedará en contacto con el útero, se
introduce el anillo con los dedos y se acopla con el cuello uterino. En seguida la mujer puede levantarse,
orinar, defecar y hacer los movimientos que le plazcan.
Este método tiene grandes fallas por no aplicarlo correctamente, cuando se usa con la técnica adecuada tiene
un buen porcentaje de éxitos; sin embargo este método a dejado de utilizarse por la dificultad que presenta
para su aplicación.
3.− Esponja Vaginal.
Es una esponja redonda de hule de espuma de un centímetro de espesor por 6 de diámetro humedecido con
un líquido espermaticida que tiene como función aprisionar a los espermatozoides en sus redes y
paralizarlos.
La esponja vaginal se introduce en la vagina 20 minutos antes d que se efectúe la relación y no se retira hasta
después de 6 horas que esta halla terminado. La mujer puede realizar cualquier actividad con este
implemento, con la seguridad de que si está bien colocado no se saldrá de la vagina.
4.− Relación Interrumpida.
Este método anticonceptivo es uno de los más primitivos, que consiste en que el hombre retira el pene de la
vagina en el momento en que siente que viene la eyaculación. Se cree que es un método sencillo, pero
requiere de gran concentración por parte del varón y si se efectúa repetidamente puede llegar a causarle
trastornos.
Por otra parte no se considera un método seguro, pues cuando tiene más de una relación sexual la pareja un
mismo día pueden quedar espermatozoides rezagados es la uretra masculina y fecundar a la mujer al ser
expulsados durante la segunda relación sin que se llegue a una eyaculación fisiológica.
5.− Duchas Vaginales.
3
Este método consiste en practicar lavados vaginales después de la relación sexual, para ello se irriga la
vagina con agua pura, agua con vinagre, agua con antisépticos diversos con el fin de lavar muy bien el canal
vaginal y arrastrar al exterior los espermatozoides que pudieran quedar en ella. Este método no es
recomendable porque carece de seguridad que no ocurra el embarazo, tiene un índice enorme de fallas, sin
embargo lo continúan utilizando mujeres de la clase social baja.
6.− Dispositivo Intrauterino.
Este es un pequeño aparato de plástico simple o revestido con un fino alambre de cobre, diseñado
especialmente para colocarse en la cavidad uterina para evitar el embarazo.
Su acción es muy discutida hasta el momento actual, pues muchas personas lo consideran como
microabortivo, causa además un medio hostil a los espermatozoides al modificar las condiciones del
endometrio al producir una inflamación permanente del mismo. El cobre además tiene una acción
espermaticida por si mismo al ejercer una acción ionizante.
El dispositivo no puede ser utilizado en todas las mujeres, ya que existen una serie de condiciones que limitan
su uso o lo contraindican. Éste solo puede ser colocado por un médico, es un método bastante eficaz, solo
superado por la píldora anticonceptiva y como ésta, otorga a la mujer que lo emplea una libertad absoluta
para tener relaciones sexuales cuantas veces lo desee.
Los dispositivos más utilizados y más conocidos son el 7 de cobre y la T de cobre.
Este método también tiene inconvenientes, las usuarias sufren con frecuencia menstruaciones prolongadas o
pérdida sanguínea a mitad de ciclo, estas molestias tienden a desaparecer al cabo de pocos meses de usarlo.
Métodos Hormonales
Estos métodos son los que utilizan hormonas similares a las que produce el ovario, con el objeto de producir
ausencia del óvulo en el ciclo menstrual, para evitar en esta forma el embarazo.
1.− Píldora Anticonceptiva.
No cualquier mujer puede tomar estas pastillas, solo se puede hacer con prescripción médica, ya que algunas
mujeres presentan intolerancia al fármaco o tienen complicaciones que contraindican su uso, como las
varices en miembros inferiores, cefaleas frecuentes, hepatitis, tumores en general, entre otras.
La mujer puede recurrir a este método de los 16 a los 30 años, edad considerada de máxima fertilidad;
mujeres más jóvenes o mayores d esta edad pueden sufrir efectos colaterales que afecten su salud.
La pastilla debe utilizarse de la siguiente forma. El primer paquete debe iniciarse al 5º día después del inicio
de la menstruación y se continúa tomando una pastilla diariamente por la noche hasta terminar las 21
pastillas del paquete; se interrumpe el tratamiento por siete días y se vuelve a tomar en la misma forma.
La Píldora es el método anticonceptivo más seguro; falla cuando se suspende por varios días. Las pastillas
deben tomarse por lapsos de un año y acudir a consulta médica, se recomienda descansar 6 meses por cada
dos años de tomar las pastillas, en ese lapso se puede recurrir a otro método si la pareja no desea el
embarazo.
2.− Inyección Anticonceptiva.
Este es un método muy práctico. Un único pinchazo en la nalga o en el antebrazo evita el embarazo durante
4
tres meses. Esta inyección contiene una hormona sintética similar a la hormona natural progesterona. Esta
hormona interrumpe el mensaje que se envía al cerebro indicando que el ovario libere un óvulo.
Los efectos anticonceptivos empiezan tan pronto como se administra la primera inyección. Esta debe ponerse
en los primeros cinco días después del comienzo del período menstrual normal. Las inyecciones
anticonceptivas deben suministrarse regularmente a intervalos de tres meses para mantener un adecuado
efecto anticonceptivo.
Con la utilización correcta y constante de las inyecciones anticonceptivas, menos del 1% de las mujeres se
quedan embarazadas al año con este método. La inyección se suministra cuatro veces al año, es muy práctica
y no interfiere o interrumpe el acto sexual. Es fácilmente reversible, simplemente no administrando la
siguiente inyección. Éste es un método muy efectivo.
Métodos Quirúrgicos
Estos métodos son utilizados por las personas que no desean tener más hijos, pues son métodos definitivos y
quién se somete a ellos pierde la función de procrear. Existen dos métodos quirúrgicos.
1.− Ligadura de las Trompas de Falopio.
Esta operación se pude realizar cuando la mujer se somete a una operación cesárea, o bien mediante una
pequeña incisión a través del ombligo en el posparto inmediato, o bien por una pequeña incisión arriba del
pubis cuando la mujer no está embarazada.
En cualquiera de estas posibilidades el médico liga y secciona las trompas de falopio para impedir el paso de
los óvulos y espermatozoides a través de ellas, evitando en esta forma el embarazo.
2.− Vasectomía.
Es una pequeña cirugía que se realiza en los hombres que no desean engendrar más hijos, en lo cual el
médico secciona los conductos por donde transitan los espermatozoides.
Esta cirugía no afecta la potencia masculina, ni acarrea riesgos de salud y no altera la vida sexual en
ninguna forma.
El Embarazo
A pesar de que son depositados entre 200 y 500 millones de espermatozoides en la vagina cuando el pene
eyacula, solo se requiere de uno para que penetre en el óvulo y lo fertilice, pero la fertilización ocurrirá
solamente si el espermatozoide encuentra al óvulo exactamente en el punto propio de la trompa de falopio.
El óvulo fertilizado pasa lentamente por la trompa de falopio hasta el útero. Después de unas 30 horas, se
divide en dos células, y unas 20 horas más tarde vuelve a dividirse, continuando este proceso para producir
un ovillo creciente de células mientras el óvulo sigue su viaje. Si por cualquier razón las primeras células se
separan, resultará un parto múltiple de mellizos, trillizos o más, idénticos. Los partos múltiples tienen más
probabilidades en mujeres que usan medicamentos para aumentar su posibilidad de quedar embarazadas.
El embarazo se caracteriza por producir algunas alteraciones típicas en la mujer, como náuseas y vómitos en
el primer trimestre, el rechazo de algunos alimentos, el deseo caprichoso de ingerir otros como sucede con
los antojos, etc.
A la primera fase de desarrollo se la denomina embrionaria y abarca hasta aproximadamente el final del
5
segundo mes. En el desarrollo del embrión aparece en primer lugar el sistema nervioso central como un
canal en el ectodermo a lo largo de la línea media de la espalda. Este es el sistema nervioso rudimentario, la
parte superior se desarrollará dando lugar al cerebro y el resto formara la médula espinal. Esta comienza a
desarrollarse al final de la sexta semana. La forma más rudimentaria del sistema óseo aparece el segundo
mes de vida intrauterina.
Durante la quinta semana se forma un vaso sanguíneo en el centro del embrión dando lugar al desarrollo del
corazón rudimentario. En la sexta semana este corazón comienza a latir, aunque todavía no tiene apariencia
de corazón. Durante la séptima semana los vasos sanguíneos comienzan a extenderse por todo el cuerpo y el
corazón tiene una apariencia más compleja. Una exploración por ultrasonidos realizada en la 7ª semana
demuestra que el corazón de un embrión palpita a unos 160 latidos por minutos. El corazón está totalmente
formado al final de las 12 semanas y bombea la sangre por todo el cuerpo del feto y por las dos arterias
situadas en el cordón umbilical de la placenta. A las 18 semanas el corazón del feto puede escucharse por un
estetoscopio especial. Cada examen que se realiza a la madre incluye la comprobación de los latidos del
corazón del feto.
Aproximadamente al final de la sexta semana comienza en el embrión la formación de los ojos. Durante la 7ª
semana, los ojos se han formado, aunque la piel que los recubre, los futuros párpados, todavía no han
aparecido. En la 8ª semana los ojos ya tienen algo de color. Durante las siguientes semanas la cabeza y la
cara presentan varios cambios, pero no es hasta aproximadamente las 24 semanas cuando los párpados se
despegan, aunque permanecen cerrados.
A las 16 semanas, el feto, como ahora se llama, es, en definitiva, un ser humano en miniatura. El feto tiene
ahora una longitud de 180 milímetros y un peso de unos 100 gramos. Una saco amniótico,. Lleno de fluido,
rodea al feto. Ahora comienza a aparecer un claro bulto en el abdomen de la madre y ésta experimentará
unos cosquilleos al empezar el feto a ejercer sus músculos.
El niño en desarrollo comienza a hacer solicitudes del cuerpo materno, de quien ahora a de obtener toda su
alimentación. La madre generalmente tiene que aumentar su dieta usual para reemplazar minerales, como el
calcio y el hierro, que son extraídos de su sangra por la placenta, el sistema de sostenimiento vital del feto. Al
mismo tiempo, la madre tiene que hacerse cargo de los desechos producidos por el feto y pasados a su
sistema.
El feto sigue creciendo, pero todavía está muy arrugado porque le falta la grasa que da al cuerpo del niño su
forma gordita. Además está cubierta de una capa espesa de velo suave, un poco del cual puede persistir hasta
el nacimiento.
El peso de la madre va en aumento, debido no solamente al peso creciente del feto y de su placenta, sino
también a los cambios en algunos de sus sistemas. Bajo el control de las hormonas, su cuerpo se está
preparando para el parto y nutrición del niño. Sus pechos se vuelven más grandes y la grasa en su cuerpo
aumenta. Su peso puede aumentar 10 kilos.
A las 32 semanas de vida intrauterina, el feto está lo suficientemente desarrollado hasta tal punto que tiene
muchas posibilidades de vivir fuera del útero, con cuidados especiales. La cabeza y el cuerpo casi han
alcanzado las dimensiones de un niño recién nacido. Los pulmones han empezado a madurar y continúan
haciéndolo durante otras cuatro semanas. El feto ahora pesa alrededor de 1,8 Kg.
Al finalizar el período de embarazo, de 2 a 48 semanas, el feto experimenta grandes cambios justo antes de
nacer. Los riñones han madurado y el hígado es capaz de tratar algunos de los productos de desecho
producidos. Ahora el feto llena el útero y hay más líquido amniótico alrededor del bebé que en ninguna otra
fase del embarazo. Hay menos espacio para que se pueda mover el feto y la madre puede notar con
6
frecuencia los movimientos de los brazos y las piernas. Si el feto es un niño, los testículos descienden al
escroto. Los huesos del cráneo todavía son muy blandos y flexibles, lo que resulta necesario para permitir
que la cabeza pase a través del canal del parto.
Un poco antes del nacimiento, aproximadamente a las 40 semanas, la esclerótica es blanquecina y el iris es
casi siempre azul. El color de los ojos no es definitivo en los niños recién nacidos, la exposición a la luz
generalmente cambia este color a las pocas semanas del nacimiento.
Problemas del feto
Durante el embarazo el feto está expuesto a muchas condiciones adversas como las enfermedades maternas
principalmente de origen infeccioso; a los efectos de medicamentos y a ciertas anomalías genéticas. Muchas
de estas condiciones pueden producir un aborto, un parto inmaduro o prematuro o un obito fetal, es decir un
niño muerto.
Si la madre presenta rubéola durante el embarazo el niño puede resultar afectado y nacer con cataratas
congénitas, anomalías cardiacas, microcefalia o deficiencia mental congénita. Si la madre es sifilítica el niño
puede presentar sífilis precoz o tardía, entre otras.
Los efectos de los medicamentos sobre el feto son variados y dependen de la fase de gestación en que la
madre los ingirió. Ciertos medicamentos tomados en el segundo y tercer
trimestre del embarazo pueden afectar la función de órganos específicos del feto, aunque su acción no se
manifiesta sino en el feto recién nacido.
Gemelos Acoplados
Solo uno de casi 250 nacimientos es de gemelos homocigóticos. Estos se desarrollan a partir de un único
cigoto. De un único cigoto se separan y desarrollan dos o más embriones. Si la división ocurre en los tres
primeros días cada feto tendrá su propio amnios, éste es el saco embrionario lleno de líquido amniótico que
rodea al feto. La capa externa del amnios está cubierta por otra membrana llamada corión. Si la división del
zigoto ocurre entre los días 4 y 8 tras la fecundación cada feto estará rodeado por su propio amnios, pero
tendrán el mismo corión. Si la división se produce entre los días 9 y 12 los fetos tendrán el mismo amnios y el
mismo corión. Las divisiones más tardías a menudo dan lugar a divisiones incompletas o a gestaciones de
siameses.
Las gestaciones de siameses se denominan así en honor a los famosos siameses Chand y Eng Bunker de Siam,
que viajaron con el circo Barnum y Baily en el siglo XIX.
Los siameses son gemelos idénticos unidos a través de la cintura, tórax, abdomen o cabeza. También pueden
compartir los mismos órganos internos. Muchos de ellos mueren en las primeras horas tras el nacimiento. Su
frecuencia es difícil estimar, pero se calcula en 1 de cada 50.000 a 80.000 gestaciones. Los siameses varían
desde los dos gemelos completamente bien formados y solo unidos por la piel y por tejidos superficiales,
hasta gemelos con solo una parte extra del cuerpo, como una pierna, como evidencia de un segundo gemelo.
Cuando los dos están relativamente bien formados, se les denomina gemelos simétricos. A veces uno de ellos
puede tener un mayor desarrollo que el otro, y se les denominan asimétricos. A veces son separados
quirúrgicamente para facilitar que al menos uno de ellos sobreviva.
Es posible la separación quirúrgica de gemelos simétricos, pero raramente se considera cuando hay órganos
vitales compartidos. Es una cirugía muy complicada porque el aporte de sangre y los órganos son comunes
en los siameses.
7
Gestación Múltiple
La gestación de varios embriones es rara. Sólo alrededor de 1 de cada 90 nacimientos es de gemelos(1 de
cada 250 si nos referimos a gemelos idénticos, monozigotos). Este porcentaje se incrementa en gestaciones
que se producen por técnicas de reproducción artificial.
Gemelos idénticos o monozigotos, son los que se desarrollan a partir de un único occito fecundado. En un
determinado punto del desarrollo el zigoto se separa en dos embriones. Estos gemelos monocigóticos poseen
idéntica dotación genética y siempre tienen el mismo sexo y aproximadamente el mismo tamaño.
Las gestaciones heterocigóticas pueden ser el resultado de técnicas de reproducción artificial. Avances
recientes en el uso de fármacos y técnicas de reproducción asistida han incrementado la incidencia de partos
múltiples y de nacimientos gemelares. Los gemelos heterozigóticos provienen de la fecundación de dos
occitos distintos, y pueden o no tener el mismo sexo. Su desarrollo es completamente independiente uno del
otro.
La probabilidad de una gestación triple es uno de cada 7.000 nacimientos. Y la probabilidad de gestaciones
mayores es mucho menor. Los gemelos tienen una edad gestacional a término de 37 semanas, las gestaciones
triples de 33 semanas y las cuádruples de 29 semanas. Cada nuevo feto disminuye la edad gestacional en 4
semanas. La gestación múltiple implica un mayor riesgo de parálisis cerebral, entre otros, y de otros defectos
perinatales.
Para la mujer la gestación también implica riesgos tales como, hipertensión, hemorragias uterinas,
complicaciones derivadas de la cesárea (el método más común de parto en las gestaciones múltiples). Un
adecuado control y cuidado gestacional con una monitorización continua posibilitan una mejor salud para la
madre y el niño.
La Ecografía
La ecografía permite examinar al feto por medio de ultrasonidos, es decir, ondas sonoras que atraviesan los
tejidos y recogen información sobre los diferentes órganos, su funcionamiento y su grado de formación. En
dicho examen, un dispositivo transmite ondas sonoras que atraviesan los tejidos corporales, registrando los
ecos a medida que topan con los objetos del interior del organismo y transformándolos en imágenes. Por
tanto, las ecografías nada tienen que ver con las radiografías y son de una inocuidad prácticamente total. En
las embarazadas, el dispositivo transmisor−registrador se desplaza sobre el abdomen de la futura madre,
previamente recubierto de una película de gel. La mujer puede ayudar a que la imagen resultante sea más
nítida si bebe mucho agua y se abstiene de orinar, dado que las ondas sonoras se difunden mejor a través del
líquido retenido en la vejiga.
La ecografía permite delimitar los contornos externos de una lesión y visualizar su estructura interna. Las
ecografías obstétricas facilitan también la posibilidad de documentar la edad gestacional, cuando la fecha
clínica es dudosa o cuando se da una discrepancia entre los parámetros del tamaño uterino, que es un
indicador de la fase del desarrollo gestacional, y la fecha del último período menstrual.
Las ecografías también determinan la posición del feto y detectan la presencia de tumores o malformaciones.
La gran ventaja de esta técnica frente a otros métodos de diagnóstico prenatal es que no emite radiaciones
que puedan dañar a la madre o al feto.
Como hemos indicado, las ecografías efectuadas entre los 3 y 6 primeros meses de embarazo permiten
diagnosticar malformaciones fetales, aunque su capacidad analítica no es total, por lo que no se debe
descartar el empleo de otras técnicas de diagnóstico si se sospecha alguna irregularidad. Otra aplicación de
esta técnica es la medición de parámetros de longitud. Entre estos parámetros están las diversa medidas y
8
diámetros de y entre las estructuras del feto. Estos datos se denominan datos biométricos. El promedio de
estos datos determina una cifra, que se relaciona con la edad del feto. A este valor obtenido mediante las
mediciones ecográficas se les denomina edad ecográfica. Las ecografías efectuadas en este período permiten
visualizar con gran exactitud el corazón, los riñones, la columna y el cerebro del feto. Asimismo, los padres
pueden conocer el sexo de su hijo, siempre y cuando la posición del mismo lo permita.
El Parto
El parto es la expulsión o extracción del feto y sus anexos del interior de la cavidad uterina a través de la
vagina y vulva. Se denomina parto de término cuando la expulsión ocurre después de 275 días de embarazo y
da inicio a la vida extrauterina al nuevo ser. Se llama parto prematuro cuando la expulsión del feto sucede la
semana 28 y 32 y aborto cuando la expulsión del producto ocurre antes de la mitad del embarazo, es decir
menos de 20 semanas o antes de 140 días.
1.−Parto Normal
Cuenta con cuatro etapas, un período Prodrómico, el de Dilatación Cervical, el Expulsivo y el
Alumbramiento. El período Prodrómico se caracteriza por la aparición de contracciones uterinas de corta
duración, entre 15 y 20 segundos, que se repiten a intervalos de 15 a 20 minutos entre contracción y
contracción.
En el período de Dilatación del cuello uterino, este primero se acorta o borra y lugo se dilata, para que esto
suceda se requiere que las contracciones aumenten su frecuencia e intensidad; con cada una de ellas el feto
se apoya sobre el orificio interno del cuello tratando de desplazarse hacia el conducto vaginal. En este
período es frecuente que se rompa la bolsa que contiene al líquido amniótico o bolsa de las aguas, por lo que
se pierde una buena parte de este líquido. El color del líquido revela hechos importantes, un líquido normal
es transparente e incoloro, cuando toma un color verdoso indica la presencia de meconio o excremento fetal
que aparece en casos de sufrimiento del feto por falta de oxigeno; cuando el líquido amniótico se torna rojizo
indica presencia de sangre, indicio de un desprendimiento de placenta o una lesión uterina. Cuando el
líquido amniótico se torna amarillento espeso y de mal olor es signo de una infección amniótica, condición
sumamente grave que pone en peligro la vida del producto.
En este período del parto las contracciones uterinas que se aplican sobre el feto ejercen una influencia
directa sobre de él; es necesario vigilar los latidos del corazón del producto para ver si no aumentan su
frecuencia en lo que llamamos sufrimiento fetal.
El período de Expulsión se caracteriza por tener las contracciones más intensas, frecuentes y duraderas,
aparecen cada dos o tres minutos y duran hasta 40 segundos.
En esta fase el feto se ve impulsado hacia el canal del parto, ocupa la parte inferior del útero, el cuello ya
totalmente dilatado y parte de la vagina; durante las contracciones en el 95% de los casos se aprecia la
cabeza fetal saliendo parcialmente por la vulva materna, en lo que constituye la presentación cefálica que
puede ser de occipucio de bregma o de frente; el resto puede ser de partos pélvicos o con el producto en
presentación de nalgas, de pies o sentado.
Con una fuerte contracción acompañada del esfuerzo abdominal de la madre se expulsa el feto al exterior y
no queda más que seccionar al cordón umbilical entre dos pinzas para separarlo de la madre.
Por último el período del Alumbramiento consiste en la expulsión de la placenta que ocurre en unión de las
membranas que forman la bolsa de las aguas, el amnios, el corion y la decidua que es el endometrio original.
Un parto normal tiene una duración variable ya que intervienen numerosos factores maternos y fetales. En
9
promedio dura 8 horas en la primegesta y 4 a 6 horas en la multigeta.
Durante el parto la mujer pierde un promedio de medio litro de sangre; este hecho no afecta en forma
importante a su organismo. Cuando ocurre una hemorragia considerable durante el parto se debe estudiar la
condición hematológica de la paciente y decidir si requiere una transfusión de sangre que sustituya el
volumen perdido.
2.− Parto por Cesárea
Una cesárea es una técnica quirúrgica importante que se utiliza durante el parto, cuando la madre, el niño, o
ambos tienen complicaciones durante el proceso de dar a luz. Aunque este procedimiento es considerado una
cirugía mayor, entre la clase médica se considera como cesárea.
Las cesáreas se remontan en el tiempo de la época de los egipcios y romanos. Antes de la era de lo modernos
antibióticos, la cesárea se utilizaba sólo en circunstancias extremas tales como alto riesgo de infección. Hoy,
sin embargo, la cesárea es ampliamente utilizada por los obstetras y han salvado a muchas madres e hijos de
complicaciones y posibles muertes.
La técnica precisa insertar una sonda en la vejiga de la paciente para que la orina pueda ser recogida
durante la intervención. A su vez se inserta una aguja para perfusión intravenosa de suero − y medicamentos
en caso necesario− en la mano o en el brazo. Se limpia el abdomen materno con jabones o soluciones
antisépticas y se afeita todo el pelo. Suelen utilizarse sustancias antiácidas antes de la anestesia para reducir
la secreción ácida del estómago. También se monitoriza el ritmo cardiaco y la presión sanguínea de la
madre.
Una vez realizados los preparativos se procede a efectuar una incisión horizontal en el abdomen materno y se
continúa profundamente hasta el útero. Una vez que se ha llegado al útero, el líquido amniótico brota y el
recién nacido puede ser extraído de la pelvis con las manos, con fórceps, con extractor... El cordón es
asegurado y se efectúa el test de APGAR al recién nacido en el primer minuto. Posteriormente es necesario
extraer la placenta y suturar la incisión cutánea, los hilos de sutura se retiran a los diez días. La mujer debe
permanecer en la habitación para su recuperación.
Una cesárea requiere anestesia general o local/regional. La anestesia general normalmente se reserva para
situaciones de emergencia, mientras que la local (epidural o espinal) se prefiere en cesáreas programadas.
Todas son efectivas en evitar el dolor del parto. Durante el postparte se pueden tomar analgésicos que
ayudan a disminuir el dolor de la incisión y del acto quirúrgico.
Un parto por cesárea implica un mayor tiempo de recuperación que un parto por vía vaginal. Mujeres con
partos por cesárea necesitan unos pocos días más de recuperación y una ayuda en casa hasta la completa
recuperación. Es necesario conocer las instrucciones de cómo cuidar la sutura, el uso del baño, etc., para
prevenir incómodas y peligrosas infecciones. La incisión está completamente recuperada y curada en un
plazo de seis semanas.
Después de una cesárea, la mujer se cuestiona si siempre tendrá que tener partos por cesárea o podrá
tenerlos por vía vaginal. En las primeras cesáreas realizadas los ginecólogos realizaban una clásica incisión
vertical en el abdomen y en el útero. Estas incisiones no cicatrizaban y curaban bien, por lo que muchas de
las mujeres tenían que tener todos sus siguientes hijos por cesárea. Actualmente, sin embargo, la Incisión
Cervical Transversa Baja, es usada más a menudo, es más segura, existe menor pérdida de sangre, una
cicatrización más efectiva y un menor riesgo de infecciones abdominales.
Existen varias circunstancias en las que la cesárea debe ser utilizada para prevenir daños a la madre y/o
niño. Entre estos casos podemos señalar:
10
• Presentación de nalgas (posición fetal de nalgas): Cuando el feto no presenta una posición cefálica.
Aunque en estos casos se necesita una cesárea, también es posible el parto por vía vaginal. Los
riesgos y beneficios de ambas situaciones deben ser discutidos y consensuados por la matrona y el
obstetra.
• Prolapso de Cordón: Una situación en la que el feto se encuentra detrás del cordón y es éste el
primero que pasa por el canal del parto.
• Desproporción pélvico− cefálica: Cuando la cabeza del niño es mayor que el canal pélvico de la
madre.
• Distocia: Es un término general que engloba partos dificultosos por razones médicas (por ejemplo
posición podálica, de nalgas...), frente a los partos con presentaciones cefálicas que se denominan
eutócicos.
Muchas mujeres sufren depresiones después de experimentar un parto por cesárea debido a lo anormal de la
situación. Muchas mujeres sienten que al no tener un parto por vía vaginal no son mujeres completas y que
han fallado uno de los tests de la madre naturaleza. Aunque estos sentimientos son normales, no son buenos
para la salud si se prolongan demasiado en el tiempo. La mujer que sufre esta condición sicológica debería
hablar con un profesional que la pudiera ayudar a superar estos sentimientos.
Test de Apgar
Este es un sistema que tiene como objetivo determinar la salud del recién nacido durante los primeros
críticos 10 minutos de vida. Este sistema se desarrollo inicialmente en 1950 por una anestesióloga obstetra,
Virginia Apgar. Ésta comprobó que niños con problemas en el nacimiento no eran correctamente
diagnosticados y no recibían los cuidados necesarios para mejorar su supervivencia. Hoy el test de Apgar es
un sistema estandarizado en todos los hospitales.
Tras el parto, los primeros 10 minutos son los más críticos. Durante estos minutos, el personal médico debe
evaluar al recién nacido en cinco áreas: respiración, ritmo cardíaco, color de la piel, reflejos y tono
muscular. Evaluando cada una de estas áreas el médico puede determinar la salud de un niño y la necesidad
de cuidados extras.
El test de Apgar se realiza en el primer minuto de vida y a los cinco minutos. Un recién nacido con un Apgar
bajo habrá que realizar una tercera evaluación a los diez minutos. Niños con un Apgar bajo tras diez minutos
de vida necesitan ser evaluados con más detalle y pueden tener necesidad de unos cuidados más intensivos.
Generalmente el primer parámetro evaluado es el ritmo cardíaco. El corazón de los recién nacidos late más
rápido que el de los adultos. Un pulso sobre en torno a 100 latidos por minutos equivale a 2 puntos, menos de
100 latidos puntúa un punto. Si el pulso está ausente: cero puntos, y se considera una situación de
emergencia.
El segundo aspecto crítico a evaluar es el ritmo respiratorio. Si el llanto es energético indica una buena salud
del sistema respiratorio y equivale a dos puntos. Un niño con dificultades para respirar o con respiración
irregular sólo puntúa un punto. Un niño sin respiración puntúa cero y se considera una situación de
emergencia.
Otro aspecto importante del test de Apgar es el tono muscular. Está determinado por la observación de los
movimientos del niño y la flexión de los músculos. Un niño con movimientos activos y con flexión adecuada
recibe dos puntos. Un niño con movimientos torpes recibe un punto. Un niño con movimientos muy forzados
necesita ser evaluado y monitorizado con mayor atención.
Los reflejos son evaluados mediante la realización de varios ejercicios, y se recoge la capacidad del niño
para reaccionar llorando. La evaluación de los reflejos aporta datos sobre el funcionamiento del sistema
11
nervioso. Un niño que llora activamente cuando se le realizan las pruebas específicas recibe dos puntos. Un
niño con pocas lágrimas y llanto poco activo recibe un punto. Un niño que no responde debe ser evaluado y
monitorizado con mayor atención.
Por último, pero muy importante es recoger el color de la piel. El color de la piel es un buen indicador del
funcionamiento del sistema circulatorio. Un niño que tiene un tono rosado de todo el cuerpo puntúa dos
puntos. Si el tronco es rosa pero las extremidades azules sólo recibe un punto. Un niño con palidez o tono
azulado de todo su cuerpo recibe cero punto, y debe ser evaluado y monitorizado con mayor atención.
Es importante señalar que una puntuación de diez en un recién nacido es rara. La respiración es un proceso
muy estresante para los niños y el tono rosado de la piel no suele ser total. Lo que es importante es que el
niño se adapte rápidamente al nuevo medioambiente, con lo que el test de Apgar mejora con los cinco
primeros minutos de vida.
Un niño con una puntuación de uno en el primer minuto y luego puntúe nueve a los cinco y diez minutos es
considerado saludable. Un bajo Apgar (de cero a tres) indica unos daños irreversibles, como por ejemplo
retraso mental. Un recién nacido que no efectúa movimientos ni respiración necesita tratamiento urgente
como soporte respiratorio o fármacos para estimular el trabajo cardíaco. Recién nacidos con estos
problemas son tratados como pacientes traumáticos y probablemente requerirán cuidados intensivos.
El Papel del Padre
Antes del siglo XX, el padre debía, muy a menudo, esperar pacientemente en la sala de espera durante el
momento del parto. Afortunadamente gracias a la decisión activa de las mujeres y al avance de la tecnología
médica este rol a cambiado completamente. Actualmente los padres juegan un papel activo en el parto
ayudando y apoyando la labor de la madre.
Durante los nueve meses de gestación, algunos padres aveces tendían a sentirse alejados de la experiencia
que supone el embarazo. Aunque el varón participa en la fertilización del oocito, es la mujer la que tiene el
maravilloso privilegio de llevar, dar vida y alimentar al niño. En cada una de estas experiencias el papel del
varón era limitado. Preparar al varón a participar en el parto es una de las vías para ayudarle a sentirse más
partícipe de todo el proceso de la gestación.
El papel de preparación al parto es una labor de la madre y ayudarla a mitigar el dolor que producen las
contracciones, es una parte importante del parto. Ambos, padre y madre, pueden recibir clases de
preparación que les aportarán técnicas de respiración, y así el padre sabrá colaborar y ayudar mejor a su
esposa en la utilización de estas técnicas durante el parto. Un padre que colabore activamente ayudando en
el proceso del parto hará que este sea más cómodo y fructífero para la madre.
Un padre colaborador puede tranquilizar a su mujer, ayudarla en las comidas, darle masajes en la espalda,
pasear con ella durante las contracciones y atender cualquier necesidad de la madre durante todo el proceso
de dar a luz. Una enfermera o una matrona preocupada preferentemente de los aspectos médicos del parto
podría así facilitar los cuidados reconfortantes que el padre colaborador puede realizar.
Tener al padre cerca en el momento del parto es una experiencia sicológica muy importante para la madre.
Saber que estamos juntos para todo ayuda a la madre a no sentirse sola durante el dolor producido por las
contracciones.
Tras el nacimiento es mucho más lo que puede hacer el padre que la madre. El parto supone, muchas veces,
una experiencia larga, dolorosa y aveces dificultosa. Tras el parto muchas mujeres están exhaustas y tienen
que recuperar su estada físico y hormonal, cuyo déficit está asociado a la depresión postparto. Durante esta
fase, el papel del padre colaborador debe ser continuo para ayudar a la madre a pensar cosas que la hagan
12
sentir útil y capaz.
Algunas de las labores que el padre puede realizar son:
1.− Durante la estancia hospitalaria de la madre debe regresar a casa y mantenerla limpia. Aunque esta
tarea pueda parecer inútil, muchas mujeres aprecian volver a casa y encontrar todo hecho. Así se evita que la
mujer tenga que limpiar la casa cuando vuelve, ya que lo que tiene que hacer es cuidarse no dañarse,
especialmente si el parto tuvo algún riesgo.
2.− Dar la lactancia, aunque importante, interrumpe el descanso materno. Una adecuada alimentación es
muy importante para el desarrollo del recién nacido. Los padres pueden colaborar despertándose ellos y
alimentando al bebé con mamadera o con leches complementarias.
3.− Estar presentes en todo momento. Algunas madres a menudo piensan que su papel termina con la
fecundación. Asistir a la medre durante la gestación, acompañarla en el parto y estar detrás de ella durante
la lactancia es fundamental. Es decisión de los padres ver a sus hijos crecer, desarrollarse, y así algún día
podrán decirle Gracias papá por estar aquí en todo momento.
13
Descargar