María José García Escolano 2º Filología Hispánica

Anuncio
Literatura siglo XIX
2012
Literatura
española del siglo
XIX
María José García Escolano
2º Filología Hispánica
Literatura siglo XIX
RIMA I
Yo1 sé un himno2 gigante3 y extraño
que anuncia en la noche del alma4 una aurora5,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras4.
Yo1 quisiera escribirle6, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma7,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas8.
Pero en vano es luchar6, que no hay cifra
capaz de encerrarle9; y apenas, ¡oh, hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas10.
ANÁLISIS
1. Podría parecer una poesía de tipo religioso por todo ese proceso de sacralización
del “yo”, pero hay que entender esa sacralización en el sentido laico.
2. Hace alusión a la poesía como un himno; el llamar a la poesía como himno, o incluso
a veces como melodía, va a aparecer con frecuencia en esta evolución con la poesía
romántica. Proceso en que la poesía se va haciendo menos enfática, la métrica
sufrirá un proceso parecido.
La palabra melodía definirá muy bien ese nuevo sentido de la musicalidad influida
por Byron, así la palabra himno va a tener el mismo sentido.
3. La lucha entre intimidad y expresión fija son tensiones en la paradoja de himno
gigante.
4. Se hace referencia explícita a San Juan de la Cruz: “la noche del alma”. El poeta nos
dice que él sabe un himno que se anuncia en la parte oscura del hombre y ha ido
sacando cadencias en la noche de ese himno. Nos habla de ese escisión del ser
humano que se entiende como una herida (sombras, noche…), pero también nos
habla de su concepción como poesía.
5. La aurora que aparece es el intento que se hace a través de la poesía por superar
esa herida.
6. Es la épica de la subjetividad, la lucha con el abismo personal, fijada en los caminos
de ida y vuelta o en la negación de lo que antes se ha afirmado, /quisiera escribirle…
pero en vano en luchar/.
7. La poesía no puede ser la expresión pura de los sentimientos “domando el rebelde,
mezquino idioma”; rebelde por la distancia entre los sentimientos y el lenguaje y
2012
Literatura siglo XIX
mezquino porque es un bien social. Aquí entra la metáfora del contrato social, pues
una palabra es un acuerdo al que han llegado los hombres para nombrar una
realidad, por eso es mezquino, porque hay una contradicción entre querer expresar
esa individualidad y el lenguaje, que es un bien social y pertenece a todos. Por ello
el lenguaje hay que domarlo, porque no es un bien íntimo. Pero lo que ocurre “en
vano es luchar”, ese intento de escribir el himno está abocado a la imposibilidad, al
fracaso.
8. El sentimiento lírico intenta la expresión de su verdad en un eco estilizado.
9. Se refiere a la métrica, no hay regla ni lenguaje que pueda dar cuenta de esto. El
poeta tiene conciencia de la paradoja y de las limitaciones de la escritura.
10.En los últimos versos aparece la personificación de la poesía, una mujer a la
cual se dirige en un diálogo consigo mismo. Si el poeta tuviese en sus manos la
poesía y la capacidad de sentir, sería mucho más fácil, pero de nuevo aparece la
imposibilidad.
2012
Literatura siglo XIX
RIMA IV
No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira1;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía2.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas3,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó5 camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!4
Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían7;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan6,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
2012
Literatura siglo XIX
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!8
ANÁLISIS
El poema es un resumen de todo lo que las Rimas han ido avanzando sobre la poesía.
Empieza distinguiendo entre poesía y poeta, y luego establece con su ética y su
imaginería personal los cuatro focos fundamentales del sentimiento lírico: la
naturaleza, los límites de la ciencia, el abismos del corazón humano y el amor.
1. De nuevo, se introduce el elemento de la musicalidad del poema, esta vez con el
término “lira”.
2. Este es el poema en que hace la distinción entre la poesía y los poetas. Poesía habrá
siempre porque está dentro de lo natural, del sentimiento, pero escribir supone una
capacidad racional que es más difícil encontrar, pues solo está en los hombres.
3. Se refiere a los sentimiento y a las pasiones.
4. En la tercera estrofa aparece de manera explícita el enfrentamiento entre la razón y
el corazón que en el poema se ejemplariza con el enfrentamiento entre ciencia y
poesía . Bécquer entiende la ciencia como físico-matemática “cálculo”. Esta ciencia
era el ámbito que mejores resultados había dado en la Ilustración. Mientras que la
ciencia no entiende ciertas cosas, habrá poesía, pues esas cosas que no alcanza a la
razón tienen que ver con la poesía.
5. El “dó” podría decirse que es un arcaísmo en la época de Bécquer que recuerda al
Siglo de Oro.
6. Si en el proyecto ilustrado se pensaba en la armonía entre razón y corazón, aquí se
tiene conciencia de la imposibilidad.
7. Hay también una insistencia en la parte privada frente a la pública.
8. En la última estrofa está el colofón de todo lo dicho, es que mientras haya una mujer
hermosa, habrá poesía. La mujer hermosa aparece unida a todas estas realidades
naturales y privadas. Insiste en la hermosura porque la belleza tiene que ver con lo
sublime.
2012
Literatura siglo XIX
RIMA XI
-Yo soy ardiente4, yo soy morena5,
yo soy el símbolo de la pasión1,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
-No es a ti, no.2
-Mi frente es pálida4, mis trenzas de oro5:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
-No, no es a ti.2
-Yo soy un sueño4, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea5, soy intangible:
no puedo amarte.
-¡Oh ven, ven tú!3
ANÁLISIS
En la primera, segunda y tercera estrofa se presentan tres mujeres; las dos primeras
están unidas a lo real, mientras que la tercera está asociada a la imposibilidad, es
una figura afantasmada.
1. La primera mujer representa el símbolo de la pasión, por tanto se habla de
metáforas.
2. Estas dos mujeres que aparecen como símbolos reales no las quiere. Es habitual en
la poesía romántica la existencia de paraísos ficticios, pero el consuelos también es
ficticio, por eso no apuesta por las dos primera mujeres.
3. Apuesta por la tercera, sabiendo que esa apuesta es también un fracaso. El poeta
“abraza la conciencia de la imposibilidad”.
4. La mujer se plantea en tres grados: mujer carnal, espiritual e ideal.
2012
Literatura siglo XIX
5. El curso de la sublimación se plantea en diversos escalones. Bien: mujer morena,
mujer rubia y mujer incorpórea. Bien pasión, ternura, sueño. Bien: goces, dichas,
imposibilidad.
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata
BIBLIOGRAFÍA
-
B
Apuntes de clase.
García Montero, Luis. Gigante y extraño ( las Rimas de Gustavo Adolfo
Bécquer). Ed. TusQuets
2012
Descargar