TERRENO COMUN ENTRE PSICOANALISTAS

Anuncio
TERRENO COMUN ENTRE PSICOANALISTAS COLOMBIANOS EN LA
TEORÍA Y EN LA TECNICA PSICOANALITICA
Autores
Inés Bayona Villegas
[email protected]
Eduardo Laverde-Rubio
[email protected]
Colaboradores
Margarita Acevedo
[email protected]
Santiago Barrios
[email protected]
Resumen. Objetivos: Establecer áreas de acuerdo o de disensión respecto de
algunos conceptos teóricos fundamentales, herramientas y recomendaciones
técnicas en el Psicoanálisis dentro de un grupo de colegas locales. Desarrollo:
Mediante
encuestas,
cuyos
resultados
se
procesan
estadísticamente,
discusiones en grupo, investigación conceptual y entrevistas aleatorias, se
buscara precisar el terreno común en un grupo local de analistas. Resultados y
Conclusiones: Por tratarse
de un proyecto en curso, no es posible por el
momento, adelantar resultados ni conclusiones.
Tipo de trabajo. Investigación en curso. Se inicia con una encuesta a los
Miembros y candidatos de las
Sociedades Psicoanalíticas presentes en
Colombia y Miembros de la IPA.
1
La justificación. Revisión del tema, y la observación empírica; acuerdo o
desacuerdo en temas teóricos y técnicos, indican que existe una dispersión y
falta de acuerdo sobre temas fundamentales, principiando por la ubicación del
psicoanálisis como disciplina.
Las afirmaciones de: “cuando más se acerque el investigador, a los elementos
primarios, más enigmas se plantean”, puede ser cierta, pero esto no impide que
no sea necesario confirmar, o verificar aun sea de manera incompleta y
transitoria las hipótesis básicas.
Por otra parte, teniendo en cuenta el objeto de estudio del psicoanálisis y su
método, es posible determinar su Status Científico, al menos en principio. Por
ahora la investigación empírica está destinada a poner a prueba las teorías
establecidas por los clínicos, este es su principal aporte, en el presente estudio
no procederemos a efectuar una investigación empírica, pero si conceptual, en
un intento para sobrepasar la ideología y establecer la argumentación y la base
clínica de los acuerdos o diferencias encontrados.
Tampoco pretendemos establecer, mediante la racionalidad, una unidad
conceptual y técnica, nuestros objetivos apuntan a marcar el sentido de las
diferencias o acuerdos.
Metodología.
Combina:
encuestas,
discusión
en
grupo
de
trabajo,
investigación conceptual, entrevistas con algunos encuestados de manera
aleatoria, para establecer articulaciones entre la clínica y la teoría; y
eventualmente ampliar el consenso. Investigación conceptual: El paso siguiente
ha sido realizar una breve pero significativa investigación conceptual o de
utilidad técnica en cada uno de los ítems explorados, sobre los que hay acuerdo
y sobre los que se encontraron diferencias estadísticamente significativas, para
establecer los argumentos a favor y en contra de la aceptación o rechazo del
concepto o de la norma técnica. Recomendaciones finales
de la aplicación de
la técnica. Encuesta: ya fue realizada entre 34 miembros de la S.C.P. (sociedad
colombiana de psicoanálisis) y candidatos del I.C.P. (candidatos del instituto
colombiana de psicoanálisis) y 9 miembros de la A.P.C. (asociación
psicoanalítica colombiana). Para una muestra total de 43.
2
Se trata de una encuesta anónima donde se pide calificar la importancia de
cada concepto de 1 a 5. Se incluyen en el cuestionario 8 conceptos teóricos,
cuatro conceptos de teoría de la técnica y 9 recomendaciones técnicas. Se
preguntó también sobre el status científico del psicoanálisis y se diferenciaron
las respuestas teniendo en cuenta: género, edad,
y experiencia de los
encuestados. Los resultados ya fueron procesados estadísticamente.
Estado Actual. No pretendemos sobre simplificar la teoría psicoanalítica,
intentaremos establecer la compatibilidad de modelos (útiles o no) y de teorías
(verdaderas o sin soporte clínico, por el momento).
Ya se han efectuado tanto la aplicación de la encuesta
como el tratamiento
estadístico de los resultados. La segunda parte: discusión en grupo de trabajo
está en curso. La investigación conceptual de temas está distribuida de la
siguiente manera: En la Teoría el 89%
del trabajo, ha sido efectuado. En la
Teoría de la Técnica, el 75 % está concluido. En las Recomendaciones Técnicas
el 100%.
También se exploraron la experiencia clínica de los encuestados, su condición
de género y sus criterios sobre el Psicoanálisis como una actividad científica.
Aspectos por desarrollar: Entrevistas aleatorias con algunos encuestados para
establecer articulaciones entra la teoría, clínica y técnica; y eventualmente
ampliar el consenso.
En este momento no disponemos de resultados definidos por ser un trabajo
de investigación en curso, pero
si, presentaremos unas conclusiones
preliminares sobre los temas ya ejecutados y analizados estadísticamente.
Encuesta anónima para determinar “Terreno Común” entre
psicoanalistas colombianos tanto en la teoría como en la técnica
Se busca medir cuantitativamente los acuerdos y desacuerdos mínimos de un
grupo de psicoanalistas sobre la identidad en la teoría y en la práctica. El
objetivo de esta información es adelantar un trabajo inscrito en la base de
3
datos de investigación de Colciencias -PRE.00441013606-, que ha sido marcado
completo, a cargo de Santiago Barrios, Inés Bayona y Eduardo Laverde.
Por favor, califique de 0 a 5 cada elemento. Desde el 0 sin importancia, hasta
el 5 indispensable.
Teoría
1.
Pulsión de muerte ______
2.
La fantasía inconsciente______
3.
Complejo de Edipo clásico, freudiano ______
4.
Modelo objetal ______
5.
Identificación Proyectiva ______
6.
Conflicto ______
7.
Mecanismos de Adaptación y Defensa ______
8.
Modelo del déficit _____
9.
Narcisismo ______
Teoría de la técnica
11.
Transferencia ______
12.
Contratransferencia ______
13.
Encuadre _____
14.
Valor comunicativo del enactment transferencial como contra-
transferencial ____
Técnica
15.
Uso exclusivo de la interpretación transferencial ______
16.
La intimidad y la privacidad de la relación analítica ______
17.
Dar apoyo, consejo y otras ______
4
18.
La construcción ______
19.
El uso del diván ______
20.
La atención libremente flotante ______
21.
La asociación libre ______
22.
La neutralidad _____
23.
La abstinencia ______
Marcar con una X según lo considere más adecuado
24.
Considera el psicoanálisis
A. una ciencia _____
B. un arte hermenéutico _____
C. una disciplina sui géneris _____
Información adicional indispensable
25.
Sexo: ______
26.
Años de experiencia clínica en psicoanálisis ______
Análisis estadístico
¿Existe
un
terreno
común,
un
common ground, entre psicoanalistas
colombianos?
Introducción. Nuestros objetivos apuntan a marcar el sentido de las
diferencias, acuerdos y definir si existe un terreno común o common ground
como suele llamársele internacionalmente, que identifica, aglutina y caracteriza
al psicoanalista que trabaja clínicamente. Este trabajo descriptivo giró alrededor
de tres ejes: la teoría, la teoría de la técnica y la técnica.
Materiales y métodos. Para confirmar, o rechazar esta hipótesis, según sea
el desenlace de la investigación, diseñamos una encuesta que se aplicó sin
5
coacción de ningún tipo, con la finalidad de establecer puntos de acuerdo
mínimos y medir el peso relativo de cada uno de esos aspectos. El instrumento
se empleó con psicoanalistas colombianos miembros de las dos principales
agrupaciones científicas del país, miembros de la IPA.
Desde el punto de vista de la inferencia estadística, se trató de una muestra
suficientemente significativa, es decir mayor de 30, así que se emplearon
técnicas para variables paramétricas y no paramétricas, según el caso, y
además se tomó un intervalo de confianza del 95%. Por otro lado, entre las
variables directas se incluyó el grupo científico a que pertenecía el entrevistado,
así como su edad y sexo, las demás se consideraron indirectas.
Resultados. En la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis se obtuvieron 34
encuestas anónimas diligenciadas por completo, de manera libre, la mayoría
fueron mujeres, el 50% (número 17) de la muestra, ya que un pequeño grupo
5.89% (n=2) dejó vacía esta casilla, así que los hombres, en cambio, fueron el
44.12% (n=15) de la muestra. Por otro lado, en la Asociación Colombiana de
Psicoanálisis, el grupo que caprichosamente denominamos Otros, se obtuvieron
9, allí hubo predominio masculino, 55.56% (n= 5).
Adicionalmente, el tiempo de trabajo clínico de los entrevistados fue
heterogéneo, con un promedio de 14.97 años (Desviación estándar = 9.555,
Mínimo = 1, Máximo = 60).
En cuanto a los resultados de las preguntas del cuestionario que conformaron
los grupos teoría, teoría de la técnica y técnica, así como de los años de
experiencia clínica en psicoanálisis (es decir, las preguntas 1 a 23 y 26), no
hubo diferencia estadísticamente significativa, así que por ello agrupé los
resultados generales en la Tabla 1.
Es interesante anotar que dar apoyo, consejo y otras, se consideró de menor
importancia (Pregunta #17, Media = 1.651, Desviación estándar = 1.008,
Mínimo = 0, Máximo = 4), además el rango de respuestas fue de los más
amplios, junto con el de la importancia del modelo del déficit (#8, 3.791, 1.083,
6
0-5) y
la pulsión de muerte (#1, 2.837, 1.507, 0-5), que resultó ser el
elemento más controversial en el cuestionario. Curiosamente, después vino la
importancia del uso exclusivo de la interpretación transferencial (#15, 3.000,
0.791, 0-5), a la que se le dio una importancia apenas del 60%, y con amplio
margen de debate, y me parece un hallazgo llamativo porque se consideró de
poca utilidad aconsejar, consolar y demás contra-actuaciones. Por otra parte, la
contratransferencia (#12, 4,977, 0.045, 4-5) se consideró el elemento de mayor
importancia, y el aspecto con mayor acuerdo, seguido de la transferencia (11,
4.907, 0.173, 3-5) y el concepto de narcisismo (#9, 4.767, 0.368, 3-5), que
también tuvieron desacuerdos marginales.
Tabla 1. Resultados generales de las variables continuas.
n=
43
Pregunta Media Desviación Mínima Máxima
1 2,837
1,507
0
5
2 4,465
0,697
1
5
3 4,286
0,748
1
5
4 4,535
0,649
1
5
5 4,256
0,761
1
5
6 4,512
0,613
2
5
7 4,256
0,796
2
5
8 3,791
1,083
0
5
9 4,767
0,368
3
5
11
12
13
14
4,907
4,977
4,721
4,122
0,173
0,045
0,441
0,685
3
4
2
1
5
5
5
5
15 3,000
16 4,558
17 1,651
18 3,122
19 3,930
20 4,535
21 4,721
22 4,558
23 4,558
26 14,971
0,791
0,637
1,008
0,911
0,662
0,606
0,441
0,637
0,575
9,555
0
1
0
0
1
3
3
2
3
1
5
5
4
5
5
5
5
5
5
60
7
Por último, ninguna pregunto del 1 al 23 tuvo correlación con la edad, lo cual
sugiere que las ideas sobre teoría, teoría de la técnica y la técnica tienden a
permanecer estables en el tiempo, tampoco influyen en ellas el género, ni el
estatus epistemológico que la persona le da al psicoanálisis.
La tabla 2, muestra los resultados de la pregunta 23, sobre el estatus
epistemológico del análisis, cuya respuesta depende de la institución a que
pertenece quien responde la encuesta (Chi cuadrado = 233.526). Mientras en la
Sociedad Colombiana de Psicoanálisis
científico,
en
la
Asociación
lo consideraron fundamentalmente
Psicoanalítica
Colombiana
lo
consideraron
primordialmente sui géneris.
Tabla 2. Sobre el estatus epistemológico del psicoanálisis
Ciencia
Hermenéutico
Sui géneris
Total
SocColPsi
Otros
17 51,515%
0 0,000%
7 21,212%
1 11,111%
9 27,273%
8 88,889%
33
9
Resultados generales
Teoría: de menos puntaje, a moderado, a mas alto
1. Pulsión de muerte
2. Modelo de déficit
3. Fantasía inconsciente, complejo edipo clásico freudiano, modelo objetal,
identificación proyectiva, conflicto, mecanismos de adaptación y defensa
Teoría de la Técnica: de menos puntaje, moderado a mas alto
1. Enactment
2. Encuadre
3. Transferencia-contratransferencia
8
Técnica: de menos puntaje, moderado a mas alto
1. Dar apoyo, consejo y otras, construcciones
2. Uso exclusivo de la Interpretación transferencial, uso del diván
3. Intimidad de la relación analítica, atención flotante, asociación libre,
neutralidad y abstinencia
Estatus Epistemológico del Psicoanálisis
1. Ciencia
51.52%. Mujeres 66.67%. Hombres 46.67%
2. Arte hermenéutico 21.12%. Mujeres 26.67%
3. Disciplina su y generis 27.7%. Hombres 53.33%. Mujeres 6.67%
Respuesta a la encuesta
Mujeres 44.12%
Hombres 51.52%
Tiempo de ejercicio del Psicoanálisis
Promedio 14.21 años
Discusión. Es claro que dar apoyo, consejo y otro tipo de intervenciones no
interpretativas, es de poca
importancia en las escuelas colombianas; sin
embargo, hay una cierta incoherencia: pues al mismo tiempo, el uso exclusivo
de la interpretación transferencial se consideró entre los elementos de menor
importancia. Por otro lado, nos parece un poco paradójico encontrar que el
grupo valoró tanto el uso de la contratransferencia y la transferencia, después
de todo,
el predominio de
la interpretación transferencial no fue del todo
aceptada en estas encuestas, al igual que el concepto de pulsión de muerte que
parece impopular en nuestro medio, en contraposición al narcisismo que sí fue
bien acogido.
Los conceptos sobre teoría, teoría de la técnica y técnica permanecen estables,
son independientes del tiempo de ejercicio clínico psicoanalítico, esto sugiere, la
posibilidad de que estos elementos se enseñan durante la formación y siguen
9
conservando su utilidad clínica con el paso del tiempo, sugieren la posibilidad
de que son conceptos valiosos e inmutables, muy bien aprendidos, lo cual resta
por otra parte la consideración de otras posibilidades.
Conclusiones preliminares. Los resultados hasta ahora analizados de esta
investigación sugieren, que sí hay un terreno común, un common ground, entre
los analistas colombianos. Los aglutina el empleo de la contratransferencia y la
transferencia, así mismo valoran el concepto teórico del narcisismo al momento
de conceptualizar el material clínico por fuera de la sesión. Además encuentran
útil la asociación libre, al igual que el encuadre, la neutralidad y abstinencia,
sumado al respeto por la intimidad y privacidad de la relación analítica y la
atención libremente flotante.
Hasta el momento podemos sugerir que
el
terreno común de los analistas colombianos, se encuentra fundamentalmente
en la técnica psicoanalítica, y no tanto en los modelos conceptuales empleados
para explicar tal o cual fenómeno clínico.
Referencias
Bion W R (1963) Elements of psychoanalysis. London: Heinemann.
Bion W R (1970) Attention and interpretation. London: Tavistock.
Bion W R (1979) Second thoughts. London: Heinemann.
Bollas C ( 1987) El self como objeto. En: La sombra del objeto. Buenos Aires:
Amorrortu Ed.,1997.
Fairbairn W R (1963) Estudio psicoanalítico de la personalidad. Buenos Aires:
Horme.
Freud S (1912) Recommendations to physicians practising psychoanalysis. S.E.
12.
Freud S (1913) On beginning the treatment. S. E. 12.
Freud S (1914) On narcissim: an introduction. SE,12,145-156.
Freud S (1914) Remembering, repeating, and working-through. S. E. 12
Freud S ( 1915) Instincts and their vicissitudes. SE: 14,111-140.
10
Freud S (1917) Mourning and melancholia. S.E.:14,243-258.
Green A ( 1983) Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires:
Amorrortu Ed.,1990.
Green A (1986) La pulsion de mort. Paris :P.U.F.
Greenson R (1967) The tecnique and practice of psychoanalysis. Vol. I. New
Hinshelwood R D (1997) El escurridizo concepto de los objetos internos.
LibroAnual de psicoanálisis.13:203-224.
Kernberg O (1991) Una lectura contemporánea a Introduccion al narcisismo.
En: Estudio sobre introducción al narcisismo. API Sandler J compilador. Madrid:
J Yebenes S.A.
Klein M (1932) The psychoanalisis of children. London: Hogarth.
Klein M (1946) Notes on some schizoid mechanisms. In: Developments in
psychoanalysis. London: Hogarth,1952.
Klein M (1962) Desarrollos en psicoanálisis. Buenos Aires: Horme.
Köhler-Weisker A (1978) Ver : Thomä & Kächele. Teoría y práctica del
psicoanálisis. Vol 1 p.259. Barcelona: Herder, 1989.
Kohut H (1971) The analysis of the self. New York: I.U.P.
Leichsenring F (2005) Are psychodynamic and psychoanalytic therapies
effective?. . Int. J. Psychoanal. 86: 841-68.
Mijolla A (2002) Dictionnaire international de la psychanalyse. Barcelona:
Hachette.
Orden (1986) La matriz de la mente. Madrid: Tecnipublicaciones S.A.,1989.
Segal H (1978) Introduction of the work of M. Klein. London: Heinemann.
Stern D (1985) The interpersonal world of the infant. New York: Basic Books.
Thomä H & Kächele H (1985) Teoría y práctica del psicoanálisis.Vol II
Barcelona: Herder, 1989.
Winnicott D W (1971) Playing and reality. London: Tavistock Pu.
Zetzel E (1956) Current concepts of transference. Int. J. Psychoanal. 37:
369-376.
11
Descargar