estudio geofísico del cuerpo intrusivo ushuaia. margen norte del

Anuncio
TOMO 1 - Geodinámica Andina
ESTUDIO GEOFÍSICO DEL CUERPO INTRUSIVO USHUAIA.
MARGEN NORTE DEL CANAL DE BEAGLE, ARGENTINA
Tassone, A.1; Peroni, J. I.1; Cerredo, M. E1., Lippai, H.1; Vilas, J. F. 1
1
INGEODAV. Dpto. de Ciencias Geológicas. FCEyN. UBA-CONICET
Ciudad Universitaria. Pabellón 2. Entrepiso. 1428-Ciudad autónoma de Buenos Aires
E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
El Batolito Patagónico, en el sector más meridional de Sudamérica (Fig. 1A), se encuentra
representado por una intrusión múltiple constituida por un Complejo de Gabros del Cretácico superior,
y dos asociaciones de granitoides del Grupo Plutónico Canal de Beagle, del Cretácico y el Grupo
Plutónico Seno Año Nuevo, del Terciario (Hervé, 1984). En la margen sur del canal de Beagle (Fig.
1B), los afloramientos de este complejo plutónico son extensos en las islas de Hoste y Navarino. En
la margen norte del canal de Beagle, en la Isla Grande de Tierra del Fuego, los afloramientos son de
dimensiones más reducidas y aislados (Fig. 1B). Son escasos los estudios integrales de los diferentes
cuerpos plutónicos, que vinculen la información geológica de superficie, con datos geofísicos de
subsuelo en Tierra del Fuego. De hecho el único que hasta ahora había sido modelizado en profundidad
es el intrusivo del cerro Jeu Jepen (Cerredo et al., 2000; Tassone et al., 2005).
GEOLOGÍA DEL ÁREA Y CUERPO INTRUSIVO USHUAIA
En este segmento estudiado en la zona axial del orógeno fueguino, se distinguen las unidades
deformadas de la antigua Cuenca Rocas Verdes (CRV), Formaciones Lemaire y Yahgán y el cuerpo
plutónico Ushuaia alojado en la Fm. Yahgán. Las formaciones del relleno de la CRV, se encuentran
afectadas por la tectónica compresiva que durante el Cretácico superior y hasta el Neógeno produce
un acortamiento en sentido N-NE, resultando en el apilamiento de diferentes láminas de
cabalgamientos. Se reconoce la actividad de fallas transtensivas asociadas al sistema del canal de
Beagle de una edad asignable al Cretácico superior (Fig. 1B) y fallas normales que afectan a Fm.
Lemaire, Yahgán e Intrusivo Ushuaia. Los afloramientos de rocas plutónicas en la zona de la Bahía
Ushuaia se limitan a exposiciones reducidas en la Península Ushuaia y a una estrecha franja litoral de
"
353
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO
unos 3 km a lo largo de la costa NE de la bahía (Fig. 1B). Ambas manifestaciones están incluidas
dentro de una importante anomalía aeromagnética de forma subcircular (Fig. 2A). Las facies cuspidales
del plutón, expuestas en Península Ushuaia, corresponden a rocas acidas a mesosiliceas, subalcalinas
a potásicas con abundantes enclaves microgranulares máficos. Las exposiciones de la costa de la
bahía incluyen facies hornblendíticas y sienítico-hornblendíticas (Fig. 1C) de alto potasio a
shoshoníticas. El plutón desarrolla una aureola de contacto en las rocas sedimentarias de la Formación
Yahgán, en la que se distingue una zona central en contacto con el intrusivo caracterizada por la
asociación granate-biotita y otra más externa donde el único mineral de contacto es biotita.
Figura 1: A) Mapa regional con distribución de placas tectónicas y ubicación en el extremo sur de Sudamérica,
de Tierra del Fuego; B) mapa general con distribución de Unidades geológicas en zona de estudio y alrededores:
1-Batolito Patagónico sin diferenciar, 2-Complejo Tortuga, 3- Fm. Lemaire, 4- Fm. Yahgán, SCB- Sistema de fallas
del Canal de Beagle; C) mapa con distribución de facies del Intrusivo Ushuaia y roca de caja en margen norte de
canal de Beagle.
354
"
TOMO 1 - Geodinámica Andina
Figura 2. A-mapa de anomalia aereomagnética reducida al polo (modificado de SEGEMAR, 1998). USH: Ciudad
de Ushuaia, AP: afloramiento Península (Aeropuerto viejo), ET: Estancia el Túnel. B-Modelado numérico de
sección N-S, localizada en A, con distribución en profundidad de las unidades geológicas y las estructuras que
las afectan. Referencias: SCB- Sistema Canal de Beagle; 1- Basamento; 2- Fm. Lemaire; 3- Fm. Yahgán; 4- Facies
Sienita; 5- Facies Hornblendita. Modificado de Peroni, (2006).
MODELIZACIÓN GEOFÍSICA
Sobre la zona de la bahía de Ushuaia y los segmentos de costa que la limitan, se reconoce la
presencia de una anomalía aeromagnética (Fig.2A), que ocupa un área de 70 km2, con valores
mayores a los 1200 nT, y una distribución de las isolíneas asimétrica, con una mayor concentración
de los máximos valores en el sector oriental y los menores valores en las partes occidental y sur de
la anomalía. En el terreno se tomaron datos de campo magnético total con magnetómetro protónico,
muestras para determinar magnetismo remanente y susceptibilidad magnética en las diferentes litologías.
Se completó el relevamiento con la adquisición de datos estructurales y muestreo petrológico.
"
355
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO
Estos datos fueron utilizados para realizar un modelado numérico a lo largo de una sección
N-S (Fig. 2B). Para el modelado se tuvo en cuenta distintos valores de susceptibilidad medidos en
el terreno (Basamento metamórfico: 1x10-6 CGS; Fm. Lemaire: 8x10-6 CGS; Fm. Yahgán: 9x10-5
CGS; Sienita: 6x10-4 CGS; Hornblendita: 3,6x10-3 CGS) como así también la magnetización natural
remanente medida en el laboratorio y la posición de las distintas litologías. El perfil modelizado se
presenta en la Fig. 2B, tiene una longitud de 19,3 km y 6 km de profundidad. Se pueden observar
las distintas unidades geológicas afectadas por diferentes juegos de corrimientos, intruidas por un
cuerpo plutónico simple, con forma de gota, compuesto por sienita y hornblendita, de 3,3 km de
ancho por 3,4 km de profundidad. En el extremo sur de la sección se destaca la falla transcurrente
del Canal de Beagle. A partir del modelado geofísico y lo observado en el terreno, se postula que el
intrusivo Ushuaia podría haberse emplazado en un régimen transtensivo vinculado a la actividad del
Sistema de fallas del Canal de Beagle.
REFERENCIAS
Cerredo, M.E.; Tassone, A.; Coren, F.; Lodolo, E.; Lippai, H. 2000. Postorogenic, alkaline magmatism in the
Fuegian Andes: The Jeujepen intrusive (Tierra del Fuego Island). IX Congreso Geológico Chileno,
Puerto Varas. Actas, Vol. 2, p. 192-196
Hervé, M.; Suarez, M.; Puig, A. 1984. The Patagonian Batholith S of Tierra del Fuego, Chile: timing and tectonic
implications. J. geol. Soc. London, Vol. 141, pp. 909-917
Peroni, J. 2006 (Inédito). Anomalía magnética en Bahía Ushuaia (Tierra del Fuego). Estudio Geofísico de la
continuidad de las unidades geológicas en subsuelo. Trabajo final de Licenciatura. Dpto. de Geología.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires, pp. 90.
Servicio geológico Minero Argentino (SEGEMAR). 1998. Levantamiento geofísico aéreo magnetometría área de
Tierra del Fuego. Proyecto PASMA. Hoja Ushuaia 5569 II. Escala 1:250000.
Tassone, A; Lippai, H.; Lodolo, E.; Menichetti, M.; Comba, A.; Hormaechea, J. L.; Vilas, J. F. 2005. A geological
and geophysical crustal section across the Magallanes-Fagnano fault in Tierra del Fuego and associated
asymmetric basins formation. Journal of South American Earth Sciences, 19, p. 109-119.
356
"
Descargar