MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA DE COSTA RICA V CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA San José de Costa Rica, 21 al 24 de mayo del año 2001 PONENCIA : La Escuela Normal Miguel José Sanz de Barquisimeto (Venezuela) 1946 - 1980 AUTOR : M. E. Yolanda Aris Miembro del Núcleo de Investigación en Historia Social de la Educación y la Pedagogía de la Región Centro Occidental. Venezuela TEMA : Historia De la formación del educador. RESUMEN La investigación de una institución educativa a través de la Historia Social permite conocer el proceso evolutivo de la educación. De esta manera, el estudio de la Escuela Normal Miguel José Sanz de Barquisimeto (Venezuela), que funcionó entre 1946 y 1980, con antecedentes en las Escuelas Normales de Institutores de 1877 y 1881, permitió la reconstrucción de la formación de maestros en el país desde sus inicios en 1876, cuando se crean las primeras escuelas normales hasta 1980 cuando son cerradas definitivamente estas instituciones. En la preparación del personal docente en Venezuela entre 1876 y 1946 participaron diversas misiones extranjeras de países como Alemania, Cuba, Colombia, Chile, Costa Rica, Uruguay, Puerto Rico, España, etc., destacándose entre ellas, la actuación de la chilena. Dicha Institución transcurrió por diferentes etapas, las cuales evidencian los diversos cambios que a nivel educativo en el sector primario se desarrollaron en el país. Funcionó como Escuela Normal entre 1946 y 1963, ese año se transforma en Instituto Experimental de Formación Docente, en 1972 se convierte en Ciclo Básico, en 1974 en Ciclo Combinado y en 1979 en Ciclo Diversificado Profesional. En todos estos casos mantuvo el nombre de Miguel José Sanz, logrando egresar un total de 4.237 educadores con diversas denominaciones: maestro normalista, maestro de educación primaria y bachiller docente. La Escuela Normal Miguel José Sanz fue la única institución pública de este tipo en el Estado Lara, durante 34 años, y es el antecedente del Instituto Pedagógico de Barquisimeto creado en 1959. LA ESCUELA NORMAL MIGUEL JOSE SANZ DE BARQUISIMETO 1946-1980 Antecedentes de la Educación Normal en Venezuela. (1811 – 1876) Desde los inicios de la vida republicana en 1811 existió preocupación por crear instituciones que se encargaran de preparar maestros. Para 1824 la Municipalidad de Caracas contrató a Joseph Lancaster para que fundase escuelas y ayudase a la formación de maestros que promovieran la metodología que él fomentaba, en la cual los alumnos más adelantados colaboraban con el maestro, sin embargo la situación política no permitió que ello se llevara a cabo. El 19 de noviembre de 1836 se creó la primera escuela normal de dibujo para formar maestros en esta área, la cual existió por casi cuarenta años. Y en 1841 Feliciano Montenegro y Colón, hombre preocupado por la enseñanza creó una escuela normal primaria en Caracas. La idea generalizada de orientación positivista a nivel mundial de que el progreso de los países se debía a la preparación de la población, a la par de que el conocimiento de las leyes y los principios políticos transmitidos en la escuela lograba que fuesen acatados y respetados, permite el establecimiento de la Educación Pública, Gratuita y Obligatoria por el Decreto del 27 de junio de 1870. Sin embargo, dicho decreto trae consigo una serie de problemas como lo es: la necesidad de incrementar el número de escuelas oficiales, requiriéndose mayor número de maestros, éstos se venían preparando de manera autodidacta, por lo que no había personal preparado ni experiencia en la formación docente, entre otros. Antonio Guzmán Blanco, Presidente de Venezuela y autor de dicho decreto, crea los planteles guías o escuelas modelos, que además de ser escuela primaria, servía para formar maestros. La primera de ellas fue la Escuela Guzmán Blanco establecida en Caracas en 1871. De igual manera el gobierno pidió a otros países información sobre la educación pública que poseían (mobiliario, métodos, etc) y buscó la experiencia de gobiernos extranjeros para formar personal docente. En 1875 llegaron al país ocho profesores y dos profesoras alemanas para divulgar su sistema de instrucción en Venezuela durante un año. Mariano Blanco y Julio Castro serán enviados por el gobierno a los Estados Unidos a prepararse en la formación docente ese mismo año. Finalmente el 9 de noviembre de 1876 con el decreto 2.008, se crean las primeras escuelas normales, dos en Caracas y una en Cumaná, y al año siguiente se establecen otras tres (en Barquisimeto, Ortiz y San Cristóbal). EDUCACION NORMAL EN VENEZUELA ( 1876 – 1980) Para comprender los diferentes procesos por los que transcurrió la educación normal en Venezuela es preciso dividirla en varias etapas como se presentan a continuación: Período 1876-1936 A lo largo de toda la historia de la educación normal en Venezuela puede apreciarse la presencia de misiones educativas y personal extranjero a fin de organizar instituciones para preparar personal docente. De igual manera algunos venezolanos serán enviados al exterior con el mismo fin. Tal es el caso de Guillermo Todd que viajó a los Estados Unidos y Cristóbal Mendoza a Francia. Las escuelas normales presentaron una serie de problemas a lo largo de su existencia en este período como: el bajo número de alumnos, la reducción o eliminación de presupuestos, la falta de maestros, los bajos sueldo que ellos recibían, lo que unido a la situación política y económica que vivía el país no les permitió un funcionamiento contínuo, sufriendo la mayoría cierres temporales o definitivos. En 1912 Ernestina Ruiz de Carrión vino a organizar la Escuela Normal de Hembras de Caracas. E. Cachín procedente de Suiza en 1913 estuvo instaurando cambios en la Escuela Normal de Varones de Caracas durante un año. En 1914 Chile ofreció becas para formar maestros en ese país y fueron enviados seis estudiantes. En 1936 se decretó la primera Escuela Normal Rural, “El Mácaro” en Turmero, Estado Aragua, y su organización comenzó al año siguiente con la llegada de una misión de educadores cubanos, bajo la dirección de la Doctora Blanca Rosa Urquiaga. Posteriormente se crearon otras dos escuelas de este tipo “Yocoima” en Upata, Estado Bolívar y “Gervasio Rubio”, en Rubio, Estado Táchira. Era necesario atender la grave situación que se vivía en el campo, de miseria, desnutrición, falta de higiene, epidemias, etc y a través de la educación se aspiraba remediarlos en algo. Debía incorporarse al campesino a la nueva realidad social con la producción petrolera que progresivamente sustituía a la actividad agrícola. Desde sus inicios hasta 1936 puede apreciarse la influencia de la orientación positivista en la educación venezolana, principalmente en el predominio del método experimental, la ciencia se concibe como la base del desarrollo, la intervención directa del Estado y está destinada para una élite. Guzmán Blanco puso mucho énfasis en la expansión de la educación, sin embargo los gobiernos que le siguieron no tuvieron ese mismo empeño por lo que la educación normal como puede apreciarse en los cuadros siguientes mantuvo un estancamiento ya que vio reducido el número de estos institutos. ESCUELAS NORMALES EN VENEZUELA 1876-1877 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------Institución Ubicación Funcionamiento ------------------------------------------------------------------------------------------------------------Escuela Normal de Institutores No. 1 Caracas 1876 - 1880 “ “ “ “ 2 “ 1876 – 1877 “ “ “ “ 3 Valencia 1876 – 1912 “ “ “ “ 4 Barquisimeto 1877 – 1880 “ “ “ “ 5 Ortiz 1877 – 1880 “ “ “ “ 6 San Cristóbal 1877 – 1892 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ESCUELAS NORMALES EN VENEZUELA 1877 - 1912 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------Institución Ubicación Funcionamiento -----------------------------------------------------------------------------------------------------------Escuela Normal de Institutores No. 1 Cumaná 1877 – 1892 “ “ “ “ 2 Valencia 1876 – 1912* “ “ “ “ 3 San Cristóbal 1877 - 1892* “ “ “ “ 4 Tinaco 1880 – 1884 “ “ “ “ 5 Barquisimeto 1881 – 1897 “ “ de Mujeres No. 1 Caracas 1896 – 1935 “ “ “ Varones “ 2 Caracas 1912 – 1935 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------ESCUELAS NORMALES EN VENEZUELA 1938 – 1956 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------Institución Ubicación Funcionamiento ------------------------------------------------------------------------------------------------------------Escuela Normal Miguel Antonio Caro (V) Caracas 1938 “ “ Rural El Mácaro Turmero 1938 – 1953 “ “ “ Yocoima Upata 1938 – 1951 “ “ “ Gervasio Rubio Rubio 1945 – 1953 “ “ Gran Colombia (H) Caracas 1945 “ “ Rafael María Baralt Maracaibo 1945 “ “ Simón Rodríguez Valencia 1946 “ “ Miguel José Sanz Barquisimeto 1946 –1980 “ “ Rural Interamericana Rubio 1954 “ “ Nac. Alejandro Fuenmayor Maracaibo 1956 Período 1936 – 1948 En 1936 llega la primera misión chilena al país compuesta por catorce docentes quienes hasta 1939 desarrollaran las primeras experiencias de la Escuela Nueva. Crearon las escuelas Experimentales José Gervasio Artigas y Venezuela ambas en Caracas. Daniel Navea, Carmen Moena Beltrán Morales, Manuel Mandujano y Salvador Fuentes, integrantes de esta misión reorganizaron la Escuela Normal de Varones de Caracas desde su llegada. Estuvieron acompañados por docentes venezolanos como Luis Beltrán Prieto Figueroa y Valero Hostos entre otros, quines se encargaron de cambiar la vieja concepción de educar por este nuevo modelo. De igual manera, fueron los encargados de fundar el Instituto Pedagógico Nacional de Caracas, el cual tenía como función preparar docentes para la educación secundaria y normal. En 1937 se trajeron de España, Cuba y Uruguay profesores extranjeros especialistas en educación normal para trabajar en las dos escuelas normales existentes en el país, concretamente en Caracas. Al año siguiente llegó una segunda misión chilena que se concentra en la formulación de un nuevo bachillerato. Entre 1945 y 1948 hay un auge en la educación normal, existían tres escuelas normales rurales (Yocoima, Gervasio Rubio y El Mácaro); Se organizan las dos escuelas normales de Caracas (Miguel Antonio Caro, de varones y Gran Colombia, de hembras); se federalizan las escuelas normales Rafael María Baralt (Maracaibo, Estado Zulia), Simón Rodríguez (Valencia, Estado Carabobo) y Miguel José Sanz, Estado Lara), en total ocho escuelas normales, ello debido a aumento de sueldo a los docentes, al status social por ser profesión la docencia y a la importancia que le da el gobierno como elemento clave para el desarrollo social en el proyecto político democrático representativo. En 1936, terminan en Venezuela los veintisiete años de la dictadura de Juan Vicente Gómez, se abre un espacio hacia la democracia y se intenta masificar la educación para de allí el incremento en el número de estas instituciones formadoras de maestros. El período se ubica cronológicamente entre dos dictaduras. Período 1948 – 1958 Corresponde al período donde se desarrolla la dictadura protagonizada principalmente por Marcos Pérez Jiménez, donde esos pasos iniciales hacia la democracia se detuvieron. El proyecto popular de masificación se abandona y se retoma para grupos elitescos, por lo que la educación pública se ve restringida mientras que la privada tendrá un importante auge debido al apoyo de esa administración, ya que no chocaba con los intereses del régimen pues estos institutos solo se ocupaban de preparar personal calificado. Tal situación se produce también en la educación normal, por lo que crece el número de escuelas normales privadas. La Organización de Estados Americanos (O.E.A) seleccionó a Venezuela para desarrollar centros de preparación de maestros rurales, estableciendo la Escuela Normal Rural Interamericana el 4 de abril de 1954 en Rubio, Estado Táchira. Participaron profesores y estudiantes de Guatemala, Honduras, Ecuador, Brasil, Bolivia, El Salvador, Colombia, Nicaragua y Venezuela. La primera promoción egresó en 1955. Esta será la única institución formadora de docentes creada durante la dictadura (19481958) y de igual forma es reducido el número de estas instituciones a tan solo seis. La Escuela Normal Miguel José Sanz logra sobrevivir. Período 1958 – 1980 Caída la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se retoma el proyecto de masificación iniciado en 1945, lo que conlleva a que en 1958 se decreten cuatro nuevas escuelas normales y al año siguiente otras once. En total funcionaban ahora 19 de estos centros educativos y cuatro escuelas normales municipales. En el período democrático representativo puede apreciarse un auge educativo no conocido hasta entonces. Se crean numerosas escuelas y liceos, instituciones universitarias, pedagógicos, escuelas técnicas, etc. De igual manera son modificados los programas educativos en 1969, dividiendo la educación secundaria en dos ciclos: Básico (de tres años) y Diversificado ( de dos años). ESCUELAS NORMALES EN VENEZUELA 1958 - 1959 Institución Escuela Normal Nac. Alberto Ravel “ “ “ Luis Alejandro Alvarado “ “ “ Miguel Suniaga “ “ “ J. A. Ramón Valecillos “ “ Dr. Columbo Silva Bolívar “ “ José Ramón Camejo “ “ ------“ “ Juan Antonio Rodríguez “ “ -------“ “ Rafael Silva “ “ Luis Correa “ “ José Mercedes Santeliz “ “ Alberto Carnevalli “ “ Soledad Clavier Instituto Experimental de Formación Docente Escuela Normal Antonio Pinto Salinas “ “ Nac. José Felix Rivas “ “ “ Pedro Gual “ “ Mun. Cecilio Zubillaga Pereira “ “ “ Barlovento “ “ “ Don Rómulo Gallegos “ “ XVI Convención del Magisterio Lugar San Felipe Cagua (Aragua) Asunción San Cristóbal Ciudad Bolívar Barcelona Guanare Barinas San Fernando de Apure San Carlos Los Teques Coro Mérida Maturín Caracas Valera San Juan de los Morros Cumaná Carora Higuerote Cabimas Tucupita Fecha 1958 “ “ “ 1959 “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ LA ESCUELA NORMAL MIGUEL JOSE SANZ (1946-1980) Los antecedentes de la Escuela Normal Miguel José Sanz los encontramos en la Escuela Normal de Institutores de Barquisimeto en 1877, su director fue Virgilio Pérez y Modesto Corvison subdirector, ambos eran de nacionalidad cubano. Clausurada en 1880 fue reestablecida al año siguiente como Escuela Normal Federal de Barquisimeto, siendo su director durante los veintiseis años de funcionamiento hasta 1897, el colombiano Ananías Cote. En 1945 cuando se crea un tercer año de educación normal que al año siguiente se transformaría en Escuela Normal Federal, sólo existía en la ciudad el Liceo Lisandro Alvarado, siendo estos dos institutos centros de referencia cultural hasta 1959 cuando se establece en la ciudad el Instituto Pedagógico. Es importante destacar que su primer director fue Pedro Clemente Linarez Aguado de nacionalidad cubana. Además el cuerpo docente para 1948 estaba conformado por quince docentes de los cuales seis eran extranjeros: Elizabeth Smith (panameña), Patricio Troncoso Aedo y Alfredo Power Palma (chilenos) y Esther Calenzani (peruana). Fue durante treinta y seis años el único ente público formador de maestros en el Estado Lara, egresando de allí un total de 4.237 maestros. Barquisimeto por ser encrucijada de caminos, es claro entender porque se convierte en un centro cultural y educativo, lo que unido a ser capital administrativa de la entidad, favorece el establecimiento delos principales periódicos, emisoras de radio, instituciones culturales, de teatro, centros de enseñanza especial (artes plásticas, oficios para mujeres, etc.) El revisar y examinar todo lo referente a la historia de la Escuela Normal Miguel José Sanz nos permitió no solo reconstruir esta institución creada en 1946, sino también la formación de maestros en el país, es decir, lo referente a la educación normal en el país. Fue necesario revisar la legislación sobre esta materia y las particularidades de la misma para poder establecer las corrientes filosóficas que las determinaron y permitió elaborar matrices sobre la creación de escuelas normales y evidenciar la participación de personal docente extranjero en la organización de estas instituciones. Las diferentes etapas por las que transcurrió: Escuela Normal entre 1946 y 1963; Instituto Experimental de Formación Docente, 1963-1972; Ciclo Básico (1972-1974); Ciclo Combinado, 1972-1974; y Ciclo Diversificado Profesional 1974-1980 y las diferentes denominaciones que recibieron sus egresados: maestro normalista, maestro de educación primaria y bachiller docente; son comunes con algunas excepciones a este tipo de institución en el país. Dicha investigación permitió a su vez destacar la trascendencia de dos personajes que son pilares de la educación normal venezolana por sus aportes en esta área. Ananías Cote de nacionalidad colombiana, profesor de pedagogía y Director de la Escuela Normal de Institutores de Barquisimeto entre 1881 y 1897 puso en práctica el sistema de enseñanza pestalozziano, donde ésta se transmitía a través de la investigación y el análisis, lo cual constituía lo más novedoso para la época, ya que sustituía la memorización. Murió en 1917 en Barquisimeto. Inocente Vásquez nacido en 1925, aún vivo hoy, comenzó su labor docente en el Grupo Escolar Costa Rica en esta ciudad y ente 1946 y 1948 trabajó en la Escuela Normal Miguel José Sanz, estuvo al frente de diversos cargos a lo largo de su existencia. Pero sus aportes a la educación y alfabetización de adultos lo han proyectado a nivel internacional, llegando a ser consultor de la UNESCO y al servicio del Ministerio de Educación en Nicaragua ente otras muchas actividades en las que se ha desenvuelto. Así mismo, la Escuela Normal Miguel José Sanz tiene la particularidad de ser la primera en Venezuela que promoverá seminaristas con el título de maestros normalistas. Sin embargo, el hecho más relevante lo constituye el haber formado profesionales con una alta vocación de servicio y una impresionante abnegación por su labor. FUENTES CONSULTADAS BIBLIOGRAFICAS FERNANDEZ HERES, Rafael. La instrucción pública en el proyecto político de Guzmán Blanco. Ideas y hechos. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Estudios, monografías y ensayos. No. 95 . Caracas, 1987. 149 p. _________________________. (Compilador) Memorias de cien años. La educación venezolana. 1830-1980. Tomo III. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas, 1981 860 p. _________________________. (Compilador) Memorias de cien años. La educación venezolana. 1830.1980. Tomo IV. Volumen I. Caracas, 1981. 736 p. _________________________.(Compilador) Memorias de cien años. La educación venezolana. 1830-1980. Tomo V Volumen I. Caracas, 1981. 742 p. GONZALEZ BAQUERO, Rafael. Análisis del proceso histórico de la educación urbana (1870-1936) y de la educación rural (1936-1957). Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1962. 213 p. GOVEA DE CARPIO, Duilia. Educación popular y formación docente de l independencia al 23 de enero de 1958. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Estudios, monografías y ensayos. No. 126. Caracas, 1990. 243 p. RODRIGUEZ GUARIN, Eugenio. Breve historia de la Escuela Normal Miguel José Sanz. Barquisimeto, 1979. (mimeografiado) 87 p. ROJAS, Elsy. Una historia real. s/e. Barquisimeto, 1997. 120 p. DOCUMENTALES Gacetas Oficiales De Venezuela Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. 11 de noviembre de 1876. Nº 987. Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. 22 de enero de 1877. Nº 1.033 Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. 29 de noviembre de 1880. Nº 2.239 Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. 9 noviembre de 1946. Nº 22.157 Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 6 de octubre de 1958. Nº 25.778 Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 15 de septiembre de 1959. Nº 26.063 Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 18 de septiembre de 1963. Nº 27.249 Gacetas Oficiales del Estado Lara Gaceta Oficial del Estado Lara. 20 de octubre de 1945. Nº 1.392 Gaceta Oficial del Estado Lara. 15 de enero de 1946. Nº 1.398 Leyes y Códigos de Educación Código de Instrucción Pública del 4 de julio de 1912 Ley Orgánica de Instrucción Pública del 15 de junio de 1924 Ley Orgánica de Educación de 1948 Estatuto Provisional de Educación de 1949 Ley Orgánica de educación de 1980