Sintesis Ejecutiva del Plan de Desarrollo de la Facultad de Historia

Anuncio
Sintesis Ejecutiva del
Plan de Desarrollo de
la Facultad de Historia
SINTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO
Los objetivos, metas y líneas generales a continuación se exponen son la parte
medular de proyecto académico-administrativo que me propongo desarrollar como
Director de la Facultad de Historia, en el entendido que estos podrán mejorarse
con las opiniones de la comunidad estudiantil y docente que compone esta
facultad, aspecto que busco impulsar para que juntos transitemos hacia una mejor
educación, formativa e integral.
I. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA FACULTAD DE HISTORIA
El mundo globalizado de inicios de la segunda década del siglo XXI genera la
apremiante necesidad de mayores niveles de cooperación y de acuerdos
internacionales, entre los que destacan los marcos de referencia y normas
internacionales para el reconocimiento de títulos profesionales, con los que se
fortalece sustancialmente la
posibilidad de lograr mayores niveles de
internacionalización. El reto más importante que enfrenta la educación superior
con respecto a la internacionalización consiste en generar condiciones de
participación equitativa que impidan que la distribución de la riqueza y el talento
se concentren en las regiones más desarrolladas del mundo y que, por el
contrario, se orienten a contribuir al fortalecimiento de
las naciones menos
favorecidas. En este marco de internacionalización de la educación superior,
garantizar la calidad del proceso educativo ha pasado a ocupar uno de los
primeros planos de la agenda mundial. Para ello, la enseñanza superior debe
orientarse a preparar profesionistas dotados de diversas competencias que les
permitan desempeñarse en un mundo cada vez más complejo e interdependiente;
sólo así se podrá estar en posibilidad de responder a los parámetros de calidad
que establezcan los organismos evaluadores a nivel internacional.
En este proceso de cambio y compromiso debe inscribirse la Universidad
Autónoma de Sinaloa y particularmente, la Facultad de Historia, pues en estos
momentos se encuentra inmersa en una etapa de transformación derivada de
estas innovadoras y recientes políticas públicas sobre formación e investigación,
donde existen mayores requerimientos respecto a la reacreditación de sus
Programas Educativos por parte de organismos descentralizados como son los
CIEES, COPAES, CONACYT y la ACCECISO.
De ahí que se hace necesario un análisis integral de nuestra Facultad que sirva
de base para la elaboración y fundamento del Plan Estratégico de Desarrollo
2011-2014,
que
diseñe
las
políticas
que
garanticen
la
integración
y
funcionamiento de la Facultad de Historia.
En este sentido, las evaluaciones objetivas que definen la evolución y el estado
de la Facultad se encuentran detallados en los reportes analíticos que han
efectuado los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior (CIEES), sobre todo los estudios de 1999 y 2003; y el del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), del 2006; Y las diferentes
evaluaciones que ha realizado la Subsecretaría de Educación Superior (SESSEP) de los PIFI-Historia del 2001 a la fecha; pero especialmente en los
resultados de la evaluación del 2008 expuestos por la Asociación para la
Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (ACCECISO), donde la
Licenciatura en Historia fue ACREDITADA y la facultad en su nivel formativo fue
distinguida como Facultad de Calidad, para el periodo 2008-2013.
A raíz de las evaluaciones realizadas por la SES de los ProDES, en el marco de
los PIFIS en sus diferentes versiones, de donde se puede concluir que para
consolidar el proyecto educativo de la Facultad de Historia debemos garantizar la
calidad de nuestros PE a través de la reacreditación de la Licenciatura en Historia
y sus Programas de Posgrado en el PNPC, asegurar sus CA y sus LGAC,
incrementar los PTC y el número de miembros en el SNI y Profesores con Perfil
Deseable, así como mejorar la atención a estudiantes a través del Seguimiento
del Programa de Tutorías y los servicios de apoyo académico y administrativo.
La concreción del proyecto que podríamos llamar: Consolidación de la Facultad
de Historia, se logró gracias a que en los ProDES del 2007 al 2011 (en el marco
del PIFI, también es sus deferentes versiones) se plantearon objetivamente las
fortalezas, debilidades y necesidades de la misma, recibiendo por su excelente
desempeño y transparente uso de los recursos, un alto financiamiento (para el
área de humanidades) para lograr las metas y objetivos expuestos. De tal forma
que en este proceso de planeación continua y estratégica de la mejora de la
calidad de nuestra UA, tenemos una evolución favorable en la habilitación de la
Planta Académica, cuyos resultados se expresan en los siguientes porcentajes: el
84% de los profesores de asignatura relacionada con el PE tienen estudios de
maestría y el 20% doctorado; de los PTC el 95% son doctores, el 85% de ellos
están inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el 88% son
Perfiles
PROMEP.
Además,
se
cuenta
con
dos
Cuerpos
Académicos
Consolidados y sus PE debidamente evaluados y acreditados por organismos
1
externos (CIEES, CONACYT y la ACCECISO ).
Un problema más que persiste al interior de la Facultad, a pesar de los esfuerzos
realizados por los encargados del Departamento de Tutorías, es el bajo índice de
retención y titulación en la Licenciatura, por ello, planteamos continuar la
automatización del seguimiento del Programa de Tutorías Personalizada y Grupal,
ya que es una de las alternativas y opción que ha permitido elevar el rendimiento
académico del alumnado.
Otro aspecto que figura como asunto de primer orden en el proceso de formación
de nuestros estudiantes es la movilidad estudiantil. Sobre el asunto es preciso
señalar que los primeros esfuerzos se hicieron en el posgrado a partir de sus
cinco últimas generaciones; sin embargo, aunque los estudiantes de licenciatura
han tenido una participación más activa recientemente, es necesario que se
consoliden los intercambios estudiantiles (por un semestre) para que nuestros
incipientes historiadores conozcan la ciencia de la historia en otras latitudes y
aprendan de otros planes y programas de estudio. Para que esto sea así debe
impulsarse una iniciativa institucional que comprenda y potencie este rubro en los
programas educativos que oferta la facultad, señalamos esto porque a partir de
septiembre del presente año, arrancará la primera generación del Doctorado en
Historia2, programa que plantea movilidad estudiantil para fortalecer el
conocimiento de sus alumnos.
Por otra parte, aunque se han alcanzado altos indicadores de calidad debemos
continuar implementando políticas y estrategias que refuercen los resultados
obtenidos a nivel nacional y que a la vez nos permitan el reconocimiento externo,
1
Licenciatura en Historia Nivel I de los CIEES (2003) y ACREDITADA por ACCECISO (2008), Maestría en Historia
inscrita en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC, 2006), refrendo de su permanencia en el mismo (PNPC, 2011).
2
Cabe decir que el proyecto del Doctorado en Historia fue elaborado en la administración pasada, en la cual fungí como
Secretario Académico, siendo elaborado por un servidor, el director y algunos investigadores externos como el Dr. Alfonso Galindo,
representante de PROFMEX-México.
la endogamia que caracterizó a muchos programas educativos de la universidad
debe rebasarse. Así las nuevas evaluaciones que se hagan de nuestra labor
docente e investigativa deben realizarse por organismos e instituciones que no
nos vean con una mirada patriarcal, sino por el contrario nos vean con objetividad
y arrojen resultados más acordes con la realidad existente en el siglo XXI.
Para lograr lo planteado, en mucho depende de mejorar el grado de habilitación y
capacitación de la Planta Académica, las áreas de oportunidad de nuestros PE
serían: Obtener la Reacreditación de la Licenciatura en Historia; cumplir con los
requerimientos hechos al programa de maestría para que continué como
programa de calidad y en cuatro años vuelva renovar su permanencia en el
PNPC; de igual manera se realicen las gestiones y actividades propias del caso
para que el Doctorado en Historia, recientemente creado se integre también como
programa de Calidad en el PNPC.
A la par estableceremos mecanismos que nos permitan la constante
comunicación de los CA para que a partir de ellos se impulse su consolidación y
den contenido a los planes y programas de estudio.
Haciendo un breve recuento sobre la Competitividad Académica, podemos decir,
que tanto el programa de Licenciatura en Historia como el de la Maestría en
Historia
fueron
Interinstitucionales
evaluados
de
en
mayo-junio
Evaluación
de
la
de
2003
Educación
por
los
Superior
Comités
(CIEES),
clasificándolos en el Nivel I, mas tarde en el 2008 fue ACREDITADA por la
ACCECISO. Posteriormente, el posgrado en el 2004 se postula al PIFOP-SEP y
logró su ingreso al mismo. Dos años después y con base a los resultados de la
planeación estratégica logramos la mejora de sus indicadores de calidad y la
Maestría en Historia ingresa al Padrón Nacional de Posgrado en el 2006,
siendo el primer Programa de Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa,
que logró tal reconocimiento, sucediendo lo mismo en el 2008 cuando se convirtió
en un programa de calidad consolidado, refrendando su permanencia en 2011.
Como podemos observar, nuestros indicadores muestran que la capacidad
académica está respaldando en un ciento por ciento a la competitividad
académica de la Facultad. Así el 100% de nuestros alumnos de los PE de
licenciatura y postgrado son atendidos por una Planta Académica que muestra
estudios de Postgrado, Perfil Deseable y miembros del SNI, agrupados en dos CA
Consolidados.
Misión
La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene como misión
la formación y actualización de profesionistas e investigadores competitivos y de
calidad, capaces de responder a los retos y requerimientos del mercado de
trabajo y de la sociedad con un sentido crítico y humanístico; la realización de
investigación científica y humanística y
la difusión de la Historia. Todo ello,
respaldado en su alta Capacidad y Competitividad Académica, aplicando nuevas
tecnologías y modelos educativos con responsabilidad social y de servicio, en un
ambiente de libertad y tolerancia, para contribuir en el desarrollo cultural de la
región.
Visión
La Facultad de Historia es reconocida a nivel nacional e internacional por su
compromiso en la formación de recursos humanos de alto nivel académico a
través de sus Programas Educativos de calidad y la vinculación de sus proyectos
con los sectores productivos y sociales. Por lo que sus egresados son
reconocidos por su calidad formativa, habilidades y destrezas, y su capacidad de
contribución a la satisfacción de las necesidades sociales.
La Competitividad Académica de sus Programas Educativos, están respaldados
por su Licenciatura en Historia, la Maestría en Historia, acreditada e incorporada
en el PNPC, y el Doctorado en Historia, recientemente aprobado por el CU. Su
Capacidad Académica, respaldada por una Planta Académica de PTC con una
formación sólida de alto nivel, con estudios de doctorado, con perfil PROMEP,
miembros del Sistema Nacional de Investigadores y agrupados en CA
Consolidados.
Tiene una oferta educativa diversificada tanto de Licenciatura como de Posgrado
resultado de la evaluación permanente y participativa, de la planeación
estratégica y de las necesidades del mercado laboral.
Todo ello, en un ambiente donde la infraestructura física y humana -y con el
soporte de redes académicas y de investigación, regionales, nacionales, e
internacionales- son las más idóneas. Traduciéndose, todo ello, en la impartición
de una educación de calidad.
II. OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO
Los objetivos y metas que a continuación se exponen van encaminados a la
consolidación de la calidad de la oferta educativa que ofrece la Facultad de
Historia; sobre la base del análisis y evaluación sistemática de los resultados
académicos de nuestros estudiantes, maestros y procesos de gestión.
Es decir, si se quiere hablar de calidad, primero se debe evaluar el impacto de
nuestros productos (egresados), lo que nos permitirá ver en su justa dimensión la
vinculación real de nuestros PE con los sectores productivos y/o mercado laboral;
y a partir de esto fundamentar los cambios y reorientaciones de nuestras políticas
y estrategias.
OBJETIVO I. Mejorar y Asegurar la Competitividad Académica de la Facultad
de Historia.
Metas:
 En un corto plazo (2013) reacreditar la Licenciatura en Historia; incorporar
los señalamientos hechos por el CONACYT al programa de maestría, para
que siga perteneciendo al PNPC; incorporar al Doctorado en Historia al
PNPC.
 Emprender un proceso de evaluación y reestructuración de nuestros planes
de estudio adecuándolos a las nuevas necesidades del mercado laboral y
del desarrollo de las disciplinas históricas y humanísticas.
 Impulsar nuevas opciones educativas a nivel de licenciatura, como por
ejemplo la educación a distancia. Ofreciendo a través de nuestra UA
Diplomados en Historia y la Licenciatura Virtual, aprovechando las
fortalezas institucionales con las que se cuenta.
 Desarrollar un mayor dinamismo en la formación y autoformación
académica de nuestros alumnos
 Mejorar los procesos pedagógicos que se desarrollan al interior de nuestra
DES
OBJETIVO II. Mejorar la atención de los estudiantes a través de los servicios
de apoyo académico y administrativo.
Metas:
 Mejorar permanentemente el Programa de Seguimiento de Egresados y
Evaluación de los Resultados Académicos de los Estudiantes.
 Elevar los índices de retención de la matricula estudiantil y eficiencia
terminal por encima de la media nacional.
 Continuar mejorando la infraestructura física y académica acorde y
funcional a las necesidades de cada uno de nuestros programas.
 Mejorar los servicios de apoyo académico y administrativo: biblioteca,
centro de cómputo, control escolar y procesos de gestión.
 Revisar la reglamentación de las distintas funciones que giran en torno a
los servicios ofrecidos a los estudiantes, para conocer las deficiencias y
mejorar la situación.
OBJETIVO III. Consolidar la Capacidad Académica de la Facultad.
Metas:
 Mejorar los indicadores de calidad: SNI y Perfil Promep de nuestros PITC.
 Continuar fomentando la realización de estudios de doctorado en personal
de base y asignatura.
 Mejorar la habilitación en áreas de docencia y uso de nuevas tecnologías
de información y comunicación.
 Habilitar un programa que nos permita garantizar la continuidad y
fortalecimiento de la Planta Académica (el relevo generacional).
 Instrumentar un sistema de asesoría pedagógica para apoyar los
programas de estudio que desarrollan nuestros docentes.
 Establecer cursos de capacitación y actualización permanente para nuestra
planta académica.
 Elaborar un plan de publicaciones y difusión de resultados de avances de
investigación que contemple al conjunto de la planta docente y de
estudiantes.
 Establecer relaciones y acuerdos interinstitucionales, para vincular el
quehacer académico de la facultad con dinámicas y procesos de corte
nacional e internacional.
 Continuar en la vía de la internacionalización de la educación e
investigación que se realiza en la Facultad de Historia, hasta el momento
se ha tenido contacto con profesores investigadores de EU, España,
Francia y países diversos de Latinoamérica, todo a través de relaciones
personales y académicas que tiene la planta docente con ellos; sin
embargo la idea es que se establezcan convenios interinstitucionales,
firmados por los respectivos representantes de cada institución, para que
se incrementen las oportunidades de los alumnos y profesores de las
instituciones participantes.
 Aprovechar la estructura académica con que cuenta la Universidad, como
parte del Colegio de Ciencias de la Educación y Humanidades debemos
realizaremos actividades intracolegiales que favorezcan las capacidades y
conocimientos de nuestros alumnos y maestros; es decir, realizaremos
actividades conjuntas con las facultades y escuelas de Ciencias de la
Educación, Filosofía y Letras, con dicha participación los alumnos y
maestros podrán tomar o impartir clases afines y que puedan incorporarse
a la currícula del alumno o carga laboral del docente; incluso porque no
decirlo se explorará la posibilidad de participar también con el Colegio de
Ciencias Económicas y Sociales ya que hay cierta afinidad entre nuestros
programas académicos y proyectos de investigación y los que se
desarrollan en la Facultad de Economía y el Doctorado en Ciencias
Sociales.
OBJETIVO IV. Mejorar la integración y funcionamiento de la Facultad de
Historia.
Metas:
 Contar en un corto plazo con un equipo de planeación estratégica y de
seguimiento de los resultados del Plan de Desarrollo.
 Elaborar
un
Manual
de
Funciones
de
la
estructura
Académico-
Administrativa que puntualice las funciones que debe desarrollar el
encargado de cada una de las áreas, todo con la finalidad de optimizar
recursos, dinamizar y regular las actividades que son vitales para la
facultad: docencia, investigación, gestión y difusión.
 Lograr que la infraestructura física de la facultad sea acorde y funcional
para la docencia, la investigación, el Programa de Tutorías, para los CA,
para la Administración y la Gestión Escolar.
 Potenciar el funcionamiento de nuestras instancias colegiadas de tipo
académico: Consejo Académico de Posgrado, Consejo Académico de
Licenciatura, Cuerpos académicos, etcétera.
 Desarrollar una eficiente gestión de las necesidades académicas,
administrativas y materiales ante las autoridades centrales de la UAS,
dependencias públicas, privadas e instituciones educativas externas para.
III. PROPUESTAS GENERALES DE LÍNEAS DE ACCIÓN
Para alcanzar estos objetivos y metas señaladas se requieren líneas de
acción que se expresan en las siguientes medidas:
Mejoramiento de la Calidad Académica
1.1 Gestionar para que en 2013 la Licenciatura en Historia sea evaluada y
REACREDITADA por LA ACCECISO, así como asegurar la permanencia de
la Maestría en Historia dentro del PNP y la inclusión del Doctorado en
Historia en el mismo programa.
1.2 Actualización permanente de programas y contenidos curriculares, con
apoyo de personal especializado en esta materia.
1.3 Impulsar el funcionamiento de las academias de profesores a nivel licenciatura
para fortalecer y actualizar los contenidos de los programas de estudio.
Atención y apoyo académico a estudiantes
2.1 Consolidar la atención de los estudiantes a través del Programa de Tutorías
Grupal y tutores pares.
2.2 Se consolidará la automatización de control escolar a través de la compra
y/o instalación de dos software propuestos por la administración anterior
(2007-2010): Sistema de Seguimiento de Egresados (SISE) y el Sistema
Escolar de Acceso Rápido (SEAR). Con la finalidad de certificar los procesos
de gestión en el área de control escolar.
2.3 Incrementar los indicadores de calidad: eficiencia terminal y de titulación,
atención a estudiantes, incorporación al mercado laboral, entre otros. La
pretensión es que para fines de 2014, a nivel de licenciatura se incrementen
cuando menos al 80% los índices de retención e incrementar la eficiencia
terminal y de titulación en un 60%. Mientras que a nivel de posgrado, la
eficiencia terminal por cohorte generacional no disminuya del 80%.
2.4 Diseñar un programa de titulación al inicio de cada ciclo escolar.
2.5 Establecer directrices y mecanismos para instrumentar de manera adecuada
y hacer atractivo el Técnico Superior Universitario.
2.6 Mejorar los servicios de apoyo, académico y administrativo, al estudiantado:
biblioteca, centro de cómputo, control escolar, sistemas
de tutoría y
asesoría, procesos de gestión, entre otros.
2.7 Realizar actividades extracurriculares que lleven a la consolidación de su
formación: ciclos de videoconferencias, ciclos de cine de discusión,
participación en congresos nacionales para estudiantes, actividades
deportivas, etcétera.
2.8 Modernizar los talleres de docencia con cañones, lap top y acceso a internet,
en cada uno de ellos, para impulsar la utilización de la tecnología educativa y
las modalidades alternas de enseñanza en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
2.9 Valoración permanente de alumnos, maestros y programas, mediante foros
de evaluación curricular y la instrumentación del diagnostico estudiantil sobre
cada uno de los cursos recibidos.
2.10 Ampliar los espacios académicos para nuestros estudiantes, mediante la
creación de un jardín cibernético
Consolidación de la Capacidad Académica
3.1 Apoyar un programa de capacitación pedagógica en el uso y manejo de las
nuevas TIC´s y/o modalidades alternas de enseñanza (MAE), donde se
contemplen la aplicación de sistema de educación semiescolarizada y a
distancia.
3.2 Continuar impulsando que la Planta Académica incrementen su grado de
habilitación realizando estudios de doctorado y posdoctorado en programas
de excelencia.
3.3 Promover a profesores de asignatura con estudios de maestría y doctorado
en el área disciplinar a PTC de acuerdo con las políticas del PROMEP o a
través del programa de retención.
3.4 Instrumentar un plan de apoyo a fin de lograr acrecentar nuestros
estándares de registro y nivel en el SNI y Perfil Promep.
3.5 Impulsar la retroalimentación interna y externa de los CA y sus LGAC a
través
de
REDES
Académicas
y
de
Investigación
nacionales
e
internacionales.
3.6 Fomentar la publicación de resultados de investigación alcanzados por los
CA y sus LGAC
3.7 Crear un Fondo Reservado de consulta para investigadores y estudiantes
donde se concentre hemerografia, tesis, documentación y bibliografía
antigua, como un espacio que contribuya a la formación académica.
Mejorar el funcionamiento de la Facultad de Historia
4.1 Realizar una planeación y evaluación continua de la facultad que nos
permita detectar los avances y rezagos en las metas-compromiso que
servirán de base en la toma de decisiones.
4.2 Impulsar un programa permanente de la movilidad académica entre PE y
CA. Establecer convenios de colaboración e intercambio que garanticen el
éxito de dicho programa
4.3 Hacer que la infraestructura física de la facultad sea acorde y funcional para
la docencia, la investigación, programa de tutorías, CA, Cuerpos Colegiados,
administración y gestión escolar.
4.4 Impulsar el funcionamiento regular del H. Consejo Técnico de la Facultad.
4.5 Inducir para que el personal académico, administrativo y estudiantil cuente
con la reglamentación respectiva de todas y cada una de las instancias de la
facultad, antes de que concluya el preste ciclo escolar.
Obtención de Recursos Externos a la UAS
5.1 Aprovechando los recursos tecnológicos con que cuenta la facultad,
aparatos de microfilmación y digitalización o escaneo se realizaran
convenios institucionales con dependencias y responsables de archivos
históricos, como la Crónica de Culiacán, El Archivo Histórico del Estado de
Sinaloa, El Archivo Judicial del Estado de Sinaloa, El Archivo del Congreso
del Estado, El Archivo General de Notarías, El Archivo del Registro Público
de la Propiedad y El Archivo del Congreso del Estado, esto sin salir de
Culiacán, para que se digitalicen o microfilmen en la facultad los
documentos. Con esta medida se obtendrían recursos para la facultad que
se invertirían en áreas de investigación o para apoyar a estudiantes
destacados que necesiten viajar a otra ciudad para realizar una estancia de
investigación; de esta manera la administración central se ahorraría el
financiamiento de la actividad indicada.
5.2 Se ofertarán diplomados abiertos en Historia del Noroeste, de Sinaloa, del
Arte, y profesionalizantes, específicamente de investigación, enseñanza de
la historia y manejo de archivos. Como la facultad cuenta con la
infraestructura material y humano las necesidades de inversión son mínimas,
lo que favorece la obtención de recursos para las arcas universitarias y para
la facultad misma. El hecho no solo favorece a la sociedad en general que
recibirá educación de calidad, sino también mejorará la imagen de la
universidad al acercarse a la sociedad ofreciendo conocimiento a poco costo
y cerca de su hábitat.
Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades
6.1 Oportunidades
6.1.1 Incrementar cobertura mediante opciones educativas abiertas y a
distancia
6.1.2 Internacionalizar la facultad a través de la movilidad estudiantil y la
publicación de sus productos en coedición con instituciones de educación
superior como la UCLA, Universidad de Nuevo México y la participación de
sus maestros en programas de maestría y doctorado, como por ejemplo con
la Escuela de Altos Estudios de París, que ya dio su aprobación para que el
año entrante uno de nuestros maestros desarrolle actividades docentes
como Profesor Visitante.
6.1.3 Impulsar al grupo de maestros calificados para que publiquen sus
productos en revistas indizadas y especializadas en formato electrónico,
como Mundo Agrario, que se pública en Argentina y OIDLES que se pública
en Málaga, ambas de gran prestigio y calidad internacional.
6.2
Amenazas
6.2.1 Exigencia de cumplimiento de estándares académicos de nivel
internacional.
6.2.2 Restricciones presupuestales externas, por ejemplo apoyo a proyectos
de investigación y docencia.
6.6.3 Jubilación del 50% de los PITC
6.4 Fortalezas
6.4.1 Elevada matrícula de titulación en posgrado.
6.4.2 Actualización permanente de sus profesores, en especial el núcleo
básico de la facultad.
6.4.3 Elevada tasa de publicación de los profesores, libros, capítulos de
libros.
6.4.4 Elevado índice de maestros de tiempo completo con nivel de
doctorado, miembros del SNI y con Perfil Deseable
6.5 Debilidades
6.5.1 Insuficiente participación del profesorado en programas de posgrado
de calidad.
6.5.2 Mínima publicación en revistas indizadas y editoriales de reconocido
prestigio nacional e internacional.
6.5.3 Nula participación de los profesores con el grado de doctor en
programas de posdoctorado.
6.5.4 Mínima movilidad estudiantil en instituciones extranjeras.
6.5.5 Bajo dominio de idiomas extranjeros.
Atentamente
Dr. Eduardo Frías Sarmiento
PITC. T. “C”
SNI Nivel I
Descargar