Heberto Castillo: Brillante científico, Político entregado, Hombre

Anuncio
T
erritorios de
alternancia
(El primer gobierno de
oposición en Chihuahua)
In memoriam
Heberto Castillo: Brillante científico,
Político entregado, Hombre coherente, Alma
íntegra.
Sin duda alguna su muerte será una pérdida,
porque su vida fue, para México, una ganancia.
El trabajo que presenta Alberto Aziz Nassif en su
libro Territorios de Alternancia es un trabajo que
invita ala reflexión desde varios puntos de vista;
por un lado se inserta en la discusión teórica y
amplia que ha venido dándose en las Ciencias Sociales acerca de los procesos de transición a la democracia; por el otro permite la reflexión del político activo en México que forma parte de los “actores” del proceso de transformación del país, que ha
venido sucediendo desde hace por lo menos dos décadas. Es posible, a través de la lectura del trabajo, entender la dinámica de la política nacional y la
forma en la que ésta se engrana con una dinámica
local que, no obstante su dependencia con la primera, tiene un ritmo propio.
El libro está dividido en cinco capítulos además
de la introducción y las conclusiones; su objetivo
principal es el análisis de los tres primeros años de
gobierno de Francisco Barrio Terrazas, primer go-
María Marván Laborde
Aziz Nassif
Alberto,
Territorios de
alternancia. (El
primer gobierno de
oposición en
Chihuahua.
-léxico, 1996
Triana
Editores/CIESAs.
+ Departamento
de Estudios
socio-urbanos
CUCSH
177
MARÍA
MARVÁN
LABORDE
. . .
bernador panista en el estado de Chihuahua. El
autor describe y analiza de una manera equilibrada los aciertos y errores, las dificultades y ventajas
del singular proceso de democratización mexicano.
En la introducción se plantea el objetivo y la hipótesis del trabajo. Hemos señalado ya que el objetivo principal es hacer un balance de los tres primeros años de gobierno de Barrio Terrazas pero,
sobre todo, se busca entender las particularidades
del proceso mexicano que ha permitido la coexistencia de gobiernos de alternancia en algunos estados de la República con el sistema de partido de Estado que, no obstante la apertura política y los
avances innegables de la democracia, aún hoy día
sigue siendo el sistema político dominante.
El autor parte de la hipótesis de que en Chihuahua se lleva a cabo un proceso de transición democrática cuya expresión más directa y visible ha sido
una importante recomposición de la estructura de
poder regional que ha tenido diversos componentes: descorporativización de las relaciones de poder
que permiten una recomposición del espacio público; una nueva institucionalización de las relaciones
políticas que se genera por el rompimiento del répimen gobierno-partido; una nueva relación entre el
gobierno estatal (panista) y el gobierno federal
(priísta); nuevas formas de relación entre la sociedad y los partidos políticos donde no existe uno que
monopolice dichas relaciones; y por último, una
nueva manera de gobernar que supone formas distintas de manejar el conflicto político; esta apertura política ha dejado al descubierto la manera en la
que funcionaba la corrupción y la compra de lealtades en el sistema de partido de Estado. (Aziz, A.
1996: 20.21).
178
Territorio de la alternancia
En el capítulo primero se hace una recopilación
general de lo que pudieran ser los antecedentes del
triunfo de Barrio Terrazas, así como un avance del
significado que para los estudios comparativos de
los procesos de transición pudiera tener la experiencia de Chihuahua, en particular, y de México
en general. Desde la perspectiva nacional se ubica
el comienzo de la transición mexicana en 1968 y se
señala, acertadamente, la importancia que marcó
la elección de 1988. Da cuenta del proceso de crisis
en el que ha entrado el partido dominante, así
como de la influencia que sobre el proceso político
ha tenido la reestructuración económica del país.
Señala Aziz que una peculiaridad del proceso
mexicano de transición se encuentra en que los
partidos de oposición han luchado de manera simultánea por establecer un sistema político democrático y por tener acceso al poder. Paradójicamente, debido a que han tenido acceso a porciones cada
vez más importantes de poder, la democratización
del sistema ha sido lenta y difícil. Las transiciones
que tendemos a considerar como “clásicas”, Chile,
España o Portugal, por ejemplo, tienen en común
dos elementos que en México no existen, el dictador tenía nombre y apellido y la oposición, fuera
ésta de derecha o izquierda, no tenía manera de
participar en el sistema. En México, por el contrario, el control del sistema autoritario no es personal, hay un nivel muy alto de institucionalización
del sistema que llegó a gozar de auténtica legitimidad y la limitada participación de la oposición en la
vida política nacional ha tenido un doble efecto: por
un lado suavizó con mucho las condiciones del sistema autoritario, por el otro ha dificultado el proceso de transformación del régimen,
179
María Marván Laborde
Cuando el autor habla del proceso de transformación política en México, sitúa como antecedente
el habla
movimiento
estudiantil
de 1968;considero
Cuandolejano
el autor
del proceso
de transformación
política indispensable
en México, sitúa
comode
antecedente
lejano
partir
1963, cuando
se el
inventaron
movimiento
estudiantil
de
1968;
considero
indispensable
los "diputados de partido" precisamente porque a
partir de
1963,de
cuando
se inventaron
los "diputados
de que
partir
ese momento
se generó
la doble tarea
partido" precisamente porque a partir de ese momento
ha regido el desarrollo y la estrategia política de la
se generó la doble tarea que ha regido el desarrollo y la
oposición,
quien
ha sido quien
forzada
entonces a
estrategia
política de
la oposición,
ha desde
sido forzada
decidirasidecidir
participa
en la vida
nacional y
desde entonces
si participa
en lapolítica
vida política
nacionalcon
y con
ello
contribuyea alegitimar
legitimar un
un sistema
sistema poello
contribuye
político
lítico concon
el que
no
está
de
acuerdo,
o
bien
si
decide
no
el que no está de acuerdo, o bien si decide no
participar
y asume y
elasume
riesgo como
opción
participar
el riesgo
depolítica.
morir a causa de la
automarginación elegida como opción política.
El hecho de que el partido de Estado haya sido lo sufiElhábil
hecho
de que
partidoa de
haya
sido lo
cientemente
como
paraelcolocar
losEstado
diferentes
parhábil
parahacolocar
a los difetidos de suficientemente
oposición en la lucha
porcomo
el poder
impedido
rentes partidos
de oposición
en la lucha
que la oposición
se consolide
en una alianza
ampliapor
uni-el poficada con
el
objetivo
principal
de
derrocar
al
partido
de
der ha impedido que la oposición se consolide
en
Estado yuna
transformar
de
una
vez
por
todas
el
sistema
po-prinalianza amplia unificada con el objetivo
lítico mexicano.
cipal de derrocar al partido de Estado y transformar
de unadevez
por
todas de
el transición
sistema político
Parte fundamental
todo
proceso
es el mexicano. de nuevas reglas, no sólo para acceder al
establecimiento
Parte fundamental
de todo
proceso
de transipoder (ley Electoral),
sino sobre todo,
de nuevas
formas
de ejercer
y
controlar
el
poder
(Constitución);
en
este
ción es el establecimiento de nuevas reglas, no sólo
sentido, para
Chihuahua
ha al
sentado
en el proceso
acceder
poderprecedente
(Ley Electoral),
sino sobre
y ha permitido
la
creación
y
recreación
de
nuevos
escenatodo, de nuevas formas de ejercer y controlar el
rios políticos en los que, como señala el autor, ha habido
poder
(Constitución);en este sentido, Chihuahua
una redefinición permanente del significado político y soha
sentado
precedente en el proceso y ha mitido
cial de la democracia.
la creación y recreación des escenarios p el autor, ha h
Recoge Aziz
posición de Norbert
Lechner,
señala
una laredefinición
permanente
delque
signific
la crisis de los
mapas
ideológicos
que
han
movido
el sig- que
ecoge Aziz la posición de Norbert Lechner,
nificado de la derecha y la izquierda como lugares rela-tivos y la descalificación de las
,
180
sefiala la crisis de los mapas ideológicos que han
mvido el significado de la derecha y la izquierda
como luares relativos y la descalificación de las
Territorio de la alternancia
mismas como posiciones ideológicas objetivas e
inamovibles.
Parte fundamental del análisis de la experiencia de Chihuahua es el problema de la gobernabilidad desde la doble perspectiva de evaluación de
cualquier gobierno: legitimidad y eficiencia. Aziz
hace un análisis objetivo y detallado de las diversas estrategias que el gobierno panista utilizó en
esos tres primeros años de gobierno, Se señalan de
manera equilibrada, alo largo del libro, aciertos y
errores. Buena parte del libro está dedicada al analisis de las estrategias del PRI, la forma en que se
entiende a sí mismo como partido de oposición y la
manera en la que ha buscado recuperar el poder, El
libro presenta un análisis objetivo de la forma a
través de la cual este partido recupera la mayoría
del Congreso estatal en las elecciones y deja abiertos varios puntos de reflexión acerca del desarrollo
político en el futuro inmediato,
En el capítulo segundo, el autor nos habla de
cuáles fueron las prioridades del PAN al convertirse en Gobierno, de qué manera el gobierno de Barrio logró marcar diferencias con las administraciones Priístas anteriores y cómo se fue consolidan.
do un proyecto de gobierno y una nueva forma de
administración pública. Es importante la forma en
la que el autor diferencia estos dos elementos de la
vida pública y los analiza por separado sin perder
de vista la interdependencia que entre ellos existe.
Describe detalladamente la situación economica del estado de Chihuahua y su desarrollo financiero durante los primeros tres años de gobierno.
Se habla de la preocupación fundamental de IUchar en contra de la corrupción y crear formas de
control interno del poder que pudiesen prevenir
181
MARÍA MARVÁN LABORDE
/
182
1abusos en el ejercicio del poder. Parte importante
de este capítulo se dedica al estudio de uno de los
problemas más acuciantes de México: el deficiente
sistema de impartición de la justicia y, en el caso
particular de Chihuahua, la forma en la que el acceso de los panistas al poder afectó la seguridad
pública. El autor hace hincapié en las complicaciones políticas que supone la división de competencias entre delitos federales y estatales. Los delitos
de competencia federal, como narcotráfico y contrabando, afectan la vida de la región pero al mismo
tiempo imposibilitan al gobierno estatal ala persecución de los mismos.
Aziz apunta con precisión que uno de los principales retos del proceso de construcción de un nuevo sistema político democrático en México supondrá hacer eficiente y equitativo el sistema de
impartición de justicia, así como la adopción de
mejores formas de combatir la criminalidad que,
lejos de militarizar alas policías, suponga la participación y control de la ciudadanía.
El capítulo incluye el análisis del proyecto de
desarrollo económico y social del estado. Parte de la
descripción de la situación que prevalecía en la
entidad y la forma panista de enfocar y tratar de
resolver los problemas de la región.
Junto con los empresarios se buscó instrumentar una nueva estrategia de desarrollo para el estado. Se buscó la vinculación orgánica entre los empresarios del estado y el gobierno panista. Se impulsó un programa económico llamado “Chihuahua Siglo XXI” que buscaba reemplazar al modelo
de desarrollo maquilador. Señala el autor las razones de que una estrategia de desarrollo, que suponía un elevado nivel de racionalidad económica,
Territorio de la alternancia
haya resultado sumamente ineficiente desde el
punto de vista político.
Parte importante del capítulo segundo es el estudio del impacto que los gobiernos panistas han
tenido en el desarrollo de lo que se ha llamado el
“Nuevo Federalismo”. Se estudian las relaciones
entre los territorios de alternancia y las formas de
control político y económico que la federación ha
ejercido sobre los estados, Ante el centralismo, que
de acuerdo con el autor “tiene tres dimensiones: la
falta de transparencia, la inequidad y la discrecionalidad” (p.851, ha habido dos estrategias: la de la
confrontación, adoptada por Ruffo, y la de la negociación que siguió Barrio. Destaca en esta parte el
conflicto del presidente municipal de Ciudad
Juárez, Francisco Villarreal, que desafió ala federación y acabó encarcelado. Barrio no alentó el
movimiento de Villarreal, sin embargo, sí tuvo una
posición de solidaridad que justificaba el activismo
de éste.
Una de las críticas más severas de Alberto Aziz
al gobierno panista de Chihuahua ha sido por la
falta de sensibilidad política de éste. El autor argumenta que una administración más eficiente y honesta no es en sí misma un proyecto político, lo que
quedó ampliamente demostrado cuando el gobierno de Barrio se enfrentó a la derrota política de
perder la mayoría en el Congreso en las elecciones
intermedias.
Aziz Nassifreflexiona, a partir de este punto, en
la necesidad de transformar la idea del poder que
ha venido manejando el PAN, que de alguna manera concibe el poder como un lugar que se ocupa,
“llegamos al poder”, y no como una estrategia de
gobierno, de desarrollo, y una nueva manera de ha- /
183
MARÍA MARVÁN LABORDE
. . .
cer política. Desde esta perspectiva, la alternancia
resulta insuficiente si no se tiene una idea clara de
lo que se quiere hacer con el poder una vez que se
tiene.
El capítulo tercero se ocupa de uno de los problemas fundamentales de la alternancia: la forma en
la que el nuevo gobierno enfrenta y resuelve el conflicto político y la capacidad de crear consensos alrededor de una nueva manera de hacer política. Es
aquí donde empieza a generarse una nueva relación entre gobernantes y gobernados que no ha estado exenta de sobresaltos y dificultades.
Es importante entender la manera en la que la
alternancia rompe la estructura prevaleciente de
las fuerzas sociales, pero no produce de manera automática nuevos equilibrios. Chihuahua demuestra, de acuerdo con Azis, que es un mito insostenible considerar al PRI como una estructura monolítica cuyas corporaciones son idénticas en sus formas de negociación. El autor analiza las lógicas de
negociación paralelas y asincrónicas que de hecho
se dieron en los diferentes conflictos políticos que
tuvo que enfrentar el gobierno. También se analizan las relaciones entre el gobierno panista y su
propio partido, se habla de la dificultad que ha tenido este último para entenderse así mismo como
partido gobernante y no como partido de oposición.
El autor dedica una parte importante a describir las dificultades que tuvo el gobierno de Barrio
Terrazas para entablar una buena relación con la
prensa. El PAN, que tradicionalmente ha criticado
a los gobiernos priístas por recurrir de manera sistemática al soborno, para lo que además utiliza el
dinero del gasto público, decidió cortar suministros
a los periodistas. No obstante la validez de la críti-
184
Territorio
de
la
alternancia
ca, ni el partido ni los gobiernos panistas se han
dado ala tarea de generar nuevas formas de relación entre la prensa y el gobierno. No resulta sencillo mantener una prensa libre, no sobornada o
controlada, y al mismo tiempo conseguir una buena relación con los periodistas; ello ha generado a
los gobiernos panistas, no sólo al de Chihuahua,
muchas dificultades para convencer a los ciudadanos de las bondades de su proyecto de gobierno.
El capítulo cuarto se dedica al estudio de “La
construcción de un orden democrático”; es aquí
donde se analiza el nuevo marco Constitucional,
así como el nada sencillo proceso de negociación
con las diferentes fuerzas políticas del estado. Entre los avances introducidos destaca la inclusión de
tres formas de democracia participativa: Referéndum, Plebiscito e Iniciativa Popular. Se explica claramente por qué la ley electoral que existía en Chihuahua favoreció al PAN en el momento de la conformación del Congreso estatal, no obstante ello, el
PAN buscó formas más justas de distribución de
curules.
Especial importancia tuvo la redistritación del
estado; se buscó hacer distritos con un número similar de electores a fin de acercarse al principio
democrático de “un hombre, un voto” La oposición
inicial del PRI, que buscaba descalificar el proceso
y que acusaba a los panistas de haber diseñado
una ley electoral ad hoc para mantener un triunfo
artificial, se desechó por sí misma cuando el PRI
recuperó la mayoría del Congreso en la elección
intermedia, que no obstante la competencia no fue
impugnada por ninguno de los partidos participantes.
Se dedica una parte al análisis de las dificulta-
185
des que ha enfrentado el gobierno panista para
descorporativizar las relaciones políticas y transformar una relación patrimonialista, basada en el
clientelismo urbano, en una relación ciudadana entre gobernantes y gobernados. No es sencillo transformar una forma de relación que prevaleció por
más de 60 años entre los ciudadanos y su gobierno,
en menos de tres años. Considero que este problema será uno de los principales a los que habremos
de enfrentarnos los mexicanos en el futuro inmediato.
La experiencia de otros gobiernos de oposición,
tales como el de Jalisco y Guanajuato, hacen suponer que la democratización de las relaciones políticas y la recuperación social del espacio público serán uno de los retos más importantes que enfrentará el país en este proceso de transición, especialmente porque la mayoría de las organizaciones sindicales desde su nacimiento han dependido del
PRI; este partido seguramente sobrevivirá al proceso de transición, pero tendrá que buscar nuevas
formas de organización y de relación con viejos sindicatos y corporaciones. El proceso resulta especialmente complicado debido a la dificultad del
panismo a propiciar la creación de instancias intermedias.
En el capítulo quinto, el autor describe el proceso electoral de julio de 1995 y busca dar respuesta
a tres preguntas que, de acuerdo con él, pudieran
parecer lo mismo pero no necesariamente lo son:
“¿Por qué perdió el PAN en Chihuahua? ¿Por qué
perdió el PAN en ese territorio que ha sido bastión
suyo desde los años ochenta? ¿Por qué perdió el
PAN en Chihuahua en 1995, cuando en muchas
otras elecciones ganó y tuvo su mejor año electoral
186
Territorio de la alternancia
desde que surge como partido oolítico en 1939?"
(Aziz, 1996:168)
Las respuestas correctas hacen una buena sintesis del libro en el que se condensa la limitación
del proyecto panista de gobernar con honestidad
como proyecto político de largo plazo. En una frase
genial queda resumida la concepción del autor
acerca del gobierno panista: “Perdió Tomás Moro,
ganó Maquiavelo”. Los principios morales quedaron relegados por el pragmatismo político.
Se hace en el capítulo una buena descripción del
proceso, el papel desempeñado por cada uno de loe
partidos políticos, cómo afectaron los resultados la
nueva distritación estatal en particular y la nueva
ley en general, especial importancia recobra la conformación del Comité Electoral Estatal.
En la última parte del libro, las conclusiones, se
hace una recopilación del libro, se amarran cabos
sueltos y se busca dar una explicación integral a los
primeros años de un gobierno en un territorio de
alternancia. Se analizan los cambios en la estructura de poder, las estrategias utilizadas, los principales conflictos y dificultades de los diferentes actores ante el fenómeno de la alternancia.
Podríamos añadir a la percepción del autor y a
manera de conclusión propia de ésta reseña crítica,
que el libro abre una serie de interrogantes a las
que habremos de darles solución a partir de un estudio que trascienda las fronteras del estado de
Chihuahua. No dejan de sorprender ciertos paralelos entre el gobierno de Chihuahua y los primeros
años del gobierno panista de Alberto Cárdenas en
Jalisco. Es quizá posible sostener la hipótesis de
que, en ciertos gremios, existe una subcultura política propia que trasciende fronteras territoriales;
187
María Marván Laborde
pensamos concretamente en grupos como el magisterio,
la prensa o los transportistas como los ejemplos más relevantes. Quizás éste puede ser el principio de una ex-plicación más general que habremos de buscar politólo-gos y sociólogos a la similitud que existe entre los diversos conflictos que se han dado en los "territorios de alter
nacia " .
El libro abre también otra serie de interrrogantes que
quedan suspendidas y que exigen de los estudiosos de la
política mexicana retomarse posteriormente; las más
importantes, desde mi punto de vista, son las siguientes
: ¿De qué manera puede avanzarse en la democratización
de las relaciones políticas a nivel local, cuando a nivel
nacional no ha habido alternacia? ¿Es posible modificar
el régimen de Estado desde las experiencias regionales?
En un país altamente centralizado como es el nuestro,
¿cuál es la justa dimensión que tiene la alternancia en
los gobiernos estatales? A ratos pareciera que el sistema
de partido de Estado, que como bien señala Aziz sigue
siendo el dominante en México, ha cedido los espacios de
poder que se consideran menos importantes. Como estrategia nacional, primero se cedió el acceso al Congreso,
cuando ha sido estudiada y demostrada ampliamente la
poca importancia del Poder Legislativo en un sistema
como el nuestro, que tan marcadamente privilegia la autoridadel Presidente. Ante la presión insostenible de la
oposición hubo que ceder espacio en gobiernos municipales y estatales; ¿cuál puede ser la importancia de dichos
avances cuando es una realidad que la Federación tiene
el control sobre el presupuesto y sobre las políticas de
desarrollo nacional?
En conclusión, el trabajo que presenta Alberto
188
Territorio de la Alternancia
Aziz en este libro nos permite reflexionar y
avanzar en el proceso de transición a la democracia que ocurre actualmente en México; es
un estudio inconcluso porque inconclusa es la
transición en México y porque se limita al estudio de un solo estado; no obstante lo anterior
es un trabajo sugerente, como dije al principio
tanto para quienes nos dedicamos al desarrollo
de las C iencias Sociales como para quienes se
dedican a la política.
189
S
indicalismo y E s t a d o :
los telefonistas en
México
Es satisfactorio saber que, día con día, se presentan nuevas investigaciones sobre el mundo del trabajo. Señalamos que es satisfactorio pues, en las
últimas décadas, esos estudios tenían la tradición
de ser abordados desde la perspectiva histórica del
movimiento obrero o de la descripción empírica de
los procesos de trabajo, con lo que no queremos
decir que no fueran trascendentes, sino que más
bien se limitaban ala discusión y descripción de los
hechos, dejaban de lado el análisis sociológico o político del asunto. Actualmente, los estudios del trabajo han tomado auge pues, a partir de 1982, cuando se presenta un cambio de modelo de sustitución
de importaciones auno orientado a las exportaciones, se originan transformaciones en la planta
productiva nacional; se globalizan los mercados; se
introducen nuevas tecnologías; se relocalizan empresas; se privatizan las paraestatales; se implantan nuevas formas de organización del trabajo; se
redefinen las condiciones contractuales y los cambios en las estrategias de las organizaciones sindicales, fenómenos que requieren de ser explicados.
Precisamente, es en este contexto donde ubicamos el libro de Ignacio Medina, quien nos muestra
de manera detallada uno de los problemas del cambio del proceso de transición, de un modelo sustitutivo a uno de exportación, a través del caso de la
RAQUEL PARTIDA
Medina. Ignacio,
Sindicalismo y
Estado: los
telefonistas en
México.
Guadalajara, 1996
Universidad
de Guadalajara.
191
RAQUEL PARTIDA
. . .
-
empresa Paraestatal -hoy privatizada- Telefonos de México (TELMEX) y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM). para
ello, Medina, a través de su investigación, muestra
el cambio de relaciones contractuales y las estrategias empleadas por la organización STRM para
adaptarse a los nuevos cambios generados en Ia
empresa. El libro parte de una de las teorías de Ia
reestructuración productiva: la que sitúa al Estado en el centro de la discusión del análisis del corPorativismo; hace una revisión teórica desde
Hegel, Marx, hasta Touraine y P. Schmitter, de
quien toma el concepto de neocorporativimo, concepto matriz de la hipótesis en la investigación. El
, autor considera que con el nuevo modelo economico de exportación, que se origina con Ia reestructuración, se da lugar a nuevas relaciones laborales
entre el Estado, la Empresa y el Sindicato, es decir,
al neocorporativismo.
La riqueza del estudio es por sí sola justificable,
Pues a Partir de éste podemos dar cuenta de las
diferentes problemáticas que han aparecido con el
nuevo modelo y como se han resuelto, por ejemplo:
el STRM, en ves de enfrentarse abiertamente con
la empresa, otorgo el apoyo durante la reestructu)ración y privatizaciónde TELMEX. LO verdadera.
fue que el propio sindicato se
/ mente significativo
adelantó a las propuestas prácticas para mejorar la
1calidad, ya que SUS sindicalizados reclamaron una
participación activa en los procesos de reconversión.
El libro parte del antecedente del año 1976, periodo clave para el autor, pues es cuando se definió
un rompimiento con el corporativismo tradicional,
) incluso se llegó al distanciamiento abierto con el
192
Sindicalismo
y
Estado
Estado; se crearon nuevos estatutos; se abandonó
la militancia en el partido oficial; ningún secretario
de la organización gremial podía tener puestos
dentro del PRI. Este hecho marcó la diferencia del
STRM, cuyo Secretario General, Francisco Hernández Juárez, creó una organización con un toque
diferente, pues ésta no se podía clasificar ni como
independiente ni como corporativa, sino neocorporativa.
Así, en los primeros tres capítulos, Ignacio Medina muestra la polémica interna del STRM que logra una identidad propia de organización. En el
cuarto capítulo se maneja la consolidación del sindicato en su nuevo proyecto cuando el STRM, en
vez de tener un franco rechazo del Estado, establece un clima de diálogo y, por otro, fortalece las relaciones con la empresa en el momento de la modernización de las comunicaciones a través de la introducción de la fibra óptica, momento en que el sindicato accede y participa en la modernización de la
empresa.
Es precisamente en el quinto segmento del libro
en donde el autor expone las posibilidades que tuvo
el STRM de incorporarse al nuevo modelo, en el
que podían concertar, enfrentarse o aliarse con la
empresa sin ninguna resistencia. La organización
encabezada por Hernández Juárez se decidió por la
concertación. En el capítulo seis se explica cómo fue
la introducción de tecnología en la empresa de
TELMEX, lo que representó un cambio total en el
trabajo de los telefonistas, con la sustitución de los
cables de cobre por la fibra óptica No se trata de
un cambio tecnológico simple, sino de una verdadera reestructuración, teniendo en cuenta que ello
requiere del cambio de toda la infraestructura an-
193
. . .
terior de tendidos subterráneos; una substitución
total de las centrales telefónicas analógicas por el
nuevo equipo de las digitales, lo que necesitó un
equipo humano de mantenimiento más calificado;
un uso generalizado de la computadora no sólo
para la comercialización del servicio, sino para la
prestación del servicio mismo a nivel local y de larga distancia. La reestructuración significó un cambio de tecnología fundamental y, junto con ello,
también una remodelación de los procesos de trabajo, lo que implicó cambios organizacionales de la
empresa. La postura del sindicato ante esta modernización fue la aceptación del proceso desde una
posición defensiva, tratando de sostener en lo posible la fuente de trabajo.
En el séptimo capítulo se muestra el proceso de
privatización de TELMEX y la participación que
tuvo la organización sindical, frente ala cual se vio
forzada a admitir la modificación del contrato colectivo que proponían los nuevos dueños; tales
modificaciones respondían, esencialmente, ala necesidad que tenía la empresa de modernizarse. Con
la firma del convenio de concertación en 1989 se
modificaron diversas cláusulas del contrato colectivo de trabajo; en aras de la flexibilidad laboral y
de contar con una mayor productividad, desaparecieron los 57 convenios departamentales para ser
substituidos por los perfiles de puesto; la participación del sindicato en la discusión sobre la renovación tecnológica se redujo al derecho de ser informado sobre los planes de expansión; se reafirmó la
sujeción y la disponibilidad de los sindicalizados a
las disposieiones de los empleados de confianza y,
en especial, se reafirmó la prerrogativa de los supervisores en materia de fijación de cargas de tra-
194
Sindicalismo y Estado
-
bajo; se redujeron las 585 categorías laborales; se 1
admitió la movilidad de los trabajadores de su lugar de trabajo y se perdió la posibilidad de cuestionar los traslados.
Asimismo, se llegó a sugerir la participación de
los trabajadores en los procesos de producción, a
través de técnicas como los círculos de calidad, grupos de capacitación intensiva y de alta especialización. Pero, al interior de la empresa privatizada y
con gran significado para el sindicalismo nacional,
el STRM pudo subsistir como sindicato beligerante, sin haber admitido un recorte salvaje de su personal, teniendo un importante programa de capacitación para el mantenimiento de la nueva tecnología digital, con una injerencia limitada en el proceso de modernización y con importantes reivindicaciones económicas y de prestaciones en comparación con el resto de los mexicanos sindicalizados.
Al finalizar, en el último capítulo, Medina realiza un análisis de lo que sucede después de la privatización y la modernización de la empresa, señala
los problemas que se originaron con la privatización como la situación en las regiones, sobre el
mejor equipamiento industrial y la expansión telefónica. En este último segmento se caracteriza el
sindicato por estar comprometido por la elevación
de la productividad, con el mejoramiento del seticio, con mecanismos como los círculos de calidad o
los grupos de análisis, los cuales han rebasado, en
algunos casos, a los supervisores. Con la privatización se generó una organización flexible con la introducción de nuevas tecnologías que, en cierta
medida, han ocasionado una mayor intensidad en
el trabajo, disminuyendo el personal sindicalizado
y aumentando el personal de confianza. No obstan-
195
RAQUEL PARTIDA
. . .
te estas medidas, no ha perdido el sindicato la coparticipación de la modernización de la empresa y
el derecho de exigir mayores incentivos.
Como se muestra, el ejemplo del STRM puede
explicar uno de los mecanismos creados para dar
respuesta al nuevo modelo económico que dio lugar
a nuevas relaciones laborales. Este caso es, sin
duda, excepcional, pues el sindicato, en vez de enfrentarse y romper con el nuevo esquema -como
lo hicieron otras organizaciones- intenta asumir
las nuevas reglas del capital, del Estado y de la empresa. Así, el autor comprueba la hipótesis central
de su trabajo, la formación del neocorporativismo,
creado sobre los nuevos mecanismos y relaciones
laborales creados por algunos sindicatos ante el
nuevo modelo de reestructuración y, en este caso, el
mecanismo particular que creó el STRM ante la
agresión que presentó la reconversión de la empresa.
Para finalizar quiero agregar que es un buen
trabajo, pero faltó el análisis de algunos aspectos
que pudieron ser sugerentes y mostrarnos más el
proceso de transformación de la empresa y el sindicato, como la introducción de las nuevas tecnologías en las empresa y las nuevas formas de organización flexible en el trabajo en donde se explicaran
cada una de ellas (¿en qué consiste?) y detectar
cómo se involucra a los trabajadores ante las nuevas formas tecnológicas y del trabajo. Sin duda, es
un libro producto de una excelente investigación
bien fundamentada, con una exhaustiva búsqueda
de datos e informantes claves, bajo un enfoque y
análisis sociológico; es un trabajo pertinente, actual para los estudios del mundo del trabajo tanto
a nivel local como nacional. @
196
Descargar