Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA Viaje a la Alcarria ÚLTIMO CURSO DE BACHILLERATO La obra en su contexto. Otros libros de viajes Viaje a la Alcarria es una obra que se inserta en el género de los libros de viajes, muy antiguo en la literatura, pues ya una buena parte de la Odisea, (¿Homero, VIII a. C.?), está constituida por los desplazamientos geográficos de Ulises. La narración de experiencias viajeras sigue siendo importante a través de los siglos, pero alcanza un extraordinario cultivo con la Ilustración en el XVIII. El XIX y el XX fueron también pródigos en este tipo de textos. Sobre las creaciones de Camilo José Cela influyen muy especialmente los escritos de viajes de la Generación del 98, incluso Pío Baroja con sus novelas de personajes aventureros, así como la creencia de Ortega y Gasset de que al hombre hay que conocerlo integrado en su medio natural. El autor recorrió la Alcarria del 6 al 15 de junio de 1946. La primera edición, del 9 de marzo de 1948, contiene fotografías de Karl Wlasak1; al mismo tiempo se publica exento el Cancionero de la Alcarria, compuesto por poemas de tipo tradicional incluidos en la obra desde la cuarta edición2. Las fechas señaladas nos sitúan de nuevo en la difícil posguerra. Como antes había hecho en La familia de Pascual Duarte, y venía realizando en los sucesivos borradores de La colmena, aún sin publicar a causa de la censura, muestra ahora también a seres de la sociedad española, aquí rural, en su penoso y atormentado vivir. Son los años del hambre, del miedo, del estraperlo, de las cartillas de racionamiento, de aislamiento internacional, de la guerrilla (los maquis) contra el régimen dictatorial de Franco… Entre sus restantes libros de viajes destacan Del Miño al Bidasoa (1952), Judíos, moros y cristianos (1956), Primer viaje andaluz (1959) y Viaje al Pirineo de Lérida (1965). 1 En parte de su periplo lo acompañaron los fotógrafos austríacos Karl Wlasak y Conchita Stichaner 2 Viaje a la Alcarria. Con los versos de su cancionero, cada uno en su debido lugar, Barcelona, Destino, octubre 1954. 1 Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA VIAJE A LA ALCARRIA Actividades 1.- Busca nombres de autores extranjeros y españoles que hayan compuesto libros de viajes en los siglos antes mencionados. ¿Conoces otros anteriores? ¿Has leído alguno de ellos? 2.- Completa la lista de libros de viajes de Camilo José Cela. 3.- Si el profesor lo cree apropiado, analizad métrica y estilísticamente algunos poemas. El diseño En la edición de Obra Completa, que seguiremos, el autor introduce un prólogo titulado “La confusa andadura de un libro sencillísimo”; siguen una cita del escritor inglés William Cullen Bryant, otra, que no figuraba anteriormente, del Cantar de Mío Cid, y la “Dedicatoria” al doctor don Gregorio Marañón, en la que asegura que “este libro no es una novela, sino más bien una geografía”, y que “En la novela vale todo, con tal de que vaya contado con sentido común; pero en la geografía, como es natural, ya no vale todo, y hay que decir siempre la verdad, porque es como una ciencia” (OC, IV: 28). Pese a tales afirmaciones, el libro es literatura, y, por lo tanto, une a la realidad la fabulación artística. El diseño consta de once capítulos numerados en romanos y titulados, en casi todas las ocasiones con nombres propios de los parajes por los que camina, llevando a cuestas su mochila y su cuaderno de notas. Actividades 1.-Resuman oralmente los alumnos las ideas del prólogo y la dedicatoria. 2.-El capítulo II comienza: “La del alba sería…”, imitando un libro famosísimo de protagonista itinerante. ¿Cuál? Si no lo recuerdas, pide ayuda. 3.-Sintetiza cada capítulo en ocho líneas o menos. Si quieres puedes transferir líneas de unos a otros, pero no superes, entre los once, las noventa (a mano, letra mediana; en ordenador, letra estándar, tamaño 12, interlineado 1,5). 4.-¿En qué capítulo se da el nombre del viajero, identificándolo con Cela? La estructura El narrador En Viaje a la Alcarria las experiencias del yo están relatadas en una tercera persona denominada desde el primer capítulo “el viajero”, cuya constante reiteración constituye la anáfora más evidente, musical y demoradora del texto. Tal forma de narrar se acerca a la modalización que llamamos omnisciencia selectiva en la que se refieren los hechos en tercera, pero la perspectiva arranca desde los interiores de un yo, gramaticalmente encubierto. Puede Cela así alternar con su narrador, trasunto de sí mismo, lo objetivo –lo visto, lo oído- con lo subjetivo –su impacto en el ánimo-, con lo que se hacen muy frecuentes los momentos de compasión y de ternura, 2 Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA VIAJE A LA ALCARRIA porque “El viajero va lleno de buenos propósitos: piensa rascar el corazón del hombre del camino, mirar el alma de los caminantes asomándose a su mirada como al brocal de un pozo” (OC, IV: 37). Actividades 1.- Señala fragmentos en los que, con la tercera persona gramatical, queden de manifiesto los pensamientos y sentimientos del narrador. 2.- Busca una página en la que se repita anafóricamente “el viajero”. El tiempo Naturalmente el tiempo exterior en el que ocurre lo narrado coincide con el de los días por la Alcarria. Recuérdese que en literatura el tiempo es una categoría estructural y artística modificable por el autor, y por eso podemos acabar un libro en unas horas aunque lo contado dure siglos. El tiempo interior o del discurso es aquel sobre el que debe recaer nuestro análisis. Aquí, con una cronología lineal, se utilizan, sobre todo, recursos como la isocronía en los diálogos, u otros de reducción y dinamismo -elipsis, resúmenes- o de demora –descripciones, digresiones-. Es muy relevante el uso continuado del presente con sus efectos de ahoridad, actualización y vivacidad (como en La colmena), lo que permite percibir lo narrado como si se estuviese desarrollando simultánemente al acto de lectura. Si bien abundan las frases breves, los diálogos ágiles, las historias rápidas, los personajes definidos con escasas pinceladas, de Viaje a la Alcarria emanan vestigios de calma, de paz y sobre todo de intemporalidad, que Cela consigue con el tempo lento del presente, las anáforas, las series bimembres y trimembres, la adjetivación, las enumeraciones, las descripciones y digresiones… Actividades 1.- Busca ejemplos de isocronías, resúmenes, elipsis, descripciones y digresiones. Observa sus efectos en la temporalización: ¿igualan, dinamizan o demoran la relación entre tiempo exterior y tiempo interior? ¿Has encontrado analepsis o prolepsis? 2.- Elige una o dos páginas en las que te parezca muy clara la ahoridad del pasado narrado a través del presente. El espacio Son muchos y diversos los espacios que el viajero recorre durante sus días por la Alcarria y de ellos dan buena muestra los títulos de los capítulos. Las descripciones de lugares resultan a menudo deslumbrantes y las anécdotas que suceden en los diferentes ámbitos atraen constantemente nuestra atención. Cela asegura proporcionar una perspectiva realista de lo que va observando: “El escritor viajero cumple con reflejar lo que ve y con no inventar. […] retratando al hombre y a su paisaje, sin meterse en camisas de once varas y en berenjenales que le 3 Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA VIAJE A LA ALCARRIA lleven a sacar conclusiones filosóficas, morales o políticas […], el escritor viajero ya hace bastante” (OC, IV: 514-515). Actividades 1- ¿Viaje a la Alcarria es un texto realista en todas sus páginas? ¿Es cierto que el escritor viajero no extrae conclusiones de lo que observa? 2.- Aunque tu libro traiga ya un mapa, esfuérzate en dibujar uno grande del itinerario de Cela por la Alcarria. Pon los nombres de los lugares y las fechas que van transcurriendo. Indica con varios tipos de letra y color los núcleos de población más grandes o más pequeños. Señala abreviadamente anécdotas sucedidas en cada uno o por los caminos. Los personajes El viajero se encuentra con personajes variopintos, algunos rurales, otros más cultivados, muchos de ellos raros o estrafalarios. La mayoría son planos o rectilíneos, pues la brevedad de las relaciones que el texto refleja no les permite mostrar evolución, cambiar de ideas o de comportamiento. Merecen atención especial las figuras femeninas. La mirada del viajero se vuelve siempre indulgente y compasiva en los casos de seres humanos pobres, enfermos, ignorantes y, sobre todo, en los de humillados y despreciados por otros que ejercitan con ellos la crueldad. Actividades 1.- Haz una lista con los personajes que más te hayan llamado la atención. Añade a tu mapa sus nombres, ubicándolos en su lugar. Entre todos, busca dos que intervengan en anécdotas memorables y resúmelas. 2.- Hablad en las clases del tratamiento de la mujer en el texto. 3.- ¿Has encontrado personajes redondos o agónicos, es decir, que muestren evolución psicológica? Y el viajero, ¿cambia en algo? 4.- Nombra a alguna de las criaturas discapacitadas o estrambóticas. ¿Ha usado Cela nombres, apellidos y apodos chocantes? 5.- Elige cuatro descripciones: personaje, paisaje, edificio, ciudad o pueblo. ¿Cuál te parece más lírica? Razona por qué. Otras consideraciones Cela practica en buena parte de sus obras un eclecticismo enriquecedor. Ya en Pascual Duarte se aúnan el Neorrealismo con que capta la intrahistoria rural en la posguerra, el Existencialismo, el Impresionismo, transmisor de una fuerte sensorialidad en ciertas descripciones y capaz de dibujar caracteres y atmósferas con breves trazos y el Expresionismo en la distorsión de personajes y anécdotas. Lo mismo ocurre –con diferencias e intensidades diversas- en La colmena, novela de ciudad, en Viaje a la Alcarria y en otros muchos de sus textos. El país, que tanto duele al escritor, ha perdido a sus hombres jóvenes a causa de la guerra, como se ve en 4 Más libros, más libres CAMILO JOSÉ CELA VIAJE A LA ALCARRIA la Alcarria, y se está desangrando con los espantosos asesinatos del franquismo, exterminador de los “rojos”. El propio autor defiende la escasa trascendencia de lo que relata en este libro: “En el Viaje a la Alcarria […] las cosas están contadas un poco a la pata la llana y tal como son o como se me figuraron”(OC, IV: 511). Sin embargo, no hemos de creer, nunca, en su espontaneidad, porque en Cela la escritura supone siempre pulimiento y reflexión. En él lo natural, lo campechano, lo exento de pedantería, la contención retórica, o bien todo lo contrario, son resultado de la continua depuración a la que somete lo escrito y a las intenciones de cada momento. De entre las páginas del texto brotan fragmentos de profundo lirismo en el que paisajes, niños, adultos, objetos o animalillos se vuelven párrafos o diálogos que, como en otros textos celianos, constituyen muestras muy hermosas de una prosa poética que jamás cae en exagerada sentimentalidad. Viaje a la Alcarria pasó a ser de inmediato uno de los libros más admirados de Cela y a estudiarse como modelo de prosa y de su género en muchas universidades extranjeras. Un tanto lejos ya del siglo XX, hemos de considerarlo entre los más perfectos escritos durante él en lengua española. Actividades 1- Fíjate en algunas de las figuras presentadas con rasgos deformantes. 2.- Busca un fragmento en el que sobresalgan características impresionistas. 3.- ¿A qué llamamos intrahistoria? Aplica el término a pasajes del texto. 4.- Infórmate sobre el movimiento neorrealista en cine y literatura. 5.- Elige tres fragmentos en los que resalte el lirismo y argumenta tu elección. 6.- Señala tres diálogos: fíjate en la agilidad de uno, el humor de otro, la cercanía del habla rural en el tercero. Autora: Ana María Platas Tasende Catedrática de Lengua y Literatura españolas Instituto Rosalía de Castro Santiago de Compostela 5