Desarrollo de la ciencia, el arte y la vida cotidiana en la edad moderna (siglos XVI al XIX) Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar CCH/UNAM Planteles Azcapotzalco y Sur Abril de 2007 Introducción Las familias de la edad moderna se integraban con múltiples miembros y su formación no era una decisión de dos personas que se amaban, sino que su formación obedecía más a las necesidades económicas de esta unidad social, ya que sus integrantes tenían que tener puestos de trabajo y, sobre todo, una casa; esto último era más que suficiente para formar una familia, que serviría para mantener juntos a sus integrantes por medio de la institución matrimonial y la autoridad del padre. Estas familias se conformaban por el padre, a quien se le dejaban todas las decisiones de la casa y quien podía exigir a cualquier mimbro que realizara la actividad por el indicada; la madre, de quien dependía el cuidado de los hijos, la dirección de la vida doméstica y el bienestar de los hijos; y por la servidumbre, que realizaba faenas domésticas y mantenía subordinación al jefe de familia; también, en algunos casos, formaban parte de la familia los abuelos, además de otros parientes que no habían podido integrar sus propias familias. La familia La institución matrimonial obligaba a las mujeres a obedecer en todo al marido, por lo que durante su existencia pasaban de estar bajo la subordinación de un jefe de familia varón, en la casa de sus padres, a la del marido en el seno de sus propias familias; dentro de sus tareas estaba indicado el llevar la casa; esto es, mantener funcionando el espacio del hogar y adquirir lo necesario, con los recursos disponibles, para su sostenimiento y el de sus integrantes; asunto importante era el traer hijos al mundo, sobre todo un heredero varón, por lo que se multiplicaban los embarazos, en cuya decisión poco tenía que aportar, aceptándose tantos como la naturaleza proveyera. Como eran muy religiosos, se pensaba que la institución matrimonial había sido acordada con la autoridad divina, para aceptar la autoridad masculina; por lo que las madres, al desobedecer al marido, estaban cometiendo un grave pecado que agredía a las instituciones religiosas, que aceptaban la sexualidad, y la reproducción humana, únicamente en el seno de la familia; toda otra manifestación sexual era considerada depravada. En lo relativo a los hijos, que por su gran número podríamos pensar que eran demasiados, debemos considerar que desde muy temprana edad se veían obligados a integrarse a las diversas labores económicas para sufragar el sostenimiento de la familia, en el campo Retrato de la Familia Herzogs von Osuna. Francisco de Goya y Lucientes como en la ciudad; además de dedicarse las hijas a las (1746-1828) 1788 Museo del Prado, Madrid tareas consideradas como femeninas, compartiendo, o http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_053.jpg supliendo las madres, en las faenas domésticas para mantener la casa en funcionamiento. Cuando el número de hijos sobrepasaba los límites económicos para su sostenimiento, y no era posible continuar manteniéndolos con los recursos existentes, prestaban servicios como criados en casas vecinas o en las de sus parientes. Los hijos se consideraban como mano de obra que, al contribuir a la estabilidad económica de la casa, se estaban ganando su sustento. Los adultos mostraban indiferencia hacia los niños, integrantes de la casa que no habían integrado su propia familia, por lo que su fallecimiento era tomado con mucha pasividad, ya que por lo común se consideraba que habían logrado la salvación religiosa, por no haber tenido oportunidad de pecar, al no estar sujetos de las tentaciones de los adultos, ya que se pensaba que la total madurez se alcanzaba al formar la familia propia. 1 Los criados también eran considerados como parte de la familia, ya que los jefes de familia de donde procedían le habían cedido la autoridad sobre ellos a los padres de la casa en donde laboraban; variaban en número en las diversas casas, dependiendo de la economía de la familia, realizando faenas conforme a su edad y su trabajo era muy parecido al de los hijos, solo que ellos podían cambiar de casa, previo permiso de los jefes de familia de su casa original, y podían llegar a recibir un salario. El matrimonio, tanto en las familias campesinas, de burgueses o de los nobles, no era producto de la libre decisión de dos personas, si bien se puede decir que hubo un reducido número de alianzas sin permiso de los padres, que recibían el repudio social; las parejas se casaban no antes de los 28 ó 30 años, en ceremonias que no eran actos privado, sino fiestas de la familia y toda la comunidad. Esta situación condujo a protestas por parte de las mujeres, en la Inglaterra de esta época, por la demanda de la libre elección de esposo. En conclusión, se puede concluir que la familia de la edad moderna, en la mayoría de los casos, no estaba constituida por el amor, el afecto y la atención, relaciones que tenían que construirse por la pareja, cuando así sucedía, a lo largo de los años y la vida en común. El trabajo Los horarios de trabajo eran excesivos, ya que se trabajaba de 14 a 16 horas al día, en las faenas rurales y urbanas, además del trabajo doméstico femenino para el sostenimiento de la casa; existía una sobreexplotación del trabajo asalariado, fuera y dentro de la casa, en donde incluso los niños y mujeres también fueron empleados para trabajos rudos, con horarios infames, hasta que las protestas de la clase obrera, y posteriormente de los trabajadores campesinos, lograron conseguir diversas reglamentaciones y prestaciones como: 1.- La reglamentación del horario de trabajo; estableciéndose, en general, la jornada de ocho horas y prohibiéndose o restringiéndose el trabajo nocturno; 2.- La prohibición del empleo de los niños como obreros y la reglamentación del trabajo de las mujeres; 3.- La estipulación de un salario justo, en la generalidad de los países, de acuerdo con el tipo de trabajo y la experiencia y jerarquía profesional de quien lo realizara; 4.- El incremento del monto de los sueldos, conforme a la economía de los países y con la especialización y superación del obrero; 5.- El derecho de organización de los trabajadores, en donde sus sindicatos pueden discutir con los patronos, periódicamente, los contratos colectivos que regulan el trabajo en las empresas donde laboran; 6.- El derecho de los trabajadores de hacer huelga, cuando se han violado las disposiciones establecidas en los Vendimia en Sorrento. Jacob Philipp Hackert (1737-1807) 1784 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Jacob_Philipp_Hackert_003.jpg contratos colectivos por parte de los patronos; 7.- El establecimiento de diversos beneficios para los trabajadores, las prestaciones sociales, como las vacaciones pagadas, el sobresueldo por condiciones extraordinarias de trabajo, las primas para mantenimiento del hogar, número de hijos, distancia del lugar de trabajo y años de servicio en la empresa; el pago del seguro social para casos de enfermedad, invalidez o vejez y las pensiones a los familiares del obrero fallecido; 8.- La participación del obrero en las ganancias de la empresa o patrono, como utilidades de la propia empresa; y 9.- El arbitraje del Estado en los conflictos obrero-patronales La alimentación En la edad moderna se diversificaron los grupos sociales, con el incremento en la capacidad productiva de las sociedades; al mismo tiempo que, se diferenciaron los roles de las clases sociales y su acceso a los diferentes tipos de satisfactores como el alimento, la vivienda e indumentaria. Así las cosas, la burguesía y la nobleza tuvieron una mejor alimentación que los campesinos y obreros, para quienes la comida cotidiana no era en ningún caso variada y abundante, sino escasa. Las comidas consistían la mayoría de las veces en pan, queso, papillas de cereales y sopas de vegetales, a las que se les 2 agregaban huesos, acompañando las comidas con vino y cerveza; la carne, el pescado y las especias, eran consumidos por la aristocracia y la burguesía; su consumo era un lujo para los pobres, que se podía reservar para grandes ocasiones en las limitadas fiestas de campesinos y obreros que, por su rareza, se acompañaba de un comportamiento ruidoso en la mesa, como rasgo característico del pueblo llano, que se fue abandonando por los ricos para generar comportamientos ceremoniales que, incluso, llegaron a formar parte de una educación especial en los niños, antes de permitirles compartir la mesa con los adultos. El comer y el beber eran un componente esencial de la vida social familiar, siendo muy poco común que una persona comiera sola, salvo en los ambientes burgueses, donde sería frecuente beber y comer en las tabernas, como lugares propios de su estamento, cuyos servicios eran pagados en moneda. La vivienda Respecto de la vivienda, en estos ámbitos acomodados fue en donde se manifestaron más las distinciones de clase; las casas de la población rural eran construidas para proporcionar las necesidades más elementales, como para proteger a la familia y sus animales de la lluvia, el frío y, naturalmente para una población supersticiosa e ignorante, los malos espíritus; con chozas construidas en general de madera piedra y ramas, que contaban con una sola habitación general y el mínimo de mobiliario, como mesa, La cena de Emaús Michelangelo Merisi da Caravaggio (1573-1610) 1601 sillas, camas y algún mueble para guardar los pocos objetos http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Michelangelo_Caravaggio_011.jpg importantes de la familia, siendo el piso de tierra pulimentada. Las viviendas urbanas de las familias pobres eran conjuntos de casas hacinadas, en muchas ocasiones reacondicionando viejas mansiones abandonadas por los burgueses, con la misma disponibilidad reducida de espacio interior y un mobiliario no muy diferentes de la habitación campesina, que integraban conjuntos multifamiliares que compartían espacios comunes; mientras que, en las casas lujosas de los ricos se utilizaba en su construcción la piedra, mampostería, madera, vidrio y tejas, sus pisos se recubrían con madera y alfombras y contaban con un variado mobiliario que permitía guardar los múltiples artículos que habían atesorado con sus más amplios recursos económicos. La vida en los palacios y las casas de las capas altas de la sociedad era muy distinta, aunque no quiere decir que más cómodas, por integrar grandes espacios interiores que requerían calefacción en invierno; estos castillos rurales y las residencias urbanas eran construcciones en piedra, compuestas frecuentemente de varios pisos, con muchas y muy variadas habitaciones con ventanas de cristal y comunicadas por pasillos interiores, en donde el mobiliario era muy lujoso, incluyéndose tapices para decorar pasillos y habitaciones y encortinados que acompañaban las puertas y ventanales; sus pisos estaban recubiertos de madera o piedra, los techos tenían acabado de mampostería que se decoraban con pinturas y las paredes eran revestidas de madera. La indumentaria En cuanto a la indumentaria, es decir, a su forma de vestir, tampoco esta era la misma para todos los grupos sociales; incluso, podía variar dentro de la misma clase, conforme a diferencias culturales regionales, estamentos, sexo y doctrina religiosa.1 No todas las personas se vestían con igual lujo, ya que la indumentaria de la población rural era humilde y muy pobre,2 y la de la clase alta era rica y variada; ellos ordenaban la confección de sus diferentes y múltiples ropajes, elaborados por artesanos especializados, con pieles, y delicadas y ricas telas brocadas de algodón y seda, además de 1 Uno de los grandes productos sociales del triunfo del Liberalismo, en el siglo XIX, consistió de la uniformidad de las costumbres de un país, al considerar a todos como ciudadanos de una sola nación, en posesión de los mismos derechos ante la ley, por medio de la escolarización estatal gratuita, laica y obligatoria; que se impulsó a partir del Imperio Napoleónico y se ha logrado implantar, no sin grandes dificultades, en casi todo el mundo en la actualidad. 2 Consistía fundamentalmente de camisa, pantalón y falda, además de diversos tocados para la cabeza, como sombreros, gorros y paños, que se acompañaban de abrigos y mantos para el invierno, elaborados por lo común por ellos mismos de lana; prendas que se cedían a los integrantes ubicados en un menor rango en la familia, como hermanos menores; el calzado rural era por lo común de madera y/o pieles de animales, que eran elaborados por ellos mismos. El desarrollo del mercantilismo y la multiplicación de los productos artesanales e industriales abarataría los costos y uniformaría la variedad, sirviendo también para unificar el atuendo dentro del grupo social; para algunas familias era posible contar con un atavío especial, que era usado los domingos en la iglesia y/o para grandes ceremonias como bodas, bautizos y funerales. 3 utilizar pelucas y grandes y variados sombreros en la cabeza; portaban zapatos y botas de piel, además que las mujeres usaban fina ropa interior y corpiños, estando reservado el velo para las mujeres de la nobleza. Las condiciones de vida La sociedad de esta época sufrió en general de una gran pobreza, sobre todo en las ciudades, por lo que existieron grupos de personas sin casa quienes habían perdido muy pronto a sus padres y vivían en las calles, o como vagabundos en el campo, sobreviviendo con las limosnas que les daban; estos grupos serían combatidos por la sociedad burguesa por su calidad de improductivos para la economía, emitiéndose leyes en contra de la vagancia encarcelándolos; llegándose al extremo de desterrarlos, para fundar nuevos centros productivos en las colonias de las grandes potencias.3 A estos grupos, que no presentaban ningún peligro para la sociedad, pero que ponían en riesgo sus fundamentos de productividad y ordenamiento social, se adicionaron los rebeldes marginales e inadaptados sociales, los bandidos, que agredían el orden y el sistema de propiedad existente; integraban bandas igualitarias, coordinadas por jefes militares que cometían actos de violencia, despojando de sus propiedades a las personas, por lo que eran tan temidos por los ricos y tolerados y protegidos por los pobres, en la mayoría El interprete de laud Hendrick Jansz Terbrugghen (1588-1629) 1624 de los casos. http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Hendrick_Jansz._Terbrugghen_001.jpg El arte Dentro de las corrientes artísticas de la época se manifestaron diversos estilos, como el Barroco,4 que fue el estilo dominante en las artes plásticas5 y la arquitectura occidentales entre 1600-1750, que también se denomina como estilo rococó.6 Estas manifestaciones artísticas se desarrollaron en todos los países europeos y en sus colonias. El término también se aplica en la literatura y la música de ese periodo, y sus orígenes se encuentran en el arte italiano de Roma, hacia finales del siglo XVI, como producto de la contrarreforma iniciada por la Iglesia Católica con el Concilio de Trento.7 Sus características incluyen un exagerado sentido del movimiento y la energía y tensión de sus manifestaciones artísticas, que se expresan con la utilización de fuertes contrastes de luces y sombras y de sonidos y descripciones, para causar efectos subjetivos en el espectador, lector o escucha; realzando diversos efectos escenográficos en pinturas, esculturas, obras arquitectónicas, musicales y literarias. Detalle de Apolo y Marsías José de Ribera (1591-1652) 1637, Museo de San Martino, Nápoles. http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Jos%C3%A9_de_Ribera_005.jpg 3 Gran Bretaña estableció la colonia penal de Nueva Gales del Sur, en 1788, a la que se agregarían cinco más durante el curso del siglo XIX, que darían lugar a la Mancomunidad de Australia, en 1901. Estas colonias, en sus inicios, fueron usadas como establecimientos penitenciarios ubicados en lugares lejanos, a donde los prisioneros eran deportados para evitar su regreso después de que cumplieran su condena, en los que los condenados realizaban trabajos forzados, no remunerado, que beneficiaba a la metrópoli cuando no había inmigración suficiente. 4 La palabra barroco era usada para describir lo excesivamente saturado y estilizado; por lo general, lleno de alegorías y metáforas religiosas en la pintura, arquitectura, música y literatura. 5 Que se refieren a las producciones artísticas en dos y tres dimensiones, con la pintura y la escultura. 6 De origen francés de principios del siglo XVIII, caracterizado por la opulencia y la elegancia, propia del lujo de las cortes absolutistas, que se expresa en colores vivos, en contraste con la oscuridad y el pesimismo religioso de su contraparte barroca de otros países católicos. 7 Se considera que fue una manera, de ahí el término de manierismo, con la cual el papado y la iglesia en general se opusieron a las corrientes humanistas desencadenadas por el renacimiento. 4 También fue característica esencial del arte barroco el naturalismo, además que las imágenes y figuras literarias y musicales no se presentan en las obras como simples estereotipos, sino de manera individualizada, con personalidad propia. Ya que los artistas impulsaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, siendo la tarea del espectador contribuir a su apreciación.8 El estilo artístico Neoclásico se desarrolló especialmente en la pintura, escultura, arquitectura y las artes decorativas9 y floreció en Europa y los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XVIII; en sus expresiones se inspiró en las formas grecorromanas, manifestando algo más que un resurgimiento de las antiguas formas clásicas, ya que relacionaba los hechos del pasado con los acontecidos en la propia época; reemplazó la sensualidad del barroco y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero, usado como estilo oficial del nuevo liberalismo, porque relacionaban los principios ideológicos de los nuevos gobiernos democráticos con los de la antigua Grecia y la Juramento de los Horacios Jacques-Louis David (1748-1825) 1784 República Romana http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:David-Oath_of_the_Horatii-1784.jpg Para este nuevo arte oficial el acudir a las expresiones de la antigüedad constituía la única manera de quitarse de encima la contaminación que el barroco, con el uso y abuso de alegorías religiosas, se había impuesto sobre las verdades que para ellos eran evidentes y elementales en los seres humanos y que se expresaban en la libertad, la democracia y la representatividad; en sus obras se recuperaron la proporción y la técnica clásica, además de una narrativa épica libertaria, donde es clara una intención propagandística de las bondades evidentes del nuevo sistema político y social liberal. Las esculturas casi siempre estaban hechas de mármol blanco y, lo mismo que las pinturas, buscaban reflejar la naturaleza excelsa de los héroes del nuevo sistema liberal, que conservaban, al mismo tiempo, una gran sencillez y sobriedad. Las obras arquitectónicas serían monumentales y elaborados también en mármol blanco, como templos dedicados a integrar a la sociedad al nuevo culto a las libertades individuales; que incluían, por supuesto, el derecho al enriquecimiento individual; expresándose en grandes espacios abiertos, con exagerado uso de columnatas y enormes frontispicios, que copiaban los de los templos griegos, llegándose a la exageración de utilizarlos para decorar el frente o pórticos de las casas, de los grandes hacendados esclavistas en América y Europa; anunciando que, las libertades y el enriquecimiento económico, estaban reservados para estos nuevos e iluminados integrantes de la sociedad. El Romanticismo integró un movimiento artístico e intelectual europeo que se desarrolló desde la década de 1760, en Alemania, que nació con el contenido nacionalista de las revoluciones burguesas o de las luchas de resistencia nacional, ante el avance del imperio napoleónico, y que se extendió durante la primera mitad del siglo XIX. Sus expresiones artísticas no pueden ser catalogadas como un estilo singular, al que corresponde una técnica o una actitud particular; sin embargo, sus expresiones plásticas se caracterizan por una aproximación muy imaginativa y subjetiva, de gran intensidad emocional y que buscan proporcionar al espectador un carácter visionario u onírico de la realidad, por lo que se sustentan en tradiciones y leyendas, reales o inventadas expresamente con las obras. Se caracterizan sus obras por el esfuerzo patente en expresar estados de ánimo, mostrando sentimientos muy intensos o místicos, así como por que eluden la claridad y la definición del realismo; la elección de sus temas muestra predilección por la naturaleza, que se muestra en su aspecto más salvaje o misterioso, además de incluir asuntos exóticos, melancólicos o melodramáticos, que buscan producir miedo o pasión en el espectador, respondiendo a la aparente frialdad y evidencia de los eternos elementos presentes en el arte neoclásico; por lo que sirvió como canal de expresión de diferentes y variadas formas culturales, que se asocian con el sentido de las nacionalidades, para marcar lo que se considera un espíritu 8 El barroco suele tener imágenes recurrentes tales como las velas encendidas y la rosa viva, recordándonos lo efímera que es la vida, además de la representación de huesos y cráneos humanos, alegóricos de la eternidad de la muerte. 9 Objetos artísticos cotidianos y domésticos. 5 específico de un grupo, pueblo, e incluso raza, por lo que perdurará hasta el siglo XX, sirviendo de vehículo a las formas más repugnantes de xenofobia y racismo, con el fascismo, nazismo y falangismo. Milton dictando el Paraíso Perdido. Eugène Delacroix (1798-1863) 1826 http://commons.wikimedia.org/wiki/Image: Eug%C3%A8ne_Ferdinand_Victor_Delacroix_032.jpg The Cornfield (El maizal) John Constable (1776-1837) 1826 http://en.wikipedia.org/wiki/Image:John_Constable_008.jpg La escolarización En estas épocas hubo una revolución cultural, con un gran apogeo de la alfabetización y el desarrollo de la escolarización, por lo que las escuelas tuvieron una gran expansión entre los siglos XVII-XVIII; con una enseñanza abierta para todos, con gran interés de la iglesia y el Estado, cuyos beneficios sociales se agregaron al de las instituciones culturales universitarias, en donde se enseñaba Teología, Filosofía, Derecho y Medicina, que se habían establecido desde el siglo XIII, en Francia, Inglaterra, Escocia, España, Alemania, Bohemia y Polonia.10 Aunque todos los científicos fueron conscientes de las contradicciones existentes entre la filosofía y la teología, y no profesaban una doctrina eclesiástica única, tampoco renunciaron a la aspiración hermenéutica11 de carácter filosóficoteológico. Por otro lado, aunque todos ellos promulgaban un conocimiento de la naturaleza basado en la razón y la experiencia, tampoco se apartaban por completo de interpretaciones teosóficas,12 alquimistas13 y astrológicas.14 El programa de los rosacruces es el mejor exponente de la diferenciación de la concepción secular del mundo de esta época.15 10 Algunas universidades italianas, como fue el caso de la de Ferrara, habían contribuido a transmitir las ideas humanísticas renacentistas a las instituciones del norte de Europa. Por otra parte, la nueva ciencia moderna ponía mucho énfasis en aparecer como el nuevo conocimiento; sin embargo, los creadores del sistema científico de la primera Edad Moderna no fueron realmente científicos especialistas en una disciplina, sino más bien filólogos con grandes inquietudes intelectuales, que se ocupaban de reconstruir los textos escritos, lo más fielmente posible, para conocer la cultura que les dio lugar y que subyace a los mismos. 11 Arte de explicar, traducir, o interpretar; sobre todo textos, para determinar los posibles significados de las palabras, mediante las cuales se ha expresado un pensamiento y se transmiten ideas y conocimientos. 12 Estudio comparado de religiones, filosofías y ciencias, en la búsqueda lo que haya en ellas de Sabiduría Divina. 13 Práctica protocientífica y disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte; en Occidente ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética que une lo egipcio y griego, legendario alquimista. La alquimia y el hermetismo influyeron en el nacimiento de los Rosacruces, un importante movimiento esotérico del siglo XVII, antecesor de la masonería. 14 Conjunto de creencias basadas en el conocimiento de los astros, mediante la observación de su posición y movimiento, que pretende conocer y predecir el destino de las personas y pronosticar los sucesos futuros. 15 Organización secreta, que data del siglo XV o del XVII, asociada al símbolo de la Rosa Cruz; múltiples sectas esotéricas modernas, denominadas fraternidades u órdenes, con rituales relacionados con la francmasonería, reivindican su descendencia de la legendaria Orden Rosacruz del siglo XVII; fundada, según la leyenda, por Christian Rosenkreuz (Krístian Rósen Kroits), un caballero del siglo XIV, quien se dice estudió con maestros de las artes ocultas en Damasco, Tierra Santa, Egipto y Marruecos. 6 La Revolución Industrial marcaría el proceso de evolución científica, que condujo a la humanidad desde una economía agrícola tradicional, hasta la actual caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas sólo fue posible por el triunfo del racionalismo16 y el empirismo,17 que se tradujo en la producción de más bienes y, con la experiencia científica y tecnológica adquirida, sería posible construir y utilizar máquinas y herramientas para incrementar la productividad; generándose, paulatinamente, la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo del conocimiento y utilización de las fuerzas de la naturaleza. Los beneficios generados por estos desarrollos científicotécnico-comerciales, fueron invertidos en el desarrollo de nuevas empresas, mejorándose así la tecnología y su aplicación en maquinaria, con lo que se incrementó de nuevo la productividad. Bibliografía Barnes Harry Elmer (1987), Historia de la economía del mundo occidental, México, Uteha Breuilly John (1997), Mass Politics and the Revolutions of 1848, University of Birmingham, Edgbaston, Birmingham, United Kingdom, http://web.bham.ac.uk/1848/ Brom Juan (1962), Esbozo de Historia Universal, México, Grijalbo Chastain James (2005), Encyclopedia of 1848 Revolutions, Ohio University, http://cscwww.cats.ohiou.edu/~Chastain/ Delgado de Cantú Gloria M. (1999), EL mundo moderno y contemporáneo. De los albores de la modernidad a la época imperialista, México, Addison Wesley Fernández Antonio (1993), Historia del Mundo Contemporáneo: Curso de orientación universitaria, Barcelona, Vicens Vives - (1996), Historia Universal Edad Contemporánea, Vol. IV, Barcelona, Vicens Vives Flacke Monika, Barbara Naumann y Uwe Puschner (1998), Mythen der Nationen (El Mito de la Nación), Deutsches Historisches Museum (Museo Histórico Alemán), Berlín, http://www.dhm.de/ausstellungen/mythen/english/index.html Fleming William (1989), Arte, Música e Ideas, México, McGraw-Hill Interamericana Gomez Navarro José et al. (6ª 1997), Historia del mundo contemporáneo, México, Longman de México Editores Lozano José Manuel (1997), Historia Universal y Contemporánea, México, Editorial Continental Microsoft Encarta (2002), Biblioteca de consulta, Microsoft corporation Palmade Guy (compilador) (1985), La Epoca de la Burguesía, Madrid, Siglo XXI Spang Rebecca y Ralph Kingston (1999), Europe in the Age of Revolutions, University College London, London, http://www.homepages.ucl.ac.uk/%7Eucrarfk/1210/index.htm Van Dulmen Richard (1984), Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648), México, Siglo Veintiuno Editores Wikimedia Foundation, Inc (2007), Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Portada www.artehistoria.com (2007) www.google.com (2007) 16 Corriente filosófica europea que basa su confianza en el poder de la razón, mediante la utilización del método lógico-matemático para explicar todo y del empírico para confirmaro, cuando es posible; se sustenta en una idea mecánica del universo. 17 Corriente filosófica que establece la experiencia como la base de todos los conocimientos; por lo que el conocimiento sólo puede establecerse con base en la experiencia para ser validado como tal; o sea, que se debe partir del mundo sensible para poder formar los conceptos, con fundamento en lo que uno ha experimentado. 7